BAHAUS
BAHAUS
1919-1925: Weimar
1925-1932: Dessau
1932-1933: Berlín
Y estuvo organizada por tres directores:
1919-1928: Walter Gropius
1928-1930: Hannes Meyer
1930-1933: Ludwig Mies van der Rohe
ARQUITECTURA:
El legado de la Escuela de la Bauhaus tiene una fuerte influencia en instituciones educativas de
diseño alrededor del mundo en la actualidad, manteniendo sus posturas alejadas de las líneas
divisorias entre las disciplinas y su cercanía a lo funcional.
Uno de los principios establecidos por la Bauhaus desde su fundación es "La forma sigue a la
función"
El edificio de la Bauhaus de Dessau (1925-1932) de Walter Gropius, es el más emblemático de
entre sus escuelas. Se despliega en varios volúmenes, independientes entre ellos, y diseñados
según la función para la que fueron concebidos. Tiene una configuración relacionada con las
condiciones de la zona donde se ubica: limita con una calle, atraviesa otra perpendicular a la
primera y dos de sus alas contornean un cercano campo deportivo, y se abre al ritmo de la vida
urbana con sus grandes fachadas de luminosas cristaleras. Este proyecto es considerado como la
obra maestra del racionalismo europeo.
Tel Aviv es la ciudad con más arquitectura Bauhaus. Hay más edificios construidos al estilo
Bauhaus que en cualquier otro lugar del mundo, incluyendo cualquier ciudad de Alemania. El estilo
fue llevado en los 30 por arquitectos europeos, mayormente alemanes y rusos, de la escuela
Bauhaus que huían del régimen nazi. Desde 2003, "La Ciudad Blanca" es considerada Patrimonio
de la Humanidad, y son más de 4000 los edificios de estilo Bauhaus y estilo
internacional contabilizados y sujetos a distintos planes de restauración y preservación.
FOTOGRAFIA:
La Bauhaus no tenía una sección fotográfica, pero en 1923 se le encargó el taller de metales al
maestro húngaro László Moholy-Nagy , que introdujo entonces la fotografía como un nuevo medio
de expresión artística. Enseñó técnicas como el fotomontaje, el montaje lumínico, la foto escultura
y el collage abriendo vías en este campo. Alentó, en el marco de la expresión fotográfica, la
exploración de nuevas formas más que nuevos temas. Una de las innovaciones esenciales de esta
escuela fue sin duda la de haber asociado de manera sistemática el arte con sus posibles
aplicaciones, ya fueran documentales, decorativas o publicitarias. Grandes fotógrafos estudiaron
en la Bauhaus como Herbert Bayer, Lucía Moholy-Nagy, Walter Peterhans, Horacio
Coppola, Florence Henry, Grete Stern y Ellen Auerbach, entre otros.
CONTEXTO HISTORICO Y POLITICO:
La fundación de la Bauhaus se produjo en un momento de crisis del pensamiento moderno y la
racionalidad técnica occidental en el conjunto de Europa y particularmente en Alemania. Su
creación se debió a la confluencia de un conjunto de desarrollo político, social, educativo y
artístico en las dos primeras décadas del siglo XX, cuya especificidad está dada por las vanguardias
artísticas de comienzo de siglo.
La modernización conservadora del Imperio alemán durante la década de 1870 mantuvo el poder
en manos de la aristocracia. Esto exigía también del militarismo y el imperialismo para mantener la
estabilidad. Para 1912 el auge de los izquierdistas del SPD había galvanizado las posiciones
políticas con conceptos de la solidaridad internacional y de establecer el socialismo contra
el nacionalismo imperialista. Sectores del proletariado demostraron una creciente capacidad de
organización, cuestión que fue forzosamente potenciada por la hiperinflación alemana y la cada
vez más evidente crisis económica. Al igual que otros movimientos pertenecientes a la vanguardia
artística, algunos de sus integrantes mantuvieron un alto grado de contenido crítico y compromiso
de izquierda pero la Bauhaus como institución se mantuvo al margen de los procesos político-
sociales. A pesar de ello y como consecuencia de la rebeldía de algunos de sus alumnos La
Bauhaus —como demuestran los problemas que tuvo con políticos que no la veían con simpatía—
adquirió la reputación de ser profundamente subversiva
PRIMERA EPOCA: (1919-1923)
PRINCIPALES EXPONENTES:
Gropius era un arquitecto, urbanista y diseñador alemán. Se hizo conocido por su reforma de la
fábrica de Fagus en Alfeld entre 1910 y 1915. Su innovador diseño fue pionero de la arquitectura
moderna que impulsaría en la Bauhaus. Gropius fundó la Bauhaus en 1919 y la dirigió hasta 1928,
año en el que dejó el centro para trabajar como arquitecto en Berlín.
Fue el segundo director de la Bauhaus, entre 1928 y 1930. Meyer era un arquitecto y urbanista
suizo que impulsó el departamento de arquitectura de la escuela.Durante su etapa como director, la
Bauhaus se acercó al comunismo. Por ese motivo, el alcalde de Dessau pidió su dimisión en 1930.
Ese mismo año, Meyer se mudó a Moscú (entonces la capital de la Unión Soviética) para enseñar
arquitectura.
Wassily Kandinsky fue uno de los pintores rusos más importantes del siglo XX. Fue profesor de
economía hasta los 30 años, pero entonces decidió dedicarse al arte. Se trasladó a Alemania en
1920, a los 54 años. Fue profesor en la Bauhaus desde 1922 hasta 1933, cuando el partido nazi cerró
la escuela.
Paul Klee fue un pintor alemán, amigo de Kandinsky. Enseñó en la Bauhaus desde los inicios de la
escuela hasta 1931. Klee exploró la pintura expresionista, cubista y surrealista.
Bayer es conocido sobre todo por crear el logo de la Bauhaus. Además de diseñador, también
fue arquitecto, publicista, pintor y fotógrafo, siguiendo la filosofía de arte total de la Bauhaus.De
origen austríaco, Bayer entró en la Bauhaus como estudiante.
Johannes Itten fue un pintor suizo y profesor de la Bauhaus. Teorizó sobre el color, pintó obras
expresionistas y abstractas y fue uno de los personajes más polémicos de la escuela.
Profesor de pintura y fotografía de la Bauhaus. Sus estudios sobre la luz, el color y el movimiento son
muy importantes. En la Bauhaus enseñó en el taller de metales y en el curso introductorio del
centro.
Lilly Reich (1885-1947)
Fue una de las pocas profesoras de la Bauhaus. A los 29 años abrió su propio estudio de diseño y a
los 35 se convirtió en la directora de la Deutscher Werkbund, asociación dedicada a promover el
diseño y la producción industrial
Fue una artista textil y profesora de la Bauhaus. Dirigió el taller de textil de la escuela, considerado
un espacio para mujeres. A pesar de la modernidad de la Bauhaus, la escuela aún separaba las
disciplinas en función del género.
Esta institución antiacadémica, centro pedagógico y experimental de las artes, puede ser
considerada como la primera escuela de diseño del mundo, aquella que funda las bases para el
diseño moderno. Quizás en el imaginario de muchos se ha idealizado el momento que dio lugar a
este espacio educativo tan singular como el de una Alemania económicamente activa e
industrialmente desarrollada; sin embargo, al finalizar la Primera Guerra Mundial en 1918, se
trataba de una nación en proceso de desintegración, sumida en el caos y estremecida por una gran
crisis (Droeste 2015, 12).
Desde la unificación alemana (1871), la necesidad de ubicar al nuevo Estado Nación en el mercado
mundial generó una voluntad de embellecer y perfeccionar la calidad de los objetos industriales
para mejorar la competitividad de los productos y bienes de consumo alemanes, principios que la
escuela heredaría de su vinculación con el Deutsche Werkbund (1). En este contexto, la propuesta
de la Bauhaus estaba dirigida expresamente a obtener estándares de diseño de la más alta calidad
dentro de la producción masiva, y esto comprendía tanto al diseño de la comunicación visual y el
diseño industrial como a la arquitectura.
Entre los principios que guiaron al Deutsche Werkbund quizás la abolición de la división del trabajo
(2) y el regreso a la unidad entre diseño y producción fueron los más significativos; aquellos
mismos que condujeron al movimiento Arts and Crafts a partir de 1861–de la mano de William
Morris– a la renovación de las artes y oficios en Inglaterra. A partir de allí, se plantearon las
preguntas sobre la naturaleza del buen diseño, cómo deberían enseñarse el arte y la artesanía y
los efectos que los edificios tienen sobre las personas que los habitan (Whitford 1984, 7).
Si bien la escuela buscaba una nueva expresión artística en la era de la máquina, la respuesta no
fue solo la sustitución del ornamento por la forma abstracta como base estética del diseño
industrial, sino la idea de que el arte y la técnica formasen una nueva unidad acorde a su tiempo
(Bürdek 1999, 28). Gropius era consciente que el nuevo diseñador industrial no podía ser formado
a la manera de las academias, en donde se pretendía crear una obra única e irrepetible, pero
tampoco era adecuado el método utilizado por las escuelas de artes y oficios, cuyo pragmatismo
no admitía la posibilidad de mejorar la calidad del diseño. Estas inquietudes fueron entonces las
que lo animaron a presentar su propuesta pedagógica, que pretendía unir las dos escuelas para
lograr una formación integral. Así es que decidió crear un nuevo centro educativo que lograría, en
la era de la reproductibilidad técnica, una síntesis estética mediante la integración de todos los
géneros del arte con las artes aplicadas, bajo la primacía de la arquitectura (Bürdek 1999, 33).