Cartilla Semana 2
Cartilla Semana 2
Antioquia
Centro de Servicios a la Salud
Cartilla No. 2
Si a Usted alguien le dijera ¡Cuidado! ! NO realice esa operación así, que puede sufrir
un accidente! ¿En qué le haría pensar esta advertencia? Se puede afirmar que pensó de
inmediato en la presencia de un RIESGO.
Para este curso el SENA ha diseñado los contenidos necesarios para desarrollar métodos
de prevención de riesgos, que solo tendrán aplicación si se logra su identificación y
localización en el ambiente de trabajo; de otra manera no sería posible estudiarlos y
menos aún, definir pautas de control.
No olvide enviar por correo electrónico el desarrollo de dichas actividades, las cuales
también aparecen en las guías de aprendizaje.
OBJETIVO
RIESGOS OCUPACIONALES
El término POSIBILIDAD pudiera implicar el "azar", pues una persona expuesta a la acción
del riesgo, puede o no sufrir las consecuencias, es decir el accidente o la enfermedad. Un
ejemplo de esto se da cuando se reduce la distancia entre la persona y el sitio donde se
encuentra la condición de riesgo. Entonces, el que ocurra un accidente, es cuestión de
tiempo.
Riesgo estático
Cuando la posibilidad del accidente o de enfermedad
aumenta o disminuye a partir de la actitud asumida
por la persona que se expone a él. Por ejemplo: El
pasar por encima de un hueco.
RIESGO DINÁMICO
FACTOR DE RIESGO
POSIBILIDAD
CAUSA DE ACCIDENTE DE TRABAJO
Y ENFERMEDAD PROFESIONAL
Los siguientes son ejemplos de algunas actividades económicas, en las cuales los
trabajadores se ven expuestos a diferentes factores de riesgo. De igual manera todas
presentan diversos grados de riesgo.
• Fundiciones
• Envasado de sustancias químicas
• Hospitales generales
• Cría y manejo de animales
• Centros de educación
Ejemplo:
CLASE V Fundiciones
CLASE IV Formulación de sustancias químicas
CLASE III Hospitales generales
CLASE II Zootecnia, cría de animales domésticos y veterinaria
CLASE I Centro de educación
Las clases de riesgo a su vez, están definidas por una escala de grado de riesgo en la
que se estipula, mediante porcentajes, los valores mínimo, inicial y máximo. Con este
Comúnmente los términos Riesgo y Peligro son tomados como sinónimos, pero en
realidad presentan una diferencia significativa en el campo de la prevención de riesgos
profesionales. Hay que diferenciar sus conceptos:
Todo peligro es un riesgo, pero no todo riesgo es un peligro. ¿ Está Usted de acuerdo?
En Colombia mediante el Decreto 1281 de 1994 del Ministerio del Trabajo y Seguridad
Social, se reglamentan las actividades económicas de alto riesgo para la salud del
trabajador y mediante el Decreto 1835 de 1994 se reglamentan las actividades económicas
de alto riesgo de los servidores públicos. En actividades que son consideradas peligrosas
las acciones de promoción, prevención y control que se deben observar, tienen que ser
más rigurosas para mantener los niveles de salud ocupacional adecuados en los
trabajadores.
Son todos los organismos o materiales contaminados que se encuentren en los lugares o
áreas geográficas de trabajo que pueden transmitir a los trabajadores expuestos
patologías, directa o indirectamente
Son aquellos factores de riesgo que se caracterizan por ser fuente de molestias o de
posibles enfermedades para el trabajador debido al deficiente servicio, falta o estado
inadecuado de sanidad locativa y ambiental deficientes.
Son todos aquellos factores de riesgo que causan en el trabajador importante fatiga
muscular y además desencadenan o agravan patologías osteomusculares, los cuales se
caracterizan por no cumplir con las normas de la ergonomía o por presentar situaciones de
orden psicosocial.
•
Sentado
•
De pie
•
Encorvado
•
Acostado
• Rotada
• Flexionada
• Extendida
• Encogida
4.4.2 Existen factores de riesgo de tipo psicosocial debido al tipo y organización del
trabajo, que producen importante fatiga muscular en los trabajadores y a su vez
afectan la psiquis y las relaciones sociales de los trabajadores en el ámbito laboral y
familiar, tales como:
Son todos aquellos factores de riesgo generados por la organización del trabajo o de la
sociedad circundante (extralaboral), que pueden producir en los trabajadores tensiones
emocionales desagradables, repetitivas y prolongadas. Ellos son:
l. Autoritarismo
m. Procedimiento peligroso.
n. Relaciones interpersonales tensas
4.6 GRUPO 6: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE INSEGURIDAD
Son todos aquellos factores que pueden causar accidentes y pérdida de capitales, por el
inadecuado o mal estado de funcionamiento o falta de protección en los equipos,
materiales, instalaciones o el ambiente. Estos factores de riesgo pueden ser:
• Áreas de máquinas
• Sistemas de desagües
• Empresas vecinas peligrosas
• Instalaciones eléctricas
•
Trabajos en altura
•
Trabajos en subsuelo
•
Trabajos entre máquinas
•
Trabajos en áreas confinadas
•
Trabajos en circuitos vivos
•
Incentivos inadecuados
•
Sistemas de protección inadecuados o
faltantes
• No uso de elementos de protección
Cartilla No 2 Factores de Riesgo Ocupacionales
Diseño técnico – pedagógico, WILFREDO
personal URREGO DIAZ
Especialista en salud ocupacional (U de A), Instructor SENA Salud
ocupacional 15
Curso Básico Salud Ocupacional
Antioquia
Centro de Servicios a la Salud
Los factores de riesgo como fuentes de desequilibrio, siempre tendrán un efecto particular
dependiendo de sus características.
En toda empresa existen factores de riesgo y lógicamente la posibilidad de que surjan las
enfermedades generales ocupacionales y los accidentes. Las consecuencias de éstos,
serán el ausentismo de los trabajadores por lesiones y enfermedad y los daños a los
equipos y materiales, que al final se traducen en pérdidas, con grandes repercusiones no
sólo para la empresa, sino también para su entorno. Observe el siguiente esquema que
ilustra con mayor claridad lo expuesto:
EMPRESA
FACTORES DE
AUSENTISMO DAÑOS
PÉRDIDAS
TRABAJADO
FAMILIA EMPRESA SOCIEDAD
R
Siempre que existan los factores de riesgo en los ambientes de trabajo, también existirán
las pérdidas para TODOS; por lo tanto ¿Cuál será su participación en la búsqueda de
mecanismos que permitan su eliminación o control? ¿Cuál será la actitud a asumir en lo
que respecta a las campañas orientadas a la disminución de los mismos?