Participación Comunitaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Defina Participación Comunitaria.

Explique los factores que la favorecen u obstaculizan.

El concepto de participación comunitaria en salud (PCS) no es en absoluto un concepto nuevo ni


atribuible exclusivamente a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Históricamente, el interés,
la motivación y el abordaje de la problemática de la salud, de la enfermedad y de la vida por los
individuos, las familias y los grupos sociales son anteriores a la existencia de un sistema sanitario
determinado por el desarrollo científico-técnico y el proceso de internacionalización e
institucionalización de la PCS.

Es la intervención activa de la comunidad en la solución de sus problemas y necesidades sanitarias


en coordinación con el equipo de salud, lo que significa que la población contribuya a identificar y
priorizar sus propias dificultades, participando con responsabilidad y autoridad, en la toma de
decisiones y realización de acciones para su solución; implica además ser parte integrante de la
evaluación y control de los recursos y programas de salud.

Factores que enriquecen la participación comunitaria:

- Conocer las características de la comunidad, sus necesidades y expectativas.

- Establecer contacto con la comunidad e instituciones del gobierno para sensibilizarlos y


motivarlos.

- Conformar un equipo local o identificar las estructuras existentes que puedan liderar el proceso e
incorporar personas a la comunidad.

- Capacitar al equipo que promueve la experiencia, a los investigadores, y a dirigentes y


funcionarios.

- Realizar autodiagnóstico con la participación de los diferentes grupos existentes en la


comunidad.

- Priorizar los problemas identificados por la comunidad.

- Establecer un plan de acción para:

• Determinar los objetivos.

• Planificar las acciones.

• Determinar las tareas y responsabilidades.

• Evaluar el cumplimiento de los objetivos mediante indicadores.

- Derecho a la información.

- Incremento de relaciones horizontales y reducción de las verticales.

Algunos factores que la favorecen

1. Presencia de consejos de salud.

2. Población con alto nivel educacional.

3. Existencia de organizaciones de base y recursos locales.

4. Comunidad de ideas con un conjunto de organismos nacionales que

permite potenciar acciones integradas.

Algunos factores que la dificultan


1. Cultura centralizada vs. cultura participativa en la población, los

gobernantes, empresarios y funcionarios, y en los técnicos con:

a) Tendencia a generalizar y homogeneizar.

b) Esfera y exigencias a nivel superior.

c) Falta de responsabilidad.

d) Insuficiente competencia municipal.

e) Escasa autonomía municipal.

2. Mecanismos y regulaciones: administrativos, económicos, legales vs.

Iniciativa, creatividad y gestión locales.

3. Misión tecnocrática de las soluciones vs. soluciones autogestadas y

congestadas.

4. Falta de cultura del territorio vs. elevación de la calidad del entorno.

5. Escasa información de la población vs. transparencia.

6. Verticalismo (sectorialismo) vs. Integración horizontal.

2. Explique los mecanismos de participación comunitaria.

Mecanismos de participación comunitaria A continuación se hará una corta revisión de las


distintas formas de participación sobre las que existe experiencia en España. Así, por ejemplo, los
consejos de salud han sido considerados como el paradigma de la participación comunitaria, el
único mecanismo en el que se pensaba hace algunos años cuando se hablaba de participación.
Otros, aunque se han utilizado con profusión, no han recibido la misma consideración. Aquí, se
recogen los que se han considerado más relevantes para los centros de salud en España, aunque
existen otros, y la inventiva, tanto de los equipos de Atención Primaria como de la sociedad, irá
abriendo el abanico de posibilidades de conectar los servicios de Atención Primaria con sus
comunidades. Mecanismos de participación comunitaria en Atención Primaria. Consejo de salud.

Contactos con asociaciones y otro tipo de organizaciones.


Relaciones con otros sectores.
Contactos con redes sociales y líderes comunitarios.
Creación de grupos de apoyo.
Agentes comunitarios de salud.
Encuestas de satisfacción.
Sistemas de reclamaciones y sugerencias.
Personal no sanitario como informadores clave.
Marketing y relaciones públicas.
Cultura de orientación al usuario.
Máxima capacidad de elección por parte del paciente.
Otros mecanismos de participación comunitaria.

Como ya se ha señalado, las fórmulas para conectar al centro con su población son muchas más
que las aquí comentadas. Es de esperar que se vayan generando experiencias en este campo,
quizá se estén produciendo iniciativas de este tipo vinculadas al creciente interés por la
orientación al consumidor de los servicios públicos, en general, o enmarcadas en las corrientes de
gestión de orientación al «cliente» o bien en la tradición de la salud pública con énfasis en los
aspectos sociales.
Posibles mecanismos podrían ser:
a) creación de defensores de los pacientes otorgando determinado nivel a personas respetadas de
la comunidad.
b) política de puertas abiertas hacia colectivos determinados, como trabajadores de factorías,
colegios o medios de comunicación.
c) dar facilidades para dialogar con el coordinador del equipo, disponiendo horarios de despacho
con personas interesadas.

Examen
La comunidad.
Grupo o conjunto de personas (o agentes) que comparten elementos en común, elementos tales
como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión de mundo, edad, ubicación geográfica (un
barrio por ejemplo), estatus social, roles, etc.

Elementos que la componen

Existen elementos básicos que se deben tener en cuenta a la hora de caracterizar una comunidad,
los cuales agrupamos por dimensiones como son:
- Dimensión geográfica: delimitación geográfica, las características higiénicas epidemiológicas y
ambientales.
- Dimensión demográfica: grupos sociales, migración, natalidad, fecundidad, mortalidad,
supervivencia y la esperanza de vida
- Dimensión social: objetivos comunes, cultura, lenguaje, hábitos y costumbres, organización e
instituciones (Religiosas, Políticas, entre otras).
Dimensión económica: producción, fuentes de trabajo, entre otras.
De forma general podemos decir que una comunidad debe tener definidos sus objetivos, una
estructura consistente desde el nivel central hasta el nivel local y algo muy importante es el poder
de decisión emanado de la propia comunidad.

Participación social y comunitaria

Participación Comunitaria: es la intervención activa de la comunidad en la solución de sus


problemas y necesidades sanitarias en coordinación con el equipo de salud, lo que significa que la
población contribuya a identificar y priorizar sus propias dificultades, participando con
responsabilidad y autoridad, en la toma de decisiones y realización de acciones para su solución;
implica además ser parte integrante de la evaluación y control de los recursos y programas de
salud

La participación social en la cogestión de la salud, se entiende como la acción de actores sociales


con capacidad, habilidad y oportunidad para identificar problemas, necesidades, definir
prioridades, y formular y negociar sus propuestas en la perspectiva del desarrollo de la salud. La
participación comprende las acciones colectivas mediante las cuales la población enfrenta los
retos de la realidad, identifica y analiza sus problemas, formula y negocia propuestas y satisface las
necesidades en materia de salud, de una manera deliberada, democrática y concertada

La comunidad como protagonista de su salud.

Aquí se da la posibilidad de que se ponga de manifiesto el poder interno de la comunidad,


ejerciendo su protagonismo en la toma de decisiones para satisfacer sus necesidades. Una
comunidad será más fuerte, más capaz de fortalecerse y de mantener su fortaleza, si su entorno
social apoya esta pretensión. Este entorno incluye elementos económicos (actitudes de
funcionarios públicos, técnicos, así como las normativas y procedimientos gubernamentales) y
elementos políticos (incluyendo los valores y posturas de los líderes nacionales, la legislación y
reglamentación) .Las comunidades son más fuertes cuando existen en un contexto que les
respalda, mediado por el desarrollo económico.

Cuanto más poder pueda ejercer una comunidad, mayor será su nivel de capacidad para intervenir
en función de satisfacer sus necesidades y obtener un nivel mayor de salud.
Condiciones y barreras para su desarrollo

condiciones
Presencia de consejos de salud.
2. Población con alto nivel educacional.
3. Existencia de organizaciones de base y recursos locales.
4. Comunidad de ideas con un conjunto de organismos nacionales que permite potenciar acciones
integradas.
barreras
Cultura centralizada vs. cultura participativa en la población, los gobernantes, empresarios y
funcionarios, y en los técnicos con:
• Tendencia a generalizar y homogeneizar.
• Espera y exigencias en el nivel superior.
• Falta de responsabilidad.
• Insuficiente competencia municipal.
• Escasa autonomía municipal.

Acciones para lograr la participación comunitaria

Conocer las características de la comunidad, sus necesidades y expectativas.


2. Contactar con la comunidad e instituciones del gobierno para sensibilizarlos y motivarlos.
3. Establecer relaciones de amistad y respeto, manteniendo una comunicación adecuada con los
integrantes de la comunidad.
4. Identificar las estructuras que dirigen el proceso o formar equipos locales e incorporar personas
a la comunidad.
5. Capacitar a todos los involucrados en el equipo, investigadores y los dirigentes. Se capacitan
otras personas de la comunidad que se convierten en promotores.
6. Incorporar en la identificación, análisis y solución de los problemas a la comunidad, mediante la
participación de los diferentes grupos comunitarios incluyendo mujeres y ancianos.
7. Elaborar un plan de acción que responda a los problemas identificados, determinando los
objetivos, las acciones, las tareas y los responsables y evaluar su cumplimiento por parte de la
comunidad
La intersectorialidad en salud

La Declaración de Alma-Ata consideró la acción intersectorial como otro eje fundamental de la


estrategia de Atención Primaria ( Vuori, 1985). Efectivamente, abordar el proceso salud /
enfermedad desde el nivel primario de atención significa trabajar conjuntamente con otros
sectores políticoadministrativos como ayuntamientos, educación, medio ambiente o servicios
sociales.

También podría gustarte