Universidad Tecnológica de Santiago UTESA.: Yeudy A. Severino Montero
Universidad Tecnológica de Santiago UTESA.: Yeudy A. Severino Montero
Nombre:
Yeudy A. Severino Montero.
Matricula:
1-20-0764.
Materia:
Lab. Geología Aplicada.
Profesor:
Ing. MEng. Soranyi Margarita.
Grupo:
005.
Clave:
ICV-245.
Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)
Practica V
Identificar de las Rocas Sedimentarias
Objetivos
Identificar las características físicas de las rocas sedimentarias
Clasificar de acuerdo con sus propiedades las rocas sedimentarias
Informe Teórico
Según Tarbuck y Lutgens (2005), “La palabra sedimentaria indica la naturaleza de esas
rocas, pues deriva de la palabra latina sedimentum, que hace referencia al material sólido
depositado en un determinado ambiente ya sea producto de la meteorización mecánica,
química o biológica”.(p.176) Los geólogos calculan que las rocas sedimentarias
representan solo alrededor del 5 por ciento en volumen de los 16km externos de La Tierra;
sin embargo su importancia radica en el hecho que si se tomara muestras de rocas
expuestas en la superficie la mayoría serían rocas sedimentarias. Tan abundantes son estas
que alrededor del 75 por ciento de todos los afloramientos de los continentes están
compuestos por tales rocas. Además, las rocas sedimentarias como producto de la
meteorización y erosión forman una capa algo discontinua y relativamente delgada de la
porción más externa de la corteza terrestre. Dicho esto, la meteorización de acuerdo a
Tarbuck y Lutgens (2005), es entendida como el proceso que se produce cuando la roca
es fragmentada mecánicamente, alterada químicamente o ambos procesos. La
meteorización mecánica se lleva a cabo por fuerzas físicas que rompen la roca en trozos
cada vez más pequeños sin modificar la composición mineral de la roca. Mientras que la
meteorización química implica una transformación química de la roca en uno o más
compuestos nuevos, ahora bien, sea cual sea el proceso en los dos casos el destino del
producto por erosión será transportado hasta los ambientes sedimentarios. Tarbuck y
Lutgens (ob.cit).
Ambientes sedimentarios
Según Baamonde (2006); “Los ambientes sedimentarios se pueden considerar como
unidades acumulativas de sedimentos enmarcadas en un área geográfica definida, la cual
está controlada y limitada por una serie de parámetros que la caracterizan”. (p.225) Estos
parámetros se pueden derivar de las características morfológicas del área, tectónica,
factores ambientales como el clima, parámetros físico químicos, biológicos entre otros.
Es de señalar que la interpretación de estos parámetros dentro de una localidad geográfica
definida (medio marino o continental), permitirá diferenciar los diversos ambientes
sedimentarios y su característica. Baamonde (ob.cit).
Procesos de transformación del sedimento en roca sedimentaria: diagénesis y
litificación
El sedimento experimenta grandes cambios desde el momento que es depositado hasta
que se forma una roca sedimentaria. El término diagénesis para Spalletti y Poiré (2007),
es otorgado a los cambios químicos, y físicos que tienen lugar desde la depositación de
los sedimentos, así como durante la litificación, es decir, es el conjunto de procesos en
donde los sedimentos no consolidados se transforman en rocas sólidas; es importante
señalar que la litificación a su vez se divide en dos procesos básicos como son la
compactación y la cementación.
La compactación se da en los sedimentos conforme este se acumula a través del tiempo,
el peso del material suprayacente comprime los sedimentos más profundos; Cuanto mayor
es la profundidad a la que está enterrado el sedimento, más se compacta y más firme se
vuelve. Al reducirse cada vez más la aproximación de los granos, hay una reducción
considerable de poros, conforme esto ocurre se expulsa gran parte del agua que estaba
atrapada en los sedimentos.
Mientras que la cementación es el proceso mediante el cual los sedimentos se convierten
en rocas sedimentarias. Es un cambio diagenético químico que implica la precipitación
de los minerales entre los granos sedimentarios individuales; los materiales cementantes
son transportados en solución por el agua que percola a través de los espacios abiertos
entre las partículas; a lo largo del tiempo el cemento precipita sobre los granos, llena los
espacios vacíos y une los clastos; de la misma manera que el espacio de poro se reduce
durante la compactación, la adición de cemento al depósito sedimentario reduce también
su porosidad, entre los cementos más comunes se encuentra la calcita, la sílice y el óxido
de hierro.
• Lutita: roca sedimentaria detrítica. Integrada por detritos clásticos, en partículas del
tamaño de la arcilla y del limo.