Art 09
Art 09
/ Felipe Igualt
RESUMEN/ El presente trabajo explora, mediante un estudio de vulnerabilidad física de la infraestructura urbana emplazada en el sector sur de la desembocadura del río Aconcagua, las debilidades
físicas que hoy en día presenta el actual modelo de uso y crecimiento de la zona costera de Concón. Las zonas bajas de esta comuna, a pesar de haber sido afectada por dos tsunamis en cinco años,
muestran un constante crecimiento, alejado de un modelo de adaptación frente a un escenario propenso a tsunamis. Se constató un alto grado de vulnerabilidad física en las construcciones ligadas
al turismo y gastronomía, la presencia de infraestructura residencial en zonas expuestas, y un incremento de servicios en la zona afectada por el tsunami de 2015. Se exploraron, además, estrategias
de adaptabilidad mediante multiprotección, señalando diversas medidas de adaptabilidad aplicables al borde costero expuesto a tsunamis en Concón. ABSTRACT/ This work discusses the physical
weaknesses of the existing use and growth model in the coastal area of Concón, based on a physical vulnerability study of the urban infrastructure located in the southern area of the Aconcagua River’s
estuary. In spite of having been impacted by two tsunamis in five years, the lower areas of this commune show constant growth, far from an adaptation model facing tsunami hazard settings. A high level
of physical vulnerability was found in the buildings associated to tourism and gastronomy, the presence of residential infrastructure in exposed areas and more services in the area affected by the tsunami
in 2015. Additionally, multi-protection adaptation strategies were also discussed, pointing to several adaptation measures applicable to the coastal border exposed to tsunamis in Concón.
que hoy en día se tenga una política las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío,
reaccionaria a desastres en lugar de una especialmente en ciudades y localidades
que comprenda los riesgos propios de emplazadas contiguas a desembocaduras
la geografía chilena y, en específico, de de ríos, generando 181 víctimas fatales y la
INTRODUCCIÓN. A pesar de la las ciudades costeras. Sólo durante los destrucción de más de 17.000 edificaciones
recurrencia de tsunamis en las costas últimos 6 años, las costas chilenas han (Contreras y Winckler 2013). El tsunami de
chilenas, nuestro país no se ha convertido sido afectadas por tres terremotos sobre 2015 afectó, principalmente, las ciudades
en un modelo de adaptación del borde magnitud 8.0Mw. Estos terremotos, a su y localidades costeras de la región de
costero, aunque sí ha sido un referente vez, generaron tsunamis que afectaron Coquimbo, registrándose 15 víctimas fatales
en la construcción de edificios aplicando ciudades costeras, tanto en la zona cercana y 1.069 viviendas destruidas (United States
normas sísmicas que interpretan el territorio al epicentro como en zonas remotas, siendo Geological Survey 2015). Además, se
y sus riesgos, tales como la NCh4332 y la los más importantes los ocurridos en 2010 produjeron cuantiosos daños y pérdida de
NCh23693 (Ministerio de Vivienda y y 2015. El tsunami del 27 de febrero de infraestructura urbana, residencial, comercial
Urbanismo 2017), lo que ha llevado a 2010 se manifestó con mayor fuerza en e industrial (Contreras-López et al. 2016).
ARTÍCULO
1
En relación al desarrollo de esta investigación, cabe agradecer al Proyecto VRIEA-PUCV 039.357/2016 de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
1
We wish to acknowledge the contribution of the VRIEA-PUCV 039.357/2016 Project of the School of Architecture and Design of the Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile in the development
of this research.
2
53
Norma técnica que establece las disposiciones mínimas exigibles en cuanto al diseño sísmico de las construcciones (Instituto Nacional de Normalización 2009).
3
Norma técnica sobre el diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales (Instituto Nacional de Normalización 2003).
REVISTA AUS 22 / 53-58 / segundo semestre 2017 / DOI:10.4206/aus.2017.n22-09
La comuna de Concón, ubicada en la este estudio se centra específicamente ZONA DE ESTUDIO. La zona de estudio
región de Valparaíso, fue afectada por los en determinar la vulnerabilidad física de corresponde a la franja costera de la
tsunamis de 2010 y 2015. La condición edificaciones, para luego discutir medidas comuna de Concón, emplazada en el
geográfica de Concón es extremadamente que pudieran revertirla. Los estudios sector sur de la desembocadura del Río
susceptible a los efectos destructivos de disponibles analizan la vulnerabilidad desde Aconcagua, donde se ha desarrollado
un tsunami, al igual que las localidades sus tres dimensiones principales: física, un polo turístico ligado a actividades
más afectadas durante los tsunamis de socioeconómica y educativa, en conjunto recreativas y gastronómicas (imagen 1).
2010 y 2015, correspondientes a zonas con temáticas asociadas, como lo son la Esta zona va desde el borde ribereño sur
bajas contiguas a desembocaduras de ríos. transformación territorial (Martínez et al. de la desembocadura del río Aconcagua
A pesar de haber sido afectada por dos 2012), gestión de riesgos (Castillo et al. hasta el límite poniente de la Playa La Boca,
tsunamis en cinco años, Concón muestra un 2013) o en base a una asociación de factores incluyendo toda aquella infraestructura
constante crecimiento urbano muy alejado específicos, tales como el socio-territorial urbana contenida en ambos lados de la
de un modelo de adaptación frente a un (Flores y Martínez 2014), físico-natural (Ortiz avenida Borgoño (imagen 2). Esta zona ha
escenario propenso a tsunamis. Ante esta et al. 2002) o físicos y socioeconómicos incrementado considerablemente su uso
situación, este trabajo se propone conocer, (Lagos 2012). en los últimos 10 años, debido, en parte,
mediante un estudio de vulnerabilidad física La adaptabilidad, por su parte, define la a las buenas condiciones para la práctica
de la infraestructura urbana, cuáles son las capacidad de los componentes de un del surf y a la alta oferta gastronómica
debilidades físicas que hoy en día presenta sistema para construir resiliencia, con miras existente (imagen 3). Se seleccionó esta
el actual modelo de uso y crecimiento de la a tener una mejor respuesta ante futuras área debido a la recurrencia de tsunamis, la
zona costera de Concón. perturbaciones, reducir daños y permitir alta concurrencia de turistas y el explosivo
VULNERABILIDAD Y ADAPTABILIDAD. una recuperación más rápida en futuros desarrollo comercial que ha tenido en los
Los estudios de vulnerabilidad pueden desastres (Walker et al. 2004). En este últimos años.
tomar diversos enfoques para analizar contexto, se entiende la adaptabilidad La comuna de Concón tiene una población
las distintas tipologías de vulnerabilidad. post-tsunami como la capacidad de un estimada de 45.998 habitantes, con una
La vulnerabilidad física es uno de los asentamiento para reinterpretar el territorio densidad de 605 hab/km2, y una población
principales componentes del diseño y y la infraestructura urbana luego de ser urbana que alcanza el 98% (Ilustre
planificación de comunidades resilientes éstos afectados por un tsunami destructivo. Municipalidad de Concón 2010). Es, además,
(Koshimura y Shuto 2015), dado que La adaptabilidad estará condicionada a la parte del destino turístico Valparaíso – Viña
permite describir el grado de preparación capacidad de respuesta de la comunidad del Mar – Concón, el cual sólo durante el
de éstas últimas ante posibles amenazas. local, existiendo diversas variables a primer semestre de 2016 recibió una cifra de
A diferencia de otros estudios de riesgo y través de las cuales se puede desarrollar, visitas cercana a las 750.000, muchas de las
vulnerabilidad realizados recientemente en tales como el trazado urbano, tipologías cuales tuvieron como destino la comuna de
localidades afectadas por tsunamis en Chile, estructurales y sistemas constructivos. Concón (Instituto Nacional de Estadísticas
Imagen 1. Zona de estudio: Sector La Boca, Concón, región de Valparaíso (fuente: El autor).
ARTÍCULO
54
REVISTA AUS 22 / Evaluación de vulnerabilidad física y adaptabilidad post-tsunami en Concón, zona central de Chile. / Felipe Igualt
Imagen 4. Edificación destruida durante tsunami 2015, Sector La Boca, Concón (fuente: Patricio Winckler).
ARTÍCULO
55
REVISTA AUS 22 / 53-58 / segundo semestre 2017 / DOI:10.4206/aus.2017.n22-09
56
REVISTA AUS 22 / Evaluación de vulnerabilidad física y adaptabilidad post-tsunami en Concón, zona central de Chile. / Felipe Igualt
de la primera línea muestran elementos cercanía al mar, permite la existencia de corresponden a protección, acomodación
estructurales adaptados, la exposición, viviendas, hospedajes y hogares de acogida, y relocalización de infraestructura
sistemas constructivos y falta de medidas sin imponer condiciones especiales ante vulnerable (Harman et al. 2015). Una
de protección las hacen describir un el riesgo de inundación por tsunami. Esta estrategia de multiprotección que integre
alto índice de vulnerabilidad. Esto lleva inconsistencia del PRC nos advierte de la estas tres estrategias podría contribuir
a suponer que en un peor escenario necesidad de actualizar los instrumentos significativamente, ya que un sistema de
hipotético, en un día de verano y en un de planificación territorial en base a los protección multifuncional tendrá mayores
horario de uso intensivo, con un sismo y riesgos naturales. posibilidades de absorber perturbaciones
tsunami de características similares al de Reducción de vulnerabilidad sin alterar sus funciones (Khew et al. 2015).
1730, se tendrían consecuencias mucho mediante adaptabilidad. Se destaca Esta estrategia en Concón podría incluir,
mayores que aquellas producto de los la predominancia de construcciones de entre otras, el uso de barreras de mitigación
tsunamis de 2010 y 2015. Se debe considerar madera de un piso, con fundaciones artificiales y naturales, adaptación de
que en el tsunami de 2015, en localidades superficiales y para uso comercial. Estas edificaciones, restricciones de uso de suelo
próximas al epicentro, testigos declararon la características podrían ser revertidas a y evitar construir en zonas más expuestas
llegada inmediata de olas de tsunami justo través de la ordenanza de construcción (imagen 6). Diversas localidades afectadas
luego del término del sismo, por lo que se local. Un caso referencial en Chile es aquel por tsunamis han incorporado estrategias
tuvo un tiempo de evacuación muy breve de la comuna de Pelluhue, donde las de multiprotección, destacando la localidad
(Contreras-Lopez et al. 2016). restricciones de la ordenanza mencionada de Hilo, en Hawai´i, quien lo hizo luego de
El Plan Regulador Comunal de Concón promovieron la aparición de una tipología su destrucción por los tsunamis de 1946 y
(PRC) define la zona de estudio emplazada residencial adaptada al riesgo de tsunami 1960 (National Tsunami Hazard Mitigation
al norte de avenida Borgoño como Zona (Igualt et al. 2017). En este contexto, la Program 2001). Así, también podemos
de Litoral Marítimo, estableciendo que las entrada en vigencia de la norma Nch33634 mencionar los modelos de adaptabilidad
construcciones que se levanten en esa contribuiría a la adaptabilidad de estas desarrollados recientemente para Sendai
zona deberán estar en función del uso edificaciones, debido a la necesidad de (Cyranoski 2012) luego del tsunami de
de los recursos naturales, restringiendo adaptar sus cualidades estructurales en Japón del año 2011. Una adaptación
el fin residencial, entre otros (Ilustre áreas de riesgo de inundación por tsunami, positiva de la zona costera de Concón
Municipalidad de Concón 2014). A pesar lo que llevaría a una reducción considerable debe cuidar la relación directa que existe
de las restricciones impuestas por el PRC, del índice de vulnerabilidad de las física y visualmente con el mar. Finalmente,
se constató la presencia de viviendas edificaciones analizadas en la parte norte de las modificaciones estructurales en
familiares en esta zona. Por otro lado, la la zona de estudio. edificaciones permitirían tener una mejor
zona contigua emplazada al sur de avenida Las estrategias de adaptabilidad más preparación y respuesta de las edificaciones
Borgoño es definida por el PRC como utilizadas y discutidas para localidades ante futuros tsunamis, disminuyendo costos
Zona Turismo Centro, la cual, a pesar de afectadas por inundaciones costeras de reparación en comunidades afectadas.
la similitud de condiciones geográficas y
ARTÍCULO
4
Norma titulada: Diseño estructural – Edificaciones en áreas de riesgo de inundaciones por tsunami o seiche. De acuerdo al Instituto de la Construcción, esta norma “define los requisitos mínimos de
diseño estructural para edificaciones que se construyan en zonas de riesgo de inundación por tsunami o seiche” (Instituto de la Construcción s/f).
57
REVISTA AUS 22 / 53-58 / segundo semestre 2017 / DOI:10.4206/aus.2017.n22-09
CONCLUSIÓN. A pesar de la recurrencia que contienen las actividades turísticas presentan una oportunidad de re-pensar
histórica de tsunamis en Concón, y gastronómicas de la zona costera de el borde costero desde una perspectiva de
actualmente no existe una estrategia Concón, constatando una persistencia de preparación, mediante una adaptación a
de uso territorial y de adaptación de la actividades comerciales y un incremento de una nueva condición de vulnerabilidad. En
infraestructura costera que considere servicios en la zona afectada por el tsunami el caso de Concón, a pesar de los daños en
la posible llegada de un tsunami de de 2015. Se describieron, además, medidas infraestructura, no se registraron cambios en
mayor magnitud. Así mismo, hoy en día de adaptabilidad que buscan reducir el uso de la franja afectada. Al contrario, se
existe una muy baja adaptabilidad de las el grado de exposición de los primeros procedió a una rápida limpieza y reparación
construcciones emplazadas en la zona de pisos y aumentar la forma hidrodinámica de las edificaciones dañadas. Esta acción
inundación por tsunami, lo que se refleja en de las edificaciones, señalando distintas privó a los residentes y usuarios de un
la proximidad a la línea de costa y sistemas estrategias de adaptabilidad del borde proceso de replanteamiento del uso de la
constructivos empleados, constituidos costero expuesto a tsunami. franja costera, por lo que actualmente es
principalmente por materiales livianos. Para el caso de Concón, se concluye que posible apreciar un modelo de ocupación
Estas características describen un alto un diseño urbano adaptado a la realidad similar a aquel previo al tsunami de 2015,
grado de vulnerabilidad de la infraestructura geográfica se sostiene a través de un incluso con una mayor densificación de uso
física ante la ocurrencia de un tsunami reconocimiento del contexto como una en el período estival.
con epicentro en la región de Valparaíso. estrategia de multiprotección, que no Futuras líneas de trabajo derivadas de la
Por este motivo, es necesario contar con impida el uso y la vista al mar, considerando presente investigación podrían explorar,
estudios enfocados específicamente en que obras diseñadas que modificaron la entre otras cosas, la capacidad de los
conocer y caracterizar la vulnerabilidad relación natural con el borde costero a instrumentos de planificación territorial para
física de la infraestructura existente, para través de muros u obras de gran presencia promover la adaptabilidad de zonas urbanas
luego proponer medidas que busquen no sirvieron para bloquear un tsunami, como costeras afectadas por tsunamis, así como
reducir daños y fatalidades ante en el caso del tsunami de Japón 2011, como también la adaptabilidad de componentes
futuros eventos. tampoco el uso de rellenos para reducir estructurales para edificaciones
Esta investigación determinó un alto grado daños por inundación. emplazadas en zonas propensas
de vulnerabilidad en las construcciones Los desastres naturales como los tsunamis, a inundaciones costeras.
REFERENCIAS
Castillo, E., Contreras, A., Ríos, R. y Quezada, J., 2013. “Evaluación de vulnerabilidad ante tsunami en Chile ___________, Norma Chilena Oficial NCh2369.Of.2003. Diseño sísmico de estructuras e instalaciones
Central. Un factor para la gestión local del riesgo.” Revista geográfica venezolana, 54, 1, 47-65. industriales. Disponible en: http://tipbook.iapp.cl/ak/a871a9028e2d17e03ecbc8b26cef7a6b0b0b13b5/embed/
Contreras, M. y Winckler, P., 2013. “Pérdidas de vidas, viviendas, infraestructura y embarcaciones por el view/minvu-nch02369-2003-047#page/1
tsunami del 27 de Febrero de 2010 en la costa central de Chile.” Obras y proyectos, 14, 6-19. Koshimura, S. y Shuto, N., 2015. “Response to the 2011 Great East Japan earthquake and tsunami disaster.” Phil.
Contreras-López, M., Winckler, P., Sepúlveda, I., Andaur-Álvarez, A., Cortés-Molina, F., Guerrero, C., Mizobe, C., Trans. R. Soc. A, 373, 2053, 1-15.
Igualt, F., Breuer, W., Beyá, J., Vergara, H. y Figueroa-Sterquel, R., 2016. “Field survey of the 2015 Chile tsunami Khew, Y., Jarzebski, M., Dyah, F., San Carlos, R., Gu, J., Esteban, M., Aránguiz, R. y Akiyama, T., 2015.
with emphasis on coastal wetland and conservation areas.” Pure and Applied Geophysics, 173, 2, 349-367. “Assessment of social perception on the contribution of hard-infrastructure for tsunami mitigation to coastal
Cyranoski, D., 2012. “Rebuilding Japan: After the deluge.” Nature, 483, 141-143. community resilience after the 2010 tsunami: Greater Concepcion area, Chile.” International Journal of Disaster
Dall’Osso, F., Gonella, M., Gabbianelli, G., Withycombe, G. y Dominey-Howes, D., 2009. “A revised (PTVA) Risk Reduction, 13, 324-333.
model for assessing the vulnerability of buildings to tsunami damage.” Natural Hazards and Earth System Lagos, M., 2012. “Zonificación del riesgo de tsunami en el centro-sur de Chile.” Revista de Geografía Norte
Sciences, 9, 5, 1557-1565. Grande, 53, 7-21.
Flores, P. y Martínez, C., 2016. “Factores de vulnerabilidad socioterritorial ante tsunami en Arauco, Chile Centro Martínez, C., Rojas, O., Aránguiz, R., Belmonte, A., Altamirano, Á. y Flores, P., 2012. “Riesgo de tsunami en
sur.” Tiempo y Espacio, 33, 77-103. caleta Tubul, Región del Biobío: Escenarios extremos y transformaciones territoriales posterremoto.” Revista
Harman, B., Heyenga, S., Taylor, B. y Fletcher, C., 2013. “Global lessons for adapting coastal communities to de Geografía Norte Grande, 53, 85-106.
protect against storm surge inundation.” Journal of Coastal Research, 31, 4, 790-801. Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), Gobierno de Chile, 2017. Normas Técnicas OGUC. Disponible en:
Igualt, F., Breuer, W., Winckler, P. y Contreras-López, M., 2017. “Rehabilitación de centros urbanos afectados http://proveedorestecnicos.minvu.cl/5130-2/
por el tsunami 2010 en la Comuna de Pelluhue, Chile.” Latin american journal of aquatic research, 45, 4, National Tsunami Hazard Mitigation Program (NTHMP), 2001. Designing for Tsunamis: Seven Principles for
659-674. Planning and Designing for Tsunami Hazards. Disponible en: http://nthmp-history.pmel.noaa.gov/Designing_
Ilustre Municipalidad de Concón, 2014. Plan Regulador. Disponible en: http://www.concon.cl/comuna/plan- for_Tsunamis.pdf
regulador.html Ortiz, J., Castro, C. y Escolano, S., 2002. “Procesos de reestructuración urbana y niveles de vulnerabilidad a
___________, 2010. Datos Geográficos y Censales. Disponible en: http://www.concon.cl/inicio/censo.html# amenazas naturales en una ciudad de tamaño medio: La Serena, Chile.” Investigaciones geográficas, 36, 17-41.
Instituto de la Construcción, s/f. INN aprueba cuatro nuevas normas con anteproyectos elaborados en IC. Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), s/f. Cartas de inundación. Disponible
Disponible en: http://www.iconstruccion.cl/contenidos/noticias/inn-aprueba-cuatro-nuevas-normas-con- en: http://www.shoa.cl/servicios/citsu/citsu.html
anteproyectos-elaborados-en-ic Udías, A., Madariaga, R., Buforn, E., Muñoz, D. y Ros, M., 2012. “The large Chilean historical earthquakes of 1647,
Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2017. Cuadros Estadísticos de Alojamiento turístico I Semestre 2016. 1657, 1730, and 1751 from contemporary documents.” Bulletin of the Seismological Society of America, 102, 4,
Disponible en: http://www.subturismo.gob.cl/wp-content/uploads/sites/18/2015/10/20161102-Cuadros- 1639-1653.
Estad%C3%ADsticos-de-Establecimientos-de-Alojamiento-Tur%C3%ADstico-I-Semestre-2016.xlsx United States Geological Survey (USGS), 2015. M8.3 - 48km W of Illapel, Chile. Disponible en: http://
Instituto Nacional de Normalización (INN) Chile, 2009. Norma Chilena Oficial NCh433.Of.1999. earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/us20003k7a#impact.
Modificada en 2009. Diseño sísmico de edificios. Disponible en: http://tipbook.iapp.cl/ak/ Walker, B., Holling, C., Carpenter, S. y Kinzig, A., 2004. “Resilience, adaptability and transformability in social-
a871a9028e2d17e03ecbc8b26cef7a6b0b0b13b5/embed/view/minvu-nch00433-1996-047#page/1 ecological systems.” Ecology and Society, 9, 2, s/p.
ARTÍCULO
58