Informe BCTPDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


ZARAGOZA

QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA CELULAR Y DE LOS


TEJIDOS l

REPORTE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE


CARBOHIDRATOS DE RESERVA EN ANIMALES Y
PLANTAS

EQUIPO 4
Alvarado Sanchez Misael
Avilés Tapia Marlene
Martinez Rodriguez Valeria Nicole
Robles Chavez Jesus Alexander
Objetivos.

• Analizar la importancia biológica de los carbohidratos de reserva.


• Extraer polisacáridos de muestras diferentes.
• Identificar a éstos con la prueba de lugol y Benedict, antes y después de su
hidrólisis.

Antecedentes académicos

•  Composición química de los carbohidratos.


•  Propiedades fisicoquímicas de los carbohidratos.
•  Funciones de los carbohidratos en la célula y en un organismo intacto.
•  Pruebas para la identificación de carbohidratos

Hipotesis.
Debido a la estructura química del almidón, los átomos de yodo se introducen en las
espiras de las hélices, retieniendo así una gran cantidad de lugol y creando un
contraste de color notable; en el experimento 2, se cree que la muestra de rodajas
de papa se tornará en seguida a un color azul oscuro, casi negro en presencia
directa de unas gotas de Lugol.

En el experimento 3, sabiendo que el almidón esta constituido por dos partes,


siendo la amilosa y la amilopectina, una parte soluble y una no en agua, se cree que
al hidrolizar la muestra se reconocerá el polisacarido teniendo un nuevo cambio de
color en la muestra.

Marco teórico.

El almidón es el material de reserva de la mayoría de las plantas, existen dos


formas de almidón: la amilosa y la amilopectina. La amilosa es soluble en agua y
está formada por cadenas lineales de D-glucosa con enlaces alfa (1-4) y la
amilopectina además de ser insoluble en agua, se encuentra ramificada por
cadenas de D-glucosa iguales a las anteriores pero que se unen entre sí por
enlaces cruzados alfa (1-6), la separación entre cada ramificación es de 19 a 26
unidades de glucosa aproximadamente. La amilosa presenta una conformación
helicoidal y en presencia de I2 toma una coloración azul, en cambio la amilopectina
debido a sus ramificaciones retiene menos I2, dando una coloración roja
característica.

Materiales.
• Gradilla
• 7 Tubos de ensaye de 13 X 100
• Mortero con pistilo
• Pipetas de 1 y 5 mL
• Goteros
• Parrilla de calentamiento
• 1 vaso de precipitado de 100mL
• Perilla de succión.
• Recipiente metálico

Reactivos

-NaOH solución concentrada


-Solucion de HCl
- Lugol
- Reactivo de Benedict
- Una muestra de arroz de 3g aproximadamente
- Una papa pequeña

Método

1. Se colocaron granos de arroz molido en agua caliente, se calentaron hasta btener


un extracto de almidón.
2. Se tomaron dos alícuotas de 0.5 mL de este extracto y se llevaron a cabo las
pruebas de lugol y Benedict.

3. Para la Hidrólisis, se tomaron 2 mL del extracto y se agregaron 3 gotas de HCl,


con ayuda del recipiente metálico se calentó a ebullición en baño maría durante 15
minutos. Transcurrido el tiempo, se neutralizó con solución concentrada de NaOH
utilizando papel pH como indicador.

4. Con la solución neutralizada, se realizaron nuevamente las pruebas de Lugol y


Benedict y se compararon los resultados antes y después de la hidrólisis

Cuadro con los resultados obtenidos para las pruebas de lugol y Benedict en
cada una de las muestras analizadas.

Análisis de resultados
Al agregar gotas de lugol a las rodajas se identificó una reacción
positiva obteniendo una coloración azul muy oscuro, de esta
manera se comprueba que el almidón está presente en la papa.
En la reacción con el Lugol, el yodo se queda en medio de la cadena de sacáridos y
por motivo de este fenómeno de que se introduce en la cadena provocando la
absorción o fijación de este en las moléculas del almidón se obtiene un color azul,
en cambio con el glucógeno no pasa esto, debido los enlaces alfa (1-6).

En la prueba los carbohidratos glucógeno y almidón con el


reactivo de Benedict antes de su hidrólisis es (-) debido a la
ausencia de azúcares reductores libres. Por ello, se llevó a
cabo una hidrólisis con ácido clorhídrico para romper los
enlaces glucosídicos (glucógeno enlaces alfa 1-4 y almidón
enlace alfa 1-6) y así pudieran liberarse los azúcares
reductores, de esta manera la prueba resulta positiva.

Conclusión.

Siendo una prueba de reconocimiento de azúcares el reactivo de Benedict y una de


reconocimiento de almidón la prueba de Lugol. Concluimos que para poder apreciar
la presencia de un polisacarido, esta se debe hidrolizar para poder romper la larga
cadena de glucosas y por consecuente apreciar un cambio notable de color de la
muestra.

Con el reactivo de Benedict reconocimos monosacaridos y polisacaridos, con la


cualidad de que estos tiene que ser reductores, ya que estos reaccionaron el Cu+2
coloreando a una tonalidad azul siendo negativo, y una tonalidad rojiza siendo una
muestra positiva.

Por último concluimos que la cantidad de coloración que tenga la muestra será la
cantidad de concentración de la muestra en glucosa dando como resultado una
gama de coloraciones.
Cuestionario

1- ¿Cuáles son las propiedades del glucógeno que se aprovechan para su


extracción?
Siendo un polímero muy extenso y ramificado, considerado una de las mayores
formas de almacenamiento de glucosa en los tejidos animales (hígado y músculo),
es posible aislar este polisacárido mediante el uso de alcoholes para precipitar el
polisacárido, y mediante el uso de ácidos para poder precipitar proteínas y ácidos
nucleicos, dando como resultado un solución con alto grado de pureza y con ayuda
de la centrifugación la separación de la misma de una mejor forma.

2- ¿Cuál es el fundamento de la reacción de Benedict y a qué se deben sus


resultados antes y después de la hidrólisis?

El fundamento radica en que, en un medio alcalino, el ion cúprico es capaz de


reducirse por efecto del grupo aldehído del azúcar (-CHO) a su forma de Cu+. Este
nuevo ion se observa como un precipitado rojo ladrillo correspondiente al óxido
cuproso (Cu2O).El medio alcalino facilita que el azúcar esté de forma lineal, puesto
que en disolución forma un anillo piranósico o furanósico. Una vez que el azúcar
está lineal, su grupo aldehído puede reaccionar con el ion cúprico.En estos ensayos
es posible observar que la fructosa (una cetohexosa) es capaz de dar positivo. Esto
ocurre por las condiciones en que se realiza la prueba: en un medio alcalino caliente
esta cetohexosa se tautomeriza (pasando por un intermediario enólico) a glucosa y
manosa (que es capaz de reducir al ion cúprico).Los disacáridos como la sacarosa y
la trehalosa no dan positivo puesto que sus OH del C anoméricoestán implicados en
el enlace glucosídico.En resumen, se habla de azúcares reductores cuando tienen
su OH del C anomérico libre, y estos son los que dan positivo en la prueba de
Benedict

3- ¿Cuál fue el polisacárido identificado en los experimentos 2 y 3? Mencione


sus diferencias con respecto al glucógeno.

El almidón es un polisacárido de moléculas de glucosa sintetizadas en


plantas y disponibles como fuente de glucosa en nuestras dietas. El
glucógeno es una cadena altamente ramificada de glucosa sintetizada por animales
con el propósito de almacenar glucosa en los músculos y el hígado.

4- ¿Qué es un azúcar reductor?

Un azúcar reductor son aquellos azúcares que poseen un grupo hidróxilo del
carbono anomérico intacto y a través del mismo, este puede reaccionar como
reductor con otra molécula y actuar como oxidante. Un ejemplo de estos sería la
glucosa, lactosa, fructosa, maltosa, etc.

5- ¿Puede un polisacárido ser reductor? No ¿Por qué? Sólo quedaría un OH del


carbono anomérico libre y uno entre la cantidad de monosacáridos que se unen

6- ¿En qué otros tejidos se puede encontrar glucógeno?


Hígado y músculo en seres animales.

Referencias

1. Acuña F. Química Orgánica. Costa Rica: UENED; 2006.

2. Aguilar-Santelises L, Corona-Ortega MT, García-del Valle A, Rangel-Corona


R, Cruz-Millán M. Antología para los laboratorios de Bioquímica Celular y de
los Tejidos I y Laboratorio Integral de Biología I. 2a ed. México: FES
Zaragoza, UNAM; 2007.

3. Campbell MK, Farrell SO. Bioquímica. 6a ed. México DF: Cengage Learning;
2010.

4. Clark JM. Bioquímica experimental. Madrid: Acribia; 1996.

También podría gustarte