Lectura de Un Metodo Que Permite Descubrir Los Contextos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

CAPÍTULO 3

UN MÉTODO QUE PERMITE DESCUBRIR LOS CONTEXTOS SOCIALES


QUE SUBYACEN EN CADA RELATO BÍBLICO

La razón de ser de este capítulo es la de intentar construir un método


hermenéutico que facilite la asimilación y el manejo de lo popular e
incorpore los valores de la hermenéutica bíblica contextualizada con sus
referentes de la sociedad faraónica, de la sociedad comunitaria soñada por
Israel y del trabajo de la conciencia representa en el camino del Desierto.

Construiremos, paso a paso, el método de la Matriz Social Triádica,


tratando de llegar a lo más hondo de la hermenéutica: el acontecer
simbólico, pero pasando por la riqueza de la semántica y de la sintaxis,
aprendiendo a utilizar las ciencias auxiliares del método crítico, hasta llegar
a desentrañar todo lo dicho en un relato por pequeño que sea.

Expondremos las bases científicas triádicas de la sociedad presentes en la


teoría y práctica del cerebro "triuno" humano. Este descubrimiento de la
neurociencìa puede ser incorporado a la hermenéutica porque de él depende
el llegar a entender por qué un relato es reflejo de la sociedad, por qué la
sociedad moldea la conciencia humana y por qué ésta proyecta, a su vez, en
todo su hacer esos dos elementos contradictorios acompañantes de todo
proyecto humano: lo acaparador y lo comunitario, manteniendo sobre ellos
la posibilidad de que la conciencia favorezca más al uno.

Brevemente: el presente Método nos mantendrá en lo elemental de lo


triádico para sumergirnos en lo abismal de lo simbólico.

3.1. UN MÉTODO HERMENÉUTICO AL ALCANCE DEL PUEBLO EN


GENERAL
Los estudiosos definen la hermenéutica como la ciencia de los contextos. Es decir,
que para entender "algo" se deben conocer los diversos contextos en medio de los cuales ese "algo" nació

o se desarrolló. Saber ir a los contextos no es una tarea


servirse de las ciencias para lograrlo. a fácil, pero tampoco imposible; es necesario

Los grupos populares a pesar de su buena voluntad, no siempre pueden tener a su lado a
un experto que les dé luces en sus esfuerzos hermenéuticos. De aquí ta a urgencia de disponer de métodos
y medios al alcance de los grupos de base, a fin de facilitar su aproximación a los contextos originales del
relato o de hacerle al relato las preguntas más adecuadas para descifrar sus contenidos o para adquirir tareas
hermenéuticas al respecto e intentar pequeñas investigaciones a través de

preguntas a los peritos, a los evangelizadores acompañantes del grupo o a la literatura


disponible como lo son los diccionarios bíblicos senos

3.2. COMPONENTES DEL MÉTODO HERMENÉUTICO DE LA


MATRIZ SOCIAL TRIÁDICA
¿Por qué la denominación de Matriz Social?
Llamamos Matriz Social a las estructuras creadas por la sociedad, de acuerdo con las
cuales se interrelacionan sus miembros. Hay estructuras económicas, políticas,
68
religiosas, familiares, educativas, ideológicas, entre otras, que terminan creando un
modo de ser propio del grupo influenciado por ellas.

Estas estructuras sociales afectan las estructuras simbólicas y las conciencias de todas
las personas de determinado grupo y a su vez dejan esa huella en su quehacer. Por
esto se afirma como, en todo relato o escrito y en todas las expresiones simbólicas de
creación humana -musicales, dancísticas, teatrales, literariast pictóricas, escultóricas,
etc.- queda la huella de su sociedad o de sus estructuras, sean positivas (comunitarias),
sean negativas (acaparadoras). Siempre hay una íntima relación entre la sociedad y
quien actúa en ella.

Aunque la historia y la cultura son determinantes en ta creación de un modelo


delimitado de sociedad puede afirmarse que la economía es la más básica de todas las
estructuras porque es, al mismo tiempo, fruto de la historia y de la cultura, influye en
éstas, y hasta puede llegar a modificarlas.
Se observa una influencia clara de los cerebros humanos: cuando el reptílico y el
límbico predominan se crea una sociedad económicamente capitalista, muy cercana a
la animalidad. En cambio, cuando el cerebro neocórtex predomina se construye una
sociedad comunitaria, muy cercana a lo humano.
¿Por qué el calificativo de triádica?
Tanto el ser humano como la sociedad a donde pertenece construyen su propia historia
con el bagaje de estos tres elementos:

o Con las tendencias acaparadoras de los instintos -diversos matices de


egoísmos- dependientes de los cerebros reptílico y límbico
Con las tendencias comunitarias de la racionalidad humana -diversas tendencias y
formas de compartir- lo cual depende del ejercicio del cerebro neocórtex que, como
se ha dicho, es una exclusividad del ser humano.

o Con la posibilidad de tomar decisiones libres, opciones de la conciencia en


favor de alguna de las dos tendencias ya señaladas, la comunitaria o la
acaparadora.

El papel de los cerebros de herencia animal


e) El cerebro reptílico
Conocido también como cerebro marino o archicerebro porque tuvo su
comienzo en el mar como lo recuerdan los tiburones, aunque se perfeccionó en
el continente.

Comienza a perfeccionarse en la subespecie animal de los reptiles, primeros


animales que, emigrados del mar, poblaron la parte continental.
El cerebro reptílico es transmitido, por evolución, a todas las subespecies
animales subsiguientes.
0 Incluidos los mamíferos y antropopitecos u homínidos, de quienes evolucionara
el ser humano.

Regula y gobierna los instintos y las energías básicas vitales del organismo,
fenómeno denominado homeostasis o capacidad de mantener reguladas las
propiedades del medio interno de un organismo, aún en casos extremos o poco
69
favorables. Su papel de regulador de las energías lo ejerce a través de diversas
glándulas, ubicadas en partes estratégicas del cerebro.

El cerebro reptílico define la animalidad de un ser regulado por los instintos.


f) El Cerebro límbico
Se llama también cerebro mamífero o cerebro selvático, porque aparece con la
subespecie de los mamíferos.

Es transmitido a todas las otras sub-especies y sus familias, incluida también la


especie humana, acompañándola siempre una realidad animal como base de su
misma existencia.

La transmisión tanto del cerebro reptílico como del límbico se da por evolución.

Con el cerebro límbico y su captación y regulación de las emociones aparece la


memoria.

Unido al cerebro reptílico, también, el cerebro límbico define y refuerza la


animalidad de un ser.

La aparición del cerebro límbico es propiamente una perfección de la


animalidad. Sin embargo, en cuanto perfección de la animalidad es también un
acercamiento a la humanización, pues ellos harán parte, para siempre, de la
estructura humana.
El ser humano sin los cerebros reptílico y límbico no sería lo que es: una
posibilidad de libertad. La libertad aparecerá cuando el neocórtex tome el
mando que ejercen dichos cerebros; es decir, cuando el ser humano deje de ser
gobernado por la animalidad y pase a serlo por 'a racionalidad.
g) El papel del cerebro específicamente humano, el Neocortex
Es propio de la raza humana en la cual logra crecer plenamente.
El feto no nace con el neocórtex desarrollado porque su tamaño dificultaría el
parto. Se va a desarrollar plenamente desde el alumbramiento hasta la edad
adulta, pasando por el momento en que, al recubrir totalmente los dos cerebros
de herencia animal y entrar en relación con ellos, a través de miliones de bucles
o conectores nerviosos, tome el mando, cree la libertad y con ella aparezca el
libre albedrío.

En consecuencia, la definición básica de libertad es: la capacidad adquirida por


el ser humano para ser el neocórtex (cerebro racional) y no el reptílico y el
límbico (cerebros animales) los que tomen las decisiones y las haga cumplir.

El cerebro neocórtex es el que realmente humaniza.


Tenemos disponible toda la vida para humanizarnos. La tarea del neocórtex no
se detiene un solo día hasta el final. Es el ángel que nos presenta ante Dios y
es la mediación por la cual empezamos nuestra transformación, nuestra
resurrección, desde aquí, desde la tierra.

Su principal característica es ser analítico o racional y darnos razones para


la práctica del bien.
70
El neocórtex gobierna los cerebros reptílico y límbico a los cuales les quita el
mando al generar la libertadt y genera la libertad cuando ha recubierto
totalmente a los otros dos cerebros.
Por lo tanto, puede tener un comportamiento totalmente diferente al de los
animales.

Está destinado a humanizar, «divinizar», al ser humano.


h) El papel de la conciencia en los relatos bíblicos
La Conciencia juega un papel definitivo en cada relato. Se diría que todo gira
en torno a la posición tomada por ella. El relato reforzará la sociedad
acaparadora o preferirá la sociedad comunitaria, de acuerdo con el papel de la
conciencia.

La característica más destacada de los relatos bíblicos es que ninguno es neutro.


Subyacente a todo lo narrado está la posición de la conciencia, manifiesta a
través de los verbos empleados por el escritor.
Se debe recordar que el ser humano configura la conciencia mientras adquiere
madurez humana.

Tan pronto como la libertad aparece, como fruto de la independencia que el ser
humano logra al dominar los instintos, al tomar el mando sobre los mismos,
aparece también la conciencia o la capacidad para reflexionar sobre el valor y
la repercusión ética de cada uno de sus actos y así ayudarle a la libertad de
decidir de la manera más acertada.

No siempre libertad y conciencia están de acuerdo porque son muchos los


factores que intervienen en la decisión final: el atractivo de los cerebros
animales (reptilico y límbico), la propia fuerza del cerebro propio humano
(neocórtex), la influencia del inconsciente, la presión del modelo de sociedad
donde se vive (acaparador o comunitario), los contextos que presionan -
económico, político, religioso, educativo, ideológico, culturall histórico-, los
esquemas simbólicos ya adquiridos, etc. Es decir, son muchos los factores
incidentes en la toma de decisiones.
A partir de los verbos empleados en el relato se pueden rastrear dichos factores
y esto mismo hace del acto hermenéutico un verdadero desafío de investigación y e
intuición. Por lo tanto, debe prestarse suma atención a los verbos utilizados en el relato
(semántica) y a la forma verbal como aparezcan (sintaxis) porque todo ello le aporta a
la hermenéutica y la hace más o menos rica, siempre que se perciban los matices
verbales y sintácticos. La sociedad creada en nuestros cerebros y oculta erTh)s relatos
La sociedad humana consiste en el conjunto de relaciones establecidas por un
determinado grupo humano, de acuerdo con su historia, su cultura y predominio que
demuestre alguno de los dos tipos de cerebros: los de herencia animal o el típicamente
humano. La sociedad no es creación divina. Es típicamente humana, obedece a deseos
de dominio o al compromiso de compartir. Y, según haga lo uno o lo otro, será el
modelo de sociedad a crear.
d) Cómo descubrir la sociedad acaparadora
Una sociedad donde predominen los instintos, o 'os cerebros reptílico y límbico, se
presenta en los relatos bajo éstas características o similitudes:
71
El egoísmo radical, atrapador, que quiere todo para sí, generador de gente
explotada, oprimida, excluida, empobrecida, marginada, etc.

El egoísmo del poder económico, en forma de acaparamiento de la riqueza


nacional (del campo, de la industria, del desarrollo, de la tecnología), en forma
de explotaciones, empobrecimientos, opresiones, exclusiones, etc.

El egoísmo del poder político bajo la forma de manipulación de las


conciencias, corrupciones de todo tipo, falsa democracia, intereses de los
partidos sobre el interés común, formas falsas de amor a la patria, etc.

El egoísmo del poder religioso manifiesto en el clericalismo, en la búsqueda


de honores, en la ostentación, en la propia divinización, en el acaparamiento
de la doctrina y de la sabiduría, en el dogmatismo, en formas no correctas de
definir a Dios, en el empleo del temor y la amenaza, en el empleo de una piedad
legalista que trata de comprar a Dios o de falsas devociones que buscan
manipularlo, etc.

El egoísmo del poder cultural expresado en el predominio de la propia cultura


constituida como cultura hegemónica, el desprecio de la cultura del otro, la
imposición de su propia Ažerdad y la desvalorización de la ajena, la imposición
de un modelo de familia patriarcal, machista, etc.

Esta larga lista de productos de nuestros cerebros animales nos demuestra la


cantidad de matices empleados para disfrazar La animalidad, muchos de los
cuales están ahí, al interior de cada relato, esperando que un hermeneuta agudo
los saque a la luz. Este es, exactamente, el papel de la Hermenéutica de la
Matriz Social Triádica.

e) ¿Cómo descubrir la sociedad comunitaria?


La sociedad comunitaria, liderada por el tiene también muchos aspectos bajo los cuales
se puede manifestar en un relato. El ser humano no es sólo animalidad. Su humanidad
tiene, también, infinidad de matices que deben descubrirse, porque los relatos no
siempre son lo suficientemente explícitos. El hermeneuta debe ser suficientemente
agudo para detectar también lo positivo. El Método de la Matriz Social Triádica es de
gran ayuda en este campo.
Lo socialmente positivo del ser humano se presenta en los relatos bajo innumerables
matices:
Diversos aspectos de amor: generosidad, ternura, comprensión, vivencias
comunitarias, capacidad de perdón, de misericordia, de compasión.
Diversas formas comunitarias: tendencia a compartir, a no querer acaparar, a la
solidaridad, a la colaboración en ta creación de una sociedad igualitaria,
solidaria, fraterna.

Diversas formas de vivir la libertad: viviendo la propia autonomía y respetando


la de los otros.

Diversas formas de vivir la justicia: los valores éticos, los culturales, el ejercicio
de los derechos humanos personales y comunitarios, las variadas formas de
celebrar y cultivar la propia identidad y de vivir la propia historia y cultura.
Sobre todo, se destaca la aceptación de la justicia como una norma que orienta
los instintos hacia lo comunitario en- vez de optar por lo individual. Fruto de
esta posición son todas las formas comunitarias de personas, grupos y naciones
72
organizadas en torno a los intereses de todos, sin desconocer los individuales.
También aquí, aparecen los modelos comunitarios más sutiles, las formas de
amar más sencillas y las mil maneras de compartir lo que se es, lo que se tiene,
lo que se sabe y lo que se cree, como suele inventar el amor.

En una palabra, el cerebro neocórtex, el exclusivamente humano, también crea


sociedad, pero con su propia marca, la de la humanización. Y esta sociedad positiva,
a su vez, deja sus propias huellas en todo lo que llegue a crear el ser humano,
sobresalen la creación literaria y la artística. Por esa razón, todo relato es también
depósito de lo positivo. Al hermeneuta te queda la tarea de llegar a descubrir estas
huellas humanizadoras. La hermenéutica de Ea MST es capaz de descubrir en los
relatos las formas más sutiles de manifestarse la sociedad humanizada.

f) Cómo descubrir en los relatos, las opciones de la conciencia no siempre


manifiestas
La conciencia, fruto de nuestra capacidad cerebral en general, está presente en
los relatos a través de las decisiones que éstos van presentando. También, la
hermenéutica de la Matriz Social Triádica es capaz de detectarla y de descubrir
los• matices de cada decisión.

No se nace con una conciencia hecha, la vamos formando a medida que los
cerebros se desarrollan, que la libertad aparece, que los esquemas simbólicos
de la mente se van configurando, que el inconsciente se va construyendo y que
el consciente actúa. Y por hacer parte de personas y grupos pertenecientes a
unas determinadas historia y cultura, éstas también influyen en ella. La
conciencia, pues, queda configurada a partir de todos estos elementos, algo muy
rico y complejo.

La conciencia, por ser una realidad en formación, tiene la posibilidad de irse


perfeccionando, de ir cambiando, de evolucionar. En la medida como se vaya
llenando de justicia, en esa misma medida adquiere claridad y capacidad para
orientar las propuestas de nuestros tres cerebros, para indicarles el camino a
tomar.
La conciencia, en el ejercicio de su tarea orientadora se va identificando con
los cerebros; puede decirse que tanto nuestra humanidad como nuestra
animalidad hacen parte de ella. Al resultado, ordinariamente, lo llamamos
buena o mala conciencia.

La conciencia tiene siempre la cualidad de evolucionar mejorando su calidad


de justicia o perdiendo dicha calidad. Por esa razón, la conciencia es también
indescifrable y sorpresiva porque en cualquier momento puede decidirse por el
camino del bien o del mal. De todas maneras, ella es la mediación
indispensable para humanizarnos o animalizarnos.

El papel principal desarrollado por la conciencia es crearnos los esquemas


simbólicos, positivos y negativos, que influirán en nuestras propias decisiones.

Como los componentes de la conciencia son dones individuales o colectivos,


en cada uno de nosotros se pueden dar, además de una conciencia personal,
una o varias conciencias colectivas, según pertenezcamos a uno 0' varios
grupos, los cuales, pueden ser auxiliares o perturbadores de la conciencia
personal que guía.
73
Lo decisivo para la conciencia cristiana es la formación de acuerdo con la
práctica y a la enseñanza de Jesús de Nazaret. Cuando las personas y la
institución no tienen el mismo grado de conciencia entran en conflicto. En este
caso, obviamente, prima el Evangelio como referente primario de las
conciencias que se dicen cristianas. La búsqueda de 'a conformidad con el
Evangelio debe guiar la conciencia de un cristiano, más allá de los intereses de
la institución o instituciones a donde pertenezca.
La formación de la conciencia no depende directamente de Dios; es tarea de
los contextos sociales en medio de los cuales se desarrolle cada individuo. La
formación de la conciencia es responsabilidad principal de la sociedad y sus
componentes: la historia y la cultura y, dentro de éstas, la familia, la educación,
la religión.

La conciencia, con sus decisiones, es el tercer elemento de la Matriz Social


Triádica de una sociedad. Puede decirse que, según sea la conciencia
comunitaria, así son las conciencias individuales. Y como sobre la conciencia
recae el peso de las decisiones, ella se constituye en el elemento más importante
de la sociedad.

Con la conciencia, pues, queda constituida la tríada fundamental de toda


sociedad. Ella le dará preponderancia a una de estados dos realidades: nuestra
humanidad o nuestra animalidad.

3.3. LOS CEREBROS DE LA MATRIZ SOCIAL TRIÁDICA SON


FRUTO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA. ¿QUÉ DECIR DE ESTO?
Al hablar de "cerebros animales" que heredamos los humanos y de matriz social
triádica que es vivida de generación en generación, estamos presuponiendo que hay
una evolución. Como este tema es tan discutido, digamos algunas ideas para clarificar
su complejidad,- siendo conscientes de estudiar por nuestra cuenta y con más
profundad el tema.

A quienes les cuesta, por razones científicas o religiosas, aceptar la evolución, sea la
biológica o la social, es de interés conocer un brevísimo recorrido al respecto, a fin de
clarificar qué es lo realmente heredado y qué es lo construido por cada uno con su
libertad y su conciencia. Deben distinguirse dos realidades: la biológica y la social. Es
conveniente tener claridad sobre los diversos sistemas de evolución, pues a lo largo del
método de la MS T se hacen afirmaciones como éstas o parecidas: "debemos
humanizarnos", "podemos animalizarnos", "tenemos una herencia animal que debemos
transformar", "tenemos una realidad humana que debemos afirmar y hacer crecer", etc.

Es claro que, al hacernos los planteamientos anteriores, no tenemos un referente


científico, porque la ciencia admite y defiende la posibilidad de muchas posiciones
frente a las transformaciones humanas, tanto en el campo biológico como en el social.
Por lo mismo, es bueno dejar claro que el punto de partida aquí no es sostener que
todos los grupos humanos siguen el mismo camino, sino que el mundo bíblico -el
referente principal- siguió el camino que se trata de exponer. Con la Biblia se admite
que animales y humanos tenemos un fondo común (Cf. Gn 2, 7.19), que el mundo se
transforma a medida que nos comportamos humanamente, y que la calidad del mundo
decae a medida que se aleja de la justicia. Sin embargo, la afirmación anterior no
impide tener también como referente la ciencia, en lo que dice acerca de ta
transformación biológica y social del ser humano, ocurridas por distintos caminos de
evolución.
74
El propósito no es hacer una armonía forzada entre Biblia y Ciencia, sino resaltar las
coincidencias. Lenguaje científico y lenguaje simbólico no se oponen, siempre y cuando
se respete la autonomía de cada uno. Pero, la autonomía no impide las semejanzas.
Aunque el método hermenéutico de la MS T se inspira en la Biblia, obtiene, sin
embargo, su aval de las ciencias humanas. Cuando se confronta no se trata de invadir un
campo ajeno, sino de pedirle prestadas a las ciencias algunas ideas que nos pueden servir

1 en nuestro caminar bíblico. Sobre todo, para no seguir cometiendo el abuso de condenar
las ciencias humanas como "ateas" o algo parecido.

Nuestros cerebros triádicos son transmitidos por evolución biológica


De la herencia biológica que se transmite por evolución hablan las siguientes ciencias,
como referencias para quien las desee profundizar.
a) La arqueología antropológica, que estudia las series de "Homo" que la arqueología
ha ido descubriendo, Estos diversos tipos de homo, tienen con nosotros semejanzas
tanto biológicas como sociales (extremidades que evolucionaron, capacidad
cerebro-craneal que ha ido creciendo hasta llegar a 1.500 gramos, etc. A medida
que nuestros miembros se han transformado y que nuestro cerebro ha crecido, se
ha ido manifestando más y mejor nuestra capacidad simbólica. Se han encontrado
cerebros desde una menor capacidad hasta otra mayor capacidad (por ejemplo,
desde 500 gramos en el Homo Australopiteco africano, hasta 1.500 gramos en el
Homo de Cromagnon).
b) La genética, que en su rama de la citogenética estudia el cromosoma y su dinámica,
así como el ciclo celular y los procesos relacionados con la herencia, la transmisión
de genes y las variaciones producidas en ellos. Es decir, la genética nos prueba no
sólo que ha habido cambios biológicos y sociales, sino que estos cambios se
mantienen y pueden ser transmitidos de generación en generación. Además -y esto
es muy importante- la genética prueba que una célula es capaz de duplicarse a sí
misma y de transmitir toda la herencia genética que contiene.

c) También la genética ofrece, a través del estudio del ADN la estructura y el


funcionamiento de cada célula y ratifica su capacidad de crear copias exactas de si
mismas, tras un proceso llamado "replicación".
Los cambios socio-culturales de la sociedad son transmitidos por evolución
social y asumidos o rechazados por decisión personal
Del comportamiento humano y de su transmisión hablan diferentes ciencias 7: Por lo
mismo, es sensato tenerlas presentes para no sacar conclusiones infantiles respecto de
la aparición y de las diferentes transformaciones de' ser humano. La Antropología
tiene un largo camino recorrido que se debe oír, respetar y tener en la cuenta. Es mucho
lo que las diversas antropologías pueden enseñar. No es improvisado lo que las
antropologías dicen acerca del ser humano. Basta una mirada para entenderlo.

a) La antropología, en general, estudia al ser humano en cuanto ser cultural y sus


relaciones con el medio biológico, geográfico e histórico donde se desarrolla; la
relación con el comportamiento humano en general.

Cf, Nuevo Espasa Ilustrado. 2003. Madrid: Edit. Espasa Calpe. Antropología, p, 109.

b) La antropología cultural estudia la cultura o las culturas de una sociedad en todos


sus aspectos.
75
c) La antropología física -estudia los caracteres físicos del ser humano y, en
sentido más amplio, los de los homínidos y su variación en el tiempo y en el
espacio.

d) La antropología social estudia las instituciones y procesos sociales que


constituyen el sistema de comportamiento de un individuo en una sociedad.
e) La antropología evolucionista prueba que las sociedades culturalmente evolucionan
necesaria y constantemente de estadios inferiores-a superiores (L. H. Morgan)

f) La antropología difusionista dice que la historia humana evoluciona mediante la


difusión, los intercambios o los contactos entre los pueblos (G. Elliot Smith)

El comportamiento humano también evoluciona y lo hace a través de las culturas y


sus permanentes cambios sociales. Por eso hay también diversas ciencias sociales.

En conclusión, nuestros tres cerebros biológicos los recibimos por evolución


biológica, en la cual está incluida la evolución animal (transmisión del reptítico y el
límbico) y la evolución humana (transmisión del neocórtex).
Nuestro comportamiento, que puede ser animal o humano, depende de estas tres
realidades:

a) De los tres cerebros heredados (reptílico, límbico y neocórtex) transmitidos por


evolución biológica;

b) Del medio ambiente en el cual nos desarrollamos, transmitido por evolución social
y que se configura en tos múltiples contextos que influyen a la sociedad y a las
personas;

c) Del propio comportamiento, en el que actúa la propia libertad y la propia


conciencia.

Entonces, puede afirmarse que se desarrolla un comportamiento animal, cuando ta


herencia biológica cerebral (animal) recibida encuentra un caldo de cultivo negativo
en el ejercicio de la libertad y la conciencia, las cuales terminan optando por las
ventajas ofrecidas por los instintos que vienen de la animalidad.

También puede decirse que se desarrolla un comportamiento humano cuando la


herencia biológica cerebral (específicamente humana) recibida, encuentra un caldo de
cultivo positivo en el ejercicio de la libertad y la conciencia, que lleva a optar por los
valores comunitarios ofrecidos por el neocórtex.

No todo, pues, se da por evolución en el ser humano. Ésta se da en el campo biológico


y en el campo social (cada uno con su propia dinámica), pero no en el campo de las
decisiones. Por eso, cada ser humano parte de su propia plataforma existencial,
aunque influenciado por las dos herencias recibidas; o por la doble evolución que
acontece en su ser: la biológica (sus tres cerebros) y la social (sus propios contextos
socio-culturales). Cada ser humano dispone de su propia libertad y de su propia
conciencia; nadie nace determinado a ser algo establecido.
Los cerebros no vienen programados. La historia y la cultura y los diversos contextos
que éstas crean o donde viven los van a ir programando. De aquí la importancia de
los contextos que rodean al nacer, o al entrar en la etapa de la socialización, o a lo
largo de la vida. Por eso, la familia, la educación, la religión, la política y las
76
organizaciones sociales son clave en la conformación de un comportamiento o
animal, o humano.

¿Qué ocurre si no se admite la evolución biológica?


Al no admitir la evolución biológica, algunos científicos se deciden por una creación
espontáneat realizada por saltos, o al azar, o por sorpresa, obrada por la naturaleza,
sin la intervención directa de Dios. Esta hipótesis no es fácil de probar, por falta de
una base lógica. Hay quienes proponen que la naturaleza crea seres de ambas formas,
tanto por evolución como por azar. Sin embargo, hasta ahora, la forma más probada
por la ciencia, en cuanto al ser humano se refiere, es la evolución, a pesar de que tiene
aún sus puntos oscuros.
Hay además dirigentes religiosos que no admiten la evolución, en razón de sus
creencias, piensan que la evolución mengua el papel de Dios. Si ya no es Dios quien
crea sino la naturaleza, creen que el ser humano terminará prescindiendo de Dios y
lo cual sería el final de la religión.

Sin embargo, no caen en la cuenta de que las culturas construyen las imágenes de
Dios y que la imagen del Dios teísta "inteNentor en todo" es una imagen cuestionada
desde hace mucho tiempo, porque explica las cosas agradables de la creación, pero
deja sin explicación las cosas desagradables e injustas que afean a la misma.
Hoy existe otra imagen de Dios, el Dios-Energía que abarca e inunda toda la creaciónt
porque Él está dentro de la creación y que ésta está dentro de Él. Se trata de un Dios
que lo penetra todo y de una creación inhabitada por esta infinita energía inteligente
que se convierte en conciencia del universo. "En Él vivimos, nos movemos y
existimos", (Cf, Hch 17,27), pero no de una manera mecánica, sino de acuerdo con el
modo de cada ser; los humanos estaríamos de acuerdo con nuestro modo de ser
inteligente y no según el modo de ser de un animal.

Nada de lo que hacen estas energías inteligentes se sale de Dios, pero no es Dios
quien obra quitándoles su iniciativa sino acompañándolas y respaldándolas, porque
la vida que ellas crean y recrean pertenece también a la iniciativa divina. Se trataría
de una naturaleza y un Dios actuando juntos, siempre en búsqueda de un bien y una
verdad superiores, que les faciliten a todos los seres inteligentes de la creación la
llegada a la Verdad y al Amor últimos.
Aquí, hay un inmenso campo por explorar porque en la Biblia a Dios y a Jesús se les
llama o se les relaciona con "enérgeia, dýnamis n (energía, fuerza). Un estudio hondo
de la palabra "logos", que San Juan emplea en su evangelio para denominar a Jesús (y
que solemos traducir incorrectamente por "palabra o verbo"), nos llevaría al
significado de "energía". La filosofía griega utilíza la palabra "logos" para indicar esa
energía divina que anima la creación, que la mantiene con vida y en orden, evitando el
caos. Es decir, "energía divina" es una vía nueva que se abre para denominar a Dios.
Este Dios-Energía es un Dios diferente, alternativo al Dios teísta. El Dios-
Energía respeta los procesos cósmicos, biológicos y humanos y no interviene
sus leyes Además, le llama la atención al ser humano para que conozca sus
enormes posibilidades y acepte también sus grandes responsabilidades frente a
sí mismo y la creación.

El Teísmo, o concebir a Dios como si tuviera un comportamiento parecido al


del ser humano, ha enseñado a ver a Dios como un ser que debe intervenir en
todo: en la creación del universo, en la evolución del mismo, en la aparición de
la tierra, en la aparición de sus especies animales, en la creación de la primera
77
pareja humana y en la creación del alma propia de cada ser humano. Este mismo
Dios es quien atiende las necesidades humanas, dándoles respuesta a las mismas
y, si es necesario, haciendo milagros. A este Dios hay que orarle, a fin de que
cambie el rumbo de las cosas que son peligro o amenaza, o a fin de que escuche
cada necesidad y se arreglen las cosas.
La religión nacida de este tipo de Dios es necesariamente pietista y devocional, con el
peligro de terminar siendo legalista, es decir, la tendencia a inclinar la voluntad de
Dios por medio de ruegos, novenas, rosarios, actos de piedad, limosnas o por el
cumplimiento de sus mandamientos. Debe recordarse que el problema más grave que
encontró Jesús en la práctica religiosa de su tiempo fue el legalismo, al cual fustigó
sin piedad.

¿Qué camino le queda a quien no acepta ni la evolución biológica ni la evolución


socio-cuttural?
Le quedan sólo dos caminos:

o Aceptar el creacionismo -explicación del teísmo que sostiene que es Dios


quien crea personalmente cada uno de los seres. Esto sería volver a la imagen
de Dios hecha según el modo como procedemos los seres humanos, quienes
definimos el poder según la capacidad de controlar, acaparar y dominar.

o Aceptar la creación por sorpresa, Dor salto, teoría más avanzada todavía que el
evolucionismo y, por lo mismo, más difícil de que explique alguna posible
intervención de Dios en el mundo.

Uno de los llamados de la teología y la ciencia de hoy es a aceptar la responsabilidad


frente a la creación para no culpar a Dios de todo lo percibido como malo, ni esperar
de Él el remedio de las cosas torcidas. La historia está en nuestras manos. Cada vez
que la ciencia !o dice está defendiendo la verdadera realidad de Dios.

3.4. LA TRÍADA SOCIO-ESPIRITUAL ES PARTE DE LA MEMORIA


LITERARIA DE LA HUMANIDAD
La literatura es un don cultural y una clave de conocimiento
Desde tiempo inmemorial, la literatura es una de las mediaciones utilizadas por el ser
humano para que perdure la memoria de sus palabras y de sus acciones.

Las culturas pasaron por el invento del lenguaje y luego por el invento de las diversas
formas de literatura: hablada, cantada, recitada, escrita y luego, por los diversos
géneros literarios propios de cada cultura.

Detrás de todo aparece la historia de un grupo humano lleno de hechos de animalidad


y de iniciativas de humanización; todo haciendo parte de ese largo camino a recorrer
por todo ser humano, individual y colectivamente, para llegar a una meta, no siempre
determinada, que lo va acercando o alejando a la animalidad o a la humanidad. El ser
humano encontró en el lenguaje el depósito de todos sus pensamientos y afectos, de
78
todas sus afirmaciones y negaciones, de todas sus acciones y sus parálisis, de todas
sus alegrías y sus tristezas.

El lenguaje es la réplica de la vida y, por lo mismo, de la sociedad. El lenguaje, como la


conciencia, copian, asimilan y reflejan la sociedad.
Esta es la razón por la cual debe prestarse atención a la literatura de un grupo humano.
Si se llega a conocer a fondo se penetrará en la conciencia del mismo, se conocerán
sus secretos y hasta se entenderá el porqué de su existencia. Por este ligamen de la
cultura con su respectiva literatura puede asegurarse que la literatura es muchas veces
la rescatadora y salvadora de la historia y de la cultura de un pueblo.

Como se sabe, antes de la oralidad y de la escritura, muchos retratos de la sociedad


quedaron en la oralidad y solamente una parte de ellos pasó a la literatura escrita. La
oralidad, en cuanto es concreción y expresión del pensamiento y de la conciencia
humana, también contiene la tríada social. Debe recalcarse que la tríada social está
donde haya una expresión humana. El campo de la oralidad sigue siendo un desafío
para el conocimiento y comportamiento social de las culturas.

Sin embargo, la Biblia, como taf, no es una oralidad. Lo to, pero a partir de
determinado tiempo se convirtió endibrcyi cornolo•indica su nombre, en cuanto es
una concreción de un lenguaje; oralž LO definitivamente inspirado es la palabra
escrita hechá relato. Y es aquí dondétdêbemosaponer toda la fuerza de la
hermenéutica. La tarea final será lasñãtriŽ¿so, cial de un relato escrito y los contextos
subyacentes._ Muchas veces;- ci.jãrtdo la hermenéutica es profunda, se puede llegar
hasta la oralidad previa a los relatos escritos.

Qué significa la revelación de Dios a través de una determinada literatura.


Consecuencias de esta afirmación
Dios no habla con algún tipo de lenguaje propio, exclusivo, en cuanto Dios; previo a
su encarnación. A Dios lo hacen hablar las culturas para que Él' ratifique]o•
descubierto por ellas y juzgado positivo para la comunidad. Por IO tant0ö ciS
conciencia de hermeneutas se debe quitar la creencia de estar
haciéñdolè?hermenéutica al lenguaje de Dios. Se hace hermenéutica de un lenguaje
humano, cultural;y; por lo mismo, lleno de oscuridades que exigen preguntas y
respuestas; tasAue se debe estar abierto. Pensar que estamos frente a un lenguaje
divinoÞaliza nuestras preguntas y esfuerzos por clarificar tos contenidos del lenguaje
humano, muchas veces oscuro o contradictorio, precisamente por ser humano:

Propiamente, le hacemos hermenéutica a un lenguaje: humano escritoy, a: través de


él, al pensamiento que creemos proviene de Dios. Decir que el lenguaje- de la Biblia
es directamente un lenguaje de Dios, es desconocer qué' es la Biblia; Este es el enredo
donde caen los fundamentalistas.

Y como Dios no habla directamente puede concluirse Aue todo lo dicho: cie£• es
relativot que son "verdades de búsqueda", no "verdades absolutas", como, si fueran
definitivas, porque nos privarían de seguir averiguando, de seguir
Dios, de seguir construyendo su imagen en las nuevas manifestaciones dala: historia y de
la cultura.
Afirmar, entonces, que el pueblo habla de Dios mediante el lenguaje bíblico• es
aceptar las limitaciones propias de dicho lenguaje, limitaciones ajenase Dios; propias
de nuestros lenguajes humanos, siempre en formación y crecimiento} siempre en
cambio, buscando adaptarse a nuevos tiempos y teniendo nuevas experiencias
simbólicas. Cada vez que vivimos la historia podemos decir cosas nuevasy mejores
79
de Dios. Por esa razón, no debemos encerrar a Dios en conceptos que juzgamos
definitivos, cuando apenas son búsquedas en una larga historiat la inmensamente
larga historia de la creación y de las percepciones de Dios en ella.

Como Dios se revela en todas las culturas, en este campo la hermenéütica juega un
papel de suma importancia porque ayuda a ir construyendo una imagen• de Dios desde
lo más hondo, desde el fondo de las conciencias, con todas las contradicciones
inherentes al proceso.

El hecho de preferir la revelación hecha en la cultura de Israel obedece,


principalmente, a un acto de fe no a un hecho de historia. El mismo Israel, en el relato
bíbtico no está dando historia, sino "interpretando" la historia según su fe en Yahvéh
a quien considera un Dios liberador. La Biblia es un acto gigantesco de fe que cobija,
también, a los cristianos, por su fe en Jesús; a través de Él y de su grupo aceptamos
el Antiguo Testamento,

La hermenéutica no debe tener el propósito de decirnos lo más bonito de Dios, sino


revelarnos lo que el ser humano va descubriendo lentamente del mismo.

Afirmar que la Biblia es Palabra de Dios, no significa que Él tenga un lenguaje propio
para hablarnos. Dios "se revela" a través del lenguaje oral y escrito de todas las
culturas en sus respectivas historias, pero también, a través del lenguaje de los signos
y expresiones simbólicas de toda la creación en todas sus manifestaciones. Antes del
libro escrito -la Biblia-, el ser humano contó con el libro vivo hecho imagen y sonido
de la creación.

Con relación a la biblia, no le hacemos hermenéutica a un libro o a unos


relatos históricos, sino a unas "expresiones simbólicas"
Si la Biblia no es historia, como venimos diciendo y probando, entonces, ¿qué es? La
Biblia es el resultado de experiencias humanas profundas, puestas por la comunidad
en boca de Dios. Y toda experiencia humana significativa es simbólica, precisamente,
porque deja tras de sí un recuerdo -en este caso un relato- reconocido como "expresión
simbólica", porque tiene la capacidad de remitir al hecho original; es decir, de
hacernos vivir de nuevo con la misma o con mayor intensidad el hecho original donde
aconteció el símbolo.

La capacidad de que la materialidad externa del relato -sus palabras y frases y los
sentimientos que revelan- nos lleven a los contenidos internos del mismo se denomina
"símbolo", que en griego significa "con-juntar, unir", porque la expresión simbólica
exterior -el conjunto de palabras del relato- se une con 'a riqueza interior de las mismas
para hacer llegar a su significado más hondo a fin de disfrutar en plenitud de las
mismas, Lo cual significa que la Biblia, por ser "expresión simbólica" hace referencia,
en cada uno de sus relatos, a una experiencia interior que ayuda a descubrir y vivir la
hermenéutica realizada. La fuerza y el atractivo de la Biblia están, precisamente, aquí,
en la posibilidad de disfrutar, en cada uno de sus relatos, de esa profundidad que atrae
y seduce hasta llegar a la hondura de cada cosa, de donde nace finalmente el
compromiso de una transformación social.

Entonces, hacer hermenéutica de un relato es tratarlo como expresión simbólica y


tener disponibilidad para llegar a la experiencia que marcó hondamente a quien la
vivió y la escribió; aquella que puede llevar también al lector a reproducir la misma
primera experiencia.
¿Importa que los relatos no sean históricos? En realidad no. Lo primordial es
determinar et género literario y el tipo de experiencia que el escritor quiso conservar.
80
El ser humano en sus escritos, aunque no sean históricos, tiene la capacidad de
reproducir realidades y sentimientos verdaderos. Y toda experiencia, al ser una
realidad posible de vivirla, se constituye en depósito de verdades enriquecedoras. Un
relato toma su fuerza por la capacidad de mover las fibras más hondas de la conciencia
o de sus esquemas simbólicos o de su inconsciente. Estas realidades las toca la
hermenéutica.

Cómo manejar el cuestionamiento histórico de la arqueología a la Biblia


Si la ciencia arqueológica actual les quita piso histórico:a muchos relatos bíblicos,
debemos poner los ojos no tanto en el campo de lo estrictamente histórico, sino en el
campo de lo simbólico. La pregunta básica frente a un relato debe ser: ¿Qué me quiere
decir aunque sea una invención?
Por ejemplo, sí un grupo humano quiere darle gracias a Dios por la historia vivida,
fácilmente crea un relato con apariencia histórica, pero no con la intencionalidad de
hacer historia, sino con el objetivo de hacer sentir al pueblo orgulloso, agradecido con
Dios, valorando lo propio y recobrando fuerzas para seguir en la lucha histórica donde
compiten tantas fuerzas, tantas culturas, tantos intereses. Los autores bíblicos no son
historiadores sino maestros de vida.

Relatos de esta clase, consegundas intenciones de exaltar lo propio, abundan en la


Biblia. Lo importante es conocer su intencionalidad y el género literario donde están
envueltos porque intencionalidades hay muchas, como reconocer el papel de Dios o el
papel del ser humano en la historia; darle valor al propio grupo quitándoles valor a
otros; realzar la propia religión negándoles importancia a otras religiones; poner como
modelo la propia sociedad y sus estructuras presentando como condenables tas
estructuras sociales ajenas; presentar con honor los propios líderes deshonrando a los
de otras culturas; construir relatos heroicos acerca de lo propio robándoles a otras
culturas sus propios relatos; hacer que el propio grupo sea considerado como el elegido
de Dios condenando de paso a otros grupos y presentando al propio como el centro de
la historia.

De todo esto contiene la Biblia, porque de todos esos sentimientos participó el Reino
de Judá, cuando se vio pequeño, solo y derrotado, cuando necesitaba devolverle la
esperanza a su propio pueblo porque la historia ya no le daría otra oportunidad. Lo
interesante es que lo logró y se reorganizó bien o mal; sobrevivió y le entregó a Jesús
y a su grupo una esperanza que pasó a ser herencia del cristianismo y nos mantiene en
pie después de tantos siglos.

Esta esperanza debe someterse a una crítica sana basada en la verdad, es cierto; pero,
esta crítica histórica de la esperanza heredada no destruye la verdad contenida en cada
relato. Aunque no siempre éstos sean históricos hacen parte de la historia del grupo que
los vivió y de la historia de nuestro propio grupo. Lo valioso hoy es que purifiquemos
estas verdades de todo asomo de falsedad ubicándolas en el contexto histórico correcto.
Precisamente, para este objetivo está disponible la ayuda del Método de la Matriz
Social Triádica.
Ya no es admisible creer que lo dicho de los grandes personajes bíblicos o de sus hijos
y nietos sea histórico, Quedan cuestionadas las largas listas de patriarcas y reyes justos
e injustos y sus aventuras. Sin embargo, es bueno aprender a distin„ guir dos aspectos
en los relatos bíblicos: a) los personajes y los sitios. b) Las historias elaboradas con
esos personajes y sitios y la posibilidad de que sean históricos. Por ejemplo, pudieron
haber existido pero en roles diferentes a los asignados en la Biblia. En el caso de
Abraham, Isaac y Jacob, de ser padres de tribus pasaron a ser padres de todo Israel y
sus peripecias personales y locales tomaron en la Biblia un carácter nacional de mayor
81
trascendencia, De abuelos, hijos y nietos de familias locales, pasaron a ser padres o
patriarcas de todo un pueblo.
Lo mismo ocurre con determinados sitios: Belén, Hebrón, Bersheba, entre otros.
Jerusalén, por ejemplo, existió, pero las innumerables historias de triunfo y de
bendición, no siempre pueden no ser siempre ciertas.

Saúl, David y Salomón existieron, pero con rangos de capitanes más que de reyes. Sus
historias reales pertenecen al deseo de exaltar, finalmente, al pequeño Reino de Judá,
al cual los líderes religiosos del destierro y pos destierro fueron convirtiendo en
heredero único de las promesas mesiánicas. Por igual razón, tos relatos mesiánicos
quedan de paso cuestionados por el interés político de los líderes religiosos de centrar
en Judá todas las promesas para darle un objetivo religioso a su lucha política.
En todas las posibles distorsiones de la historia contenidas en los relatos bíblicos es
factible encontrar, no tanto verdades históricas, sino verdades morales verdades de
otro tipo- que pueden ayudar a crecer humanamente. Sin ir muy lejos, recordemos las
verdades morales de los cuentos o historietas de infancia. Esas fantasías nos dieron
valores y nos ayudaron a crecer moral y humanamente.
El objetivo de la Hermenéutica de la Matriz Social Triádica es, entonces, tratar de
descubrir esa verdad moral parcial de cada relato y ayudarnos a asimilarla y a unirla
a las verdades parciales de otros relatos.
¿Cuál sería, entonces, la diferencia entre una serie de cuentos morales y los
relatos bíblicos?
Se debe considerar:
Que los relatos bíblicos se componen en forma de historia para encuadrar a Judá,
el reino de la elección divina que corona dicha historia en un éxito y no en un
fracaso.

De esta manera, se le da lógica a toda la historia del Antiguo Testamento


descubriendo en ella una conducción secreta bajo el nombre de un Dios llamado
Yahvéh, pensado como Dios liberador de los pobres. Esta idea de un Dios defensor
de tos pobres será la enseñanza maestra de los profetas y Jesús la tomará para
explicar su propia opción por los excluidos y para hacer con ella una propuesta que
pueda humanizar a todas las culturas.

Pensar a todo el mundo haciendo parte de una misma historia y pensar a Judá como
orientador de esta historia propicia que los valores logrados por la historia de Judá
se conviertan en valores alcanzados por todo el mundo.

El sentirse parte de una historia universal conduce a: las conciencias a


comprometerse en el desarrollo de esta historia que termina afectando a todos, para
bien o para mal.

0 Vista desde esta perspectiva universal, la historia bíblica va más allá de una divertida
colección de historietas. Es una invitación al encuentro de todos tos pueblos en una
histotia común, con todo lo positivo y negativo, con todos los sueños albergados
por todas las culturas.

La Biblia puede ser hoy un intento de unidad mundial. Mientras el objetivo de una
colección de cuentos es divertirnos, el objetivo de la Biblia es cuestionar. Mientras el
proceso de unos cuentos compromete a grupos, la Biblia compromete a la nación
entera, toca todas sus estructuras desde la económica hasta la cultural; desde la política
hasta la religiosa; desde el simple comportamiento educado hasta el complicado
82
comportamiento moral; desde los esquemas simbólicos más sencillos hasta los más
complicados; desde las espontaneidades de los distintos caracteres humanos hasta lo
más secreto de las conciencias y del inconsciente; desde una simple familia hasta el
conjunto de todas ellas. Pero, sobre todo, ta Biblia se convierte en Norma, por un
acuerdo comunitario que ve en ella la presencia de Dios.
¿Toda esta larga disquisición para qué? Para conocer el significativo papel de la
hermenéutica bíblica, donde vamos a encontrar un acumulado humano que puede
comprometer, cuestionar y guiar al mundo entero. La responsabilidad del hermeneuta
es inmensa.

En consecuencia, se debe saber presentar la Biblia ante el mundo. No puede asumirse


como si los valores que revela dependieran de un determinado modelo de Dios -el
Dios de Israel o el Dios de los Cristianos- sino como si esos valores fueran un
patrimonio universal descubierto en cada cultura y que, por lo tanto, también le
pertenecen.

Nuestro uso religioso de la Biblia le ha dado una carga religiosa que la confunde con
nuestras creencias y nuestras prácticas no siempre correctas y, tradicionalmente,
condenatorias del mundo religioso de otras culturas. Es necesario diferenciar Biblia y
religión cristiana para que et mensaje bíblico pueda manifestar con libertad, su carga
de valores universales.

A partir de los valores de sus relatos, cada cultura manifestará una imagen propia de
la Divinidad que irá perfeccionando a lo largo de su propia historia e irá presentando
en narraciones ficticias con las cuales va a enamorar a sus seguidores. Todos los dioses
de las diversas culturas enamoran. Bastaría con reconocerlo para juntar nuestras
definiciones de Dios y hacer de todas, una nueva prefiriendo la diversidad a la unidad.
Existe un principio: hay verdades tan inmensamente grandes que no las alcanza a
revelar la historia. Se necesita aprender el manejo de lo simbólico, de lo míticos para
expresar esas verdades escondidas que, de lo contrario, nunca aparecerían. Alegra que
la Biblia sea más mítica y menos histórica.

El papel trascendental de la conciencia en todos los relatos bíblicos


En el relato épico (no histórico) de la salida de Israel de Egipto y su llegada a Canaán,
es decir, entre la Tierra de la opresión -Egipto y su sistema faraónico- y la Tierra de
la Libertad -las tribus y su proyecto de liberación-, está el desierto, expresión
simbólica de las decisiones de la conciencia que debe optar por un modelo o por otro.

El desierto es el lugar de las grandes decisiones: se regresa a Egipto o se sigue hasta


Canaán; se reconoce a Yahvéh como Dios o se regresa al becerro de oro; confían en
el liderazgo de Moisés o se abandonan al arbitrio de los líderes pesimistas; creen en
sí mismos o se llenan de temores; prefieren la libertad con sus riesgos o vuelven a la
esclavitud con sus opresiones.

El relato épico del Éxodo está referido al enfrentamiento de dos proyectos. Se


construye un modelo de sociedad acaparadora según el modelo monárquico
predominante en el Medio Oriente o se instala un modelo de sociedad igualitaria,
solidaria y fraterna que recupere los valores tradicionales de las tribus del tiempo del
Éxodo. El proyecto de sociedad igualitaria lo defendieron los profetas, desde Samuel
hasta Juan Bautista y el proyecto de la sociedad desigual lo respaldaron todos los reyes
de Israel y de Judá, desde Saúl hasta Herodes, y todos los imperios paralelos a la
historia de Israel, desde Egipto con sus faraones, hasta Roma con sus emperadores.
83
Es decir, el esquema de los dos modelos de sociedad contrapuestos no es ajeno a
ninguno de los libros de las Sagradas Escrituras; negarlo sería quitarles el fundamento
social a los relatos bíblicos; sería como pensar en la Biblia como un libro fuera de la
realidad social del ser humano. Esto significa, una vez más, que la Matriz Social
Triádica se constituye en un ADN espiritual bíblico; es decir, en la programación
fundamental de esa nueva nación recién apareciendo en la historia del Cercano
Oriente y que en un tiempo se llamaría Israel, para terminar llamándose sólo Judá.

El Nuevo Testamento recoge el proyecto del Antiguo Testamento y también nos


plantea en sus relatos el esfuerzo y el compromiso de Jesús para implantar una
sociedad fraterna, igualitaria y solidaria en medio de otra sociedad opresora, dominada
por tos intereses políticos y religiosos de líderes poderosos y egoístas.

Por lo tanto, la Matriz Social Triádica está presente en todo el Nuevo


Testamento, en sus relatos de milagros y de parábolas, en todos los evangelios
y en las cartas, hasta llegar al Apocalipsis. Es decir, ningún rincón de la Biblia
se exceptúa de la realidad triádica social.

3.5. MODO CONCRETO DE HACER HERMENÉUTICA DE LA


MATRIZ SOCIAL TRIÁDICA

Primer paso: levantar el mapa socio-espiritual del relato


Ya hemos dicho y explicado cómo en cada relato están subyacentes estos tres
elementos: la sociedad acaparadorat la sociedad comunitaria y las opciones de la
conciencia frente a las mismas. Pues bien, mientras los modelos de sociedad
conciernen a la materialidad de la sociedad, la conciencia que decide frente a ellos
pertenece a nuestro mundo interior al cual determinamos como una realidad espiritual.
Por esa razón, al levantar el mapa del relato o establecer su contenido debemos señalar
tanto los elementos sociales del mismo como las decisiones de conciencia.

Normalmente, el relato se nos presenta con el orden determinado por su género


literario. Cada relato trae su propio orden, establece sus palabras y sus frases sin un
orden fijo a seguir, pero, a fin de hacer un primer trabajo hermenéutico se les da a las
palabras y frases del relato un primer orden, así:

a) Poner en un extremo las palabras concernientes a la sociedad acaparadora.


b) Poner en el otro extremo las palabras referidas a la sociedad comunitaria y
c) Poner en medio de los- dos grupos anteriores las decisiones de la conciencia.
Este primer acto cambia el panorama del relato. Lo primero que se puede percibir es
una dinámica nueva del texto; si en una primera lectura parecía tranquilo y sosegado
apareceÄnora opuesto; contrario. Es posible reconocer que el relato en sí mismo lleva
elementos contradictorios y manifiesta dos modelos de sociedad enfrentados. Es decir,
la narración toma el dinamismo de los opuestos y se empieza a percibir que algo va a
pasar.

De esta manera, comenzamos por quitarle al relato toda ambigüedad para darle su
dinámica propia de ser una enseñanza para ta conciencia. A veces, frente a los relatos
bíblicos nos paralizamos sin saber por dónde comenzar. Un buen comienzo será,
siempre, demostrar que el relato trae su propia dinámica, no es ambiguo.

Ejemplo de esquema de mapa para la hermenéutica de la MST


84
Sociedad acaparadora, Sociedad Comunitaria,
Opciones de la
u opresora, o o liberadora, o
conciencia
excluyente incluyente
Leer y escribir las palabras Leer y escribir las palabras Leer y escribir las palabras
identificadas en la perícopa identificadas en la pericopa
identificadas en la perícopa que se encuentren
que se encuentren que se encuentren relacionadas con esta
relacionadas con esta sección relacionadas con esta sección sección del
del mapa. del mapa. mapa.
Ejemplo de mapa con un relato bíblico: la curación de la suegra de Pedro
1) Tener presente el relato tal y como lo trae la versión de la Biblia que tengamos a la
mano. Aquí presentamos la traducción de la Biblia de Nuestro Pueblo:
Después (Jesús) salió de la sinagoga y con Santiago y Juan se dirigió a casa de Simón y
Andrés. La suegra de Simón estaba en cama con fiebre, y se lo hicieron saber enseguida.
Él se acercó a ella, la tomó de la mano y la levantó. Se le fue la fiebre y se puso a servirles
(Mc 1 ,29-31)

2) Luego, distribuimos el relato distribuido en el esquema o mapa triádico, elaborando


un cuadro dividido en tres columnas, Al comienzo haremos el cuadro en físico; tan
pronto cojamos práctica, lo haremos mentalmente.

3) Consignamos en el cuadro las palabras en el mismo orden usado en el relato,


tratando de no alterar nada, a no ser que lo pida el mismo esquema. Desde el
principio se debe tratar de poner cada palabra o cada frase en una de las tres
columnas reconociendo la realidad triádica en la narrativa:

a. En la columna de la izquierda se ubica lo referido a una sociedad en donde


dominan tos cerebros reptílico y límbico, con sus tendencias al egoísmo, lo
cual suele aparecer bajo diferentes formas: acaparamiento, explotación,
autoritarismost exclusión, marginación, hegemonía, conquista, abuso,
repreSión, despotismo, intolerancia, severidad, manipulación o triunfalismo,
entre otros. Al hermeneuta le corresponde precisar el matiz que el poder de
dominio o de acaparamiento adquiere en el relato. Este sería el título para darle
a la columna correspondiente en el mapa social triádico.
En el ejemplo puesto de la curación de la Suegra de Pedro aparece: Sinagoga,
mujer postrada en cama y con fiebres.

b. En la columna de la derecha va lo referente a una sociedad donde domina el


cerebro neocórtex, con sus tendencias a Io comunitario, Io cual puede aparecer
bajo diversos matices o formas: amor, esperanza, esfuerzos por ser mejores,
por tener una sociedad más humana. También, puede aparecer bajo formas de
justicia, de entrega a las causas comunitarias, de reconocimiento del otro, de
igualdad, de inclusión, de integración, de respeto, de

1
calma, de cercanía, de tolerancia, de dulzura, de paciencia, de misericordia, de
compasión o de autonomía, de crecimiento en humanidad o de humildad, etc.
85
Cualquiera de estos temas se puede manifestar en el relato. en formas muy
sutiles.

En el ejemplo de la curación de la suegra de Pedro, se puso en esta columna a


Jesús, el grupo de discípulos, la suegra enferma. Se observ•a que un mismo
sujeto, como la suegra, puede estar en columnas diferentes según su papel en el
relato. La suegra, por su condición de mujer excluida, es objeto de la sociedad
comunitaria y, por su condición de enferma, es también objeto de la sociedad
acaparadora.

c. En la columna central se sitúa todo lo concerniente a las decisiones de la


concienciat fácilmente detectables porque vienen siempre en forma de verbos
indicadores de las determinaciones de los actores del relato o del' escritor en
nombre de los mismos. Por esta razón, se- debe prestar mucha atención a las
formas verbales, que también tienen susnatices, porque pueden aparecer bajo
las variadas formas de la conjugación de un verbo. Un verbo tiene muchas
modalidades: presente, pasado y sus diversas formas; futuro, condicional,
imperativo, gerundio y participios activo y pasivo; en todas estas formas
verbales se puede esconder una disposición de la conciencia.

4) Después de hacer el recorrido semántico y sintáctico del• relato es. bueno concretar
la idea clave del mismo dándole a cada columna o tríada el título correspondiente.
De esta manera, se resalta la unidad del relato; se centra su contenido y se facilita
la circulación hermenéutica.

En el ejemplo de la Curación de la Suegra de Pedro llaman la atención varios


aspectos: la Sinagoga, de donde sale Jesús que permitiría hacer una
explicación en torno a la falsa religión; Jesús, quien prefiere ir a una casa del
pueblo con sus discípulos para ahondar en el discipulado; la pureza legal
como elemento que prohíbe tocar a una mujer impura, y que refuerza el
legalismo.
Pero, observando detenidamente, en las tres columnas aparece la mujer excluida,
envuelta en un círculo de muerte: el mal trato social la enfermai la enfermedad la
arrincona y la excluye de la sociedad que la enferma. Se necesita a alguien
rompiendo el círculo vicioso y curándola, anulando la ley excluyente para romper
el círculo vicioso. Esta es la razón del título general del relato que gira en torno a la
exclusión: sociedad excluyente (columna izquierdah sociedad incluyente (columna
derecha) y opciones de la conciencia frente a la sociedad excluyente. De esta
manera, el relato mantiene su unidad, centra la atención del hermeneuta y no se
fracciona o dispersa.

El esquema quedaría de esta manera:


Sociedad que excluye a la Opciones de la Conciencia Sociedad que incluye a la
mujer Frente a la mujer excluida mujer
Y luego. de la Sinagoga — saliendo, se vinieron (Jesús) con Santiago y Juan, a
Ahora bien, yacía (en cama) casa de Simón y Andrés. la
estando enferma de fiebre. - suegra de Simón -

acerca de ella.
Y le hablaban (a Jesús) -—-
Entonces la fiebre --—---—- Y acercándose (Jesús) y
cogiéndola de la mano, la
levantó. - la dejó y ella -

les servía.
86
Consecuencias del levantamiento del mapa
A simple vista, el texto toma otra dimensión sin variar para nada el orden de sus
palabras, porque su contenido, aunque sigue siendo el mismo, ahora señala los
campos contrarios de la sociedad triádica y las opciones de la conciencia.

El relato pierde ambigüedad y toma la dinámica de la sociedad, el contraste entre


lo acaparador y lo comunitario, para mostrar la decisión de la conciencia y propiciar
alguna conclusión det lector.

Prácticamente, este orden triádico del relato se convierte, desde el primer momento,
en un desafío para el lector, porque el mismo texto le ofrece de una forma
pedagógica el contexto socia' y espiritual sobre el cual está construido. Se obtiene,
por lo tanto, una primera lectura o apreciación social y espiritual del relato, una
primera y fundamental ayuda hermenéutica.

Muchas veces en los relatos todo aparece confuso, diluido, indefinido; lo cual
puede obedecer a que, tanto las tendencias de poder, de dominio, como las
comunitarias, aparecen bajo mil formas, no siempre identificables con precisión.
Un ordenamiento triádico del relato le quita muchas veces una posible confuSión.

o Con el solo hecho de tomar conciencia de la dinámica del relato y explicárselo así a
la gente, se puede hacer un buen análisis del texto, una buena homilía, sencilla,
dinámica, concreta, motivadora.

3.6. LA TAREA DE PROFUNDIZAR LAS PALABRAS Y LAS


FRASES DEL RELATO -LA SEMÁNTICA Y LA SINTAXISEl papel
de la semántica y la sintaxis
Se denomina semántica la ciencia que estudia la significación de las palabras.

Después de la ubicación del texto, viene la profundización de cada palabra y de las


frases. No obstante, fa exégesis pida estudiar cada palabra, no todas tienen la misma
fuerza y aunque todo es importante, se les puede dar mayor fuerza a aquellos elementos
semánticos y sintácticos considerados de mayor acumulado histórico y de más impacto
significativo en la conciencia de quien lee. Aquí se valora el estudio, la investigación,
la experiencia y la intuición del o de los lectores; también, el compromiso social,
personal y grupal y la situación vital de personas y grupos.

Sintaxis a todo aquello que nos lleva a ordenar o unir bien las palabras, a fin de que
expresen toda la riqueza de sus conceptos. Y como, regularmente, no nos
confrontamos con el texto original, en las lenguas hebreai aramea y griega, se deben
buscar buenas traducciones de la Biblia en castellano. Hay algunas literales y otras
dinámicas. Aunque los especialistas por lo general prefieren las literales, los
evangelizadores populares prefieren las traducciones dinámicas, más adaptadas al
genio de nuestra propia lengua.

El peso semántico y sintáctico de las palabras depende de su acumulado


histórico de sentidos
Las palabras ubicadas en la columna de la sociedad excluyente, a propósito de Mc
1,29-31, fueron: Sinagoga, mujer que yace, enfermedad de fiebres. Cada uno de estos
términos tiene su propia historia: el acumulado positivo y negativo de la sinagoga; el
acumulado de opresión que pesa sobre la mujer desde niña hasta anciana; las fiebres
que enferman al pueblo y sin matarlo lo debilitan y lo inutilizan.
87
Las palabras localizadas en la columna comunitaria fueron: Jesús y su grupo, la mujer
excluida, el diálogo en favor de ella, su curación. También aquí cada término pesa: la
posición de Jesús frente a la religión oficial representada en la sinagoga; la posición
de la religión oficial frente a Jesús; el papel del diálogo en favor del exctuido; el tema
del milagro como realización de una maravilla que modifica la naturaleza o como
transformación de las conciencias. ¿Cuál tipo de transformación ocurre aquí?

Las palabras situadas en la columna de las decisiones de la conciencia son: salir,


venirse, hablar acerca de, acercarse a la mujer, cogerla de la mano, levantarla, servir,
todos estos verbos con su propio acumulado de significados y de interrogantes: ¿Por
qué Jesús se sale de la Sinagoga? ¿Por qué se viene a casa de una mujer enferma? ¿Por
qué quebranta ta ley tocando a una mujer impura? ¿Cuál posición debe tomarse frente
a las impurezas legales? ¿Por qué la mujer, como respuesta, se dedica a servirles?

La hermenéutica de la MS T y las hermenéuticas literarias o hermenéuticas del


relato
Con motivo del despertar de la filología y la filosofía del lenguaje han aparecido
muchas hermenéuticas valiosas al respecto, dándole a la Biblia mucha frescura y nueva
vitalidad.

Es importante considerar la significativa ayuda de la hermenéutica de la MS T en este


campo, porque la distribución triádica del relato ubica a sus personajes, los define,
les quita ambigüedad y, en consecuencia, hace del texto casi una obra teatral donde
los personajes son verdaderos maestros de manejo de conciencia para el bien o para
el mal.

Si le hacemos aplicación al relato de la Curación de ta Suegra de Pedro encontramos


cómo la ubicación de todos sus personajes, según su papel social, nos lleva a
caracterizarlos adecuadamente y hasta a ver personas y escuchar voces no explícitas
en el texto, como el auditorio de la audiencia de la sinagoga, lo que les puede estar
diciendo el Rabino; las razones de Jesús a los discípulos para que salgan con él de la
sinagoga; lo que pueden hacer una vez llegados a la casa de familia; las observaciones
que le pudieron hacer a Jesús los discípulos -judíos todavía bajo la ley- para no
acercarse a la mujer impura; lo que ella pudo decirles a todos antes y después de su
curación, etc. Es decir, el reparto triádico nos pone en una verdadera obra de teatro
que alarga las dimensiones del relato original, al recuperar un posible contexto.

3.6. LA CIRCULACIÓN HERMENÉUTICA


¿Qué es Circulación Hermenéutica?
Se denomina Circulación Hermenéutica a la aplicación de las ideas descubiertas en el
proceso de interpretación; en el presente caso de la aplicación del Método de la MST
a la propia vida del lector, del grupo y de la sociedad a donde pertenece.
La circulación hermenéutica es de tal importancia que sin ella el proceso
hermenéutico quedaría incompleto. De nada sirve recuperar viejos contextos, conocer
la historia detrás de cada palabra, conocer al detalle el funcionamiento triádico de la
sociedad y su presencia en los relatos bíblicos, si todo ello no nos hace mejores y nos
compromete con un cambio social.

Elementos a considerar en la circulación hermenéutica, a fin de perfeccionar,


corregir o transformar
88
Circulación hermenéutica son las múltiples posibilidades de un texto, ya interpretado,
de circular por las estructuras que configuran la vida humana, para hacer que ellas
tomen inspiración de dicha interpretación corrigiendo modos de pensar y de ser
ratificando o fortificando lo bueno ya existente, abriendo nuevos caminos de verdad
y de vida. El cambio de la conciencia personal y social le da sentido a todo proceso
hermenéutico. Si no hay cambio personal y social, el proceso hermenéutico fracasa.

La hermenéutica debe circular por realidades como los preconceptos, las ideologías,
nuestras sospechas hermenéuticas y rupturas epistemológicas.

e) Los preconceptos y el peligro de volverlos intocables


Al interpretar un relato ya tenemos una idea -precisa o vaga, correcta o incorrectade
cada una de las palabras contenidas en el texto. Esto se llama "precomprensión".
Valoramos la precomprensión de las cosas y personas porque la hemos recibido por
herencia y la hemos construido por nuestra propia cuenta.

La tendencia natural es a seguir pensando, como siempre, porque solemos estar


seguros de la validez del conocimiento previo de las cosas. En determinado momentor
la hermenéutica les puede decir a nuestros preconceptos que los. actualice, los
confronte y, si es necesario, los corrija y los cambie buscando siempre una mayor
verdad

Sin embargo, es muy difícil que la hermenéutica le diga algo nuevo a quien está muy
seguro de sus preconceptos o conocimientos previos a los cuales juzga como
definitivost sin admitir ningún posible cambio. Esta es la razón por la cual, la
hermenéutica muchas veces termina diciendo nada. En el ámbito teórico descubrimos
muchas cosas interesantes que no tocan nuestra conciencia. Si nos encasillamos en
nuestros preconceptos no lograremos mayor avance en la práctica hermenéutica, pues
el texto no logrará decir nada nuevo, ya se sabe todo. Y esta tendencia a defender
nuestros propios preconceptos corre el peligro de volvernos cerrados y arrogantes.

Así, por ejemplo, en el relato de la Curación de la Suegra de Pedro, tenemos idea de


Sinagoga, de mujer, de fiebre, de diálogo, de impureza legal. Y se corre el peligro de
contentarse con las ideas ya adquiridas y se pierde la oportunidad de saber el inmenso
daño causado por una religión legalista y la posibilidad de ver cómo nuestras iglesias
se parecen tanto a las sinagogas que pueden llegar a preferir la práctica de la ley a la
práctica del amor. Seguimos sin pensar en el rol que Jesús quiere para la mujer en su
grupo, para no ser más la excluida, como lo ha hecho hasta ese momento. Es decirt la
hermenéutica exige cambiar la definición inocente de sinagoga, la definición
excluyente de mujer, la definición pasiva de discipulado, la definición legalista de
pureza y hasta nuestra definición de milagro en la mentalidad de Jesús.

La actitud correcta es estar abiertos al enriquecimiento, perfeccionamiento y, si es


necesario, cambio en nuestros preconceptos.

f) Cuando nuestros preconceptos llegan a convertirse en ideología8


La palabra "Ideología" tiene dos significados básicos. Uno positivo, popular, con el
cual se designa el tipo de visión frente al mundo que nos rodea. Sin embargo, hay otro
significado moderno, crítico, propio de las escuelas sociales, para las cuales

Para lo referente a "ideología", véase a J. L, SEGUNDO, Liberaciótl de la Teología. Buenos Aireé: Cárlos Lohlés 1975. p.
89
"ideología" significa la conciencia falsa y deformada de la realidad, que lleva a
justificar el 'statu quo' de la sociedad acaparadora ya instalada, y de sus dirigentes, y
a impedir todo cambio social.
En opinión de la Escuela Social algunos seres humanos creen, ingenuamente, que la
sociedad está en regla porque responde a su forma de pensart sin dimensionar que esa
forma de pensar está alimentada por el modelo de la sociedad.

Así, pues, en cualquier sociedad hay una "niebla ideológica" que impide ver las
injusticias. La misión de la conciencia es traspasar la "niebla ideológica" y poner al
descubierto las injusticias de la realidad. No podrá haber cambio social si la
conciencia no se hace consciente de su propia opresión. Tocar la conciencia es el papel
de la circulación hermenéuticat para reconocer la "niebla ideológica" donde puede
estar entregada.

De la "ideología" es necesario pasar a la "sospecha ideológica" y a la "práctica de la


sospecha ideológica". Es necesario sospechar sobre la calidad de justicia que se está
viviendo, a fin de tener razones para un cambio.
En pastoral, la práctica de la circulación hermenéutica presupone un compromiso de
cambiar el mundo, Io cual debe ser asumido conscientemente. El destino de la
hermenéutica es "hacer tomar partido por una causa justa". Esta "parcialidad" por la
justicia no es negativa sino lo más positivo que le puede acontecer a esa mayoría de
la sociedad que constituyen "los pobres o excluidos". De esta manera, pasamos de la
simple sospecha ideológica a la práctica de la sospecha ideológica. La pastoral
comprometida con la realidad social nos hace aterrizar.
g) La "Sospecha Hermenéutica" y la necesidad de utilizarla
Lo que nos hace perder la seguridad en nuestros preconceptos, lo que nos hace caer
en la cuenta de nuestras ideologías y lo que nos: abre a la posibilidad de cambiarlos,
es saber establecer una sospecha razonable sobre los mismos; lo cual se denomina
"Sospecha Hermenéutica", que ocurre cuando la hermenéutica nos lleva a desconfiar
de que todo está dicho sobre las realidades tocadas en el relato; por ejemplo, sobre la
mujer, la religión, la exclusión, el legalismo. Esta preocupación da apertura, porque
lleva a ver en el acto hermenéutico una posibilidad de oír algo nuevo, distinto, no
escuchado hasta ese momento. La sospecha hermenéutica toca la verdad de las cosas,
en el sentido de que solo sabemos algo de cada cosa, una parte de la verdad, y que
podemos plenificar la verdad a través de un acto hermenéutico, de una nueva
averiguación, de una nueva investigación.

En el relato de la curación de la Suegra de Pedro, la hermenéutica nos lleva a


sospechar de varias cosas. De no saber toda la verdad sobre la Sinagoga, lo cual lleva
a Jesús a salir de la misma; tampoco sabemos toda la verdad sobre "la casa del pobre"
considerada como profana, lo cual lleva a Jesús a considerarla como el lugar del amor
superior a la ley, dándole el significado de lugar sagrado, por el diálogo, por el amor,
por la superación del legalismo; tampoco sabemos toda la verdad sobre la mujer,
tradicionalmente excluida por el varón, lo cual lleva al escritor a presentarla como una
auténtica "servidora", quien por ejercer la verdadera "diaconía comunitaria" está en el
mismo corazón del Reino, cuando antes era una simple "excluida".

h) La "Ruptura Epistemológica". Un necesario y doloroso distanciamiento


de las instituciones sin calidad —políticas o religiosas-.
Una "ruptura epistemológica" ocurre cuando nuestra mente se separa, quizás haciendo
una ruptura dolorosa de los principios que gobiernan a la institución o a sus
representantes. Sucede porque dichos principios demuestran su falsedad al ser
90
comparados con los revelados por la Palabra de Dios. Esto no ocurre sin dolor, porque
invaden nuestra conciencia, temores de toda especie.

Cuando lo ya interpretado comienza a circular por las diversas estructuras sociales y


religiosas que afectan al sujeto intérprete, necesariamente aparece una tensión entre lo
que se está viviendo como imposición de las estructuras vigentes y lo nuevo revelado
por la hermenéutica.
Esta tensión o inconformidad entre lo viejo que se vive y lo nuevo que pide el acto
hermenéutico se le plantea a la conciencia como la necesidad de despegarse de lo
envejecido y adherirse a lo nuevo. Este acto, a veces doloroso pero necesario, se
denomina "Ruptura Epistemológica".
Un acto hermenéutico, llevado hasta el final mediante la circulación hermenéutica,
suele pedir rupturas dolorosas con nosotros mismos y nuestros modos de pensar, con
las instituciones orientadoras de nuestra vida y a veces hasta con nuestra misma iglesia
sobre la cual no tenemos toda la verdad y sobre la cual hay que establecer sospechas
hermenéuticas y, de ser necesario, rupturas epistemológicas.

Una ruptura epistemológica es tomar distancia de lo que se piensa como institución,


sin romper del todo con ella. Precisamente, para evitar llegar a rupturas físicas de
meros intereses humanos deben establecerse rupturas epistemológicas, de
desacuerdos frente a lo injusto, para tener tiempo de corregir los distanciamientos,
nacidos siempre en la conciencia, para trasladarse a la historia.
Circulación Hermenéutica, Evangelización, conversión y Matriz Social
Triádica
Entendiendo circulación hermenéutica como la aplicación de lo descubierto a nuestra
propia vida y a nuestra sociedad, encontramos que el hecho de haber aplicado a la
hermenéutica la Matriz Social Triádica facilita el camino de la evangelización porque
ésta es precisamente el cambio de- conciencia personal, para llevarlo hasta el cambio
de las estructuras sociales.

Con la aplicación de la Matriz Social Triádica sabemos concretamente qué debe


conservarse en una sociedad comunitaria y qué debe cambiarse en una sociedad
acaparadora. A esto, precisamente, le apunta nuestro método hermenéutico; de allí
que transforme en "novedad" social, que debe coincidir con la novedad del Evangelio,
porque al apuntar a un cambio de sociedad coincide con el Evangelio y su destino es
evangelizar.
Hacer circular la interpretación de un relato a través de la Matriz Social Triádica
significa confrontar el texto en su nueva interpretación con las tres estructuras de la
sociedad. Esto implica:

a) Que nuestra propia conciencia debe ser la primera confrontada, porque no es correcto
exigirles a los demás un cambio social, sin comprometerse uno mismo.

b) En segundo lugar, la circulación hermenéutica implica que nuestra propia sociedad y


nuestra propia institución -social, eclesial o religiosa- también debe ser examinada en
sus aspectos acaparadores y excluyentes, para poner de manifiesto su perversidad y
tomar posición frente a los mismos.
91
c) En tercer lugar, la circulación hermenéutica también implica confrontarnos con I' los
aspectos positivos comunitarios de nuestras instituciones, sea para reforzarlos, para
mejorarlos o reorientarlos.

El objetivo final de un proceso hermenéutico debe ser la conversión; para lograrla dicho
proceso debe dejar claro:

Que el referente de toda circulación hermenéutica no puede ser otro que el de la


justicia y ésta sólo aparece cuando se confrontan los dos modelos de sociedad y se
ve por dónde optó el autor.

0 Que el pobre, el explotado, el marginado o el oprimido están siempre en la mira del


autor para indicar la opción o no opción por el mismo.

• Que es necesario mantener viva la sospecha hermenéutica que permite hacerle al


texto y a la realidad donde se aplica nuevas preguntas, nuevos cuestionamientos.

0 Que en toda circulación hermenéutica completa debe también aparecer la "ruptura


epistemológica", la cual consiste en negarle validez y, por lo mismo, en retirarle
nuestra adhesión mental y práctica a la persona o a la institución que, frente a la
Palabra de Dios, quede descubierta como opresora, explotadora, marginadora,
alienadora. Esta ruptura completa el proceso de conversión.

También podría gustarte