Actividad 1
Actividad 1
ANTES:
preparamos con anticipación las fichas en la cual tendremos en cuenta algunos acuerdos
que nos dará a conocer a la otra persona.
DURANTE:
En el patio
• Orientamos a las niñas y los niños a participar en el juego “conociéndonos para
convivir”. Para ello les pedimos que presten atención para conocer a cada uno de ellos.
• leemos en voz alta cada una de las cartillas.
En el aula
• Conversamos sobre sus juegos favoritos, su comida favorita, el día de su cumpleaños
sus apellidos y sus nombres.
• Invitamos a ponerse de pie cuando se menciona alguna característica nombrada.
• Invitamos a realizar el juego “El detective”. Les mencionamos que con el juego
aprenderán a conocerse mejor entre compañeros. Realizamos primero un ejemplo.
• Conversamos con las niñas y los niños sobre el juego.
DESPUÉS:
•ubicamos a las niñas y a los niños en sus lugares correspondientes.
•invitamos a recordar algunas características de los alumnos.
. hacer ficha
Preguntas:
Actividad 2: el mural de mis vacaciones
ANTES:
Indico al alumno que en una hoja bond anote sus experiencias y anécdota sobre sus
vacaciones.
Damos indicaciones y reglas para la participación de cada alumno.
Reconocemos emociones al recordar y compartir momentos de sus vacaciones, lo que
les gustó más y lo que no les gustó y que lugares visito.
DURANTE:
En el aula
. Ahora que ya sabes cómo te sientes, te invito a recordar tus vacaciones.
. Elabora 3 acciones que más te gustaron de tus vacaciones.
. Elabora “El mural de mis vacaciones”, donde colocaremos los momentos que más nos
gustaron de la vacación.
. Se le pide al niño una foto mostrando la evidencia de lo realizado.
DESPUES:
Preguntar que les pareció las experiencias de sus compañeros.
Comparte con tu familia cómo te has sentido elaborando “El mural de mis vacaciones”.
Preguntas:
¿Cómo te sentiste?
¿te gustaría regresar algún lugar visitado?
Actividad 3: Describimos nuestras emociones.
Destinatarios: Estudiantes de 6. ° grado.
Materiales: Lápiz, borrador, hojas, cuaderno, Caritas que expresan emociones y carteles
PROPÓSITO:
Describen sus emociones en situaciones cotidianas y escuchan la de sus compañeros,
para conocerse mejor.
ANTES:
Se les presenta algunas imágenes de niños expresando sus emociones, observan las
acciones.
Responden a las siguientes preguntas ¿Qué observas? ¿En qué situaciones te has sentido
como ellos?, ¿Cómo actuaste?, ¿Cómo se sienten cuando alguien les insulta?, ¿Cómo se
sintieron cuando sacaron una buena nota?, ¿qué otras emociones tenemos y sentimos?
Se les comunica el propósito de la sesión: hoy describirán sus emociones y escucharán
las de sus compañeros, para conocerse mejor.
Proponen sus normas de convivencia que pondrán en práctica durante esta sesión.
DURANTE:
Mostrando las caritas de emociones preguntamos en qué momento se sintieron así.
Narran a sus compañeros en forma oral una situación que hayan vivido y en la que
sintieron alegría, tristeza o ira las emociones que sienten ante algunas situaciones.
Responden a las siguientes preguntas: ¿Cómo expresamos nuestras emociones?, ¿Qué
son las emociones?, ¿En toda situación expresamos las mismas emociones?, ¿Cómo
afectan mis emociones a mí y a los demás?
Dialogamos mediante las siguientes preguntas: ¿Qué emoción es la más frecuente entre
los compañeros de tu aula?, ¿Cómo se sintieron al expresar sus emociones?, ¿Por qué?,
¿Cómo reaccionamos frente a cada situación?, ¿Nuestras reacciones son buenas o
malas?, ¿Será importante conocer nuestras emociones?, ¿Por qué?
Elaboran un cartel sobre las emociones.
Elaboran compromisos que permitan regular sus emociones y fortalecer la convivencia
con sus compañeros.
DESPUES:
Ubicados en media luna, recuerdan las actividades que realizaron para describir sus
emociones.
Responden a las siguientes preguntas: ¿Qué les ayudó a hablar sobre sus emociones?,
¿Tuvieron dificultad para describir sus emociones?, ¿cómo lo superaron?
Evalúan el cumplimiento de las normas, respondiendo las siguientes preguntas:
¿Cumplimos nuestros acuerdos? ¿En qué fallamos? ¿Cómo lo podemos superar?
LAS EMOCIONES
ACTIVIDAD 4: Prevenimos la enfermedad del Coronavirus. COVID-19
Destinatarios: Estudiantes de 6. ° grado.
Materiales: laminas sobre el coronavirus(síntomas)
PROPOSITO: Dar a conocer a los niños y niñas sobre el coronavirus, síntomas y
consecuencias de la enfermedad del COVID-19
ANTES:
Preguntas abiertas.
Coméntales que hoy necesitan practicar algunas de las normas de convivencia para
poder trabajar con éxito en la clase y, para ello, es importante tener en cuenta lo
siguiente:
• Escuchar al compañero cuando aporta ideas,
• Colaborar en las tareas del equipo,
• Mantener limpio y ordenado el lugar de trabajo
DURANTE:
•Se les presenta en la pizarra la noticia del primer caso de coronavirus en Perú.
•Leen y conversan sobre la situación presentada.
•Manuel es un joven que presenta fiebre, tos seca, y dificultad para respirar. Además,
siente dolor de garganta.
•Se les plantea el problema mediante la pregunta:
• ¿Qué enfermedad puede tener Manuel? ¿Qué medidas debemos tomar para no tener la
misma enfermedad que Manuel?
•Se solicita a los estudiantes que compartan sus respuestas con los demás en forma oral.
DESPUES:
•Se les pregunta: ¿Qué conocieron hoy? ¿Qué aprendieron hoy? ¿Para qué les servirá lo
aprendido?
•Resuelven ficha de extensión y aplicación.
• ¿Qué lograron al identificar sus gustos e intereses?
• ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
• ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
• ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
4. ¿Cuáles son las enfermedades que te pueden dar por un inadecuado lavado de
manos?
¿Por qué se debe lavar los alimentos como verduras y frutas antes de consumirlas y
sobre todo de consumo crudo?