0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas18 páginas

Tesis

Este documento presenta una tesis para optar el título de Ingeniero de Petróleo. La tesis se enfoca en la contaminación de suelos e implementación de un plan de descontaminación en el Lote 192. El documento introduce el problema de la contaminación de suelos debido a la actividad petrolera y establece los objetivos de identificar los suelos contaminados, caracterizar y evaluar la contaminación, y restaurar los suelos a través de un plan de descontaminación. El marco teórico revisa antecedentes relacionados a la remediación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas18 páginas

Tesis

Este documento presenta una tesis para optar el título de Ingeniero de Petróleo. La tesis se enfoca en la contaminación de suelos e implementación de un plan de descontaminación en el Lote 192. El documento introduce el problema de la contaminación de suelos debido a la actividad petrolera y establece los objetivos de identificar los suelos contaminados, caracterizar y evaluar la contaminación, y restaurar los suelos a través de un plan de descontaminación. El marco teórico revisa antecedentes relacionados a la remediación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Ingeniería de Minas


Escuela Profesional de Ingeniería de Petróleo

TESIS
“CONTAMINACIÓN DE SUELOS E IMPLEMENTACIÓN DE UN
PLAN DE DESCONTAMINACIÓN EN LOTE 192.”

Presentada Por:
Br. GUERRERO CHANTA YANATALY MARTELY

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO DE


PETRÓLEO

Línea de Investigación:
Aprovechamiento y gestión sostenible del ambiente y los recursos
naturales.

PIURA-PERÚ
AÑO 2022
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................
CAPÍTULO I...................................................................................................................................
ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA.......................................................................................
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA....................................................
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA E INVESTIGACIÓN................................................
1.2.1. Problema General..........................................................................................................
1.2.2. Problemas Específicos...................................................................................................
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN......................................
1.4. OBJETIVOS..........................................................................................................................
1.4.1. Objetivo General...........................................................................................................
1.4.2. Objetivos Específicos....................................................................................................
1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................
CAPÍTULO II..................................................................................................................................
MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................
2.2. BASES TEÓRICAS..............................................................................................................
2.2.1. .......................................................................................................................................
2.2.2. .....................................................................................................................................
2.2.3. .....................................................................................................................................
2.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS............................................................................
2.4. HIPÓTESIS.........................................................................................................................
2.4.1. Hipótesis General........................................................................................................
2.4.2. Hipótesis Específicas...................................................................................................
INTRODUCCIÓN

Las actividades de explotación y perforación de hidrocarburos en la selva producen


impactos al ecosistema, generando una alteración en la perdida de fertilidad en los
suelos lo que lleva a la contaminación de estos mismos.
La elaboración de un (PDS), se realiza en sobre un sitio que supera los ECA para suelos
o los niveles de fondo, determinándose como un suelo contaminado; siendo necesario
para resolver esta condición en el desarrollo de la valuación preliminar del sitio y del
muestro de reconocimiento sobre las áreas de potencial Debido a la elaboración de un
PDS, se procederá a un muestreo en detalle, a un análisis de caracterización , y cuando
concierna al estudio de Evaluación de Riesgos a la Salud y el Ambiente (ERSA), que
junto a la determinación de acciones de restauración, formara parte integrante del Plan
de Descontaminación de Suelos.
Estos análisis tienen como finalidad establecer las acciones a realizar en el lugar
contaminado, las causantes de los daños ambientales; los acontecimientos que dieron
lugar a la contaminación del suelo, el subsuelo y la napa freática, las condiciones
hidrogeológicas que prevalecieron en el sitio con base a informaciones documentales, si
existen; así como las relaciones de posesión y uso pasado y presente del predio o
predios en los cuales se localice el sitio contaminado.
De esta manera, para la aplicación de los ECA para suelo a todo proyecto o actividad
que genere o pueda generar riesgos de contaminación del suelo en su emplazamiento y
áreas de influencia, se identifican 3 fases claramente diferenciadas según los objetivos
que persiguen, éstas son: a) Fase de identificación b) Fase de caracterización c) Fase de
remediación
Con el propósito, para la identificación de suelos contaminados, así como para
determinar la magnitud de la contaminación del suelo y definir las propuestas de
acciones de remediación orientadas a eliminar los riesgos a la salud y el ambiente o
reducirlos a niveles aceptables; incluyéndose además detalles del contenido del Informe
de Identificación de Sitios Contaminados y del Plan de descontaminación de Suelos,
ambos a ser presentados a la autoridad competente.
CAPÍTULO I
ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA


La actividad petrolera ha ocasionado uno de los problemas más serios en materia de
contaminación de suelos, siendo uno de ellos el derrame de hidrocarburos derivados
del petróleo.

Los derrames imprevistos de petróleo en la selva tienen un impacto devastador


causando graves daños a la flora y fauna

Estos serían originados por la corrosión, fallas operativas o condiciones inseguras de


las instalaciones o Infiltración de líquidos peligrosos en pozos abandonados.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA E INVESTIGACIÓN

1.2.1. Problema General

¿Qué solución podemos tomar frente a la contaminación de suelos?


1.1.1. Problemas Específicos
¿Mediante qué proceso podemos identificar los suelos contaminados?

¿Qué procesos o métodos debemos realizar frente a la contaminación de los


suelos?

¿Cuáles serían los beneficios en la restauración de suelos contaminados?

1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación se justifica, tomando como antecedentes los problemas


generados por derrames de petróleo en los suelos de la selva norte del Perú, como
es el daño ocasionado a los suelos y al medio ambiente, es que ha sido necesario
investigar los problemas existentes y desarrollar un plan de descontaminación de
suelos que pueda resolver y dar solución a los problemas generados por la
contaminación de suelos.

La importancia del presente trabajo de investigación es reparar y mejorar la calidad


de los suelos en base al PDS (Tiene por objeto determinar la extensión y
profundidad de la contaminación del sitio, y comprende el desarrollo del muestreo
de detalle, el estudio de caracterización, el estudio de evaluación de riesgo a la salud
y el ambiente (ERSA) cuando corresponda, y llevar a cabo una propuesta de
acciones de remediación).
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo General
Establecer y elaborar un plan de Descontaminación de suelos (PDS).

1.3.2. Objetivos Específicos

 Se determina la Identificación de suelos contaminados.

 Se determina la caracterización, evaluación y remediación de los suelos

contaminados.

 Una vez restaurados los suelos se les valorizara y asignaran nuevos usos no

contaminantes y de alto valor añadido.

1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación se basa en las zonas afectadas por derrames de la selva
norte del Perú, que ocupa en mayor proporción las regiones de Loreto, Amazonas y San
Martín. Los cuales limitan por el norte con Ecuador y por el noreste con Brasil.

Ilustración 1. Mapa de la selva norte del Perú. Fuente: https://albertorios.eu/wp-content/uploads/mapa-1.jpg


CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Presentada por Yessenia Rosaluz Pisfil, 2019, Universidad Nacional de Piura, presentó su
tesis Remediación de suelos Contaminados en Operaciones de perforación en Nor-Oeste y
selva”, su objetivo es Analizar, evaluar e Identificar las diferentes y principales técnicas
biológicas para el tratamiento de suelos contaminados con petróleo.

Presentada por MSc antia Rangel Vega, 2020, Universidad Nacional de Piura, presentó su
tesis: “caracterización de sitios contaminados por hidrocarburos en el Perú y su objetivo es
Analizar los procedimientos en la “Caracterización de sitios contaminados del sector
Hidrocarburos en Perú”

Presentada por, Miguel Ángel Vigil Berrocal ,2017, Universidad de Oviedo, España,
presento su tesis Doctoral: “Sistema de Ayuda a la Decisión para el Diseño de
Fitorremediación de suelos Industriales y su objetivo es un desarrollo de un sistema de
ayuda a la decisión (SAD).

2.2. BASES TEÓRICAS


A continuación, en esta parte de la investigación se presentará una descripción sobre los
planes de descontaminación de suelos (PDS), de manera detallada se explicará la
elaboración de un PDS, los pasos a seguir, las normativas y conceptos detallados.
2.2.1 PDS: Es un conjunto de pautas y acciones a seguir sobre un sitio contaminado
que supere los niveles ECA, lo que será necesario para determinar en está el desarrollo de
una evaluación inicial del lugar y un muestreo de identificación en las áreas seleccionadas.
2.2.2 Suelo
El suelo es una capa o superficie del manto terrestre en la que se desarrollan diversas
formas de vida como los organismos que vienen hacer animales, bacterias y plantas. Es
una distribución de gran interés para la expansión de la vida. El suelo sirve de apoyo a las
plantas y le proporciona los nutrientes primordiales para subdesarrollo.

El suelo se origina debido a la descomposición en rocas por alteraciones bruscas en la


temperatura y el cambio en la humedad, aire y restos de seres vivos.

Derrames de hidrocarburos:
Se originan debido a diversos factores como, por ejemplo: corrosión en las tuberías que
transportan el petróleo, rotura del oleoducto originado por la mano del hombre, fallas
operativas, sismos originados por la naturaleza, etc. Lo que trae como consecuencia el
derrame y perdida del fluido sobre los suelos llegando a ocasionar graves daños al
ecosistema.
Elaboración de el plan de descontaminación de suelos
1. Identificaron del sitio
Determinaremos un sitio que exceda los ECA de los suelos y niveles de fondo.
Lo que llevará al desarrollo preliminar que comprenderá una investigación a
detalle y un levantamiento técnico del lugar y sobre esto realizar un muestreo
exploratorio de identificación. Lo que analizaremos serán aquellas sustancias
químicas toxicológicas o ecotoxicologías generados por el derrame ocasionado,
en lugar de estudio.
1.1 Evaluación Inicial
Una vez conocida la condición histórica del lugar continuaremos con la
investigación para determinar si el suelo está contaminado o no.

Para obtener evidencias que hay contaminación del suelo realizaremos


una investigación histórica del lugar y actividades que se desarrollan. Se
realizarán los instrucciones y criterios para elaborar este trabajo.
La evaluación inicial, el objetivo es seleccionar, integrar y aprobar
información solicitada para establecer lo siguiente:
 La superficie de viable interés,
 Los análisis detallados en suelos,
 Los tipos de muestreo, etc.
Con este proceso reconstruiremos a detalle el historial del lugar donde:
a) Confirmaremos los indicios que determinan al lugar como latentemente
contaminado (como acusaciones, y soltura de residuos, etc.)
b) Estar al tanto las operaciones que se desarrollan (primordiales y
secundarias o complementarias) en el lugar para precisar el entorno de
potencial contaminación, los químicos contaminantes, las rutas de
exposición y los efectos desfavorables observados en el ambiente o los
efectos potenciales que se presentan.
c) Definir las superficies que estén contaminadas y realizar un Muestreo de
Caracterización.
d) Elaborar recomendaciones que orienten las etapas subsecuentes, en forma
de un modelo conceptual y la definición del alcance del Muestreo de
Identificación.
Procedimiento en orden de la evaluación inicial y un procedimiento
estratégico
- Identificaremos las fuentes principales – las raíces de la contaminación
- Caracterizaremos las fuentes secundarias – distinguir la contaminación
- Se definirán las caminos y rutas que están expuestas y los receptores -
expansión de los contaminantes y sitios a preservar (evaluaremos los
riesgos)
- Reunir la información y organizar los escenarios de lugares
potencialmente relevantes – procedimiento de un diseño conceptual
inicial.
Sitio de exposición:
Fuentes Accesos de El receptor
potenciales expuestos
a la contaminacion

sustancia por aire o gas los animales


De origen organico. Por agua las plantas
zonas en contacto el ecosistema
directo los humanos

A través del estudio de documentos y de entrevistas con referentes calificados, se


deberá conocer la cronología de los usos del suelo hasta la fecha presente. Para mejorar
ambas tareas, se propone precisar una estrategia de investigación y fijar un plazo conveniente.
Y la información que se recopile será usada en la preparación de un informe de identificación
de los suelos contaminados.
1.2 Estudio histórico del lugar
Se reunirá y revisará documentos del lugar y actividades para la obtención de la
información siguiente:
• Desarrollo cronológico de las actividades y ocupación del lugar.
• La ubicación de los principales métodos produce y operaciones que se
desarrollan en el sitio.
• Los eventos originados en el sitio, que ocasionaron un impacto en este mismo.
Tabla nº1: Documentos y fuentes para el estudio histórico del lugar

DOCUMENTO INFORMACION

Planos, mapas, fotografías a través de Ubicación del lugar, el área que ocupa, la
drones y tomas satelitales. topografía del sitio y los usos del suelo.

Registros hidrogeológicos y geológicos. Caracterización geológica e hidrogeológica y


los usos de aguas subterráneas.

Información que brinden o referencien Uso del suelo en el lugar.


Acontecimientos en la localidad y
actividades que se producen.

Registros en actividades y producción Información histórica de producción en


agropecuaria. actividades, materias primas y volumen de
producción.
Registros de licencias. Caracterización de técnicas y operaciones, su
ubicación adentro del área, potenciales
consecuencias ambientales y de salud
generados por las actividades que se realizan
en el sitio.
Registros de las denuncias por accidentes Caracterización de posibles impactos a la
en labores, daños a la salud originadas en salud ocasionados por las actividades
el sitio. realizadas en el sitio.
Registros de conflictos en las actividades caracterización de cambios en los métodos
que se desarrollan el en sitio. productivos (retiros, suspensiones temporales
en actividades, cambios de tecnologías,
variación del volumen en producción), y en
las circunstancias de salud laboral.
Entrevista
Las entrevistas son necesarias para buscar información que apruebe o mejore el conocimiento
que se obtiene mediante la revisión de los documentos, y de la investigación del sitio.
Comúnmente, es la única manera de obtener información sobre las actividades debido a la falta
de registros, y por lo tanto es el único paso esencial de la investigación. En cualquier caso, la
investigación de documentos, las entrevistas y el reconocimiento del sitio son parte de un
proceso participativo de búsqueda y revalidación, que se retroalimenta a medida que se va
adquiriendo más información.
Las personas entrevistadas deberán ser referentes calificados por su relación con el lugar y las
actividades que se realicen en este, por ejemplo:

• Personas propias a las actividades desarrolladas en el sitio, actualmente o en el pasado:


operarios, personal de jerarquía, representantes legales y empresarios, asociaciones, clientes y
proveedores.
• Vecinos, propietarios, o pobladores actuales y anteriores del lugar.

Levantamiento técnico del lugar


El objetivo de esta fase es conseguir información precisa que sirva de apoyo para la
programación del muestreo de caracterización y de ser en cuestión, de la fase posterior de
identificación; para la caracterización de los usos existentes del sitio y del ambiente; los
receptores humanos y ecológicos; y la caracterización de los usos remotos.

El reconocimiento del sitio incluye entre otras cosas: el recorrido de la zona, la memoria
fotográfica del lugar durante el recorrido, un levantamiento topográfico de los límites del
predio o predios, la instalación de estructuras y edificaciones, la caracterización de todos los
componentes, distribuciones, instalaciones y dificultades que influyen en la localización de los
estos sitios de muestreo, la localización y descripción de las áreas con referencias de manejo
de sustancias potencialmente contaminantes, la descripción de las características
hidrogeológicas del suelo con base a la información documental, la descripción de los
depósitos, hallazgos de residuos acumulados, entre otros aspectos notables del lugar.

1.1.3. DESARROLLO DE UN MODELO CONCEPTUAL


Existen distintas maneras de elaborar un modelo conceptual procedente del área, se realizará
una descripción esquemática de la relación entre el origen de la contaminación y los receptores
sensibles potenciales los cuales van seguidos de descripciones escritas.
Este modelo conceptual contiene:
 Origen de los contaminantes críticos elegidos.
 Recipientes de la contaminación.
 Rutas de exposición
 Rutas de exposición.
 Potencial desplazamiento de los contaminantes de un sitio a otro y su posible
migración externa de los límites del área de estudio.
 Otros elementos de estrés desiguales a los contaminantes evaluados.
 Variables que cambien el resultado de los contaminantes hacia los receptores por
ejemplo el estado nutricional de los organismos receptores, los niveles de salinidad, la
temperatura, y PH del sitio, presencia de material orgánico, y agregados de sedimentos.

1.3 MUESTREO DE IDENTIFICACION


El alcance del muestreo de identificación ha de quedar determinado por los
efectos y conclusiones de la evaluación precedente. El muestreo de
caracterización tiene por objetivo investigar la presencia de contaminación en el
suelo a mediante la elaboración de muestras específicas con el fin de establecer
si el suelo excede o no los ECA para suelo y/o las medidas de fondo de acuerdo
a lo señalado en el D.S. N.º 002-2013-MINAM.
Se debe proveer información para determinar el número total de las muestras
necesarias a reunir en un área bajo las condiciones definidas (distancia que se
estima del lugar de contaminación, localización del territorio, condiciones
meteorológicas, entre otros), para determinar de forma preliminar el
esparcimiento de la contaminación. A lo largo del proceso de muestreo, la
eficacia del uso de tiempo, capital, y los recursos humanos son considerados
importantes para su elaboración.
1.4 MUESTREO A NIVELES DE FONDO
El principal objetivo de este muestreo es establecer la concentración de los
químicos regularizados por el ECA Suelo en áreas adyacentes al sitio
contaminado, los propios se pueden hallar en el suelo de manera natural o que
fueron formados por una determinada fuente antropogénica ajena a la estimada.
Cuando se trate de áreas con referencias de presencia natural de sustancias
potencialmente tóxicas en el sitio en estudio, se tomarán muestras fuera del área
que limita el contaminante, pero de características geográficas equivalentes, que
sirvan para determina niveles de fondo de estos contaminantes.
1.5 REALIZAR UN INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE LOS SITIOS
CONTAMINADOS
En cuestión de que los resultados del muestreo de caracterización mostraran que
los valores del ECA para suelos hayan sido superados, el informe se ha de
realizar una propuesta de acciones para la realización de la fase de
caracterización, la que incluye el estudio de ERSA.

Tabla N. ª2: Esquema del Informe de Identificación de los Sitios


Contaminados
1. Información documental del dominio
• Nombre del lugar
• Ubicación del lugar (contiene la dirección y coordenadas georreferenciadas)
• Usos del suelo y fines actuales.
• Títulos de Propiedad, contratos de alquiler, autorizaciones, u otras
• Mapa de Métodos
• Sitios que estén a disposición y descarga.
• Informes de monitoreos dirigidos a la autoridad
• Estudios definidos dentro del predio
• Instrucciones administrativas a los que se vio sometido el predio
2. Características usuales naturales del lugar:
• Geológica (estructural, estratigráfica, litológica)
• Hidrogeológica
• Hidrológica (localización de los pozos, información de potenciometría, depresión de
nivel de agua, calidad del agua, área de recarga y descarga)
• Topográfica
• Datos del clima (precipitaciones, temperaturas, dirección del viento, aceleración del
viento).
• área de Cobertura vegetal
3. Fuentes potenciales de contaminación
• Fugas y derrames perceptibles
• Áreas de tanques de combustibles, insumos químicos, etc.
• zonas de almacenamiento de sustancias y residuos
• Drenaje
• Áreas de carga y descarga
• Áreas de uso no especificado, y otros
4. Focos potenciales
• Priorización y confirmación
• Mapa de riesgos.
5. Rutas de propagación y puntos expuestos
• Característica de uso actual y a futuro
6. Características del ambiente
• antecedentes en el entorno
• Focos y rutas de propagación (aguas subterráneas, aire)
7. Un Plan de Muestreo y de Identificación
8. Los Resultados del Muestreo de Identificación
9.Esquema Conceptual Preliminar
10. Proposición de las actividades en la Fase de Caracterización*
• Contiene el cronograma de acciones para la elaboración del PDS
11.Anexos
• Planos topográficos, ubicación de sitios que exceden los ECA de suelos.
• Las Entrevistas

2. PLAN DE DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS


se determinará la presencia de un sitio contaminado derivado de las actividades
extracción, de servicios, un representante de la empresa debe presentar el Plan de
Descontaminación de Suelos (PDS), el cual debe estar aprobado por la autoridad
competente. El PDS abarca la fase de identificación y propuestas de acciones en
remediación.
La fase de caracterización procederá cuando los resultados en la fase de identificación
establecen que se excede los ECA para suelos o los niveles de fondo. Se tiene como
objetivo determinar la amplificación y profundidad de la contaminación del lugar, y
comprende el desarrollo del muestreo de detalle, el estudio de caracterización, el
estudio de evaluación de riesgo a la salud y el ambiente (ERSA) cuando se requiera, y
realizar la propuesta de trabajos de remediación, forma parte del Plan de
Descontaminación de Suelos (PDS), que se debe ser presentar a las autoridades
competentes para la evaluación y conformidad.
2.1. FASE DE CARACTERIZACIÓN

Tal como sea indicado estará conformado por un estudio de caracterización, el


muestreo a fondo y el estudio de evaluación de riesgo a la salud y el ambiente (ERSA)
cuando sea correspondida.

2.1.1. ESTRATEGIA PARA EL ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN


Con la información seleccionada en la fase de identificación, y teniendo realizado el
esquema conceptual inicial del lugar contaminado, se planificara el proceso de
intervención para la caracterizar el sitio, estableciendo cuáles son las concentraciones
de contaminantes en el suelo, las posibles vías de exposición, y en base a ello se
determina la potencial contaminación de los componentes ambientales como aguas
en superficie y/o aguas subterráneas y la fase gaseosa del suelo hacia la atmósfera.
La aplicación de una planeación dinámica permitirá las correcciones durante el
proceso de identificación conforme se va adquiriendo conocimientos.
2.1.1.2objetivos principales de la estrategia de caracterización son:

Establecer la profundad y extensión de la contaminación del sitio o área en estudio.


Demostrar o descartar sospechas de contaminación (sustancias) afuera y dentro
del lugar.
Retroalimentar el Esquema Conceptual, considerando las rutas, vías de exposición y
las consecuencias en los receptores.
Conocer la posibilidad de contaminación procedente de otras fuentes no asociadas al
sitio.
El resultado de la información generada, establecerá la necesidad de continuar los
siguientes métodos de gestión sobre el suelo contaminado: la verificación del ERSA y
la proponer las acciones de remediación.
2.1.2. MUESTREO DE DETALLE
Tiene por objetivo obtener muestras características del suelo y poder determinar el
área y volumen (la distribución tanto horizontal como vertical) de los contaminantes
del suelo en los sitios de interés determinando a través de una fase de identificación.
Un muestreo a detalle, mide, delimita y define las zonas de afectación del suelo y la
propagación en el agua en superficie o subterránea, tanto como en espacio y tiempo,
a partir del esquema conceptual determinado. Caracterizar los medios en relación a
elementos que actúan en la liberación, el traslado y el comportamiento en los
contaminantes, a través de la delimitación y lista de los focos; así el muestreo en
detalle debería también enfocarse a la búsqueda de posibles vías y caminos de
exposición considerando los todos puntos posibles que estén en exposición en todo
caso si es que se realiza una ERSA.
2.1.3 EVALUACIÓN DE RIESGOS A LA SALUD Y EL AMBIENTE
Es el estudio tiene por objetivo definir si la contaminación existente del sitio
representara un riesgo para la salud humana y en el ambiente, así como definir los
niveles de remediación (NR) determinados del lugar en función del riesgo tolerable y
las operaciones de remediación que resulten necesarias.
2.2. PROPUESTA DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN
La propuesta de acciones de remediación se debe elaborar con base en el estudio de
identificación de los sitios contaminados bajo la revisión del ERSA.
Seguiremos las posibles pautas de remediación:
• Un estudio de los progresos técnicos disponibles
• Un estudio de sostenibilidad y variación alternativas
• Un estudio de Ecoeficiencia
• De ser el caso: Resultados de ensayos tomados en laboratorio y/o ensayo piloto
• Un análisis de coste/efectividad
Seleccionando una de las alternativas de remediación, para su ejecución vamos a
requerir de una planificación precisa, considerando lo siguiente:
• Descripción precisa y representación esquematizada de las operaciones de
remediación.
• Un plan de revisión y el monitoreo en la ejecución
• Un plan de muestreo de demostración
• Cronograma de cumplimiento de actividades
• Propuestas de medidas de rastreo
• Y la Evaluación de costos
2.3. CONTENIDO DEL PLAN DE DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS
En la tabla N°3 se presentará el contenido del PDS.
CONTENIDO
1. Datos generales
1.1. Nombre y/o Razón Social del que presenta el PDS
1.2. Nombre y firma del representante legal de la empresa (en su caso)
1.3. Domicilio para recibir los avisos
1.4. Datos de la empresa (ya sean consultoras, laboratorios, etc.) que interceden en la preparación del
PDS.
2. Estudio de Caracterización
2.1. INVESTIGACIÓN DEL SITIO CONTAMINADO
2.1.1. La Ubicación del área contaminada
2.1.2. La Descripción del lugar contaminado
2.1.3. Uso en el presente del lugar contaminado
2.1.4. Representación de las condiciones climáticas, geológicas, hidrológicas e hidrogeológicas
2.1.5. Un levantamiento técnico y topográfico del lugar afectado
2.2. DESCRIPCIÓN Y EFECTOS DEL MUESTREO A DETALLE
2.2.1. Descripción del trabajo en el sitio
2.2.2. Resultados tomados de campo
2.2.3. Resultados metódicos
2.3. ESTUDIOS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS APROVECHABLES
2.3.1. Esquema Conceptual
2.3.2. Evaluación del área y volumen de los suelos contaminados
2.3.3. Conclusión y recomendaciones
3. Evaluación de Riesgos a la Salud y el Ambiente (ERSA) si es necesario.
4. Propuestas de Acciones de Remediación
4.1. OBJETIVOS Y IMPORTANCIA DE LA REMEDIACIÓN
4.2. ESTUDIO DE VIABILIDAD DE LAS ALTERNATIVAS DE REMEDIACIÓN
4.2.1. Estudio de mejores técnicas disponibles
4.2.2. Estudios de la sostenibilidad de las opciones
4.2.3. Estudio de ecoeficiencia de las propuestas presentadas
EL CONTENIDO
4.2.4. Resultados de los ensayos en laboratorio y/o ensayo guía
4.2.5. Estudios de costo/efectividad
4.2.6. Propuesta seleccionada de acciones de remediación
4.3. PLANIFICACIÓN A DETALLE DE LA PROPUESTA REQUERIDA
4.3.1. Descripción de las operaciones de remediación
4.3.2. Plan de inspección y de monitoreo durante la realización
4.3.3. Plan de muestreo y justificación
4.3.4. Plan de tratamiento de residuos
4.3.5. Cronograma de ejecución de actividades
4.3.6. Las Propuestas Y pautas de seguimiento
4.4. EVALUACIÓN DE COSTOS

5. Anexos
5.1. Planos del sitio contaminado.
5.2. Plan del muestreo a detalle
5.3. Expediente del muestreo de detalle del sitio.
5.4. Tablas y representación esquemática de los resultados
5.5. Tomas fotográficas del lugar y de los trabajos realizados
5.7. Fichas técnicas y de seguridad de elaboraciones
Descripción del contenido del Plan de Descontaminación de Suelos
1. Datos Generales
En los puntos 1 al 4 no se requiere mucho detalle.
2. Estudio de Caracterización del Sitio
2.1. INFORMACIÓN DEL LUGAR CONTAMINADO
2.1.1. Ubicación del Lugar Contaminado
 Región, departamento, provincia, municipio, centro poblado y localidad.
 Si el lugar está localizado en un área urbana, además: Urbanización y dirección.
 Si el lugar está localizado en un área rural: Nombre de localidad más inmediata.
 Si el lugar se encuentra sobre una vía de comunicación: kilómetro en poliducto o
kilómetro en carreteras o información que sea similar.
 Se establecerán las coordenadas UTM (WGS 84) del polígono del predio, la
verificación en zonas industriales y dentro de este la ubicación de los sitios
contaminados.
 Se establecerán las coordenadas UTM (WGS 84) en el área de polígono del lugar
contaminado en el caso de áreas no urbanizadas como lotes petroleros,
georreferenciadas mediante polígonos con un mínimo de 9 puntos.
2.1.2. Descripción del lugar
En los Resultados del Informe, se debe considerar:
 Que características tiene el terreno.
 Fechas más relevantes como etapas de operación, fecha de cierre de las operaciones,
fecha de clausura, etc.
 Tipos de instalaciones.
 Los motivos o causas de la contaminación de cada área del sitio que ha sido afectada.
 Los diferentes tipos de contaminantes que se encuentran en el área.
 Los residuos que fueron depositados en el lugar.
 Las Infraestructuras remanentes en el lugar.
 Ordenamiento del territorio: Zonificación urbana y/o categorización de tierras
 Aspectos económicos: Servicios básicos en el medio, técnicas de producción,
acceso a asistencia de salud e incidencia de las enfermedades, percepción en los
pobladores sobre la contaminación del lugar.
 Áreas Naturales Protegidas: Si es o no, y nombre.
 Zona de período y de amparo de agua, señalar si pertenece a una cuenca.
2.1.3. Uso actual del área contaminada
 Se señalarán todas las actividades que se realicen en el lugar y/o los fines para los
cuales se consignan los distintos sitios del dominio.
2.1.4. Descripción de la condición: climática, geológica, hidrológica e hidrogeológica
 Descripción en base a información documental de las condiciones climáticas
geológicas,
 hidrológicas e hidrogeológicas.
2.1.5. Levantamiento técnico y topográfico de las condiciones del lugar
 Que Incluye entre otros: El camino del sitio.
 El levantamiento topográfico que abarcan el área del sitio.
 Identificar y delimitar todos los componentes, estructuras, edificios, cimientos y sus
escenarios de instalaciones en superficie y subterránea que existan, como los drenajes,
líneas de dirección, túneles, y obstáculos físicos que influyen en la Inclinación y forma
del terreno.

2.2. DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS DEL MUESTREO EN DETALLE

2.2.1. Descripción del trabajo en campo


 Periodo de la realización del muestreo de detalle.
 Puntos y técnicas de muestreo (indicar profundidad y extensión).
 Un listado de muestras que han sido tomadas.
 Otros medios muestreados (aguas en superficie y/o subterránea, gases sobre el suelo).
 Alegato en caso de modificación o variación del cumplimiento del plan de muestreo en
detalle.
 Cálculos en campo (técnicas, dispositivos manejados, y parámetros de estudio).
2.2.2. Resultados del campo
 Análisis organolépticos.
 Periferia de edáficos y geológicos identificados.
 Niveles freáticos determinados en campo.
 Sitios de contaminación observados en campo.
 Otras informaciones de campo, dependiendo de la técnica de muestreo y los resultados
de las mediciones en el sitio.

2.2.3. Resultados Analíticos del Sitio


 El resultado de los valores analíticos de en los contaminantes y las medidas químicas,
físicas y biológicas en las tomas del suelo y otros medios de estudio.
a) La calificación de la muestra.
b) La fecha de los muestreos.
c) El punto donde fue tomada la muestra.
d) La profundidad a la que fue tomada la muestra en metros.
e) El valor de concentración del contaminante que superan y los que no
superan los valores determinados en los ECA para suelos, y si la concentración está por
debajo de los límites de detección, se indicará con la abreviatura “Por debajo de Limite
de Detección”.

2.3. INTERPRETACION Y ESTUDIO DE LOS RESULTADOS DISPONIBLES


2.3.1. Esquema Conceptual
Con respecto a la fase de identificación, el esquema conceptual será retroalimentado, para
ello se tomará en cuenta las siguientes actividades.
 Caracterización de los contaminantes potenciales.
 Caracterización y determinación de las fuentes de contaminación.
 Caracterización de los mecanismos de migración a través de los medios afectados
(suelos, aguas subterráneas, aguas superficiales, biota, sedimento y aire).
 Crear los escenarios del nivel de fondo para cada área o medio afectado.
 Identificar y determinar los recipientes potenciales.
El modelo conceptual debe necesariamente identificar todas las informaciones que necesitan
ser levantadas en la próxima etapa del proceso de investigación.
 Estudio a detalle de niveles de fondo:
 Establecer un cambio en las concentraciones en suelos.
 Establecer en cuánto la contaminación exceda la concentración natural.
Determinación de la Fuente:
 Localización, los límites y el volumen.
El posicionamiento de la fuente en los mapas tendrá que ser preciso, incluyendo escalas e
indicación de colocación (norte; sur), caso disponible, la duración y volumen de liberación
de contaminantes.
 Asemejar los caminos de el esparcimiento de la contaminación:
 Diferenciar entre caminos que ya confirmados y los potenciales.
 Dispositivos de liberación de los contaminantes de las fuentes principales y accesorias.
 Dispositivos de transporte.
 Puntos de exposición.
Agua Subterránea–los contaminantes entraron en contacto con el agua subterránea.
 Cuerpo de la zona no saturada.
 Velocidad del agua subyacente a la superficie.
 Presencia o proximidad de puntos de descarga, originales de agua, afloramientos, u
otras condicionantes en los flujos.
 Flujos verticales que se acentúan tanto hacia arriba como hacia abajo.
 Bombeo en pozos.
 Agua en superficie y sedimentos.
 Los límites de la permeabilidad de las capas muestreadas.
 Un Perfilaje de suelos (la continuación de estratos).
 Cuerpo de agua en contacto directo con el material contaminante.
 Dispositivo de transporte permitido de la fuente para el cuerpo de agua.
 Estudios químicos que indican cambio de la calidad.
 Nivel de infiltración superficial, procedimiento de cálculo y memoria de cálculo.
Aire:
Contaminación del suelo superficial o subsuperficial, agua subterránea, superficial, u
otro medio capaz de liberar gases o partículas para el aire.
Fuente primaria que libera por el aire contaminación que alcanza otros medios.
Suelo:
Suelo contaminado que entra en contacto con los receptores viables por
contacto superficial, infiltración de partículas o absorción accidental.
Biota:
 La Bioacumulación
 La Bioconcentración

2.3.2. Evaluación del área y volumen de suelo contaminado


 Tasar áreas o sub-áreas, la depresión y el nivel de volumen del suelo contaminado,
de ser el caso especial por diferentes agentes contaminantes. Los resultados
deberán presentarse en tablas y planos.
2.3.3. Conclusiones y recomendaciones
 Definidas las áreas y volúmenes de suelo contaminado, se determirna la necesidad
de efectuar acciones de remediación o complementar la fase de identificación con
el Estudio de Evaluación de Riesgos a la Salud y el Ambiente.

3. Glosario
Absorción.- Cuando un sólido toma las moléculas en su estructura. 
Adsorción.- Proceso en el cual los iones y moléculas presentes en una fase tienden a
condensarse y concentrarse en la superficie de otra fase. Por ejemplo, la adsorción de
los contaminantes del aire y del agua sobre el carbón activado se utiliza frecuentemente
para su purificación.
Agua residuales.- Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de
usos municipales, industriales, comerciales, de servicios agrícolas, pecuarios,
domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso que hayan
sufrido degradación en su calidad original.
Agua subterránea.- Se consideran aguas subterráneas las que dentro del ciclo
hidrológico, se encuentran en la etapa de circulación o almacenadas debajo de la
superficie del terreno y dentro del medio poroso, fracturas de las rocas u otras
formaciones geológicas, que para su extracción y utilización se requiere la realización
de obras específicas.
Ambiente.- Se entiende al ambiente como un sistema global integrado por
componentes naturales y sociales, constituidos a su vez por elementos biofísicos en su
interacción dinámica con el ser humano, incluidas sus relaciones socio- económico y
socio- culturales.
Biodegradable.- Propiedad de toda materia de tipo orgánica, de poder ser
metabolizada por medios biológicos.
Biota.-Todos los organismos vivos, sean plantas, animales o microorganismos.
Biotecnología.- Aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos
vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para
usos específicos.
Contaminación.- Es la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o
combinación de ellas, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores a las
establecidas en la legislación vigente.
Crudo.- Mezcla de petróleo, gas, agua y sedimentos, tal como sale de las formaciones
productora a superficie.
Daño ambiental.- Es toda perdida, disminución, detrimento o menoscabo
significativo de las condiciones preexistentes en el medo ambiente o uno de sus
componentes. Afecta al funcionamiento del ecosistema o a la renovabilidad de sus
recursos.  Degradación.- Pérdida de las características físicas, químicas y biológicas
de un suelo o medio natural.
Depuración.- Es la remoción de sustancias contaminantes de las aguas residuales para
disminuir su impacto ambiental.
Derrame de hidrocarburos.- Escape de hidrocarburos producidos por causas
operacionales imprevistas o por causas naturales, hacia los diversos cuerpos de agua y
suelos.
Disposición final.- Es la acción de depósito permanente de los desechos sólidos en
sitios y condiciones adecuadas para evitar daños en el ambiente.
Efluente.- Líquido proveniente de un proceso de tratamiento, proceso productivo o de
una actividad.
Emisión.- Descarga de contaminantes hacia la atmosfera.
Emplazamiento.- Las áreas en las que el titular tiene instaladas sus facilidades para el
desarrollo de sus actividades productivas, extractivas o de servicios.
Exploración de hidrocarburos.- Fase de las operaciones hidrocarburíferas que
dispone de un conjunto de técnicas que permite ubicar y detectar en el subsuelo
formaciones geológicas con posible acumulación de hidrocarburos. 
Explotación de hidrocarburos.- Fase de las operaciones hidrocarburíferas que
dispone de un conjunto de técnicas destinadas a la producción de hidrocarburos.
Fluidos de perforación.- Mezcla utilizada para estabilizar las paredes del pozo y
transportar a superficie los ripios de perforación. Sinónimo de lodos d perforación.
Incineración.- Proceso controlado en cuanto a los factores de temperatura y
oxigenación para quemar desechos sólidos y líquidos, considerando como un método
de eliminación de residuos, transformando su fracción combustible en materiales
inertes y gases.
Lixiviado.- Líquido que percola a través de los residuos, formado por el agua
proveniente de las precipitaciones, pluviales o escorrentías. El lixiviado puede provenir
además de la humedad de los residuos, por reacción o descomposición de los mismos y
que arrastra solidos disueltos o en suspensión y contaminantes que se encuentran en los
mismos residuos.
Metales pesados: Elementos metálicos con elevado peso atomico, como el mercurio,
cromo, cobre, cadmio, arsénico y plomo. Estos elementos pueden dañar a los seres
vivos a baja concentración y tienen a acumularse a través de la cadena alimentaria.
Oleoductos.- Son las tuberías que sirven para transportar petróleo crudo conteniendo
la mínima cantidad de impurezas.
Pozo inyector.- Aquel que se perfora o acondiciona para inyectar un fluido a fin de
confinarlo o para implementar procesos de recuperación mejorada de hidrocarburos.
Remediación.- Tarea o conjunto de tareas a desarrollarse en un sitio contaminado con
la finalidad de eliminar o reducir contaminantes, a fin de asegurar la protección de la
salud humana y la integridad de los ecosistemas.
Salinización.- Proceso de acumulación de sales solubles en el suelo.
Suelo.- Medios porosos formados en la superficie terrestre mediante el proceso de
meteorización durante largos periodos, aportados por los fenómenos biológicos,
geológicos e hidrológicos. Los suelos se consideran como sistemas biogeoquímicos
multicomponentes y abiertos, están sometidos a los flujos de masa y energía con la
atmosfera, la biosfera y la hidrosfera, su composición es altamente variable y también
cambia con el tiempo. Además el suelo es un sistema dinámico de 3 componentes:
articulas minerales, detritos y organismos que se alimentan de estos.
Subsuelo.- Se dice del terreno que se encuentra debajo del suelo.
Toxicidad.- Se considera toxica una sustancia o materia cuando debido a su cantidad,
concentración o características físico, químicas o infecciosas presenta el potencial de: 
Causar o contribuir de modo significativo al aumento de la mortalidad, el aumento de
enfermedades graves de carácter irreversibles a las incapacidades reversibles.
 Que presente un riesgo para la salud humana o para el ambiente al ser tratados,
almacenados, transportados o eliminados de forma inadecuada.
 Que presente un riesgo cuando un organismo vivo se expone o está en contacto con
la sustancia toxica.
HIPÓTESIS
La biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos es una solución urgente
ante el deterioro progresivo del medio ambiente. Con uso de microorganismos presentes
o no en el sitio contaminado y la aplicación de nutrientes como fosforo y nitrógeno,
adición de agua necesaria, oxigenar, es posible la degradación del contaminante en
menor tiempo. La introducción de población microbiana adaptada a los hidrocarburos
en suelos contaminados, beneficia la degradación de hidrocarburos totales

También podría gustarte