Universidad Del Azuay.: Facultad de Ciencia y Tecnología. Escuela de Biología, Ecología y Gestión
Universidad Del Azuay.: Facultad de Ciencia y Tecnología. Escuela de Biología, Ecología y Gestión
Autor:
ANDREA ESTEFANÍA CRESPO DAZA
DIRECTOR:
EDWIN JAVIER ZÁRATE HUGO
CUENCA – ECUADOR
2014
Crespo Daza, i
AGRADECIMIENTOS.
INDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIA……………………………………………………………………..…..i
AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... ii
RESUMEN........................................................................................................................iii
ABSTRACT………………………………………………………………………...…...iv
ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………………...….vii
ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………....viii
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS………………………………………………………......ix
ÍNDICE DE ANEXOS………………………………………………………………...…x
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
OBJETIVOS .......................................................................................................................... 4
CAPITULO 2: RESULTADOS
CAPITULO 3: DISCUSIONES
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 25
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 26
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 27
ANEXOS…………………………………………………………………………..…... 32
Crespo Daza, vii
INDICE DE FIGURAS.
INDICE DE TABLAS.
INDICE DE FOTOGRAFIAS.
INDICE DE ANEXOS.
INTRODUCCIÓN.
la microcuenca del río Matadero alto, y su medio ya que comparte su ecosistema con
diferentes especies de anfibios, aves y en su momento especies del género Astroblepus
spp, para esto será usado un método ancestral y reportado por pescadores en distintas
provincias del país como farolear, marisquear pesca con candil (pesca nocturna con
ayuda de luz) nos ayudara a obtener datos reales de su abundancia y gremios
alimenticios, estos datos nos brindan un diagnostico parcial de la cantidad de trucha en
una de las siete microcuencas pertenecientes a la sub cuenca del río Tomebamba.
Crespo Daza, 4
OBJETIVOS.
General
Específicos
CAPÍTULO 1.
MATERIALES Y METODOS.
El parque es conocido también como fuente de agua, puesto que en el nacen los
principales afluentes de los ríos Tomebamba y Yanuncay, que abastecen de agua potable
a la ciudad de Cuenca y que, a su vez, son los aportadores del complejo Hidroeléctrico
Paute que provee el 40% de electricidad al País (ETAPA Ene 2010).
El parque abarca las cuencas altas de las microcuencas de los ríos Llaviuco, Mazán y
Soldados que drenan hacia la cuenca amazónica, y Luspa Sunincocha, Atugyacu, Jerez,
Angas y Yantahuaico, que drenan hacia el Pacifico (Freile y Santander 2005. ECOLAP
y MAE 2007)
nativo en las zonas de Llaviucu, Mazán, Culebrillas y parte del cerro Cabogana
(Universidad del Azuay, IERSE 2007).
La parte alta está constituida por grandes extensiones de páramos, bosques naturales y
numerosas lagunas. A la altura de la Piscícola Chirimichay, existen grandes sectores
dedicados a la agricultura, con pequeñas áreas que conservan la vegetación natural. Por
último desde la ciudad de Cuenca hasta la altura de Sayausí, el área corresponde a
urbanizaciones y sembríos. (Escuela Politécnica del Ejército)
1.2 Muestreo.-
Para el efecto se realizaron 6 muestreos en 3 campañas, finales de septiembre a primeros
días de diciembre del 2013, ubicando 5 estaciones estratégicamente a lo largo de la
microcuenca del río Matadero con una distancia final de 6.8km de río estudiado. Todos
los muestreos se realizaron en horas de la noche iniciando el trabajo entre las 18:45 y
19:00 horas.
1.2.4 Caudal.
1.2.4.1 Método del Flotador.-
Para el caudal, en primer lugar, se buscó un transecto de río con la sección lo más homogénea
posible y por el que pasó todo el caudal, esto, siguiendo la metodología sugerida por Pablo
Jáimez – Cuéllar et al, 2002, luego:
Se midió la anchura del río con ayuda de una cinta métrica (w)
A lo ancho de este tramo se realizaron medidas de profundidad (d)
utilizando un objeto flotante se dejó caer este para que se deslice sobre la superficie
río abajo hasta recorrer una distancia conocida de 1 metro (l), y en forma
complementaria a ello se tomó el tiempo (t) que transcurre en que el objeto recorre
dicha distancia
Finalmente el caudal aproximado se obtuvo aplicando la siguiente fórmula:
Caudal Promedio = w.d.a.l / t
En donde a es un coeficiente que varía de 0.8 si el cauce es rugoso o 0.9 si es liso (Prat
et al 2001; en Pablo Jáimez – Cuéllar et al, 2002).
Error standard:
(n1)(n2)√n1 + n2
ES =
(n1 − n2)2
Intervalo de confianza:
𝑁 ± (𝑡)(𝐸𝑆)
Dónde:
N= tamaño real de la población
t= valor de t de student para un test de dos colas, con los grados de libertad de = ∞ a un
intervalo de confianza del 95%
ES= valor obtenido de error standard
Obteniendo así el número de individuos de trucha por estación y en su totalidad en la
microcuenca del río Matadero.
Crespo Daza, 12
CAPÍTULO 2.
RESULTADOS.
Individuos colectados, en el
muestreo
Número de Individuos
400
200
0
G1 G2 G3
Series1 366 265 9
correspondientes a 5 estaciones con una altura que oscila entre los 4200 y 3600m s.n.m,
da como resultado una abundancia por estación de:
Figura 5: Población de trucha por estación en la microcuenca del Río Matadero, Parque
Nacional el Cajas, Provincia del Azuay, Ecuador.
100
80
Individuos
60
40
20
0
1 2 3 4 5
Maximo 2 91,1 93,3 66,1 44,6
Minimo 0 68,9 1 15,8 11,2
Número de individuos
6000,0
4000,0
2000,0
0,0
1
Maximo 4201,7
Minimo 1687,4
Figura 7: Perfil de alturas a nivel del mar de acuerdo a cada estación a lo largo de la
zona muestreada en la microcuenca del Río Matadero, Parque Nacional el Cajas,
Provincia del Azuay, Ecuador.
CAPÍTULO 3.
DISCUSIONES.
El total de truchas capturadas a lo largo de la microcuenca del río Matadero muestra que
la abundancia varía de acuerdo a la ubicación de la estación y en especial a la distancia
de la salida y entrada de cada laguna, mostrando este comportamiento en evaluaciones
de población de la trucha realizados por Péfaur et al., (1998) en los andes Venezolanos,
sin embargo las primeras truchas capturadas se encuentra a una altura de 4100 y 4050 m.
s.n.m siendo un número extremadamente reducido a comparación de las siguientes
estaciones.
El estudio realizado dio como resultado un total de 640 truchas presentes a lo largo de
6,8 km de río, siendo este un valor relativamente alto en comparación a estudios
realizados en la subcuenca del río Guayllabamba que forma parte del área de
amortiguamiento del Parque Nacional Cayambe-Coca- Ecuador (Vimos, D.J., 2010)
donde el área estudiada es significativamente mayor a la del presente estudio. No existe
un análisis realizado en el área del PNC donde se pueda comprar el tamaño de
poblaciones presentes en cada microcuenca, sin embargo, el resultado obtenido nos
muestra que para un área tan pequeña donde se han excluido las lagunas la población
podría aumentar considerablemente.
Los taxones encontrados de bentos muestran una clara preferencia por el orden Díptera
(presas aéreas), las familias Chironomidae, Elmidae, los géneros Hyalella, Nectosyche y
Brachicetodes, además de la presencia del consumo de huevos únicamente en la
categoría G2 indicando una vez más que el consumo por parte de las truchas se
especializa a medida del aumento de su tamaño (Montañés & Lobón Cervia, 1986;
Hernández, 2009). El porcentaje de estómagos vacíos fue alto en las categorías de G1 y
G2 estudios realizados muestran una clara diferencia en el consumo de alimento de las
truchas en horas del día (Hernández, 2009) donde su actividad es superior a diferencia
de la noche siendo esta la explicación al porcentaje elevado de estómagos vacíos en el
actual estudio que fue realizado en horas de la noche.
Las relaciones obtenidas entre la trucha y las variables ambientales muestran en este
estudio que el cambio del número de individuos colectados se ve afectado en cuanto al
pH y caudal y favorecido en cuanto a la temperatura y oxigeno teniendo valores bajos
pero positivos. Estudios realizados en los andes Venezolanos (Péfaur et al., 1998)
indican de igual forma que el medio donde las truchas se encuentran presentan un pH
ligeramente alcalino o acido siendo el preferido y más frecuente el neutro, de igual
manera en cuanto a la temperatura indica que el rango varía de acuerdo a la época y
lugar donde la trucha se encuentra, oscilando entre 6 a 15 grados Celsius. En cuanto al
caudal se ha llegado a la conclusión que la trucha puede vivir en lugares donde este se
presenta fuerte, sin embargo para el estudio actual y el método usado para la captura de
individuos en los ríos, lugares donde el caudal se mantenía no muy alto con un máximo
Crespo Daza, 24
CONCLUSIONES.
RECOMENDACIONES.
Es necesario tomar en cuenta las limitaciones y ventajas del método usado ya que
este se encuentra limitado a cambios en el caudal haciendo que la captura
disminuya drásticamente cuando el caudal aumenta lo que sería complejo en
épocas de lluvia es por eso que se aconseja tomar en cuanta principalmente el
estado del caudal en el momento del muestreo.
Crespo Daza, 27
BIBLIOGRAFIA.
Consulta en línea.
ETAPA EP – Parque Nacional El Cajas: Consulta en línea, 22 de Mayo del
2013. http://www.etapa.net.ec/PNC/default.aspx
Escuela Politécnica del Ejercito (ESPE): Consulta en línea, 22 de Mayo del 2013.
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2090/1/T-ESPE-014940.pdf
Ministerio de Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca del Ecuador
2013: http://www.agricultura.gob.ec/: revisado en línea Mayo 2013
Crespo Daza, 32
ANEXOS.
Anexo 1: Hoja de campo para peces
Técnicos:
Fecha: X:
Localidad: Coordenadas
Época: Y:
Cuerpo de agua: Estación: Altitud:
Posición/Orientación: Código Estación: Tipo de Red:
Esfuerzo de Muestreo
Hora de inicio: Profundidad/ Ancho
Hora Final: Uso de Suelo
Total: Cobertura ribera %
Datos - Peces
Longitud
Especie/Nombre común Peso g. Sexo Estadio Observaciones
total cm
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Descripción del punto de muestreo/Croquis
Crespo Daza, 33
Coeficientes de ajuste:
R (coeficiente de correlación)
0,759
R² (coeficiente de determinación)
0,576
R²aj. (coeficiente de determinación
0,508 ajustado)
SCR 6341,384
Evaluación del valor de la información originado por las variables (H0 = Y=Moy(Y)):
1,5
1
0,5
0
0 20 40 60 80 100
-0,5
-1
-1,5
-2
Abundancia total por repetición
Residuos estandarizados
Obs29
Obs25
Observaciones
Obs21
Obs17
Obs13
Obs9
Obs5
Obs1
-3 -2 -1 0 1 2 3
Residuos estandarizados