Trabajo Final Unión de Hecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

Reconocimiento jurídico de unión de hecho

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TÍTULO

“Reconocimiento jurídico de unión de hecho”

AUTORES

Cohara Silvera, Johans Carlos.

Nizama Santín, Lourdes Aidée Cristina.

Quintanilla Alberca, Daniel Alexander.

Palomino Vílchez, Eder.

Ontaneda Maza, Leydi Diana.

ASESORA

SANDRA LIZBETH SANCHEZ NUÑEZ

(PIURA) PERÚ

(2021
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................1
2 MARCO TEÓRICO..........................................................................................................................2
2.1 ANTECEDENTES....................................................................................................................2
2.2 NATURALEZA JURÍDICA DE LA UNIÓN DE HECHO.................................................................4
2.3 DEFINICIÓN DE LA UNIÓN DE HECHO...................................................................................5
2.4 CLASIFICACIÓN DE LA UNIÓN DE HECHO..............................................................................8
2.4.1 UNIÓN DE HECHO PROPIA:...........................................................................................8
2.4.2 . UNIÓN DE HECHO IMPROPIA:.....................................................................................9
2.4.2.1. UNIÓN DE HECHO IMPROPIA PURA:....................................................................................10
2.4.2.2. UNION DE HECHO IMPROPIA IMPURA:..........................................................................11
2.4.3 UNIONES ESTABLES CONCOMITANTES:......................................................................11
2.5 ELEMENTOS DE LA UNIÓN DE HECHO................................................................................12
2.6. DIFERENCIA Y SEMEJANZAS ENTRE LA UNIÓN DE HECHO Y EL MATRIMONIO...................14
2.7. REQUISITOS QUE CONFIGURAN LA UNIÓN DE HECHO.......................................................16
2.8. FORMAS DE RECONOCIMIENTO DE LA UNIÓN DE HECHO.................................................17
2.9. DERECHOS RECONOCIDOS A LA UNIÓN DE HECHO............................................................18
2.10. REGISTRO DE LAS UNIONES DE HECHO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO....22
2.10.1. PRINCIPIOS REGISTRALES............................................................................................22
2.11. DISOLUCIÓN DE LA UNIÓN DE HECHO............................................................................25
2.12. UNIÓN DE HECHO NO RECONOCIDAS EN EL PERÚ.........................................................26
2.13. DERECHO COMPARADO.................................................................................................26
2.13.1. ESPAÑA.......................................................................................................................27
2.13.2. BRASIL.........................................................................................................................28
2.13.3. ARGENTINA.................................................................................................................29
3 JURISPRUDENCIA........................................................................................................................30
3.1 SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL RECAÍDA EN EL EXPEDIENTE 06572-2006.. .30
3.2 SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL RECAÍDA EN EL EXPEDIENTE 09708-2006...32
3.3 CASACIÓN N° 4066-2010, LA LIBERTAD MATERIA DEL RECURSO:......................................33
3.4 CASACIÓN N°359-2017 LIMA NORTE..................................................................................34
3.5 SENTENCIA CAS-4121-2015 AREQUIPA...............................................................................35
4 CONCLUSIONES..........................................................................................................................39
5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................................41
6 ANEXOS......................................................................................................................................43
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

1 INTRODUCCIÓN

En nuestra sociedad existen de conocimiento público distintas muestras de


parentesco o formas de convivencia que no están conformadas por la institución
de esponsales, las cuales están constituidas por uniones de hecho, que a lo
largo del tiempo han sido reconocidas y denominadas por algunos autores  
concubinato, matrimonio informal, unión de hecho que hoy en día tienen el
respaldo de nuestra legislación peruana.

Asimismo, nuestra Constitución hace mención en su art.5°, es la cohabitación


entre dos personas de diferente sexo, donde comparten cosas en común sin
casarse. En el marco civil, art. 326°, la relación debe ser heterosexual, mas no
entre dos personas de igual sexo.

El reconocimiento de esta figura, a lo largo de la historia ha generado que sean


censuradas en la época del incanato donde el inca podía practicar la poligamia,
pero con el pasar de tiempo han ido adquiriendo respaldo jurídico por parte de
nuestro Código Civil quien la regula siempre y cuando cumpla con los
requerimientos expresados y la constitución quien le dio más apoyo legal. No
obstante, a pesar de existir en el marco legal un respaldo, aún se generan un
poco de controversias sobre este tema respecto a su anotación la cual busca
darles respaldo a los convivientes.

Este trabajo menciona como objetivo general: estudiar desde la perspectiva de


la doctrina la figura en el marco legal y su evolución a través del tiempo y como
objetivos específicos: realizar el estudio de jurisprudencias sobre uniones de
hecho.

Nuestra investigación está dividida en dos secciones. El principal, menciona


rasgos generales de la figura de unión libre. Vamos a analizar precedentes,
significado, clases, formas, diferentes, requisitos y derecho comparado. El
capítulo secundario, toma en cuenta casos de distintas sentencias las cuales
son tema de estudio. Finalmente, las conclusiones y recomendaciones de
nuestro estudio.                                                                                                         

P á g i n a 1 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

2 MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

Según los antecedentes, el término unión de hecho es también conocido


como concubinato, en nuestra Constitución menciona su art.5, aquel vínculo
de hecho o conexión entre varón y fémina que coexisten sin estar casados.
(Llanos, 2015).

En el Derecho Romano, según (Rolim, 2003) hace mención que, mediante la


forma de vida en común, se aceptó la unión conyugal que es inferior a la del
matrimonio legítimo, el cual tenía sus propias características, pero actuaba
de forma reservada para sus ciudadanos. Es decir que esta figura, no
contaba con plena libertad para ser reconocida ante la sociedad.

Asimismo, recordando al derecho de familia en la época Pre- Inca, el hombre


cumplía el rol de ser el jefe y patriarca de la tribu ayllu, la cual estaba
integrada por un caballero y una dama donde el primero tiene variedad de
mujeres y solo una era integra la oficial, practicándose de esta forma la
poligamia. (Castro, 2018).
En la época de autoridad incaica, encontramos dúo de calidad social: el
pueblo debe respetar la monogamia, donde el adulterio era castigado. Y la
nobleza, integrada por el
inca practicaba la poligamia con muchas mujeres las cuales eran conocidas
como
las accllahuas. Asimismo, el servinacuy era una práctica donde el padre
intercambiaba a su retoña por animales o la prueba de un matrimonio.

En la época colonial, era prohibido casarse con hispanos, producto de ello


aparecen las convivencias. La cual se erradicó debido a la evangelización y
seguimiento de la santa inquisición. (Yarleque, 2019).

El virreinato, trajo consigo la figura del matrimonio religioso, producto de los


españoles. Lo cual ocasionó más uniones de hecho debido a las diferentes

P á g i n a 2 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

clases sociales, generando que los hijos producto de la unión sean


considerados ilegítimos sin ser reconocidos ante la sociedad. (Llanos, 2015).

La apariencia de unión desde tiempos remotos no ha sido bien vista, dado


que es la imagen contraria del derecho, ha sido reprochada moralmente.
Han existido distinciones entre los hijos legítimos e ilegítimos producto del
matrimonio. Por lo tanto, no han sido considerados en el margen legal.

En los antecedentes históricos de nuestro país, según el C.C de 1953, Inc. 2


del art 192° manifiesta lo siguiente: “la unión libre es motivo de alejar a los
casados”. No reconoce a la unión de hecho como aquel formato jurídico, sólo
las nupcias, por ello que no genera derechos u obligaciones a los
concubinos, simplemente no la reconoce. (Código Civil - Art 192, 1852).

En el C.C de 1936, seguía sin reconocerse, sólo hace valer el art.1149°


sobre beneficiarse ilegalmente por uno de ellos, si desampara al cohabitante
se le repara, pero debe ser acreditado. (Civil, 1936, Art.1149).

De igual forma el de 1984, regula el art.326 el requisito fundamental para ser


reconocida la cual debe estar librado de alguna dificultad matrimonial, para
poder de esta forma alcanzar fines parecidos al de casamiento, que va a
originar comunidad de ganancias siempre y cuando hayan durado como
mínimo un par de años. (Código Civil - Art 326, 1984).

En el marco constitucional, la unión de hecho es reconocida en la norma art.


9°:  el lazo entre marido y compañera, liberados de limitaciones de boda, las
cuales conforman un techo, cumpliendo el tiempo estipulado por la ley. Aquí
solo es reconocida en ámbito patrimonial mas no como forma de crear una
familia. (Constitución Política del Perú, Art.9, 1979).

Finalmente, la norma en su art.5 expresa: la unión entre varón y mujer, pero


como comunidad de bienes. (Constitución Política del Perú, Art. 5, 1993).

Como conclusión, podemos decir que a lo largo de la historia nuestros


legisladores han ido observando la realidad de nuestros antepasados, para
poder regular y darle revisión a esta figura origen de la familia y de esta

P á g i n a 3 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

manera otorgarle derechos a sus hijos los cuales serán reconocidos como si
formaran parte de un vínculo matrimonial, sin distinción alguna.

2.2 NATURALEZA JURÍDICA DE LA UNIÓN DE HECHO

El marco legal peruano, reconoce a la unión de hecho en la Carta Magna en


su art. 5°: como la relación libre de dos personas caballero y dama haciendo
referencia que uno de los fines es la formación de un hogar, la cual tendrá el
reconocimiento legal por parte del Estado, sin distinción alguna.

Simultáneamente, en nuestra doctrina encontramos un análisis más profundo


sobre la esencia de esta figura. Entre las más resaltantes tenemos, teoría
institucionalista, teoría contractualita, tesis del acto jurídico familiar y la tesis
de apariencia de estado familiar.

La primera, es una de las más acertadas, su razón de ser se fundamenta


brindándole protección a la unión de hecho y su semejanza con el
casamiento. Esta unión de hecho, al ser producto de un pacto entre ambos,
debe cumplir con algunos componentes de las nupcias, como ser fiel, asistir,
cumplir derechos y responsabilidades hacia sus progenitores u otros, los
cuales originan consecuencias jurídicas que la amparan como institución.

La segunda, se plantea desde el ámbito del contrato, donde el fin de la


relación es el aspecto económico y su incumplimiento genera una
responsabilidad para el obligado.

Según (Zuta Vidal, 2018), a esta relación, al igual que al matrimonio, no se le


puede atribuir elementos propios de un contrato, porque su base acarrea un
efecto económico. El autor nos aclara que la unión de hecho y el matrimonio,
no se le puede atribuir facultades contractuales, porque su relación no es
estrictamente económica, debido a que su propia esencia trasciende
generando que varón y mujer necesitan ser asistidos y se ayuden
mutuamente como la figura del matrimonio.
La tesis del acto jurídico familiar, hace hincapié en la voluntad del varón y
mujer para establecer un vínculo familiar. La cual ha sido regulada por

P á g i n a 4 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

Sentencia N° 06572-2006-PA/TC, fundamento 13, el cual señala que este


modelo se fundamenta en la libertad de elegir con quien formar un proyecto
de vida conjuntamente. (Yarleque, 2019).

Consecuentemente, la última tesis de estado familiar, nos comenta que la


unión de hecho es similar al matrimonio, no reúne todos los requisitos como
tal, pero sí toma en cuenta algunos actos convivientes que le permitirían
alcanzar validez jurídica, por la situación que presentan. (Yarleque, 2019).

Nuestro estado peruano regula esta figura como aquella que produce una
sociedad de patrimonio en común y adeudo que se originan en la
convivencia forman parte de su patrimonio desde el inicio de esta. Cabe
mencionar que no todas las normas se usan, como es el art.324° del C.C el
cual regula las pérdidas del patrimonio de la persona culpable, asimismo
esta figura prohíbe que varié su sociedad, adaptándose a la de bien común.
(Yarleque, 2019).

De igual forma, nuestra regulación peruana, exige un tiempo de un par de


años, para la validez de la unión de hecho, la cual debe ser de forma
ininterrumpida.

Finalmente, concluimos que las uniones de hecho son libres, voluntarias y


carecen de formalidades para poder ser iguales a los matrimonios. Con el
pasar del tiempo han logrado ser reguladas por nuestro ordenamiento
jurídico. Su fin es la formación de un hogar, pero esta unión debe ser
cumplida de manera continua sin quiebres para poder ser consideradas
como tal.

2.3 DEFINICIÓN DE LA UNIÓN DE HECHO

P á g i n a 5 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

La palabra concubinato se deriva de unir las palabras latín concubinatos, la


cual se refiere al verbo comcubere o concumbere, el cual hace mención a
estar descansando con una persona, mantener contacto entre dos personas
heterosexuales. (Yarleque, 2019)

La unión de hecho está relacionada con la coexistencia o consanguinidad de


hecho, pero no de derecho. Recordando que esta figura al no tener la misma
regulación del matrimonio, conforma una unión familiar la cual es tutelada
por nuestro ordenamiento jurídico.

Asimismo, para (Sanz, 2015), aunque la figura de la familia puede tener o no


como base la institución del matrimonio, siempre será necesario estar
atentos a la naturaleza de la unión de una pareja que se casa y la que no lo
hace.  Este autor hace hincapié, a todos aquellos que asumen un
matrimonio, tienen desde ya su proyecto de vida en común, la cual no
sucede mediante la unión de hecho en muchos casos solo es la convivencia
sin un compromiso más profundo como contraer nupcias.

Para, (Varsi, 2011) es la figura en la que una dama y un caballero comparten


el mismo lugar de cohabitación, sin casamiento. Pero mantienen
responsabilidades y facultades entre sí. El autor hace referencia que el
estado conyugal hace alusión a un hecho, mas no de derecho porque no
están en matrimonio.

Otro elemento fundamental en las uniones de hecho, es que lo consideran


ilegítimo, porque es aquel acto previo que se encuentra regulado en nuestro
ordenamiento donde los cónyuges conviven de manera libre o con
predisposición legal para poder llegar al matrimonio.

Para (Zannoni, 2005), nos comenta que para él existen dos sentidos, uno
amplio y uno propio. El primero “conforma la conexión entre ambos sin
marco legal “.  El cual le da toda la libertad para que puedan unirse, pero no
les da legitimidad. En el segundo, es “el vínculo entre dos personas de
diferente sexo, pero la cual tiene capacidad legal”. 

P á g i n a 6 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

Según el autor, existe un marco general y uno especial, ambos los considera
ilegítimos, pero les brinda la aptitud para contraer matrimonio.

De igual forma para, (Bossert), el matrimonio, es una conexión entre varón y


dama, que no necesitan casarse para crear una cohabitación parecida a la
de los esposos. Es decir que hombre y mujer conviven, crean una relación
de compartir vida en común pero no están casados.

En nuestro ordenamiento jurídico, en el marco civil no distingue concubinato


y unión de hecho, los equilibra, según el artículo 326º y 402º inciso 3. La
segunda figura se considera como aquel vínculo libre, permanente y
espontáneo entre dos individuos de distinto sexo, libres de parámetros de
boda donde el fin es el casamiento. Es decir, nuestro ordenamiento ya
reconoce y respalda esta figura de la unión de hecho, siempre y cuando se
encuentren libres de entorpecimiento.

Asimismo, el marco civil en su art. 326, plantea algunos requisitos para esta
figura y la doctrina las organiza entre objetivas y subjetivas.

Donde los primeros, hacen referencia a la cohabitación, manifiesto,


permanente, singular. Los siguientes a los impedimentos del matrimonio
finalmente el nombre de estado aseverativo.

El primero, la convivencia debe ser de manera natural de cohabitación,


estable, continua donde ambos vivan en un mismo domicilio y compartan
vida en común, la cual no puede ser temporal o interrumpiendo la
convivencia. Asimismo, debe ser de conocimiento público. El segundo, la
singularidad debe reincidir en varón y mujer, no se aceptan relaciones
homosexuales. El tercero, la publicidad, que sea de conocimiento público y
notorio que conviven en un mismo lugar. El cuarto, la estabilidad, requiere
que esta unión sea por dúo de años.
Los segundos, a la inexistencia de impedimentos matrimoniales, exige la otra
parte de convivientes no tenga obstáculo para el matrimonio. Finalmente, al
título de estado de carácter declarativo, requiere el cumplimiento de todos los

P á g i n a 7 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

requisitos para ser reconocida de manera declarativa. Se declara en el


marco jurídico existente y se amparan los enseres el marco jurídico. De
principio hasta la difusión de la resolución judicial. (Yarleque, 2019).

2.4 CLASIFICACIÓN DE LA UNIÓN DE HECHO

En el concubinato o llamada también unión de hecho podemos ver que se


establecen una doble figura por un lado tenemos la unión propia - pura y por
el otro la unión impropia, la primera va ser reconocida por el ordenamiento
jurídico peruano ya que sigue el cumplimiento de los requisitos que la ley le
exige para su reconocimiento y posterior a ello se producirán los efectos
jurídicos de la misma, mientras que la segunda no es aceptada por nuestro
marco legal por lo que no produce efectos jurídicos, a continuación, se
detalla en qué consiste cada una de ella.

UNIÓN ESTABLE

Unión de hecho Concubinato

Adúltero

Pura Propia Impuro Impropio

No adúltero

Sin impedimento Con impedimento

P á g i n a 8 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

2.4.1 UNIÓN DE HECHO PROPIA:


La unión de carácter propia se encuentra constituida por un hombre y una
mujer encontrándose ambos libres solteros, es decir no mantienen ningún
vinculo matrimonial con un tercero y ambos toman la decisión de llevar
una vida juntos manteniendo al margen la figura de la formalización legal.
En este panorama la unión de hecho propia se sujeta al cumplimiento de
todos los requisitos legales, lo cual en un futuro ello generará efectos
jurídicos como ya sean estos de carácter patrimonial como personal. Esta
unión va a poseer derechos, deberes, facultades y obligaciones que son
similares al del matrimonio. (Varsi Rospigliosi, Chaves, & Canales, 2011)
2.4.2 Para Yasmina T. Yarlequé Escobar, expresa que el artículo 326° de
nuestro código civil plantea ciertos elementos que la doctrina los clasifica
tanto desde un aspecto objetivo como subjetivo, dentro del aspecto
objetivo tenemos la publicidad, convivencia, identidad y/o reconocimiento,
esto último va de la mano con el principio de la realidad, este aspecto
objetivo más que todo va ligado a la formalidad que se asemeja a la
realidad de la convivencia de ambas partes.
2.4.3 Por otro lado, tenemos el aspecto subjetivo lo cual sostiene que lo que
más va a resaltar es la voluntad de ambos (hombre y mujer) para que
convivan en una unión de hecho, además se debe dejar claro que si la
voluntad de algunas de los sujetos llegase a césar pues dicha unión
desaparece. (Yarlequé Escobar, 2019).

P á g i n a 9 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

2.4.4 . UNIÓN DE HECHO IMPROPIA:

Conocida también como aquella unión que contraviene la normativa legal,


ya que no se ajusta a los requisitos dados por la lay ley para su
reconocimiento, este tipo de unión es conocida también como el
concubinato y es llevada a cabo por dos personas (hombre y mujer), la
cual si tiene un impedimento matrimonial para unirse entre sí. Se debe de
tener en cuenta que cuando una unión no puede llegar a ser acreditada
como una unión propia, pues dicha unión será impropia. Por lo mismo se
debe de dejar claro que el legislador peruano se pronuncia respecto a
este tipo de unión en su artículo 326° del código civil de 1984 la cual
sostiene que: “tratándose de la unión de hecho que no reúna las
condiciones señaladas en este artículo, el interesado tiene expedita, en
su caso, la acción de enriquecimiento indebido”.
2.4.5 Habrá que tener presente que en este tipo de unión no va a generar
efectos patrimoniales solo generará efectos personales, por lo mismo que
es una unión simple y no requiere que se cumpla de requisitos de
formalidad, se debe de tener en cuenta algo muy importante en este tipo
de unión, por ejemplo si se llega a concebir un hijo este tendría que ser
engendrado en el tiempo en que ambas partes estuvieron viviendo juntos
ya que sería la única forma de demostrar que el hijo que la concubina
espera es del concubino, ahora bien si se demuestra que la mujer está
casada entonces se sobre entiende que dicho menor es del cónyuge más
no del otro concubino. (Mamani Escobar, 2013).
2.4.6 En este tipo de unión de hecho se llegan a desprender otros tipos de
uniones que se encuentran plasmada de la siguiente manera.

2.4.2.1. UNIÓN DE HECHO IMPROPIA PURA:


Para Enrique Varsi Rospligliosi, sostiene que esta unión se da cuando
ambos convivientes desconocen el uno del otro que se encuentran
ligados a un vínculo matrimonial y bajo ese desconocimiento la
relación se desarrolla sin que exista impedimento alguno reflejándose
con ello el principio de buena fe, el cual va hacer el instrumento

P á g i n a 10 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

principal para que uno de sus protagonistas pueda dar inicio a la


formalización de la unión y vivir una vida marital, es decir unirse en
matrimonio; ahora bien, esta confianza y seguridad con la que actúa
uno de los ellos va a tener un resguardo y reconocimiento jurídico en
nuestro marco legal el cual se encuentra regulado en el artículo 284°
del código civil la cual expresa que “El matrimonio invalidado produce
efectos civiles respecto de los cónyuges e hijo si se contrajo si se
contrajo de buena fe, como si fuera de un matrimonio valido disuelto
por divorcio”, el autor deja claro que a este tipo de unión la doctrina la
considera como la unión putativa estable, ya que se refleja la
actuación de buena fe de una de las partes.

2.4.2.2. UNION DE HECHO IMPROPIA IMPURA:

Para dicha unión se sostiene que las partes o al menos una de ellas
saben que tienen impedimento para mantener una unión, pero a pesar
de dicho conocimiento no genera una razón de impedimento entre
ellos para que se dé inicio a una convivencia, la ley desconoce este
tipo de uniones pues expresa un rechazo a la amante y presta
protección a la cónyuge (siempre y cuando dicha cónyuge no se haya
visto involucrada anteriormente en temas de infidelidad), dejándole la
titularidad del patrimonio.

P á g i n a 11 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

2.4.7 UNIONES ESTABLES CONCOMITANTES:


Según Varsi Rospliguiosi, expresa que este tipo de unión se da cuando
el sujeto sin que tenga algún tipo de impedimento para casarse se
encuentra en varias relaciones de convivencia al mismo tiempo, para lo
cual la doctrina conoce a esto como compañerismo simultaneo; para ser
más claro en este aspecto se plasmara el siguiente ejemplo: Carlos tiene
cuatro compañeras, la cual las atiende a todas y no pasan necesidad
alguna, desde el año 2000 vive con Juana en Piura, en el 2003 se fue a
Iquitos a trabajar y ahí conoce a maría quien lo quiere
desenfrenadamente y lo atiende durante el tiempo que Carlos se
encuentra trabajando en Iquitos lo cual sucede cada 15 días. Carlos tiene
un negocio de ropa en Chiclayo lo cual es administrado por Karla con
quien también comparte su vida desde el 2007 y producto de esa relación
tienen un hijo, el detalle en esta relación es que Karla está casada con
Jorge, y por último Carlos en uno de sus viajes a lima en 2016 se conoció
con Rita con quien tiene mantuvo una relación y producto de ella tuvieron
dos hijos y los cuales fueron reconocidos por él. (Varsi Rospigluiosi,
2011).

P á g i n a 12 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

UNIÓN ESTABLE
Unión de hecho Concubinato
Propia Impropia
Con impedimento
Sin impedimento Desconoce Conoce
Pura Impura
Entidad familiar
Total Parcial
Reconocida en la Constitución, Reconocida en el Código Civil y generadora de derechos
Código Civil y generadora de
derechos Unión estable putativa Presunción de paternidad

Entre los compañeros y su Derechos genuinos al Genera relaciones jurídicas


descendencia compañero inocente para efectos filia les
Sociedad de gananciales
Alimentos Nombre
Alimentos
Beneficios sociales Alimentos
Familia ensamblada
Pensión de viudez Herencia
Familia ensamblada

2.5 ELEMENTOS DE LA UNIÓN DE HECHO

Para Nataly G. Quispe de la Cruz, sostiene que la unión de hecho presenta


diversas características para que sea considerada como tal y a su vez sea
reconocida por el marco jurídico peruano, entre estas características más
comunes tenemos:

2.5.1. COHABITACION:
La cohabitación en un contexto amplio podría decirse que viene a
hacer la convivencia compartida entre uno o más personas en un
mismo lugar, tiempo y espacio. Así mismo se podría decir que la
cohabitación viene hacer el acuerdo que se da entre dos personas
(hombre y mujer), que no están unidas en matrimonio, pero aun así
viven juntas, siguiendo esta línea y dando una precisión más formal
de lo que significa cohabitación ponemos de manifiesto lo que
expresa el artículo 289°de código civil acerca de esto, y sostiene que

P á g i n a 13 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

la cohabitación viene hacer un deber que tienen las partes para hacer
vida en conjunto, la cual se desarrollara en un determinado domicilio
conyugal. Dicha cohabitación implicara una comunidad de vida, es
decir, da la posibilidad de que la pareja comparta su vida en todos los
ámbitos pues solo de esta forma las parejas podrán ser reconocidas
como tal por el derecho dentro de la figura de la unión de hecho.

2.5.2. NOTORIEDAD:
Este aspecto consiste básicamente en que, el hombre como la mujer
deciden de manera voluntaria unirse y empezar a compartir diversos
eventos, pero de manera conjunta (como pareja), a través de la
convivencia esta debería de ser notaria, es decir, de público
conocimiento la cual se debe de exteriorizar ante terceros,(amigos,
familiares, vecinos, conocidos, etc.); si no se llegase a dar esta figura
se podría manifestar que dicha convivencia sería solo una apariencia
y pues el estado y el derecho la reconocerían como tal.

2.5.3. PERMANENCIA:
En este punto se debería de dejar en claro que la convivencia que se
da en la unión de hecho debe ser de manera continua, notoria, pero
sobre todo y no menos importante es que esta convivencia debe
permanecer en el tiempo, independientemente de los conflictos que
en trayecto puedan tener la pareja, con el fin que se le adjudique
todos los efectos legales que por ley le corresponde.

2.5.4. SINGULARIDAD O EXCLUSIVA:


Esto va consistir en que la unión debe de establecerse únicamente
entre un hombre y una mujer estableciéndose una relación
monogámica y heterosexual aquí no se permitirá que una de las
partes quiera tener otro romance con un tercero debido que no se
encuentra contemplado por el marco jurídico, aquí más que todo
hablamos de un vínculo de exclusividad que se forja entre el varón y
la mujer.

P á g i n a 14 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

Cuando hablamos de singularidad o exclusividad va a surgir un deber


de fidelidad que si no se llega a observar podría conllevar a que los
sujetos terminen su unión a raíz de la decisión de la persona que se
sentirá ofendida por la infidelidad del otro. (Quispe de la Cruz, 2017).

2.6. DIFERENCIA Y SEMEJANZAS ENTRE LA UNIÓN DE HECHO Y


EL MATRIMONIO

En los últimos tiempos en la sociedad son varias las personas que


forman un hogar con la convivencia (unión de hecho), que se llega a
generar con la unión de un hombre y mujer, dejando de lado la estructura
del matrimonio, y es que muchas de estas personas lo hacen con la
finalidad de no sentirse atado a ciertas exigencias que el código civil
peruano de 1984 plantea para la figura del matrimonio, como por ejemplo
la fidelidad que se deben ambos en el matrimonio.
Si bien es cierto que nuestro marco normativo le otorga a la unión de
hecho ciertas semejanzas que el matrimonio, eso no quiere decir que
dicha unión tenga la misma finalidad y sanciones que el matrimonio, pues
para ser más preciso vuelvo a plantear el ejemplo de la fidelidad en el
matrimonio, pues aquí bastaría que uno de los esposos cometa adulterio
para que se situé la figura del divorcio, según lo previsto en el artículo
333º del vigente código civil peruano, la persona que comete dicho
adulterio recibirá una sanción por el ordenamiento jurídico, por ello para
tener en cuenta ciertas diferencia y una que otra semejanza entre el
matrimonio y la unión de hecho se desarrollara el siguiente cuadro.
(Amado Ramírez, 2013).

P á g i n a 15 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

UNIÒN DE HECHO MATRIMONIO

 Es un acto que se llega a dar de manera  Es un acto también voluntario entre el


voluntaria entre un hombre y una mujer hombre y la mujer actos para realizarlo
libres de impedimento matrimonial (art. (art.234º del c.c.). Si es civil este se declara
326º del c/c). de manera oral o por escrito mediante un
alcalde distrital o provincial de la
jurisdicción de cualquiera de las partes
interesadas en contraer matrimonio
(art.248º del c/c).

 En la unión de hecho tanto el varón como  En el matrimonio también se le otorga


la mujer se les otorga deberes recíprocos, deberes de asistencia, así como fidelidad
como la asistencia (art. 288º del c.c.). entre ambos (art. 288º del c.c.).
 Respecto al matrimonio los cónyuges
 El deber de ambos es hacer vida en deben de hacer vida en común, es decir la
común en un determinado domicilio legislación peruana le otorga el derecho de
conyugal, a las partes de esta unión de cohabitación (art. 289º del c/c).
hecho se le otorga el derecho a la
cohabitación (art.289º del c/c).
 La unión de hecho origina la sociedad de
bienes la cual se sujeta al régimen de
sociedad de gananciales, siempre y
 En el matrimonio se generan dos
cuando dicha unión haya durado por lo
regímenes el primero la sociedad de
menos dos años continuos (art. 226º del
gananciales (art.301º del c.c.).
c.c.).

 Separación de bienes (art.327º del c.c.)


 La unión de hecho culmina con la
muerte o ausencia, mutuo acuerdo, o

P á g i n a 16 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

decisión unilateral, el juez puede  El fin del matrimonio se da con la


conceder una cantidad de dinero por separación de cuerpos lo cual va aponer fin
indemnización o una pensión de al régimen patrimonial de la sociedad de
alimentos, además de los derechos gananciales (art. 332º del c.c.).
que le corresponda de conformidad  Por lo consiguiente el 333º del c.c. plantea
con el régimen de sociedad de las causales para que se lleve a cabo la
gananciales (art.326º el c.c.). ejecución de la separación de cuerpos y
consigo poner fin al vínculo matrimonia.

2.7. REQUISITOS QUE CONFIGURAN LA UNIÓN DE HECHO

Sabemos que la unión de hecho es de manera voluntaria y se lleva a cabo con la


unión del hombre y mujer libres de impedimento matrimonial, nuestra norma como
es la constitución política en su articulado número 4º, así como el código civil
peruano vigente en su artículo 326º pero así mismo el legislador peruano para dar
mayor relevancia y enfoque a este tipo de actos da ciertos requisitos que se deben
de cumplir, y así dicha unión sea reconocida como tal dentro de nuestras leyes.
Dichos requisitos a los que hace referencia nuestro código consiste en que las
partes que deseen unirse deben ser varón y mujer quienes deberán de convivir de
manera continua y permanente, así mismo deben de tener una vida sexual, pues de
esta forma se podrá reconocer la unión entre ambas personas, y a su vez tanto el
varón como la mujer asumirán deberes que son semejantes al matrimonio, con lo
referido a esta última idea debemos de tener en cuenta lo que cita el artículo 288º
sobre “Los deberes recíprocos de los cónyuges”, la cual dice: “los cónyuges se
deben reciprocidad, fidelidad y asistencia”, por lo tanto el 289º nos habla sobre
derechos de cohabitación que en este caso también es fundamental en la unión de
hecho.

P á g i n a 17 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

Así mismo; existe la voluntariedad de las partes, a lo que se entiende que la unión
que se forja o esté a punto de forjarse, debe darse de manera voluntaria, es decir
que las partes deben de tener el interés y voluntad de unirse el uno con el otro para
la convivir y así llevar una vida íntima igual a la del matrimonio. Esta voluntad de de
unión debe de ser libre de todo tipo de actos de coacción como la amenaza y el
chantaje, pues de llegar a percibir que dicha unión se ha dado bajo estos
parámetros esta unión no será reconocida en nuestro marco normativo.

Finalmente, para que se dé la unión de hecho ambas partes, hombre y mujer


tendrán que estar libres de impedimento matrimonial, tal y como se plantea en el
artículo 241º, 242º y 243º del código civil, pues sólo así podrá llevarse a cabo la
unión entre los dos. (Zuta Vidal E. I., La unión de hecho en el Perú, los Derechos de
sus Integrantes y Desafíos Pendientes, 2018).

2.8. FORMAS DE RECONOCIMIENTO DE LA UNIÓN DE HECHO

Las uniones de hecho se están reguladas por el código civil reconociéndose


derechos tanto personales como patrimoniales, sin embargo; para que dichos
derechos surjan efectos jurídicos, estas uniones de convivencia deberán de cumplir
una serie de requisitos jurídicos para poder alcanzar el tan anhelado
reconocimiento. La norma legal le otorga a las partes dos caminos, por un lado
tenemos la vía judicial y por otro la vía notarial; estos serán las dos opciones que el
ordenamiento jurídico le otorga a las partes para que ellos decidan por q medio
realizar dicho reconocimiento.

2.8.1. VIA JUDICIAL


vía por la que se puede dar inicio al trámite de reconocimiento de
unión de hecho, aquí tenemos que tener en cuenta dos aspectos, el
primero de ellos es que mediante esta vía judicial uno de los
convivientes (hombre o mujer), de manera voluntaria acude para que
el juez le reconozca su unión de hecho, el segundo aspecto consiste
en el reconocimiento de unión de hecho una vez fallecido el
conviviente .

P á g i n a 18 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

En este último aspecto el conviviente sobreviviente acreditara su convivencia por


más de dos años con su pareja, con la finalidad de admitir su petición de
reconocimiento.

2.8.2. VIA NOTARIAL

vía a través de la cual las partes de la convivencia de mutuo acuerdo y de


manera voluntaria acuden ante un notario público para que esté de la unión
que viene manteniendo por más de dos años la cual les ha generado
derechos y deberes parecidos al del matrimonio, la ley 29560 modifica a la
ley 26662 que trata sobre las competencias del notario en asuntos no
contenciosos, otorgándoles así competencia para que puedan tratar asuntos
relacionados al reconocimiento de unión de hecho en asuntos no
contenciosos. (Zuta Vidal, La unión de hecho en el Perú, los derechos de sus
integrantes y desafíos pendientes, 2018).

2.9. DERECHOS RECONOCIDOS A LA UNIÓN DE HECHO

2.9.1. RECONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES

las uniones de hecho han ido ganando derechos de manera creciente tal y
como la sociedad aumenta y se adecua a las nuevas formas de convivir, uno
de estos derechos reconocidos es el reconocimiento de la sociedad de
gananciales como régimen patrimonial, tanto la constitución como el código
civil regulan esta unión de hecho que origina una sociedad de bienes
gananciales , donde los bienes o también deudas u otros pasaran a formar
parte del patrimonio de los concubinos. la sociedad de gananciales se
constituye desde el inicio de la convivencia y no desde que es declarada
judicialmente o inscrita en el registro personal. Así mismo; al terminar o
cuando se da fin a esta sociedad, los bienes adquiridos deberán repartirse
entre ambos en partes iguales tal y como lo refiere el código civil en su
Artículo 322 liquidación de la sociedad de gananciales.

P á g i n a 19 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

Realizado el inventario, se pagan las obligaciones sociales y cargas y


después se reintegra a cada cónyuge los bienes que quedaren.

2.9.2. ALIMENTO ENTRE CONCUBINOS

Aguilar 2016. “El profesor Benjamín Aguilar puntualiza que la importancia del
derecho alimentario se traduce en el fin que persigue, que no es otro que
cubrir un estado de necesidad en quien lo solicita respondiendo a una de sus
características, quizás la más trascendente, la de ser un derecho vital, un
derecho de urgencia”

A lo que se refiere el autor es a la asistencia mutua por parte de los


concubinos, ya que existen situaciones donde muchas veces esta asistencia
tiene que ser pedida judicialmente siendo que en el caso del matrimonio
existe la obligación legal en la cual se puede demandar alimentos y en la
unión de hecho se establece cumplir deberes parecidos a los del matrimonio,
podemos encontrar en el código civil refiriéndonos a su artículo 474 donde
habla de la obligación mutua de alimentos pero no hablaría de los
convivientes o concubinos de forma que para la unión de hecho existiría
solo una obligación natural de prestar alimentos.

Sin embargo, en la unión de hecho esta pensión alimenticia debe ser


proporcional a las necesidades del solicitante y también de las posibilidades
del que debe darlos así mismo, esta pensión finalizara con el fallecimiento o
peligro de su propia subsistencia.

2.9.3. DERECHOS LABORALES Y LA PENSIÓN DE VIUDEZ

Plácido 2001, “refiere que, el Derecho Laboral, reconoce que el conviviente


supérstite tiene derecho al 50% del monto acumulado de la compensación
por tiempo de servicios y sus intereses, que a solicitud le será entregado por
el depositario, en caso de fallecimiento del trabajador compañero” (D.S. N°
001-97-TR-TUO del Decreto Legislativo 650, artículo 54). De otra parte, se
admite que el conviviente se beneficiario del seguro de vida a cargo del
empleador de su compañero trabajador (Decreto Legislativo N° 688, artículo
1) Este mismo autor nos recuerda que en la legislación del “Sistema Privado

P á g i n a 20 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

de Administración de Fondos de Pensiones se establece que el conviviente


tiene derecho a las pensiones de invalidez y sobrevivencia y es potencial
beneficiario de la pensión de jubilación de su compañero (D.S. N° 004-98-
EF- Reglamento del TUO del Ley del Sistema Privado de Administración de
Fondo de pensiones, artículo 113.” En lo referente a lo que este autor habla
es que el sistema de pensiones reconoce la viudez, sin embargo; en el
sistema público de pensiones aún no existe la norma que reconoce la
pensión de viudez para los concubinos. A pesar de todo ello el estado debe
proteger a la familia en todas sus modalidades y no solo el hecho que solo
se le reconozca titular a la familia matrimonial, pues en el Perú existe una
pluriculturalidad de familias, sin embargo; existe una incompatibilidad en la
manera de legislar, una incongruencia jurídica reflejada en que el sistema
privado de pensiones si permita una pensión de viudez a los convivientes y
el otro caso sería el que el sistema nacional de pensiones no sea posible
esta pensión . Por lo tanto, en el análisis elaborado se le estaría dando a la
misma situación dos soluciones distintas.

2.9.4. DERECHOS SUCESORIOS

Conforme al decreto Ley 30007 de 2013 “concede, por primera vez en


nuestro país, derechos hereditarios a los convivientes.” Esta ley le da
igualdad que se tiene al cónyuge y al concubino permitiéndole acceder a
derechos en materia sucesoria, heredando conjuntamente con los hijos o
descendientes del causante, es así mismo un heredero forzoso o heredar los
bienes patrimoniales dejados por el causante y otros derechos adquiridos
como derechos de usufructo. Así mismo los concubinos tendrán que cumplir
con ciertos requisitos que ley exige como:

Refiere el artículo 326° CC, convivencia vigente al momento del


fallecimiento. Y unión de hecho inscrita en el registro personal de
conformidad con el art. 49° de la Ley N° 26662, o haber sido reconocidas por
la vía judicial.

P á g i n a 21 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

2.9.10. ADOPCIÓN

Aguilar 2016 “La adopción es una institución social basada en una ficción
legal, por la cual se establece una relación paterna o materna filial entre dos
personas que no lo son por naturaleza, otorgándole los mismos derechos y
deberes recíprocos entre padre e hijos o madre e hijos”

Este autor refiere que la adopción establecería las pautas para confirmar
una relación paterna o materna filial, con lo cual damos por hecho la
constitución de una familia la cual gozaría de todos los derechos tutelados
por el estado y la protección de la misma.

Ley 30311 de 2015. Reconoce el derecho a adoptar de los concubinos,


teniendo como exigencia que dicha unión se encuentre inscrita en el Registro
Personal de la Oficina Registral que corresponda al domicilio de los
convivientes y que se cuente con el asentimiento de ambos.” Esta ley
beneficia a miles de familias que no necesariamente decidieron casarse para
formar una familia, por lo que ahora los convivientes también podrán tener el
derecho que al igual que el matrimonio poder adoptar e integrar hijos a su
familia y no discriminar el simple hecho de unión de hecho y al igual que el
matrimonio acceder a los mismos derechos legales.

2.9.11. DERECHO A LA SALUD

Conforme a La Ley 26790 (Ley de la Modernización de la Seguridad Social


en Salud) art ” como derechohabientes al concubino a que se refiere el
artículo 326 del Código Civil y la misma mención la hace su reglamento (D.S.
N° 009-97-S.A.). Por otro lado, el actual Texto Único de Procedimientos
Administrativos (TUPA) del Seguro Social de Salud – ESSALUD (Decreto
Supremo N° 014-2016-TR) establece como uno de los requisitos para el
registro del concubino o concubina, la copia simple del documento de
Reconocimiento de la Unión de Hecho, sea por Resolución Judicial o por
Escritura Pública”.

Lo que busca esta ley es generar la formalidad de los concubinos a través de


la escritura pública de reconocimiento de unión de hecho para que así
Essalud pueda registrarlos como concubinos declarados y por medio de este

P á g i n a 22 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

reconocimiento poder tener acceso a este derecho humano y fundamental de


salud.

2.10. REGISTRO DE LAS UNIONES DE HECHO EN EL ORDENAMIENTO


JURÍDICO PERUANO

CARDENAS QUIROZ afirma: “Los registros son una garantía de seguridad


jurídica respecto de la titularidad de diferentes derechos. La importancia
económica de los registros es la que se deriva del hecho de poder conocer con
certeza que agentes económicos tienen qué derechos, sobre que bienes o
actividades y cuál es el estado jurídico de los mismos” al respecto este autor
refiere que registros actuarían como modo de garantía dándole seguridad a los
derechos de la personas pues este registro es único mediante el cual podremos
reconocer que es de cada quien y el derecho que le faculta la correspondencia
del mismo.

La institución encargada de la organización del sistema registral peruano es la


Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), fue creada
mediante la Ley Nº 26366, del 24 de octubre de 1994; y su finalidad es de
preservar el orden y la unidad del ejercicio de la función registral a nivel nacional.

Dicha ley en su artículo 10º establece que: “la SUNARP tiene por objeto dictar
políticas y normas técnico administrativas de los Registros Públicos, además tiene
la función de planificar, organizar, normar, dirigir, coordinar y supervisar la
inscripción y publicidad de los actos y contratos de los Registros Públicos que
integran el Sistema Nacional”. Con ello refiere que todo lo que se elabora en
base a ley de registros tiene necesariamente que estar inscrita en estos registros
que integran el sistema nacional.

P á g i n a 23 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

2.10.1. PRINCIPIOS REGISTRALES

Dichos principios se encuentran regulados en el Libro IX del Código civil y en


el Título Preliminar del Reglamento General de Registros Públicos. Se
clasifican en: a) principios registrales referidos a los requisitos de inscripción
como: principio de rogación, titulación auténtica, tracto sucesivo, legalidad y
especialidad; y b) principios registrales que generan efectos ante la
inscripción: principio de legitimación, de fe pública registral, publicidad y
oponibilidad.

En referencia con el principio de rogación se trataría del derecho que tiene el


otorgante para solicitar la inscripción en registros por lo que es importante
mencionar que solo la parte interesada puede activar este derecho no
procediendo las inscripciones y oficio.

En cuanto al principio de titulación autentica el artículo 2010º de la norma, se


establece que “la inscripción se hace en virtud de título que conste en
instrumento público, salvo disposición contraria”, así esta inscripción
necesariamente tendría que darse por la instrumentación publica, es decir
mediante documentos notariales o administrativos dicha documentación
tendrá que ser autentica para tales efectos legales. En cuanto al principio de
tracto sucesivo el que refiere el artículo 2015 del texto legislativo, hace
mención a que los otorgantes del acto solo tramites lo que está escrito o lo
que previamente han acordado inscribir. Así mismo; el principio de legalidad
hará referencia a la seguridad jurídica de los documentos que solicitan la
inscripción así mismo como de los personas que registran los cuales tendrán
que ver si el acto a inscribir estaría relacionado con otros actos similares que
pudieran generar algún tipo de sospecha o algún alto en ilegal que no aclare
un acto registral. Por otro lado, el principio de especialidad regulara
determinadas situaciones y su función es darle transparencia al registro.

En cuanto a la segunda clasificación se encontraría el principio de


legitimación es cual está referido al artículo 213 del código civil el cual se
basa en el juris tantum en donde las inscripciones hechas se presumen
validas o ciertas y junto a ello recae todo el derecho que en ellas abarca, el

P á g i n a 24 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

principio de la fe pública permite proteger al tercero de buena fe siendo este


un elemento esencial para la seguridad jurídica, finamente el principio de
publicidad busca hacer de conocimiento general situaciones jurídicas con la
finalidad de dar seguridad en el tráfico de registro y el contenido de los
asientos registrales. Al respecto el Tribunal Registral mediante Resolución N°
1387-2013-SUNARP-TRL, a fojas 5, se pronuncia en el mismo sentido “(…)
En virtud del referido principio registral de publicidad, se entiende que el
contenido de los registros es de conocimiento general y se garantiza el
efectivo conocimiento tanto de los asientos de inscripción y de los títulos que
les dieron origen, así como de los que se encuentran en trámite.

A. EL REGISTRO PERSONAL

Este registro tiene su origen en el Registro de Propiedad Inmueble, creado


mediante la Ley del 02 de enero de 1888, el cual permitía la inscripción de la
incapacidad de los propietarios de bienes inmuebles.

Actualmente, con la creación del sistema nacional de los Registros Públicos


y su organismo público descentralizado, SUNARP, se realiza la agrupación
de los registros de la siguiente manera: Registro de Personas Naturales,
Registro de Personas Jurídicas, Registro de Propiedad Inmueble, Registro
de bienes muebles y los demás registros de carácter jurídico creados o por
crearse.

B. EL REGISTRO PERSONAL DE LAS UNIONES DE HECHO

Mediante la Ley Nº 29560, publicada el 16 de julio del 2010, que amplía la


Ley 26662, Ley de Competencia Notarial en asuntos no contenciosos, se
incorpora el reconocimiento de la unión de hecho, y se autoriza a los notarios
a realizar dicho trámite y su inscripción en el Registro Personal.

C. RECONOCIMIENTO JUDICIAL Y NOTARIAL DE LAS UNIONES DE


HECHO

Artículo 326º del Código civil, es decir, debe de tratarse de una unión voluntaria,
notoria y libre entre un hombre y una mujer, por un tiempo mínimo de dos años y,
además, esta convivencia debe estar libre de impedimento matrimonial.

P á g i n a 25 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

Tal y como se ha mencionado anteriormente, es gracias a la Ley Nº 29560, que


modificó el artículo 1º de la Ley Nº 26662, Ley de Competencia Notarial en asuntos
no contenciosos, la que permite el reconocimiento de la unión de hecho cuando
entre ambos convivientes exista un acuerdo común, es decir, debe existir la
voluntad de los miembros de la unión para solicitar la declaración de dicha realidad
existente ante el notario público.

D. RELACIONES PERSONALES ENTRE LOS CONVIVIENTES

Artículo 326º del Código civil no regula de forma expresa los derechos personales
que nacen de las relaciones convivenciales entre los miembros de la unión de
hecho, la constitución si los reconoce de manera tácita, ya que, al ser la unión de
hecho una fuente generadora de familia, ésta merece la protección que le confiere
el ordenamiento jurídico, y es en base a este fundamento constitucional, que no se
le puede negar al conviviente estos derechos personales.

2.11. DISOLUCIÓN DE LA UNIÓN DE HECHO

Zuta (2017) “La unión de hecho termina por muerte de uno de sus
integrantes, ausencia regulada según el artículo 49 del Código Civil, por mutuo
acuerdo, por decisión unilateral, por el matrimonio de ambos convivientes
(pasarían de convivientes a cónyuges) o con el matrimonio de uno de los
convivientes con otra persona”.

VARSI , “respecto a la muerte como causa de extinción, refiere que aquella


puede ser natural o legal”. VARSI. Op. Cit. Pág. 428. Según este autor refiere
que la muerte es el fin de la unión de hecho, así también el artículo 61 del
código civil hace referencia que la muerte es el fin de la persona extinguiendo
así los derechos que le facultan, lo mismo sucede con la ausencia de la
persona por presunta muerte en donde la incertidumbre sobre la vida de la
persona es poco probable ya que la desaparición se da en circunstancias
extremas , de igual forma termina esta unión de hecho teniendo que ser
reconocida mediante el acta de defunción y debidamente inscrita en el registro
de defunción y con ello el fenecimiento de la unión de hecho como resultado .
Seguido a ello esto le dará apertura al cónyuge a los derechos de sucesión.
De igual forma el mutuo acuerdo al que lleguen dos personas convivientes

P á g i n a 26 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

darán por finalizado la unión de hecho siendo de libre derecho y de decisión


mutua en efecto de sus facultades como persona. Al respecto el artículo 326°
del Código civil establece “[...] En este último caso, el juez puede conceder, a
elección del abandonado, una cantidad de dinero por concepto de
indemnización o una pensión de alimentos, además de los derechos que le
corresponden de conformidad con el régimen de sociedad de gananciales. Lo
cual da al ex conviviente una suerte de otorgarle una indemnización en
materia económica por el daño ocasionado a su proyecto de vida juntos o en
todo caso una pensión alimenticia si es que el ex conviviente se encuentre en
estado de abandono.

2.12. UNIÓN DE HECHO NO RECONOCIDAS EN EL PERÚ

Enrique Varsi plantea lo siguiente:

“Cualquier país que pretenda ser democrático y guardián de los derechos humanos
no puede tolerar la discriminación arbitraria, como es el caso de la discriminación de
sexo o por orientación sexual. Lo contrario sería ir contra el criterio social (…). Los
principios de dignidad, libertad e igualdad nos llevan a considerar que las relaciones
homosexuales merecen una tutela al igual que las relaciones heterosexuales, en
grado de paridad” (Varsi 2011, 429-430)

Sin embargo; en nuestro país no se ha normado aun las uniones homoafectivas,


estamos muy lejos de integrarlas al marco de las leyes, pero a nivel latinoamericano
estas ya son realidad, pues están reconocidas y permiten el matrimonio igualitario
eliminando así la discriminación y permitiendo la igualdad entre familias tanto
heterosexuales como homosexuales, sabemos que aun nuestro país es muy
conservador y el estado protege a la familia la cual está basada en principios
morales, éticos , religiosos, pensamiento muy marcado en un sector conservador de
la sociedad peruana. Estas uniones de hecho son consideradas como impropias ya
que no cumplirían con requisitos de heterosexualidad exigibles por la ley y no tienen
ningún respaldo legal, sin embargo; no podemos negar su existencia ni vulnerar su
derecho a la igualdad, es ahí donde el derecho moderno tiene una gran participación
y responsabilidad no dejando de lado la jurisprudencia internacional y nuevas ópticas
de mirar las uniones de hecho en el mundo.

P á g i n a 27 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

2.13. DERECHO COMPARADO

2.13.1. ESPAÑA

La Constitución española de 1978 hace referencia a las parejas de hecho de la siguiente


manera, primero: incluye a las parejas de hecho en la figura de familia y las protege, y
segundo: la constitución le atribuye a las Comunidades Autónomas la facultad de legislar
sobre las parejas de hecho (cfr. artículo 149.1.8°). Tal y como sucede en el caso peruano la
constitución de 1979 reconoce que la uniones de hecho gozan con el reconocimiento
normativo y la igualdad de las familias.

“Ley Foral 6/2000 autorizó al Gobierno de Navarra y a los ayuntamientos, que la


conforman, a crear el Registro de Parejas Estables a fin de que producida su inscripción
voluntaria permita facilitar la prueba de su constitución, así mismo en el modelo peruano la
unión de hecho se puede declarar judicialmente o estar inscrita en el registro personal lo
cual le otorgara a la conviviente derechos respecto a la unión. (Artículo 39 de la ley 26662 y
ley 29560)

“En la comunidad autónoma de Navarra, mediante la Ley Foral 6/2000, de 3 de julio, para
la igualdad jurídica de las parejas estables, en su artículo 2º, se determina que la pareja
estable es aquella relación afectiva análoga a la conyugal, De igual modo, los integrantes
de la pareja estable podrán regular su relación convivencia mediante documento público
suscrito ante notario, cuyo contenido es el pacto entre los convivientes, el cual no puede ir
en contra la ley” de igual forma que el modelo peruano en donde mediante la ley N°29560
otorga facultades a los notarios para estos poder tramitar el reconocimiento de unión de
hecho.

El 21 de julio de 2011 el Tribunal superior de justicia de Navarra denegó pensión de viudez


argumentando que el registro en el ayuntamiento reviste de presunción iuris tantum de
convivencia, exigiendo la inscripción en el Registro de parejas estables. Contrariamente en
Pamplona, mediante sentencia del 6 de abril de 2009, se precisa que basta con el
empadronamiento para probar la convivencia, es decir, no exige el registro. Al igual como
en la normativa peruana el sistema privado de pensiones sí reconoce la pensión de viudez
sin embargo en el sistema público de pensiones esta norma del derecho a la viudez aún no
está reconcomida para los concubinos. Es más, la Ley 19990 y la Ley 20530 omiten

P á g i n a 28 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

expresamente el derecho a la pensión de viudez reconociéndola solo para las uniones


matrimoniales.

Producido su reconocimiento, dependiendo del ayuntamiento, los efectos legales pueden


variar. Entre ellos tenemos: derecho de alimentos, compensación económica, herencia,
tutela legítima, acogimiento familiar, adopción y subrogación arrendataria. Lo mismo
sucede con el caso peruano en donde una vez conformada la unión de hecho los derechos
que surgen son el Reconocimiento de la sociedad de gananciales como régimen
patrimonial, Alimentos entre concubinos, Derechos laborales y la pensión de viudez,
Derechos sucesorios, Adopción y Derecho a la Salud.

2.13.2. BRASIL

En el artículo 226º, párrafo tercero, de la Constitución brasilera se lee: “para los efectos de
la protección del estado, es reconocida la unión estable de hombre y mujer como entidad
familiar, debiendo facilitarles su conversión en casamiento. Al igual que en la legislación
peruana en su artículo 326 del código civil establece que esta unión se tiene que dar entre
hombre y mujer , la cual conviva y tenga intimidad y vida sexual para alcanzar los deberes
semejantes al matrimonio.

Ley Nº 8.971/1994 que regula el derecho a los alimentos y a la sucesión de los


“compañeros”46, requiriendo que haya transcurrido cinco años de convivencia o la
existencia de hijos en la unión. Ley Nº 9.278/1996. Esta segunda ley amplia el concepto de
unión estable, definiéndola como aquella unión entre un hombre y una mujer que conviven
de manera pública, continúa y duradera, cuya finalidad es constituir una familia (Cfr.
artículo 1º). El artículo 1723º establece: “es reconocida como entidad familiar la unión
estable entre el hombre y la mujer, configurada en la convivencia pública, continua y
duradera y establecida con el objetivo de la constitución de una familia. Quedan a salvo en
general los impedimentos matrimoniales” Cabe mencionar que estas leyes son similares a
las del caso peruano puesto que en el Perú la convivencia tiene que ser mayor a dos años
para que exista unión de hecho, así mismo; esta unión deriva en derechos adquiridos como
es el de derecho de alimentos al igual que la ley brasilera pero adicionalmente a ello
surgen derechos de herencia y adopción , queda establecida que en esas legislaciones
protegen a la familia como fin único de la sociedad y las establecen dándole preferencia a
la pareja heterosexual.

P á g i n a 29 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

Ley 9.278/96 reconoce deberes y derechos a los integrantes de la unión estable tales
como: el deber de respeto y consideración mutua, asistencia moral y material recíproca, el
derecho a alimentos, el derecho real de vivienda en el caso que falleciera uno de los
miembros de la unión estable. Igualmente, el 1724° añade que “las relaciones personales
entre los compañeros obedecerán a los deberes de lealtad, respeto y asistencia y de
guarda, sustento y educación de los hijos. Y que además la unión estable se podrá
convertir en matrimonio mediante pedido de los compañeros al juez y asiento en el
Registro Civil”. Al igual que la ley peruana se considera que una de las finalidades del
matrimonio tanto como la unión de hecho es hacer vida en común, así como un
compromiso entre los cónyuges a la fidelidad o el respeto a los hijos o el deber de
alimentarlos, estos deberes también estarían siendo reconocidos en el artículo 326 del
código civil peruano.

Ley 8.791/94 no establece la obligatoriedad del reconocimiento formal de la unión estable,


pero para las parejas que desean formalizar dicha unión, la normativa regula dos maneras:
por medio de un contrato particular de convivencia o por escritura pública. La segunda
forma, por medio de escritura pública, se realiza ante el notario, quien inscribe la escritura
en su Registro de Notas, obteniendo un certificado de declaración de unión estable. No
obstante en la legislación peruana las formas de reconocimiento de unión de hecho les va
a otorgar derechos a los convivientes de hecho patrimonial, pero para ello esta relación
conyugal deberá ser reconocida judicialmente e inscrita en los registro personal de
registros públicos y al igual como en el caso brasilero esta unión de hecho podrá darse de
forma que el concubino goce de los derechos es que la ley ha recurrido al reconocimiento
de unión de hecho a los notarios, dotándole de facultades para legalizar esta unión.

2.13.3. ARGENTINA

Ley N° 26.994 el nuevo Código civil y Comercial de la Nación. Dicho cuerpo legislativo
entró en vigencia a partir del 2016 en toda Argentina55, en cuyo Título III del Libro II,
artículos del 509º a 528º, regula jurídicamente a las uniones de hecho como otra forma de
organización familiar. Seguido a ello el artículo 509º del texto legislativo: “unión basada en
relaciones afectivas de carácter singular, pública, notoria, estable y permanente de dos
personas que conviven y comparten un proyecto de vida común, sean del mismo o de

P á g i n a 30 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

diferente sexo”. De esta forma en argentina al igual que el Perú el estado protege a la
familia institucionalizándola pero lo más importante aun estableciendo requisitos básicos en
cuanto al género sexual de hombre y mujer para su consolidación legal, al igual como en
nuestro caso el artículo 326 hace referencia y llama unión de hecho a la unión de hombre y
mujer con lo que al igual que el caso argentino tenemos una visión de derecho conservador
protegiendo a la familia en base a valores como la moral y las buenas costumbres.

El artículo 510º señala los requisitos que la pareja debe tener en cuenta para el
reconocimiento de los efectos jurídicos: “a) los dos integrantes sean mayores de edad; b)
no estén unidos por vínculos de parentesco en línea recta en todos los grados, ni colateral
hasta el segundo grado; c) no estén unidos por vínculos de parentesco por afinidad en
línea recta d) no tengan impedimento de ligamen ni esté registrada otra convivencia de
manera simultánea; e) mantengan la convivencia durante un período no inferior a dos
años”. Nuestra legislación peruana al igual que la argentina también aporta requisitos
básicos para que esta unión de hecho de concrete y por lo tanto se reconozca o pueda
darse por ejemplo estas características como la de ser libres de impedimento matrimonial
que se regularían en el artículo 241, 242 y 243 del código civil o el de ser parientes
consanguíneos de línea rectal, la convivencia de dos años continuos, notoriedad púbica de
convivencia. Son algunas de las características similares entre nuestras legislaciones
argentinas y peruanas.

3 JURISPRUDENCIA

3.1 SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


RECAÍDA EN EL EXPEDIENTE 06572-2006.

HECHOS

La presente sentencia vera sobre un agravio constitucional interpuesto por Janet


Rosas Domínguez en contra una sentencia que emite la corte superior de Justicia
de Piura, la cual declara improcedente la demanda de amparo de autos que
versaba sobre una solicitud de otorgamiento de pensión de viudez, ya que tiene
una declaración judicial de unión de hecho con don Frank francisco Mendoza

P á g i n a 31 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

Chang, la emplazada en su contestación argumenta que para que la señora Rosas


tenga una pensión de viudez debe acreditarse que han contraído nupcias, lo cual
en el presente caso se acreditaba solo la unión de hecho.

La sala civil de Piura declara improcedente la demanda al establecer que el


proceso constitucional se presenta para proteger derechos ya reconocidos no para
otorgarlos, elevado el caso confirman la apelada por el mismo fundamento.

Posición del tribunal

El tribunal comienza citando al Expediente 09708-2006-P A/TC (también analizado


en el presente trabajo) que argumenta que la unión de hecho está sujeta al régimen
de sociedad de gananciales y que al tener comportamiento similar al de conyugues,
el conviviente debió adquirir el derecho a una pensión de viudez, ya que esta
pensión tiene calidad de un bien que está inmerso en la sociedad de gananciales
ya que coadyuva para el sustento familiar.

Otro argumento que analiza este tribunal es el la seguridad social, al establecer que
el artículo 10 de la constitución política del Perú reconocer tal derecho, ya que esta
coadyuva a que se tenga un buen nivel de calidad de vida.

Después hace un análisis sobre la pensión precisando que debe ir de la mano con
el derecho a la dignidad que los que tenían un vínculo familiar y dependían
económicamente, entonces tal pensión se entendería más como una pensión de
sobrevivencia, todo esto como un reconocimiento a la familia ya que es un instituto
fundamental de la sociedad reconocido por nuestra carta magna.

Ahora según el decreto 19990 que regula al sistema de pensiones, es la conyugue


que tiene el derecho a la pensión de viudez, y esta ley no prevé por ninguna
situación al conviviente o a la unión de hecho, el tribunal se explica que quizá esta
situación se da a razón de que es esos tiempos la unión de hecho no existía, por lo
que la ley está inmersa en una inconstitucionalidad sobreviniente, ya que existen de
una norma con un texto constitucional antiguo , que es de la carta magna del 1933
donde no se reconocía a la unión de hecho, caso contrario ya nuestra vigente
constitución del 93 si la reconoce, al establecer la protección de la familia, y por
tanto reconocer a la unión de hecho como generador de familia.

P á g i n a 32 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

El tribunal concluye al establecer que el artículo 53 del decreto ley 19990 debe ser
interpretado bajo el principio de igualdad al establecer igualdad que el conviviente
al igual que el conyugue es también beneficiario de la pensión de viudez, por lo que
se declara fundado la demanda, ordenándose a la ONP se abone la pensión de
viudez a doña Janet Rosas

3.2 SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


RECAÍDA EN EL EXPEDIENTE 09708-2006

Hechos

Doña Luz Sofia Baca Soto presenta el recurso de agravio constitucional contra la
sentencia de la segunda sala civil de la corte Superior de Justicia de Lima, la cual
declara infundado su demanda de amparo contra el Ministerio de Educación, la cual
se solicita pensión de viudez, ya que su unión de hecho con su difunto conviviente,
el señor Mario Cama Miranda, ha sido declarada judicialmente

El procurador publico responde con una excepción de falta de agotamiento en vía


administrativa y alude que para que sea efectiva la pensión de viudez se debe
configurar una unión conyugal

El juzgado especializado en lo civil de Lima, declara infundada la excepción y


fundada la demanda, a razón de que al declararse judicialmente la unión de hecho
se han efectuado los mismos efectos de un matrimonio, porque se debe hacer
efectivo la pensión de viudez, no obstante, se apela y la recurrida revoca la apelada
declarando infundada la demanda al argumentar que el decreto ley 20530
establece que la única que puede reclamar la pensión de viudez es la conyugue
mas no la conviviente.

Posición del tribunal

P á g i n a 33 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

Se argumenta que según el artículo de la constitución política del Perú como el


artículo 326 del código civil reconocer a la unión de hecho la figura de la sociedad
de gananciales y alude que la pareja tiene comportamientos semejantes al
matrimonio, como son sus Derechos y obligaciones, y en el caso presente al darse
la muerte del Mario cama Miranda, quien era el responsable de la manutención del
hogar, la viuda es la que recoge todos los deberes y derechos, entonces la
declaración de unión de hecho remplaza a la partida de matrimonio, esto a efectos
del que le corresponde la pensión de viudez a la señora Luz, y también argumenta
que esta tiene calidad de bienes que son parte de la sociedad de gananciales ya
que coadyuvan al soporte familiar

Finalmente declaran fundada la demanda y ordenan al Ministerio de Educación


pague la pensión de viudez correspondiente

3.3 CASACIÓN N° 4066-2010, LA LIBERTAD MATERIA DEL


RECURSO:
Tratándose del recurso de casación que fue interpuesto por Michelle Anhuamán
Azabache, en el cual mediante escrito de fojas doscientos sesenta y cinco del
expediente primero, contra la sentencia que fue emitida por la tercera Sala Civil de
La Libertad el trece de julio del dos mil diez, en la que se confirmó la sentencia
apelada del expediente, declarando fundada la demanda en cuestión, sobre la
declaración de juicio en la unión de hecho, por tanto es que el estado de relación
que existió entre las partes desde el tres de febrero del año mil novecientos setenta
y uno al diez de febrero del año dos mil ocho, teniendo en cuenta así ,como la
preexistencia en la sociedad de los bienes sujeta a lo que serpia el régimen de
sociedad de gananciales, que se encuentra constituida en parte a la petición de
indemnización por daños y perjuicios, en consecuencia, que fue consignada en
(S/.15,000.00) siendo la suma que tendrá que cancelar el demandado a la
concubina, y declarándose así infundada el ejercicio de indemnización de daños y
perjuicios.

Posición del tribunal

Es por ello que la decisión del tribunal, sostiene el demandado que se vulnera su
derecho de prueba a razón que hay documentos que, si corresponden a los meses
de octubre y noviembre del año 2018, consignada por la demandante como su
P á g i n a 34 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

domicilio el hogar convivencial. También se tiene de conocimiento que los


documentos a los que se relata el recurrente serían presentados por la demandante
mientras la diligencia del expediente acerca de violencia familiar que se encuentra
en copias certificadas, las que son: el escrito sobre apersonamiento a la Fiscalía de
que se encuentra en el expediente principal, que se presentó el día veintitrés de
octubre del año 2018, y el segundo escrito de apersonamiento al Primer Juzgado
Especializado en Familia y dos del mencionado expediente sabiendo que en ambos
se señala como vivienda el hogar convivencial en Alberto Dávila N° 388 de la Urba.
Santo Dominguito en la ciudad de Trujillo, es por ello que al no tipificarse las
infracciones de las normativas alegadas, pues el recurso de casación debe
denegarse y proceder acorde a lo señalado en el artículo 397 del Código Procesal
Civil, es por ello que Declaro INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por
Guillermo Michelle Anhuamán Azabache.

3.4 CASACIÓN N°359-2017 LIMA NORTE

MATERIA DEL RECURSO:

Hilda Martha Núñez Miranda es quien interpone la petición de unión de hecho, a la


sucesión de Gabriel Marroquín LA UNIÓN DE HECHO.- Se configura la unión entre
dos personas que sea hombre y mujer, libres de impedimento matrimonial, que
forman una paraje de hecho para tener como finalidad y cumplir deberes
semejantes a los del alianza, originándose una mundo de haberes que se sujeta al
régimen de mundo de gananciales, en cuanto le fuere aplicable, siempre que dicha
unión haya durado por lo omitido dos años continuos. Artículo 326 CC, a fin que se
contemple judicialmente la unión que mantuvo con su difunto conviviente Gabriel
Marroquín Carhuas desde el año 1971 hasta su deceso el dieciséis de mayo de
2017.

Fundamentación Jurídica

P á g i n a 35 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

Siendo por ello, y referido artículo 396 del CPC, declararon: FUNDADO la casación
interpuesto por la demandante Hilda Núñez, por lo dicho antes: CASARON la
sentencia antes mencionada en fecha dos de setiembre de 2016, emitida por la
sala Civil Transitoria con la finalidad que al respecto de este caso, se pudo acreditar
la convivencia, es por ello que actuando en sede de demanda: APROBARON la
sentencia apelada de data tres de diciembre de 2013, que se declara fundada en
parte la demanda; por ende, se confirma la unión entre Hilda Martha Núñez
Miranda y Gabriel Marroquín , ocurrido desde nueve de noviembre de dos mil
cuatro hasta su fallecimiento.

3.5 SENTENCIA CAS-4121-2015 AREQUIPA


Hechos:

El presente caso se suscita con la unión de hecho de los señores Sebastián Julio
Zúñiga Sanz y Esperanza Susana Yataco Malpartida desde el dos de febrero de
1948 hasta el 20 de octubre de 1994, posteriormente ambos contrajeron nupcias,
posteriormente luego de tener una relación de 40 años de convivencia y más de 2
años de matrimonio el señor Sebastián Julio Zúñiga Sanz fallece un 13 de
diciembre de 1996 y la señora Esperanza Susana Yataco Malpartida un 2 de
agosto de 2009.

A raíz de lo sucedido la señora Carmen Silvia Zúñiga de vega interpone demanda


de reconocimiento de unión de hecho de sus padres fallecidos, esta demanda es
dirigida contra su hermana Carmen Jesús Zúñiga Vargas.

En la respuesta de la hermana Carmen Zúñiga, esta aluda que existe


improcedencia de prescripción extintiva y a efectos la demanda debe declararse
improcedente ya que ha sido presentada al haberse vencido el plazo de
prescripción de 10 años tipificado en nuestro código civil en el artículo 2001
numeral 1, el cual comienza a correr a partir del fallecimiento de su padre, y
adicional a ello alude también excepción de falta de legitimidad para obrar.

Posteriormente la Corte superior de Justicia de Arequipa, por una parte, declara


infundada la excepción de falta de legitimidad, pero declara fundad la excepción de

P á g i n a 36 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

prescripción extintiva, ya que la demanda fue presentada el 26 de marzo de 2013, y


desde el fallecimiento de Julio Zúñiga ya han vencido el plazo de 10 años que
existe según el código civil.

La decisión fue confirmada en segunda instancia, adicionando que, si bien la figura


de reconocimiento de unión no tiene un carácter de prescripción, este carácter de
incoa cuando es el conviviente quien solicita tal reconocimiento y no alguien que
busca un interés patrimonial.

Fundamentación Jurídica

En el presente caso se vertieron varios temas jurídicos de interés que


analizaremos, como es el tema de la prescripción extintiva sobre el reconocimiento
de la unión de hecho, y que va de la mano con el derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva, sobre este último Gonzales (1985) la define como como un Derecho que
posee toda persona a efectos que se le haga justicia, que cuando este tengo una
litis, una pretensión, esta sea resuelta por un órgano jurisdiccional, idea que
comparte la corte suprema al establecer que uno de los componentes del derecho a
la tutela jurisdiccional es el derecho que tiene una persona a obtener una resolución
de fondo, donde se pronuncie sobre la litis planteada, y como se ha analizado en el
presente caso las instancias han decidido por fundar la prescripción extintiva y
concluir el proceso sin otorgar una resolución de fondo al argumentar que la
pretensión incoada se encuentra extinguida, ya que ha vencido el plazo de 10 años.

Partiendo de este punto, la sala analiza la figura de la prescripción, respondiendo


en primer orden con la casación numero 1532- Lambayeque, donde la sala
suprema argumenta que la carta magna reconoce efectivamente a la unión de
hecho como un derecho humano, ya que permite fundar una familia, es por eso que
la acción de reconocimiento no puede estar bajo un plazo de prescripción, esta idea
es compartida por la sala suprema de Arequipa.

Otro punto jurídico en discusión es que si la protección que se la da a la unión de


hecho debe estar relacionada a quien es el legitimado a reclamar un
reconocimiento de unión de hecho, si es el conviviente el único para reclamar tal
derecho u otro familiar como la hija que se le atribuye un interés económico al

P á g i n a 37 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

solicitar tal reconocimiento, resolviendo al argumentar que lo que importa aquí es la


condición del hecho generador de familia y no algún interés económico

Análisis del Caso

El caso fue el siguiente: Una hija demandó el reconocimiento de unión de hecho de


sus padres en contra de su hermana. Para ello, argumentó que sus padres
mantuvieron una relación de convivencia libre de impedimento matrimonial por más
de 40 años, y que posteriormente se unieron en matrimonio, el cual duró dos años
antes de sus fallecimientos.
 
La emplazada dedujo excepción de prescripción extintiva, alegando que la
demanda fue interpuesta después de expirado el plazo de prescripción de diez
años, que prevé el numeral 1 del artículo 2001 del Código Civil. Afirmó que este
plazo, según el referido Código, debía ser contado desde la fecha de fallecimiento
de su primer progenitor, pues es a partir de ese momento que la conviviente debió
solicitar el reconocimiento de su unión de hecho. Además, dedujo también
excepción de falta de legitimidad para obrar de la demandante.
 
El Segundo Juzgado de Familia de la Corte Superior de Arequipa declaró infundada
la excepción de falta de legitimidad para obrar y fundada la de prescripción
extintiva, al considerar que efectivamente la demanda fue presentada fuera del
plazo requerido para el ejercicio de la pretensión debatida en el proceso.
 
La Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Arequipa confirmó la sentencia de
primera instancia. Sin embargo, sustentó que “a pesar que la pretensión de
reconocimiento de unión tiene carácter imprescriptible por tratarse de una
institución generadora de una familia, este criterio solo puede aplicarse a los casos
en los que dicha pretensión es ejercida por alguno de los convivientes, y no por una
persona que, como ocurre en este caso, no actúa con el propósito de encontrar
protección familiar actúa bajo un interés netamente patrimonial”.
 

P á g i n a 38 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

No obstante, la Corte Suprema declaró fundado el recurso de casación y, actuando


en sede de instancia, revocó la sentencia de vista. Asimismo, reformándola, declaró
infundada la excepción de prescripción extintiva. Los magistrados supremos
fundamentaron su decisión señalando que tanto el hijo como el conviviente tienen
el mismo derecho a que se reconozca la existencia de unión de hecho, ya que la
protección al derecho constitucional de la unión familiar no puede estar sujeta a
distinciones surgidas en atención a cuál de los miembros de la familia resultante de
dicha unión exige el reconocimiento judicial.

Opinión del grupo

 Si, el grupo está de acuerdo con la decisión de declarar FUNDADO el


recurso de casación interpuesto por la demandante Carmen Silvia Zúñiga
de Vega, que tomo a cargo de acuerdo la pretensión de reconocimiento
judicial de unión de hecho es un derecho constitucional que, generalmente,
se basa en la posibilidad de fundar una familia. Por ello, dicho
reconocimiento de unión no puede estar sujeto a plazo prescriptorio ni a
distinciones surgidas en atención a cuál de los miembros de la familia
resultante lo demande, pues tanto hijo como conviviente poseen los mismos
derechos, sabiendo que cuando nos referimos a la unión de hecho debemos
establecer claramente que existen dos tipos de unión de hecho o
concubinato el propio y el impropio que de acuerdo al derecho peruano se
denomina unión de hecho que cumple con los requisitos legales y la unión
de hecho que no reúne las condiciones de la norma.

P á g i n a 39 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

4 CONCLUSIONES

 La unión de hecho es aquella relación heterosexual estable y voluntaria, la cual


necesita ser continua y tener como mínimo dos años, para ser respaldada por
nuestro ordenamiento jurídico. Cabe mencionar, que esta figura ha sido y sigue
siendo un tema de controversia. Fue violentada desde nuestros antepasados,
pero con el pasar del tiempo se le reconoce respaldo jurídico. Siempre y
cuando respete los requisitos que la ley estipula.
 Las uniones convivenciales hoy por hoy son más comunes en la sociedad ya
que muchas de las personas que desean formar una familia optan por esta
figura, tal vez porque le sea la vía más rápida para hacer vida en común, es por
ello y por la gran demanda que existe en estos casos es que el legislador en
busca de brindarles protección estableció una normativa en el código civil
específicamente en el artículo 326°,otorgándoles con ello determinados
derechos tanto patrimoniales como personales, los primeros surtirán efectos
jurídicos con el reconocimiento de la unión ya sea vía judicial o extrajudicial,
mientras que los segundos se desarrollan desde el primer día de convivencia.

 La pretensión de reconocimiento judicial de unión de hecho es un derecho


constitucional que, generalmente, se basa en la posibilidad de fundar una
familia. Por ello, dicho reconocimiento de unión no puede estar sujeto a plazo
prescriptorio ni a distinciones surgidas en atención a cuál de los miembros de la
familia resultante lo demande, pues tanto hijo como conviviente poseen los
mismos derechos.

P á g i n a 40 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

 La constitución política del Perú reconoce a la unción de hecho como un


supuesto generador de familia, por lo que la protege por lo que el plazo de
reconocimiento no tiene plazo de prescripción y tal reconocimiento no solo
otorga legitimidad únicamente a los convivientes.

 La unión de hecho debe estar destinada a cumplir deberes semejantes a los


del matrimonio, ya que poseen derechos, deberes y responsabilidades iguales
obligados al sostenimiento del hogar que coadyuvan con la obligación mutua a
la alimentación, la fidelidad, la asistencia y que haya durado cuando menos dos
años.

5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, B. (2016). Tratado de Derecho de Familia. 1ª ed. Lima: Lex & Iuris.

Amado, D. (2013). La Unión de Hecho y el Reconocimiento de Derechos Sucesorios Según el


Derecho Civil Peruano. Lima- Perú.

Bossert, G. (s.f.). Régimen jurídico del concubinato. Tercera edición.

Castro, J. (2018). La unión de hecho en el Perú y los cambios sociales. LIMA.

Civil, C. (1936, Art.1149). PERU.

Código Civil - Art 192. (1852). PERU.

Código Civil - Art 326. (1984). Perú.

Código Civil - Art.9. (1979). PERU.

Código Civil. (1993 - Art. 5). PERU.

Congreso de la República. 1997. Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.


http://www.essalud.gob.pe/transparencia/pdf/publicacion/ley26790.pdf (consultada el 10 de
noviembre de 2017)

GONÇALVES, C. (2011). Derecho Civil brasileño, Derecho de familia. Vol. 6. São Paulo: Saraiva.

P á g i n a 41 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

Gonzales, P. Jesús. El derecho a la tutela Jurisdiccional efectiva. España. Editorial Clvitas- Segunda
edición. 1985_ Pág. .27

JIMENO, R. Las inscripciones de las parejas estables españolas: La necesidad de un registro único en
cada comunidad autónoma. España. Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/pdf/rbd/n22/n22_a04.pdf

La unión de hecho en el Perú, los derechos de sus integrantes y desafíos pendientes Erika Irene Zuta
Vidal(***) Pontificia Universidad Católica del Perú

Llanos, B. A. (2015). LAS UNIONES DE HECHO: IMPLICANCIAS JURÍDICAS Y LAS. Revista del Instituto
de la familia, 12.

Mamani . E. ( 2013). Repositorio de la Universidad Nacional de Huancavelica. Obtenido de


Repositorio de la Universidad Nacional de Huancavelica.

Mamani, E. (2013). Repositorio de la Universidad Nacional de Huancavelica. Obtenido de


Repositorio de la Universidad Nacional de Huancavelica.

Quispe, G. (2017). Repositorio de la Universidad Nacional de Huancavelica. Obtenido de Repositorio


de la Universidad Nacional de Huancavelica.

Rolim, L. (2003). Instituições de Direito Romano, Revista dos Tribunais.

Sanz, S. (2015). El tribunal Europeo de Derechos Humanos y las uniones de hecho. Repertorio
Aranzadi del Tribunal Constitucional.

Varsi i, E. (2011). Los Derechos de Mi Amante. Ius et Praxis, 9.

Varsi, E., Chaves, M., & Canales, C. (2011). Tratado de Derecho de Familia (Segunda ed.). Lima -
Perú, Perú: Imprenta El Buho E.I.R.L.

Varsi, R. (2011). Tratado de derecho de Familia, matrimonio y uniones estables. LIMA: Gaceta
Jurídica.

Yarlequé, T. (2019). Repositorio de la Universidad de Piura. Obtenido de Repositorio de la


Universidad de Piura.

Yarleque, Y. (2019). El registro de las uniones de hecho y la protección jurídica de los derechos
patrimoniales.

Zannoni, E. (2005). "El concubinato". Buenos aires, Argentina: Ediciones Desalma.

Zuta Vidal, E. (2018). La unión de hecho en el Perú, los derechos de sus integrantes y desafíos
pendientes. IUS ET VERITAS.

Zuta, I. (2018). La unión de hecho en el Perú, los Derechos de sus Integrantes y Desafíos Pendientes.
Ius et Veritas, 199.

Zuta, I. (julio de 2018). La Unión de Hecho en el Perú, los Derechos de sus Integrantes y Desafíos
Pendientes. Iues et Veritas, 56, 199.

Zuta. I. (julio de 2018). La unión de hecho en el Perú, los derechos de sus integrantes y desafíos
pendientes. Ius et Veritas, 199.

P á g i n a 42 | 45
Reconocimiento jurídico de unión de hecho

6 ANEXOS

P á g i n a 43 | 45

También podría gustarte