Unidad 1
Unidad 1
FACULTAD DE HUMANIDADES
TEMA 1
1. Introducción
1
FACULTAD: HUMANIDADES
CARRERA: Licenciatura en Filosofía.
ASIGNATURA: Corrientes de la Epistemología
contemporánea.
TEMA 1
Una vez dicho esto, las cuestiones a examinar pueden agruparse alrededor de
los siguientes temas: después de determinar el lugar de la epistemología dentro de
la filosofía sistemática (I), intentaremos agrupar algunas indicaciones sobre el
método general o la marcha a seguir en la elaboración de esta ciencia (II). Estas
sugerencias nos conducirán a exponer y discutir las convicciones del sentido
común, de manera que se pueda sacar de ellas el punto de partida de la
epistemología (III).
2
FACULTAD: HUMANIDADES
CARRERA: Licenciatura en Filosofía.
ASIGNATURA: Corrientes de la Epistemología
contemporánea.
TEMA 1
Tomemos como ejemplo una ciencia que recibió muy pronto su constitución:
la geometría formulada por Euclides. Esta ciencia es una síntesis de conocimientos
relativos a un objeto determinado: el espacio definido según los postulados de
Euclides. Estos conocimientos de expresan en juicios, estos, a su vez, toman cuerpo
bajo la forma de proposiciones. ¿Qué espíritu es el que dirige la agrupación de estas
proposiciones? En cuanto es posible, el orden de derivación lógica que las une entre
sí: se parte de postulados y definiciones fundamentales, después se estudian las
figuras y sus propiedades según un orden de complejidad creciente; este orden se
impone en virtud de las exigencias del conocimiento mismo, puesto que las
3
FACULTAD: HUMANIDADES
CARRERA: Licenciatura en Filosofía.
ASIGNATURA: Corrientes de la Epistemología
contemporánea.
TEMA 1
4
FACULTAD: HUMANIDADES
CARRERA: Licenciatura en Filosofía.
ASIGNATURA: Corrientes de la Epistemología
contemporánea.
TEMA 1
síntesis general del saber, dentro de la cual se organizarían todos los posibles
conocimientos, siguiendo un orden lo más racional posible. En el curso de la
historia el esfuerzo científico y filosófico se ha visto incrementado por un esfuerzo
de sistematización racional: el intento ha sido establecer una concatenación de
conocimientos que haga derivar lo mejor posible unos de otros, que se vinculen
siempre entre sí, a partir de conocimientos fundamentales, es decir, a partir de
elementos inmediatamente dados cuyo valor se imponga de por sí y que puedan
servir de base a la construcción científica. Se creyó durante mucho tiempo que la
Edad Media apenas había conocido la preocupación, pero hoy se sabe que no fue
así: los problemas de clasificación y subordinación de las ciencias, las cuestiones
relativas a los puntos de partida del saber (primeras evidencias, primeros principios,
leyes generales del discurso, formación de los conceptos) son temas constantes de la
filosofía medieval.
El orden racional que se nos presenta como el ideal hacia el cual tiende la
sistematización científica, es un orden de invención metódica, por oposición a los
tanteos de la investigación y de la invención espontánea. El proceso esbozado
constituye, en efecto, un orden de invención, es decir, una sucesión de
“descubrimientos”, un enriquecimiento progresivo del campo del conocimiento a
partir de los conocimientos fundamentales. Pero la elaboración de un sistema
científico no puede seguir los innumerables meandros que describe el espíritu
humano en sus avances espontáneos: la historia de la investigación científica, tanto
colectiva como individual, está hecha de una infinidad de tanteos y ensayos
frecuentemente desgraciados, que nos es posible evitar tomando la experiencia de
las generaciones anteriores. El orden de la invención que intenta realizar la
construcción científica no es, por lo tanto, tampoco el orden de invención
psicológica, sino el orden de invención metódica. Es decir, que lo que se intenta es
organizar los problemas y las soluciones según el encadenamiento natural que se
impone, de una manera más o menos imperiosa, cuando el espíritu se da a un
5
FACULTAD: HUMANIDADES
CARRERA: Licenciatura en Filosofía.
ASIGNATURA: Corrientes de la Epistemología
contemporánea.
TEMA 1
trabajo metódico, o sea, cuando tiene en cuenta las reglas que naturalmente
favorecen la simplicidad, la coherencia y la armonía del sistema. Está claro que en
la expresión “invención metódica” el término “invención” no implica
completamente la idea corriente de “descubrimiento”, ya que la organización
“metódica” del saber presupone la investigación y el descubrimiento espontáneo del
espíritu. La palabra “invención” no designa aquí otra cosa que el proceso, el
enriquecimiento progresivo del conocimiento, el paso de lo conocido a lo
desconocido a partir de elementos inmediatamente dados y conocidos por sí
mismos. Se trata más que nada de una investigación, no como pueda efectuarla
aquel que no ha encontrado, sino de una “exposición” sistemática, realizable
solamente por aquel que conoce el camino por haberlo explorado ya.
Tales son los hechos que registra la historia del pensamiento humano. Desde
el momento en que nos interrogamos sobre el valor de todo este esfuerzo de
unificación del saber o sobre las posibilidades de una sistematización de los
conocimientos humanos, nos damos cuenta de que estas cuestiones hacen surgir
inmediatamente graves problemas, que recaen sobre la misma naturaleza del saber
en general y del saber filosófico en particular. ¿Puedo conocer algo yo con certeza?
¿Puedo expresar verdaderamente lo que conozco por medio del lenguaje o al menos
expresármelo a mí mismo en un “discurso” interior, mental? ¿Tengo conocimientos
que merezcan llamarse “filosóficos”? ¿En qué sentido? Si se concede que tengo
conocimientos filosóficos múltiples, ¿será posibles unificarlos, hacer una síntesis de
ellos, un sistema? Si es posible, ¿es deseable o necesario? ¿Qué es una filosofía
6
FACULTAD: HUMANIDADES
CARRERA: Licenciatura en Filosofía.
ASIGNATURA: Corrientes de la Epistemología
contemporánea.
TEMA 1
sistemática? ¿Puede una filosofía ser sistemática? ¿Debe serlo? ¿En qué
condiciones lo es?
También en eso la historia confirma este modo de ver. Desde que el saber
salió de las sombras de sus primeros pasos y tomó cuerpo en ensayos de síntesis, se
encuentra en la base de estos sistemas una cierta teoría del conocimiento: éste es el
caso lo mismo en Platón que en Aristóteles, en Plotino y en San Agustín, en el
agustinismo medieval y en aristotelismo medieval, en el nominalismo y en todos los
sistemas modernos.
Sin embargo, la idea de una teoría del conocimiento como base de partida de
la filosofía tiene en ciertos medios tomistas extrañas oposiciones. ¿Cómo se
explican? ¿Reposan sobre argumentos sólidos?
7
FACULTAD: HUMANIDADES
CARRERA: Licenciatura en Filosofía.
ASIGNATURA: Corrientes de la Epistemología
contemporánea.
TEMA 1
8
FACULTAD: HUMANIDADES
CARRERA: Licenciatura en Filosofía.
ASIGNATURA: Corrientes de la Epistemología
contemporánea.
TEMA 1
2. Epistemología crítica
9
FACULTAD: HUMANIDADES
CARRERA: Licenciatura en Filosofía.
ASIGNATURA: Corrientes de la Epistemología
contemporánea.
TEMA 1
3. Epistemología lógica
10
FACULTAD: HUMANIDADES
CARRERA: Licenciatura en Filosofía.
ASIGNATURA: Corrientes de la Epistemología
contemporánea.
TEMA 1
Métodos de investigación
¿Existe algún método que permita abordar con alguna esperanza de éxito el
estudio de mi conocimiento?
La cosa puede parecer fácil a primera vista; pero de cerca el camino está
lleno de obstáculos.
11
FACULTAD: HUMANIDADES
CARRERA: Licenciatura en Filosofía.
ASIGNATURA: Corrientes de la Epistemología
contemporánea.
TEMA 1
1. Método reflexivo
Para que la epistemología sea posible es preciso, ante todo, que yo pueda
conocer al mismo conocimiento.
12
FACULTAD: HUMANIDADES
CARRERA: Licenciatura en Filosofía.
ASIGNATURA: Corrientes de la Epistemología
contemporánea.
TEMA 1
ser que ello nos baste para revelarnos la presencia de otras conciencias a nuestro
alrededor, pero siempre será la condición de que seamos capaces de interpretar este
comportamiento como expresión de una conciencia, lo que supone el conocimiento
previo de nuestra propia conciencia.
2. Método personal
13
FACULTAD: HUMANIDADES
CARRERA: Licenciatura en Filosofía.
ASIGNATURA: Corrientes de la Epistemología
contemporánea.
TEMA 1
Pero, por otro lado, todo saber es universal, puesto que se expresa en juicios
verdaderos, y un juicio verdadero es verdadero para todo el mundo, para toda
conciencia. Así, supuesto que el análisis de mi conocimiento me permite controlar
este juicio verdadero “una conciencia humana conoce una realidad corporal”, este
juicio será verdadero para todo el mundo, aunque de hecho jamás persona alguna
fuera de mi sueñe en formularlo ni siquiera esté en estado de hacerlo. Exactamente
el juicio del químico es verdadero para todo el mundo: “el agua hierve en tales
condiciones”.
14
FACULTAD: HUMANIDADES
CARRERA: Licenciatura en Filosofía.
ASIGNATURA: Corrientes de la Epistemología
contemporánea.
TEMA 1
plantea otros problemas, que son fáciles de resolver cuando se tratan de mis propios
actos, pero que son difíciles cuando se trata de otras conciencias.
15