Memorias Del Grito Horacio Guarany
Memorias Del Grito Horacio Guarany
Memorias Del Grito Horacio Guarany
Mugas, Santiago Ignacio. (2020). “Memorias del grito: Horacio Guarany”. Trabajo Final para optar al grado
académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita).
Disponible en Repositorio Digital Universitario
Licencia:
Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional
Memorias del Grito:
Horacio Guarany
Trabajo final de
Licenciatura en Comunicación Social
“Las clases de historia eran como visitas al Museo de Cera o a la Región de los
Muertos. El pasado estaba quieto, hueco, mudo. Nos enseñaban el tiempo pasado
para que nos resignáramos, conciencias vaciadas, al tiempo presente: no para hacer
la historia, que ya estaba hecha, sino para aceptarla…A lo largo de los siglos,
América Latina no solo ha sufrido el despojo del oro y de la plata, del salitre y del
caucho, del cobre y del petróleo: también a sufrido la usurpación de la memoria.
Desde temprano ha sido condenada a la amnesia por quienes la han impedido ser.
La historia oficial latinoamericana se reduce aun desfile militar de próceres con
uniformes recién salidos de la tintorería. Yo no soy historiador. Soy un escritor que
quisiera contribuir al rescate de la memoria secuestrada de toda América, pero
sobre todo de la América Latina, tierra despreciada y entrañable: quisiera
conversar con ella, compartirle los secretos, preguntarle de que diversos barros fue
nacida. De que actos de amor y de violaciones viene”.
Eduardo Galeano, 1982.
4
5
Gracias.
Índice:
Agradecimientos…………………………………………………………........... …...5
Prólogo……………………………………………………………………………... 8
Introducción…………………………………………………………………….…...11
Capitulo I: La memoria como ejercicio y disputa
Horacio Guarany…………………………………………………………………….18
El documental…………………………………………………………….................21
La memoria……………………………………………………………………….....24
Introducción.
“Nuestro Walt Witman escribió en la portada
de su obra Briznas de Hierba: “Quien toca
a este libro, toca a un hombre”, Y yo digo
de Horacio Guarany: “ Quien toca a este
hombre, toca a un país”’.
1. Intenciones.
vida con el contexto social e histórico del país. Rescatar sus reflexiones en torno a lo
vivido y los procesos históricos. El documental pretende dejar un registro sobre un
protagonista relevante de nuestra cultura.
Para la realización del documental se pretende poner en juego diferentes
conocimientos, perspectivas, inquietudes y herramientas que se fueron gestando y
madurando durante el transcurso de la carrera de Comunicación Social. La
búsqueda, la capacidad de proyectar, investigar y llevarlo adelante un proyecto
comunicacional.
El proceso de elaboración del mismo esta formado por tres grandes
momentos: idear el proyecto y concretar la entrevista; Investigar, buscar testimonios,
y archivos para sostener audiovisualmente el documental y por último la etapa de
compaginar lo conseguido y darle una forma que ayude a transmitir de la mejor
manera la investigación para así difundirla. Todo esto de manera independiente.
2. OBJETIVOS
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
Nació en el año 1925 ‘en algún lugar’ del Chaco santafesino. Monte adentro,
pues su padre era un hachero de La Forestal del Norte. Esta empresa inglesa se
dedicaba a la extracción del quebracho, para durmientes y el tanino para el curtido de
cueros. El 80% del monte se taló durante esos años. Su padre, un indio guaraní,
había recibido el apellido de un patrón, Rodríguez. Con los años Horacio se
cambiaría el apellido aunque más no sea artísticamente. Su infancia fue de pobreza
extrema, carencias y sufrimientos. La empresa era dueña y señora de toda la zona.
Controlaba la policía, el poder político, expulsaba y negaba cualquier tipo de
organización sindical. Cometió hechos aberrantes con sus trabajadores y sus familias
como se narran en el libro La Forestal, la tragedia del quebracho colorado (Gastón
Gori, 1965). La película Quebracho de Ricardo Wullicher (1971) también puede
servir de muestra. La empresa llegó a acuñar su propia moneda con la que les
pagaba a sus empleados para que compren en los almacenes de su propiedad.
Recordaba Horacio que los unicos momentos alegres de su padre eran cuando
tomaba vino y jugaba con los hijos, acariciaba a su pareja. El resto del tiempo era
alguien hosco, duro, malo, debido al sufrimiento que recibía.
Con la llegada de la crisis del 30, la situación se puso difícil y su madre con los
hijos más pequeños se dirigió a Alto Verde donde tenía unos parientes. Allí pasó la
infancia Horacio de prestado, trabajando de peón en un boliche de la zona. Alejado
de su madre, se crió entre payadores, mujeres de la noche y gallos de riña. Esta
ausencia lo marcó profundamente.
A los 17 años se trasladó a Buenos Aires buscando la suerte del cantor y
reencontrarse con su primera novia. Esto último no lo logrará, ya que la ex pareja de
su novia, enterado, la golpeó y murió al poco tiempo. Este dolor lo arrastraría largos
años.
Trabajó de lava copas en los bares y comenzó a cantar en los bodegones de la
Boca. La malaria lo empujó a trabajar en los barcos de la mano de un hermano. Fue
marinero y estibador, 5 años en diferentes embarcaciones. Por lo general terminaba
mal, quizás por participar de huelgas y ser un poco rebelde, dirá. Durante el auge del
gobierno peronista reciben aumentos de sueldo, jubilación, aguinaldo y ley de
despido. Así, fundó con unos compañeros una unidad básica en el barrio de la Boca.
19
Luego de 3 meses sin trabajo ya que estaba en una especie de lista negra de los
barcos, de casualidad se encuentra con unos amigos en un parque, los acompaña
cantando unas canciones y al finalizar lo invita Herminio Giménez a cantar en su
orquesta. Era una gloria de la música paraguaya y así comienza a realizar en parte su
sueño. Derrocado Perón, se afiliará al partido comunista.
Tiempo después se le irá dando la cosa: la solista de la Opera de Pekín cantará
una canción suya en el Teatro Colón en 1956 y grabará su primer disco, casi de
casualidad. No alcanzó ni a escucharlo que viaja a la U.R.S.S. invitado al Festival
Mundial por la Paz y la Amistad. Era un encuentro de delegaciones de jóvenes de
muchos países, en tiempos de la guerra fría. Ir a la Unión Soviética estaba muy mal
visto por las autoridades argentinas de ese entonces. Así que a escondidas salió a la
aventura del cantor. 40.000 delegados de todo el mundo, artistas y la posibilidad de
presentarse allí, no las desaprovecharía. Tendrá encuentros con personalidades de la
cultura rusa como el camarógrafo del Acorazado Potemkin y quien descifró los
jeroglíficos mayas. Allí grabó un disco y la participó en una película cerrando una
experiencia inolvidable.
De vuelta en el país en 1957 se encontró de sorpresa con que su disco era un
éxito. No lo podía creer. Siguió sorprendiéndose de cómo se le daban las cosas,
después de tiempos tan difíciles. Actuaciones y viajes por el interior del país,
encuentros con poetas y personajes de distintas latitudes lo iban cobijando y dándole
una mano. Trabajó en distintas radios y siguió grabando discos. En 1961 participa
de la organización del primer festival de folclore de Cosquín. Era el comienzo de la
década dorada del folclore argentino. Realiza un programa de TV en Uruguay y
luego encara un viejo proyecto, musicalizar el Martín Fierro. Luego de esta tarea
emprende una gira con una compañía teatral, presentando la obra. Tiene
inconvenientes y lo prohibieron en Río Cuarto y en Resistencia por su ‘militancia
extremista’ y ser miembro del partido comunista. “Pertenezco al glorioso Partido
Comunista”, decía arriba de los escenarios. Esto se fue incrementando y el temor
llevó a que no lo contraten o le suspendan actuaciones. Así debieron suspender la
gira. Allanamientos a su casa, ir a la policía o gendarmería a firmar algún
compromiso o directamente suspendían por “falta de higiene” o la excusa que
quisieran: es bolche, dicen… Pero seguía adelante. ¿Quedaba otra?.
Hacia principios de los setentas compra la casa contigua a la suya en Buenos
Aires y antes que tirarla (con lo que cuesta levantar una casa, piensa) decide armar
20
una especie de peña, centro cultural, para recibir amigos en el barrio de Coghlan: El
Templo del Vino. Por allí pasaron desde Atilio Stampone, Edmundo Rivero, los
Chalchaleros y cuanto amigo andaba dando vueltas. Años después protagoniza dos
películas: Si se calla el Cantor (1972) y La Vuelta de Martín Fierro (1974). En
Marzo de 1974 le tiraron una bomba en su casa. Amenazas telefónicas. Al poco
tiempo otra bomba y el incendio de su auto. Continúan los insultos y las amenazas.
“48hs para abandonar el país. Por traición a la Patria”, dice el comunicado de la
Triple A que también incluía a Brandoni, Alterio, Norman Briski y Nacha Guevara.
El clima del país estaba cada vez mas turbio. Esta banda parapolicial dirigida por
López Rega mató a Atilio López de 140 disparos, a Silvio Frondisi, a Ortega Peña y
al Padre Mujíca entre otros. Un amigo lo convenció y lo ayudó a salir rumbo a
Venezuela. Luego se exilió en Méjico unos meses. Después se iría a España donde
terminaría en un pueblo de pescadores, previo paso por Madrid. Cuatro años estuvo
yendo de aquí para allá, sin poder volver, siempre preguntando si ahora se podía: No,
era la respuesta, esta cada vez peor. Desapariciones, muerte y persecución era el
panorama de nuestro país. “...La angustia de la soledad en el destierro te va
matando, nada es tuyo, todo es ajeno por más solidaridad que te demuestren estas
siempre viviendo de prestado, con la raíz afuera de la tierra y esa tristeza me llevaba
a esperar ansioso las horas en que llegaban los pescadores para beber con ellos.
Pero luego se iban a dormir…y yo me quedaba bebiendo hasta que el vino me
trajera el sueño perdido. Entonces la disyuntiva era: si me quedaba acá, me mata
una cirrosis y si vuelvo a mi tierra, una bala o una bomba. Y muerte por muerte,
opté por la última, es mas fácil gambetearla me dije y volví a Madrid a preparar la
vuelta...” (Memorias del Cantor, 2002).
El 5 de diciembre de 1978 llegó al país. Al mes, le pusieron otra bomba.
Continuó en país aunque casi sin trabajar. Muy pocos lo llamaron para actuar.
Tenían miedo de contratarlo. Con el retorno de la democracia vuelve a los grandes
escenarios. Se presenta en la televisión luego de 10 años y actúa en el Luna Park y
en el interior con una serie de recitales muy emotivos. A fines de los 80s se fue va a
vivir a un barco luego de su separación. Escribe varias novelas. Al tiempo conoció a
quien sería su segunda esposa. Se fué a vivir a Luján a una casa quinta “Plumas
Verdes”. En sus últimos años se encontraba con el sueño de poder terminar un teatro
criollo que hizo a la vuelta de su casa. Un lugar para que los artistas locales
21
pudieran mostrar sus obras y difundir nuestra cultura. Que el pueblo recupere sus
espacios para encontrarse y compartir.
l.2. El Documental.
“Un país sin cine documental es como una familia sin álbum de fotografías”.
Patricio Guzmán
Intentar clasificar una producción, tal vez es forzar una obra a corresponderse
dentro de ciertas categorías propuestas. También puede ser una forma de estudiarla y
analizarla en sus características y múltiples sentidos generados. Así intentaremos
observar ciertos rasgos de los documentales y de este en particular.
Hablar de tipos de documentales es buscar ciertas características comunes
para agruparlos a modo de referencia para el espectador. No porque cada documental
necesite encajar en cada categoría o tipo sino buscar rasgos principales que
identifican a cierto tipo de documentales. A su vez encontraremos distintas
búsquedas expresivas que combinen características de distintos tipos y
experimentaciones o nuevos tipos que estén por fuera de las categorías propuestas o
tipificadas. Para John Grierson “El documental es una forma creativa de tratar la
realidad” (Grierson y Hardy, 1979: 13). Las nuevas herramientas digitales van
generando nuevas formas de representación a la vez que van democratizando
herramientas con las cuales registrar, tratar y experimentar. Propiciando nuevas
miradas y la búsqueda de nuevas formas de transmitir distintos mensajes. El mismo
autor establece una serie de categorías que servirán de guía para caracterizar en parte
este documental.
Modalidades de representación:
I.2. La Memoria.
vida sin memoria no sería vida, como una inteligencia sin posibilidad de
expresarse no sería inteligencia. Nuestra memoria es nuestra coherencia,
nuestra razón, nuestra acción, nuestro sentimiento, Sin ella no somos nada.
La memoria, indispensable y portentosa, es también frágil y vulnerable. No
está amenazada sólo por el olvido, su viejo enemigo, sino también por los falsos
recuerdos que van invadiéndola día tras día.” (Buñuel, 1982).
El término memoria hace referencia entre otras a la
facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado. Retener el
pasado… pero Buñuel la lleva mucho más allá de una operación mental casi
mecánica. El recuerdo del pasado nos constituye, nos hace ser quien somos. Haber
vivido ciertas experiencias, no es solamente una foto que guardamos, un recuerdo.
Define nuestra historia personal y por ende nuestro presente, “la memoria como
presente del pasado”, dice Ricoeur (1999: 16) somos lo que fuimos y lo que
hacemos. Cada vez que actuamos se ponen en juego un conjunto de aprendizajes,
historias del pasado que nos ayudan a actuar y a su vez nos hacen ser quien somos.
Recordar en latín significa re (de nuevo) -cordis (corazón), volver a pasar
por el corazón (Galeano, 1989). Así una situación del presente, un comentario, una
imagen, nos puede disparar a un hecho vivido en el pasado. Es nuestra psiquis la que
relaciona un momento del presente con otro del pasado y lo trae, lo actualiza.
También será la encargada de actuar como mecanismo de defensa ante ciertas
situaciones traumáticas vividas. La memoria es selectiva y emotiva. No
recordaremos sucesos ni momentos intrascendentes para nosotros, por el contrario,
retendremos elementos significativos. Por lo general serán recuerdos relacionados a
emociones.
Estamos hechos de historias, alegrías, dificultades por las que pasamos,
temores, expectativas, sueños, etc. En nuestro paso por esta vida intentamos
aprender de lo que nos ha tocado vivir, para no repetir errores y que este bagaje de
conocimientos que nos da la experiencia nos sirva en lo venidero a nosotros y a los
demás.
Uno no recuerda solo, sino con la ayuda de los recuerdos de otros y con los
códigos culturales compartidos, en contextos socioculturales determinados, aun
cuando las memorias personales son únicas y singulares. Estos recuerdos
individuales están inmersos en narrativas colectivas, que a menudo están reforzadas
en rituales y conmemoraciones grupales (Ricoeur, 1999). Como estos marcos son
26
importancia de generar otros discursos recuperando las memorias del pueblo. “Los
procesos de la memoria individual, grupal y colectiva, una voluntad de rescatar «las
historias particulares (de género, de clase, de país, de linaje) [que] tratan de abrirse
paso a través de los discursos canónicos de la historia” (Marinas y Santamaría,
1993:11).
“Historia y memoria representan el pasado, la historia tiene una pretensión
de veracidad y la memoria pretende fidelidad” (Ricoeur, 2000). La historia se
muestra seria, académica y aparentemente más objetiva. Pero siempre tendrá un
punto de vista y una mirada de los sucesos que pocas veces se explicita. Eduardo
Mignona escribía: “Si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay
otra historia, la verdadera historia” (Quien quiera oír que oiga, 1984). Así se
relacionan y complementan ambos conceptos. La memoria le pondrá la cara humana
a la historia y podrá acceder a reconstruir desde lo micro la historia de los pueblos.
Tzvetan Todorov (1995) hace un análisis de como diferentes regímenes
autoritarios actuaron con la memoria de distintos pueblos:
“Sin embargo, al no ser totalitarios, tales regímenes sólo eran hostiles
a los sedimentos oficiales de la memoria, permitiendo a ésta su supervivencia
bajo otras formas; por ejemplo, los relatos orales o la poesía. Tras
comprender que la conquista de las tierras y de los hombres pasaba por la
conquista de la información y la comunicación, las tiranías del siglo XX han
sistematizado su apropiación de la memoria y han aspirado a controlarla
hasta en sus rincones más recónditos” (p.4).
El pasado reciente de nuestro país abarca desde 1930 al presente: seis golpes
de estado cívicos-militares, fraude electoral, que ningún gobierno constitucional
termine su mandato entre 1955 y 1983, la proscripción del partido mayoritario
durante 18 años, crisis económicas, 30.000 desaparecidos, 500 bebes robados,
censura, atentados, comandos para militares, robo de bienes, etc. a la quema de libros
y la prohibición películas y canciones. El Estado actuaba de manera clandestina y
fuera de la ley, esto es necesario esclarecerlo para responsabilizar a los culpables. Y
todo esto formaba parte de un plan articulado en toda la región para la imposición de
un modelo social, económico y cultural afín a los intereses de EEUU y los sectores
dominantes. Estas disputas políticas, sociales, económicas y culturales también se
dan a nivel discursivo, en la cual incluimos las narrativas de la memoria. Así
documentos oficiales, registros estatales o material audiovisual sobre el accionar
28
II. 2. Estructura
II. 3. Archivos
II. 5. Musicalización
II. 7. Difusión
“Andaré la huella
Siguiendo a una estrella
Que aunque esté muy alta
Yo sé que un día la he de alcanzar”.
H.G. 1957.
36
La inquietud sobre lo que había pasado en los setenta la traigo al día de hoy. No
solo de los grandes acontecimientos, sino como era la vida por aquellos años. Como
era ir a trabajar, estudiar, la participación en un gremio, las discusiones, los peligros.
Y que rol tenía la cultura también por aquellos años. Venía de la adolescencia en los
90s y era tan distinto todo. Como podía cambiar tanto una sociedad. Quizás porque
había pasado la dictadura más sangrienta con un plan político, económico y social
para que esto suceda.
Escuchaba los recitales de Guarany en los que cantaba las canciones contra la
dictadura y hablaba del exilio, y me imaginaba. También escuchar las presentaciones
de la vuelta de Mercedes Sosa, los Olimareños, Zitarrosa, los recitales de Silvio y
Pablo, de Patricio Manns, pero eran solo audios mediante los que uno se imaginaba
la resistencia a estos regímenes.
Con el tiempo me fui interesando en Horacio, que seguía después de tantos años
recordándonos ese capitulo tan oscuro del país. También otros aspectos de su vida y
su personalidad tan irreverente fueron madurando en mí hacer un documental sobre
él. Era una buena forma de reconstruir algunos aspectos de aquellos años. Así se
fue gestando el proyecto.
Tiempo después cerca de 2006, Cuando me encontraba haciendo una práctica en
un programa radial de LV2, veo la oportunidad y le pido al productor Marcelino
Guerra si podía conseguirme el teléfono de Guarany. A los días me lo consigue.
Sobre música y dictadura solo encuentro algo sobre el rock nacional, pero este
género no fue gran preocupación para el gobierno militar. El folclore molestaba
bastante más, simplemente bastaba ver que las principales figuras estaban en el
exilio. O el caso de Cafrune y su ‘accidente’ cuando había cantado una canción
prohibida días antes en Cosquín. Una práctica muy común de la dictadura la de
armar supuestos enfrentamientos, accidentes para encubrir asesinatos.
Había estudiado Cine en la UNC y me gustaba el documental: La Hora de los
Hornos, La Republica Perdida, Raymundo Gleyzer, Michael More, etc. El teléfono
tenia característica de Lujan, provincia de Buenos Aires, donde vive Guarany.
Pruebo y llamo. Me atiende una mujer y ante mi consulta explicando el motivo de
37
Al mes, lo llamé y me atendió, charlamos y nos dice que está con otras cuestiones
que lo llamemos en unas semanas. Mientras tanto sigo buscando material. En
Internet había poco de la temática y videos de presentaciones, solo algunos recitales
de los últimos años. A seguir buscando. Algo debían tener los canales de televisión.
Fui al Centro de Digitalización Audiovisual de la UNC. Tenían parte del archivo de
Canal 10, consigo 50 segundos sobre Guarany, nada muy relevante, un video sin
sonido de una reunión y 30 segundos cantando en algún festival. Me dijeron que
Cinepress poseía un archivo de varios festivales de Cosquín. Fuí, lo consulté con un
empleado y me dijo que era privado, se vendían las imágenes, algo tenían, que les
escriba contándoles lo que tenía y que buscaba... Me enteré que ellos estaban
preparando un documental sobre los 50 años del festival de folclore y pensaban
entrevistarlo a Horacio. Les pregunté por el material político, cuando hablaba entre
tema y tema. Dijeron no tener nada de eso, solo algunas canciones y que de estar
interesados, se vendían. Rechazaron el pedido de cederme algún material con fines
educativos.
Vi muchos documentales: sobre Fidel Castro, Pancho Villa, Tosco, Mercedes
Sosa, Atahualpa Yupanqui, Bob Dylan, el Che, Maradona, los de Michael Moore,
Pino Solanas, etc, y muchos de historia argentina. Mucho Canal Encuentro, la
39
mayoría para sacar ideas y los de historia buscando alguna que otra imagen de
distintos momentos para contextualizar.
Cursé el seminario de Violencia en los 70s en la Facultad. Me junté con otros
compañeros que les interesaba el arte de aquellos años. Nos pusimos a investigar
que pasaba por Córdoba. Así lo entrevistamos a Toto López, actor y director de
teatro, detenido en La Perla por aquellos años. Interesante testimonio que nos brinda
un panorama del arte mas comprometido, la resistencia y el clima de la época. Nos
mencionó algunos nombres, cantantes, titiriteros, actores. Maria Escudero, Sbezzi,
Francisco Heredia y Posdata, Canto Popular, el Zurdo Roqué, Duo Antar, etc.
Buscando lo entrevistamos a Oscar Motta de Radio Nacional. Tenía un programa de
folclore y había tenido un grupo musical a comienzos de los 80s. No nos aportó
mucho, era demasiado joven durante la dictadura..
¿Cómo seguir buscando? Fui al Partido Comunista, al cual Guarany había
pertenecido varios años. El archivo del partido en Córdoba constaba de la revista
partidaria Nuestra Propuesta, de la cual faltaban muchos números de las dictaduras.
Las revisé. Hablé con los más antiguos en el partido, me narraron alguna anécdota y
me nombraron algunos miembros que habían cursado en la facultad, una profesora y
el director de la Escuela de Cine de la UNC. También me comentaron de un cantante
del partido y de compañeros de Buenos Aires a cargo del archivo y la imprenta. Esta
gente de Cine me dijo que no tenían material filmado y no sabían de nadie. El
músico me contó algunas historias sobre la represión de aquellos años, pero tampoco.
La gente del PC de Bs. As. No tenía nada. Material sobre la música en aquellos años
de la dictadura no se conseguía. Fui al Archivo Provincial de la Memoria, me
contaron una anécdota de cuando Horacio vino a presentar la obra sobre el Martín
Fierro en el Teatro Comedia invitado por un gremio y la prohibición que recibió
(durante el gobierno de Onganía). El archivo tiene algunos libros y revistas, pero
nada muy pertinente.
Luz y Fuerza. Sabiendo que Horacio era amigo de Tosco, fuí. El archivo es
importante, audios del dirigente, libros y la revista del sindicato. Consigo algunas
fotos de actuaciones en festivales por la liberación de Tosco y de algún encuentro
posterior en agradecimiento.
Llamé a Carlos Alonso, el pintor que tiene una hija desaparecida, amigo de
Guarany en los 70s, que lo había visitado en el exilio. Consigo comunicarme con el
famoso pintor y me cuenta que hace años que no lo ve, que se distanció…
40
época entre el folclore de los conservadores y los de izquierda. Me dio algún nombre
pero no mucho más.
informan. El remisero también conocía la casa, nos deja a una cuadra. Sobre la ruta
vimos su Restaurante/parrilla con un cartel de Horacio. Nos dejó en un callejón de
tierra, era una zona de casas con grandes patios a las afueras del pueblo.
Y allá lo vimos a Horacio a las 9 a.m. haciéndonos señas, gran emoción la nuestra.
Lo saludamos, nos hizo una broma de que los hombres no se dan besos y nos
propuso que grabemos el recibimiento. Sacamos la cámara y lo hicimos, actúa el
recibimiento y nos hace una broma con los salamines que le dijimos que le
llevábamos. Justo llega el diariero, nos pide que lo filmemos ya que hace 20 años,
desde que llegó a Luján, que nunca le cobró el diario.
Vimos a un Guarany fuerte, alegre, de carácter, que propone, activo y que se
siente uno más. Nos trata de igual a igual. Tenía 83 años, sorprendía, parecía de 10
años menos. Nos recibió en el jardín de su casa. Nos comenta que grabó en la URSS
con Alexandrov, el asistente del Acorazado Potemkin, que siempre le gustó la
actuación. El día estaba un poco nublado mejor si consideramos la iluminación del
sol que será más difusa, nos dijo Horacio. Entra a su casa a guardar los salamines y
volvió con dos cafés. Nos comentó que esta mal de la garganta que probaría a ver si
se le pasaba un poco, tenía mucha flema, aunque había estado lo mas bien el día
anterior. Tosería todo el día. Nos ofreció filmar afuera, en su patio (vivía con su
mujer y un hijo de unos 20 años por aquel entonces).
43
hacheros. Nos habló de su padre que era un indio malo, duro porque había recibido
sufrimiento (hace el gesto de un latigazo). Pero que cuando tomaba vino su padre se
transformaba en alguien alegre que jugaba con sus hijos, su mujer y que cantaba; y
nos cantó una parte de una vieja canción: “Yo también un carrero fui, pero eso ya
hace tiempo. He pasado aguas y vientos pero también me divertí”.. Histriónico
actuaba mientras relataba y recordaba. “Desde ahí se me prendió el vino, me
preguntaba que tiene que es capaz de transformar a alguien duro, hosco, sufrido en
un alma noble”. Nos explicó de donde viene su interés y nos dijo que es un amante
del vino, “no para emborracharse, sino por lo que significa para la gente que
trabaja que a veces es la única alegría que tiene”. Le pregunté mas sobre su padre,
sabiendo que lo habían prestado en un campo que había matado a un hombre cuando
lo traían de peón y que sus patrones la habían dado el apellido, pero me dijo que no
es importante, y me hizo un gesto de desaprobación.
Seguí de manera cronológica su vida y le pregunté por Alto Verde. Él tomaba una
o dos cosas de lo que le planteaba y relataba en relación a esto, algo que tenía ganas
de recordar o reflexionar. Mientras tanto lo seguíamos con atención ya que las
preguntas eran disparadores para que nos cuente algo de su infancia, para tratar de
entenderlo un poco al hombre detrás del personaje. Tenía muy buena memoria ya
que recordaba hechos, canciones, detalles de hace más de 75 años. Nos cantaba,
gesticulaba, actuaba y era un gran orador. Seguido le preguntamos por su partida a
Alto Verde, y nos comentó sobre la crisis del 30 y como se vivió en el campo, las
plagas y la miseria en la que se vivía, que la iglesia católica no permitía evitar un
hijo y por eso habían sido 14 hermanos los que había tenido su madre tan católica.
Criticó a la Iglesia. Habían hechos que los comentaba por arriba sin detenerse o
adentrarse, algunos quizás por no considerarlos significativos para el reportaje, o por
ser más personales o muy dolorosos. En este caso mientras hablaba de este pueblo
ubicado frente a Santa Fé, nos dice que allí se cobijaron y es donde “comenzó mi
vocación por el canto, por la música, por la vida” mirando hacia abajo, recordando.
Continuaría su relato sobre Alto Verde y de golpe interrumpió su relato:
“Hablemos de otras cosas, basta de hablar de mí que no soy tan importante”,
hablemos de la vida, de la muerte, del amor, de la paz de la justicia… me aburre
hablar de mi…” Era una persona que miraba todo el tiempo hacia delante, con
proyectos, que vivía el presente con intensidad. Del pasado era memorioso y lo traía
cuando se le venía al presente por algo.
45
esa y que a la alegría uno la busca en cada puerto pero hay que saber cómo
encontrarla y ganarla”. Aprendizajes de la vida.
Luego paró la filmación por que se sentía mal de la garganta. Tomó un trago de
gaseosa, preguntó como salía su voz y continuó. Le pregunté sobre su sueño de
cantor si se le veía trunco por estos problemas. Pensó unos segundos, como armando
su respuesta y tuvo otra salida. Tampoco le gustó la pregunta. Siguió
cronológicamente el relato y contó que dejó de trabajar en los barcos porque lo
echaban, por rebelde dijo. Se peleó con el capitán de un barco y después con otro y
ya no lo embarcaban más. Y en eso lo escuchó un director de orquesta y lo convocó.
Después de esta respuesta nos dijo que no podía continuar, tosió, tomó líquido, y se
quejó de la situación que atravesaba. Nos propuso seguir mas tarde y que mientras
tanto nos acompañaba para que filmemos el teatro que estaba construyendo en la
esquina de su casa.
Desarmamos los equipos y fuimos a conocer el teatro que estaba terminando de
construir. Mientras, le pregunté por el comunismo y el viaje a la URSS, lo que le
llamó la atención. El impacto o no de la Revolución Cubana, el peronismo que
estaba proscripto. Nos prometió hablar de todo esto a la vuelta.
Hacía varios años estaba construyendo un teatro en la esquina de su casa. Era un
gran galpón, con un escenario en frente con un cartel arriba que decía: “Teatro
Criollo”. Tenía vestuarios y capacidad para 1000 personas sentadas nos dice. Es
grande. Estaba a mitad de camino, la estructura terminada. Había materiales de
construcción y mucha tierra. Tenía dos grandes carteles. Uno decía:
“Hermano: el teatro criollo fue levantado con mucho esfuerzo en homenaje a
todos los cantores que ya no están pero que nos siguen alumbrando con su
canto; a los actores que nos enseñaron que la vida es una hermosa comedia y
vale la pena aplaudirla; a los bailarines que aun nos zapatean en el
recuerdo, a los titiriteros que hicieron reír a nuestros hijos cuando estaban
por llorar, a los poetas que nos enseñaron a amar la vida, a los narradores
que en el fogón de la tristeza nos contaron la historia de nosotros, la
verdadera, y a los payadores, raíz genuina de nuestro canto sabiendo que la
canción es algo mas que un ritmo y una melodía, es la vergüenza misma de
un pueblo que no se calla, porque si se calla el cantor, calla la vida. HG”.
El otro cartel decía:
47
Sarko, con Vera Maieska de la película La madre (sobre el libro de Gorki), todos
films de la época de oro del cine ruso. También repasó su encuentro con Yuri
Knorosov quien descifró los jeroglíficos mayas y como se preguntaban por la
descomposición del mundo de aquellos años.
Siguió reflexionando a partir de los recuerdos y del presente. Todo esto le fue
haciendo entender que el mundo tenía que tomar un nuevo rumbo, los comunistas
intentaron dijo, pero fracasaron. “Las ideologías o las disciplinas políticas las crea
el hombre. Y todo lo creado por el hombre nace, crece se desarrolla y muere. Se
llenó de vicios, de defectos y se descompuso el comunismo”. Siguió con su relato sin
que le hayamos preguntado ni lo interrumpamos y trajo la charla a la actualidad
relacionando algunos temas que antes de la comida le habíamos comentado.
Pasó a darnos otra reflexión:
“Ahora hay un nuevo intento que yo me afirmo y apoyo que es la
unidad de los pueblos latinoamericanos. Que siempre fueron sojuzgados,
manejados y decretados sus movimientos por Estados Unidos de
Norteamérica. Serán buena gente, serán inteligentes pero ellos hacen su
negocio y América Latina no era más que un empleado mas de Estados
Unidos. Ahora los pueblos de Latinoamérica, los Indios, los dueños, los
creadores de esta tierra se han despertado y están creando un gran
movimiento de unidad socialista que ojala sea para acabar con la idiotez del
hombre que cree que matando al otro va a solucionar los problemas. La
muerte no soluciona el problema, la muerte trae más problemas, la vida
soluciona problemas. Hay que alentar la cultura, la educación, la salud, la
alegría en el hombre, un hombre triste no puede nunca hacer avanzar un
país…en esa línea me involucré y estuve muchos años hasta que cuando volví
a mi tierra, los tontos de turno, me pusieron bombas en mi casa, me
destruyeron mi casa, me echaron del país. Tres veces me rompieron la casa.
Me tuve que exiliar que es la peor venganza del hombre porque además de
ser ruin, cobarde y miserable, duele mucho...duele mucho el exilio. Somos
parte de la vida, el árbol, nosotros, los animales, todos somos parte; cuando
lo sacan de la raíz el árbol se seca.. A mí me lastimaron mucho, algunos se
murieron, otros se renegaron, yo tuve la suerte de que alguna fuerza interior
quizás de mi padre indio me mantuviera firme igual a pesar de tantos
atropellos”
50
Con gran habilidad y una manera muy locuaz y sentida, englobó varios
aspectos que nos habían quedado sin responder. Cerró su discurso con su último
proyecto. Quería darle a su pueblo un lugar para encontrarse y compartir la cultura.
El teatro criollo, a la vuelta de su casa. Este proyecto le insumió sus últimos años y
no lo pudo ver terminado.
“Estoy creando un gran teatro para la humanidad, acá en la esquina
de mi casa. Para que vengan todos los cantores y canten, muestren sus
películas y sus obras. Porque la vida sin arte no es vida, un hombre sin
música es medio hombre, un hombre sin amigos es medio hombre. Hay que
juntar a la gente que cante, que baile, que hablen..El amor es la base de la
vida, no la muerte. Siguen fabricando armas de guerra entupidamente. Las
armas jamás traerán la paz. Traen la rendición, el sometimiento.”
Finalizó su exposición libre retomando la entrevista. Luego de hablar por varios
minutos de su viaje a la URSS, lo que aprendió, el comunismo y su posición en
apoyo a la unidad socialista de Latinoamérica, cerró diciendo:
“Admiro a estos luchadores que están en este momento como Evo
Morales, mi hermano indígena que levanta sus indios de Bolivia. A Hugo
Chávez que fue el que empezó a mover la tierra para que todo esto se sacuda.
Este venezolano tan bien parido como un Bolívar autentico. Y no solamente
a él, la gente de Brasil, Lula, la gente de Chile, la gente de nuestro país que
esta entendiendo que la vida tiene que ganar el camino de la verdad. Basta
de mentiras, basta de trampas (enfático mueve sus manos como señal de que
al fin nos unimos). Nos hemos estado mintiendo toda la vida con ese Wall
Street dominante, con un tonto dinero que no sirve más que para matar
gente”.
Pero algo más quedaba:
“¡Fidel, Fidel, Fidel! Es increíble que un hombre como Fidel Castro
con un poquito de agua hizo un mar, un océano. Como pudo, no solo, él y su
pueblo aguantaron y aguantan 50, 60 años la injusticia, de atropello pero no
bajaron los brazos. Por eso yo quisiera terminar esta charla con ustedes,
rezando. Yo no soy muy creyente, soy agnóstico pero me gustaría orar, decir
un padre nuestro para cerrar esta nota y decirle a Chávez que él puede que
es tan amigo llevarle este padre nuestro a Fidel. Este padre nuestro que un
día con Aníbal Sampayo y lo recitábamos por las calles, el me lo trajo y
51
Horacio le regaló el recital que podría tener algo más. Luego, no me respondió más
cuando le pedí el contacto de este señor o que me envíe una foto de las revistas.
Me respondió Di Chiara, del archivo audiovisual privado y me dijo que la
entrevista a Horacio sobre la película debía durar 20 segundos y que había que
revelar el rollo de 35mm. Un presupuesto.
Consigo el dinero y procedo a comprar el material sobre Horacio del Museo del
Cine. Coordino, peleo el precio y les pago, lo envían.
Me sumé a un grupo de Facebook de Amigos de Horacio, que manejaba el
representante. Subían información, fotos, videos, algunos inéditos. Copié todo lo
interesante que se compartía.
Seguí averiguando. Llamé a Cosquín y me comuniqué con uno de los hermanos
Nogués, sonidistas históricos del festival. Me comentó alguna anécdota y me dijo
que tenía material guardado en rollos de cinta, sin digitalizar, nos invitó a visitarlo.
Pude pasar la entrevista en casets mini DV a CDs en el gabinete de la Facultad
que tenía guardada de hacía un tiempo. No sabía editar, ni tenía computadora que
pudiera soportar estos programas.
Siempre bocetaba la estructura del documental en papeles, en la cabeza en el
colectivo, en el trabajo, etc. Y seguí buscando material, en ese momento de la
empresa británica La Forestal, donde había trabajado el padre de Horacio. Encontré
un video con marca de agua al medio, en Internet. Era del noticiero Sucesos
Argentinos. Buen material salvo por la marca, lo descargué.
54
Busqué si había algo para visitar en donde nació Horacio, el norte santafesino. No
había casa, ni lugar físico, fue en algún lugar del monte, cerca Guazuncho. Norte de
Santa Fé, bastante alejado. Se podría visitar para ver el contexto, lo que era el monte
arrasado por la Forestal, casi sin quebrachos que tanto abundaban en esas épocas y
buscar algún reducto en el que se preserve el monte… ¿Quedaría algo así? Averigüé
y no había ningún colectivo directo, estaba lejos, pero sería interesante ir con tiempo.
Mientras, seguí con la búsqueda que me desvelaba, material sobre el exilio y los
años previos. Algún documento, fotos, videos, alguna actuación, pero no encontraba
casi nada para retratar audiovisualmente ese momento. Encima en la entrevista no
adentró en recuerdos de esa época, quizás por el dolor de recordar tiempos muy
difíciles. Alguien tendría que haber filmado algo…
Me comuniqué con sus dos hijos mayores. Primero la llamé a Virginia que trabaja
en Radio Nacional de Buenos Aires, no del mejor humor, me dijo que no tenía nada,
que lo hablara a Rubén López su nuevo representante.
Mientras tanto, cada vez que tenía la oportunidad lo veía en las peñas o recitales
en Córdoba. Así fui desde el primer recital en Cosquín por el 2001, en La Sociedad
Belgrano con la Casa del trovador, En el Súper Deportivo (ahí lo filmé a gran parte
del recital), en su vuelta a Jesús María en 2010. En los 50 años de Cosquín llegué
tarde y también a la última actuación en Jesús María 2015 donde me acredité, ya
había actuado. Iba como espectador a la Casa de Facundo Toro , al festival de Juárez
Celman y la última vez al el Quality donde también me acredité y fui con Dardo un
amigo fanático de Horacio que nunca lo había visto.
En una de esas actuaciones lo llamé a Palito Acuña, su histórico bombisto, que lo
acompañaba hacía casi 50 años. Lo hablé y accedió sin problemas. Fui con mi
hermano de camarógrafo, a un hotel pequeño del microcentro. Bajó y se mostró
predispuesto, amable, la gente del hotel nos ofrecía hacerlo otro lugar, el Hotel del
Fundador ubicado a la vuelta, que era más cómodo decían. Accedimos. Para esa
época ya contaba con una cámara mini DV propia que me había comprado con algún
ahorro. Le comentamos a Palito que buscaríamos un lugar para hacer la entrevista.
No había lugar sin gente, música funcional y tampoco encontramos algo que nos
sirviera de fondo para la entrevista, pero la hicimos. Hombre de pocas palabras, nos
comentó los problemas de los setentas, pero no recordó muchas anécdotas que den
cuenta del mal momento, dijo que los músicos iban y volvían sin problemas. El tema
era Horacio. Ellos no sufrieron el exilio, ni la persecución.
55
Tiempo después le escribí por las redes a Horacito, el hijo que lo acompañó
tocando la guitarra en su conjunto desde principios de los 80s a principios de los 90s.
Me preguntó que estaba haciendo, enfocado en que época, pero no me aportó
material, ni nada. Me mandó con el representante. Le pregunté sobre su viejo
representante, Tari Fernández y me dijo que murió hace mucho tiempo y por su
sonidista de los años ochenta David Romero y me comenta que también murió el
año pasado. En los 70s no tuvo sonidista, me comentó. Lo consulté sobre la época
de los atentados en el Templo del Vino, pero me dijo que tenía 13 años…Del lugar
de nacimiento de su padre, no sabe con certeza, nunca fue, dice que en el monte
donde vivían los hacheros Me ofrece un correo electrónico para que le mande
cuando tenga algo.
Seguí intentando después en este caso le escribí a su guitarrista más nuevo, Yuyo
Gonzalo, porque había subido varios videos del recital de la vuelta de Horacio en el
Luna Park en el 84, una joya que no había visto nunca. Vi algunos fragmentos del
recital de la vuelta, eran lo más parecido a lo que buscaba. Me alegré por el hallazgo,
descargo un video y al otro día habían borrado todo el materia. Por pedido del
representante me dice que era un tema de derechos. Una lástima, ya que habla
mucho del exilio, de la vuelta…Luego no me respondió al pedido.
Ya hacia fines del 2015, en el grupo de amigos de Guarany de facebook alguien
sube todos los videos de la primera presentación en Tv luego de la vuelta de la
democracia. Gran recital también, en el que habla mucho de la ausencia por tanto
tiempo. Era lo que me faltaba.
Esta etapa del proyecto estuvo pospuesta un largo tiempo por diferentes motivos.
Uno muy importante era la tecnología necesaria para iniciar la subida de material y la
edición posterior. La brecha digital era importante ya que no contaba con un equipo
adecuado para realizar esta tarea. Se necesitaban para procesar la gran cantidad de
información: mucho espacio de almacenamiento, una buena placa de video y una
amplia memoria RAM. En los últimos años se fue haciendo más accesible esta
tecnología. El otro de los motivos era la falta de imágenes de archivo que
56
documenten los 70s de Guarany (las amenazas, los atentados, el exilio, la dictadura,
etc.). Esto se superó con el video de su presentación en la televisión de Marzo de
1984.
En 2016 se pudo reacondicionar la computadora para la edición, gracias a la
ayuda de mi hermano Álvaro. Después de intentar instalar Adobe Premier, se optó
por Sony Vegas. Más simple de instalar y usar.
Luego se subieron todas las horas de material recolectado por tanto tiempo. Se
desgrabó toda la entrevista de Lujan y la charla en Córdoba. Se dividió la entrevista
en archivos de entre 5 y 7 minutos según los temas que iba refiriendo Horacio. Y se
terminó de armar seleccionando lo más interesante para contar su vida y las
reflexiones.
Después fue momento de terminar de buscar algunas imágenes para alternar con
la entrevista lo que se iba contando. Distintos momentos del país. Imágenes del
modelo agro exportador, La Forestal, la inmigración, el peronismo, los sucesivos
golpes militares, el Cordobazo, la triple A, el exilio, la censura, el retorno, la
democracia, el juicio a las juntas, el levantamiento carapintada, los festejos de los 30
años de democracia, etc. Fue momento de ver muchos documentales tratando de
encontrar algo de esto. De gran parte de los hechos se pudieron conseguir imagenes.
Por último, un pequeño detalle. Nunca había editado. En la Facultad no se
enseñaba. Fue un proceso en el que me fui ayudando con tutoriales a prueba y error.
Era una cuestión técnica, de cómo hacer tal o cual cosa. El orden del documental ya
lo tenía casi todo diagramado hacia tiempo, en la cabeza y en tantos papeles. Tenía
una parte como guión gráfico (storyline) y las piezas del rompecabezas se iban
encastrando. Fueron varios meses de edición.
Cuando tuve algunos capítulos de 5/6 minutos se los iba mostrando a familiares y
amigos para que los critiquen. Así se los llevé al profesor Julio Ataide, que me
realizó observaciones. Para la próxima supervisión me dijo que le entregue el video
completo. La elección del director del trabajo final tuvo que ver con su experiencia
política y haber seguido a Horacio en los setentas. Largas charlas sobre aquellos
años, la actualidad y Horacio, llevaron a decidir que él era el indicado. Además era
un profesor de la orientación con suficientes conocimientos técnicos y una vasta
experiencia en el audiovisual que lo llevaban a estar al frente de materias como
Producción Audiovisual 2 y Seminario de Realización de trabajos finales en TV.
57
Reflexiones.
“Si no están prevenidos frente a los Medios de Comunicación, ellos te harán amar al
opresor y odiar al oprimido”.
Malcolm X.
60
suele haber muchas horas de trabajo y varias personas. Haber emprendido esta tarea
de manera solitaria, independiente, fue quizás el mayor error. Concluir este
proyecto demandó mucho esfuerzo, búsquedas, frustraciones y alegrías. Se juntaron
fuerzas y finalmente se pudo.
En un primer momento una gran dificultad fue no contar con los medios
digitales para la edición de trabajo. La brecha digital recién el último tiempos se fue
acortando y se vuelven mas accesibles algunas tecnologías. Por estos motivos los
registros de la entrevista quedaron guardados.
Otra gran dificultad fue la tarea de buscar archivos sobre la persecución y el
exilio de Guarany. Poder hallar documentos fílmicos de ese periodo tan particular de
su vida. Esta fue una búsqueda demandó mucho tiempo, de boca en boca, enviando
correos a medios, universidades, visitando testigos, entrevistándolos, llamando por
teléfono, etc.
Todo esto se realizó de manera independiente, sin apoyos, contactos, a
pulmón y casi en solitario. Auque colaboraron muchas personas en diferentes etapas.
Pero se pudo. A un costo grande que fue el tiempo que pasó. En 2017 murió
Horacio, o se fue de gira…pero quedará siempre en nuestras memorias, por sus
canciones, su compromiso, su actitud ante la vida y esperemos que el documental
ayude en ese sentido. Y también nos ayude a pensarnos como sociedad.
62
Epílogo.
63
2016 / 2020.
Bibliografía
ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
Anexos:
67
1. Teaser o señuelo:
2. Trailer
Versión 1:
68
3. Afiche:
4. Redes:
a. Twitter:
b. Facebook:
5. Guión gráfico:
69
6. Guión gráfico:
7. Materiales:
70
8. Fotografías
Guión técnico.
VIDEO AUDIO
Placa fondo negro, letras blancas frase Sonido de viento
Martín Fierro.
Placa fondo negro letras blancas con Sigue sonido viento. Se desvanece al
titulo del documental. final.
Placa fondeo negro letras blancas: La Sonido del video anterior que se
infancia. desvanece.
Forestal.
Placa fondo negro, letras blancas: El vino Continúa sonido de la canción anterior,
desvaneciéndose.
Placa fondo negro, letras blancas: Alto Continúa sonido video anterior,
Verde desvaneciéndose.
Clip de imágenes del golpe del 66, HG Voz en off de HG comentando su rol por
en reuniones políticas, asambleas y aquellos años, incentivando la lucha.
retenes policiales
Placa: Persecución.
Placa: Censura.
Placa: Muerte.
Funde a negro.
Video aviso campaña soberanía 1979. Habla de apoyar al país ante los últimos
Sale Palito Ortega hablando a cámara. acontecimientos.
Video de carapintadas
Video 30 aniversario del retorno a la Sonido del video. Canta Recital a la Paz
democracia. Festejos en la plaza. HG en
78
el escenario cantando.