Guia Apoyo Ciclo Del Salitre 3ero C Economia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

GUÍA DE APOYO

ECONOMÍA DEL SALITRE: AUGE Y CAÍDA

La exportación del salitre se remonta a comienzos del siglo XIX, cuando distintos países descubrieron sus beneficios
como abono y materia prima para la fabricación de la pólvora. La creciente demanda mundial que este producto generó
era satisfecha casi únicamente por Chile. Tras la Guerra del Salitre, Chile anexo las regiones de Tarapacá y
Antofagasta, donde se ubican ricos yacimientos salitreros. Entre 1880 y 1920 nuestro país vivió el esplendor de la
explotación salitrera.

PROPIEDAD SALITRERA

Aunque no faltaron los empresarios chilenos, a fines del siglo XIX, la mayor parte de las oficinas salitreras era propiedad
de extranjeros particularmente de británicos. Muchos de estos empresarios habían adquirido a muy bajo precio los bonos
entregados por el gobierno peruano al momento de la expropiación, en 1874, aprovechando la incertidumbre que se
había apoderado a sus dueños durante la guerra. De este modo, gran parte de las ganancias obtenidas por la expansión
económica y comercialización de empresas del mineral quedaban fuera del país.

Uno de los empresarios más poderosos e influyentes fue el inglés John Thomas North, conocido como el rey del salitre,
ya que, se adueñó de gran parte de las oficinas salitreras, quedando un 60% de esta industria en sus manos. North, era
también era el dueño o accionista principal de otras empresas vinculadas a la extracción del nitrato, como lo
ferrocarriles, fundamentales para llegar a los puertos de embarque y las empresas que abastecían de agua potable,
alimentos y herramientas a las oficinas salitreras.

A inicios del siglo XX comenzó a declinar el predominio británico en el negocio salitrero, aumentando las inversiones
chilenas y alemanas, sobre todo en la provincia de Antofagasta. En la primera década del siglo se equiparon al capital
inglés invertido en el nitrato. En 1912 los empresarios nacionales ya controlaban un 40% de la propiedad y en 1921 un
51%.

Entre 1900 y 1929 las exportaciones de salitre alcanzaron cifras nunca antes vistas. Fue un período de enriquecimiento
para los sectores que dominaban la producción y comercio. El estado chileno tuvo un fuerte incremento en sus ingresos
fiscales: más de los 45% provenía del salitre. Algunos han designado este período como la belle epoque chilena,
aunque solo fue para unos pocos privilegiados. Los gobiernos de la época invirtieron parte de los cuantiosos recursos
fiscales en mejorar y modernizar la infraestructura del país.

El estado chileno obtenía su participación a través de los derechos aduaneros de exportación que cobraba en los
puertos de embarque. En el año 1900, estos cubrían el 56, 29 de las entradas fiscales. Al iniciarse en siglo XX, Chile
vivía una verdadera bonanza. Desde 1990, las exportaciones no bajaban de los dos millones de toneladas.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) favoreció el negocio salitrero, ya que, la industria bélica consumía millones de
toneladas para la producción de municiones. Naturalmente, Chile lo vendía a altos precios. De 500 mil toneladas de
producción anual en la década de 1880, se llegaron tres millones de toneladas durante los años de conflicto.

Si para 1880 el fisco se quedaba con menos de un millón dólares (de la época) por concepto de impuestos de las
exportaciones, hacia 1917-1918, recibía cerca de 40 millones de dólares anuales. A pesar de algunas bajas en las
entradas fiscales, las décadas siguientes marcaron una tendencia al crecimiento de la economía nacional. El optimismo
llegó a tal punto que incluso abolieron otros tipos de contribuciones, como el impuesto a la renta, recién restableciendo
en 1924, o el impuesto de haberes y herencias.

OFICINAS SALITRERAS

La expansión de la industria salitrera provoco una fuerte migración de trabajadores, tanto hacia las oficinas salitreras
como a los puertos de norte. Hombres, mujeres y familias enteras de todos los rincones del país se dirigieron en masa al
Norte Grande esperando juntar dinero y mejorar sus condiciones de vida. Muchos habían tenido una primera experiencia
de trabajo minero en el Norte Chico y otros provenían de las zonas rurales.

La vida del desierto, zona que posee uno de los climas más rigurosos del mundo, era muy dura. La ausencia casi total
de precipitaciones y la gran oscilación térmica, significaba trabajar durante el día bajo un sol abrasador e implacable, y
en las noches soportar temperaturas en torno a los 0° grados Celsius.

Toda oficina contaba con una pulpería, establecimiento emblemático de la pampa, donde se vendían desde alimentos y
ropa hasta remedios. Incluso había productos que ni siquiera era conocido en Santiago, como loza inglesa, conservas,
artículos de tocador o productos médicos importados.

Era común que los obreros del salitre recibieran un pago de fondos, no en dinero. Cada oficina tenía sus propios, billetes
y fichas que únicamente tenían valor en las tiendas y pulperías del lugar. De esa forma, se obligaba a la población a
consumir los artículos que proporcionaban a menudo las mismas empresas dueñas de salitre. De paso, se alejaba a los
vendedores ambulantes y mercachifles que abastecían a los mineros a precios más baratos. Este sistema de fichas, muy
extendido en toda América Latina, constituyó uno de los motivos de mayor recelo de los trabajadores hacia sus patrones.

La pulpería se abría a las cinco de las mañana para poder atender a la población minera que, a las seis, iniciaba trabajo
en las calicheras. Mucha gente acudía no solo a comprar, sino también a leer el diario o tomar un refresco. Las salitreras
más grandes contaban instalaciones y recintos especiales. La Influencia inglesa se expresó en la construcción de
chanchas de tenis, clubes sociales, teatros, hospitales, escuelas o una biblioteca y hasta piscinas. No faltaban los
lugares de esparcimiento y reunión, como cantinas, recovas (mercados) y sedes sindicales, que contrastaban con los
más elegantes salones de billar que frecuentaban las personas vinculadas con los dueños y la administración.

IMPACTO DEL SALITRE EN CHILE

La explotación salitrera generó un efecto dinamizador sobre un conjunto de la economía chilena. El norte salitrero
constituyó un importante mercado para la producción agrícola y manufacturera de la zona central, la cual debía
abastecerlo con diversos productos.

Una muestra de este dinamismo fue la creación de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) en 1883. Su principal
objetivo era apoyar al gobernó en el desarrollo de la industria nacional. La Sofofa, que contaba con aproximadamente de
300 miembros, no solo reunía figuras ligadas a la industria, sino que también viñateros, agricultores y profesionales,
entre los que destacaban empresarios, como Edwards, Subercaseaux y Klien, y hombres públicos como Benjamín
Vicuña Mackenna y Vicente Pérez Rosales. Desde sus inicios, la Sofofa se preocupó de fomentar la denominada
“inmigración industrial”, trayendo al país extranjeros capacitados en labores técnicas para que aportaran sus
conocimientos en las empresas nacionales.

Producto de la expansión del salitre, el Estado aumento notablemente su tamaño: en 1880, había 3048 funcionarios
públicos y en 1900, aumentaron a 13119. Aunque el Estado no se hizo parte del negocio salitrero, tuvo que administrar
cuantiosos ingresos fiscales. Entre 1886 y 1920 los gobiernos chilenos realizaron importantes obras públicas, mejorando
las condiciones de vida de las ciudades: construcción de líneas férreas desde Iquique hasta Puerto Montt; mejoramiento
y construcción de caminos; ampliación del alcantarillado y el agua potable, introducción de tranvías y teléfonos,
pavimentación de calles, construcciones de estreñimientos educacionales, hospitales y puertos.

CRISIS DEL SALITRE

Una vez concluida la Primera Guerra Mundial se inició una verdadera crisis de la industria salitrera debido a la aparición
en Alemania del salitre sintético. Muchas salitreras cerraron, produciendo un masivo éxodo de toneladas anuales entre
1920 a 1927.

A pesar de la fuerte campaña a favor del salitre natural, la producción disminuyó a un millón y medio de toneladas
anuales entre 1920 y 1927, para caer violentamente durante la crisis económica de los años 30. Como resultado de esta
crisis económica, las exportaciones de salitre cayeron en más de un 90% y muchísimas personas quedaron cesantes. El
colapso del comercio mundial obligó a cerrar la mayoría de las oficinas salitreras y la gente que había animado la vida
en la pampa emprendió camino hacia otros lugares. Desde entonces, los asentamientos mineros persistieron en calidad
de pueblos fantasmas ruinas son el mudo testimonio de los antiguos tiempos de bonanza y esplendor.

El ciclo salitrero dejó en evidencia la debilidad de una economía monoexportadora, que dependía cada vez más de la
exportación de un solo producto. Si bien el ciclo salitrero generó un crecimiento económico, no se logró crear una sólida
industria nacional, que permitiera disminuir la dependencia de los mercados extranjeros, sus capitales y su tecnología.
Nuestra economía era vulnerable a las crisis y vaivenes de la demanda internacional.

CRISIS DEL PARLAMENTARISMO

Ya desde fines del siglo XIX, surgieron duras críticas a la incapacidad del parlamentarismo de soluciones efectivas a
los problemas a asociados a la cuestión social y al desarrollo de las organizaciones y movimientos populares. El sistema
político y social de carácter oligárquico que había gobernado al país, prácticamente desde la independencia, mostraba
evidentes señales de crisis.

En Chile entre 1920 y 1938, como respuesta a la crisis del sistema parlamentario y al orden social oligárquico, también
surgieron gobiernos caudillistas de sello populista, que impulsaron reformas políticas, económicas y sociales que
pusieron fin al parlamentarismo. Los gobiernos de Arturo Alessandri, Carlos Ibáñez del Campo y una serie de
intervenciones militares que hubo entre ambos gobiernos productos del golpismo, han sido calificados de populistas y,
aunque recogían elementos de todas las ideologías de la época, no se identificaban con ninguna en particular

GOBIERNOS DEL PERÍODO:


GOBIERNO DE JORGE MONTT ÁLVAREZ 1891-1896
 Se dicta la Ley de Comuna Autónoma (que entrega poder a los partidos políticos, aparece el cacicazgo).
 Aplicación Ley de Amnistía, ha quienes habían sido vencidos en la Guerra Civil de 1891.
 Consiguió una adecuada solución, aunque transitoria, con Argentina, dado los problemas limítrofes existentes.
 La riqueza salitrera permitió inversiones en obras públicas.
 Convertibilidad monetaria.

GOBIERNO DE FEDERICO ERRÁZURIZ ECHAURREN 1896-1901


 Se realiza el “Abrazo de Estrecho” con el Presidente Roca, de Argentina, para solucionar en parte la
problemática originada por la Puna de Atacama.
 Inicio de la construcción del alcantarillado de Santiago.
 Ampliación del servicio de transporte de Tranvías de Santiago, Valparaíso, San Bernardo.
 Fomento de la educación a través de la creación de la Escuela Profesional de Niñas de Valparaíso.
 Construcción del tranque Peñuelas.
 Se dicta la Ley del Servicio Militar Obligatorio.

GOBIERNO DE GERMÁN RIESCO ERRÁZURIZ 1901-1906


 Se Promulga los Códigos de Procedimiento Penal y Civil.
 Se firma el Tratado de 1904 con Bolivia. (carácter definitivo).
 Se firma los Pactos de Mayo sobre límites con Argentina.
 Enfrentó el episodio de la “Huelga de la Carne”.
 Se dicta la Ley de Habitación Obrera de 1906.

GOBIERNO DE PEDRO MONTT MONTT 1906-1910


 Descontento popular por la matanza de la Escuela Santa María de Iquique.
 Se amplía la educación primaria.
 Terminó la Escuela y Museo de Bellas Artes.
 Se inaugura el ferrocarril Los Andes- Mendoza.
 Reconstrucción de Valparaíso, afectado por un terremoto.

GOBIERNO DE RAMÓN BARROS LUCO 1910-1915


 Se lleva a cabo la ceremonia del Centenario: esta celebración se iba a realizar en la administración anterior, pero
el Presidente Montt, muere antes de encontrar cura a su enfermedad en Europa.
 Chile se declara neutral en la Primera Guerra Mundial.
 Se firma el Tratado A. B. C, (Argentina, Brasil, Chile), cuya finalidad es dar solución pacífica a las posibles
controversias.
 Construcción del Puerto de San Antonio, Archivo Nacional y el Liceo José Victorino Lastarria.

GOBIERNO DE JUAN LUIS SANFUENTES 1915-1920


 Chile se mantiene neutral en la Primera Guerra Mundial.
 Se ingresa a la Liga de las Naciones (Organismo de paz internacional, formado al término de la Primera Guerra
Mundial).
 Aparecen las Leyes Sociales: Accidentes del Trabajo, Descanso Dominical y Salas Cunas.
 Se funda la Universidad de Concepción:
 Se promulga la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, con el objetivo de disminuir el analfabetismo de forma
gratuita.
 Impulsó el desarrollo de centros educativos.
 Se reconoce el derecho de libre asociación, el feriado anual obligatorio, la gratificación y se crea la Caja de
Empleados Particulares.

ARTURO ALESSANDRI, LÍDER POPULISTA

En la elección presidencial de 1920 votó el 10% de la población. Pese a la escasa participación, propia de la época, esta
elección puso los cimientos que llevaron al fin del periodo parlamentario. La elección de 1920 ha sido definida como la
primera elección del siglo XX, ya que fue, la última en que se utilizó el método indirecto de los electores, es decir, los
ciudadanos votaban por un lector que, a su vez, concurría a una convención que votaba por el presidente.
Arturo Alessandri Palma: candidato de la Alianza Liberal, encauzó el descontento de los sectores medios y populares.
Para él se vivía un conflicto social entre sus intereses opuestos, lo que le valió ser acusado por la oligarquía de
comunista y revolucionarios.

Luis Barro Borgoño. Representante de la Unión Nacional y de los sectores conservadores, creía que la amenaza
socialista debía ser detenida con reformas menores y fortaleciendo la autoridad, es decir, reprimiendo.
La Campaña de Alessandri, conocida como el cielito lindo, por el himno electoral basada en la popular canción de la
época, sorprendió por su vitalidad y por apelar directamente a lo que el denominaba mi querida chusma. La campaña
buscaba incorporar a los sectores populares a la movilización electoral. Alessandri Palma se trasformó en un caudillo
indiscutido de los sectores medios y populares que propiciaban profundos cambios y reformas para consolidar un Estado
protector, abierto a las necesidades de la gran mayoría. Para sus opositores, este caudillo representaba la ruptura de la
tradición republicaba y un cambio de estilo político.

El apoyo electoral de Alessandri se concentró en las mineras y en las coberturas urbanas provinciales. A partir de a
candidatura de Luis Emilio Recabarren, líder del partido Obrero Socialista, los votos del proletariado minero y de los
trabajadores urbanos fueron principalmente para los Obreros. Con todo su victoria no fue fácil. Las cifras de oficiales
dieron 179 electores pata Alessandri y 175 para su contendor, Luis Barros Borgoño. Alessandri se convirtió la elección
de 1920 en ra un enfrentamiento entre el viejo orden agonizante representado por Barros Borgoño y el nuevo orden que
el proclamaba representar. La necesidad de realizar reformas en el país fue la principal bandera de lucha de la campaña
de Alessandri.

En varias oportunidades Alessandri había expresado su convicción sobre la necesidad de reformar la Constitución de
1833 para impulsar cambios que se requerirían en el país. Planteamiento como este le valieron su apoyo de los sectores
medios y populares.

AGITACIÓN SOCIA Y REPRESIÓN

Durante el gobierno de Alessandri (León de Tarapacá) el creciente descontento de diversos sectores que vieron frutados
sus deseos de cambios y sus reivindicaciones, junto con los efectos de la crisis del salitre, se expresó en una creciente
agitación social. La represión de las movilizaciones obreras fue una constante del gobierno de Alessandri. Para la clase
trabajadora en el gobierno de Alessandri la situación empeoró después de 1920 con la seria baja que sufrió la industria
salitrera.

En 1922 había por los menos 20 mil trabajadores desempleados que se habían ido a la capital a presionar al Congreso
para que aprueben nuevos proyectos.

En el año 1924, se enviaron al Congreso diversos proyectos, entre los cuales se encontraba uno de mejora salarial del
Ejército. El Congreso respondía que no contaba con los recursos fiscales para otorgar estos beneficios; no obstante,
tiempo después, el Congreso discutía una ley para aprobar la Dieta Parlamentaria (remuneración o pago que hasta
entonces no existía). Esto marcaría el curso de la historia.

En septiembre de 1924, un grupo de oficiales del Ejército concurrió al Senado para expresar su molestia, cuando
precisamente se discutía la dieta. Al ellos retirarse, llevaron a cabo el “ruido de sables” al tocar éstos los escalones,
entregando un mensaje subliminal. Este mismo grupo de oficiales se constituyó en un Comité y presentaron al
Presidente Alessandri un pliego de peticiones, entre las cuales se contaba la reforma a la Constitución y la existencia del
Código del trabajo. El Congreso había entendido el mensaje subliminal, ya que al poco tiempo aprobó las peticiones
planteadas por los militares, que habían sido aceptadas por el Presidente

LEYES SOCIALES APROBADAS EN SEPTIEMBRE DE 1924:


 Ley de accidentes del trabajo.
 Organización de sindicatos.
 Caja de empleados particulares (previsión).
 Contrato de trabajo.
 Tribunales de conciliación y arbitraje de conflictos laborales.
 Se fija la jornada laboral de 8 horas

Dentro de las obras públicas se creó la Escuela de Ingeniería y el Puerto Artificial de San Antonio, que aventajaba al de
Valparaíso.
- Se construyó la Biblioteca Nacional, el Museo Histórico Nacional y el Archivo Nacional.
- Se continuaron a lo largo del país los trabajos de caminos, puentes, agua potable y alcantarillado.
- Se produce un auge de las exportaciones de salitre, cobre y productos agrícolas. Se eleva el valor del peso.
- Se crea la Ley de la Silla.

El Comité Militar decide seguir funcionando hasta concluir con los cambios que necesitaba el país; el presidente
Alessandri recibe la noticia de que se pediría la disolución del Congreso. Frente a esta situación, decide renunciar a su
cargo y dejar el país.

Con ello se ponía término al régimen parlamentario, rompiéndose de paso el régimen constitucional vigente. El Comité
se transformó en una Junta Militar cuyo objetivo era convocar a una Asamblea Constituyente, con la finalidad de elaborar
una nueva Constitución.

Al poco andar, la Junta Militar se disolvió comenzando una campaña para el retorno de Alessandri, el cual llega en marzo
de 1925. Para su llegada, era necesario la existencia de una nueva Constitución y que las F.F.A.A. regresaran a sus
tareas habituales, abandonando la política. Alessandri fundó el Banco Central (bajo la inspiración del profesor Kemmerer,
que pertenecía a una delegación americana).

CONSTITUCIÓN DE 1925

 Esta nueva Constitución fortalecía la figura del Presidente, distanciándolo de las influencias del Congreso. Con
esta carta fundamental, se considera concluido el régimen parlamentario.

 Con la Constitución de 1925, se suprime la atribución del Congreso de dictar las leyes periódicas referidas a las
contribuciones y el número del contingente de las F.F.A.A., las cuales serían permanentes. De ahora en
adelante, si la Ley de Presupuesto que había provocado la Guerra Civil no fuera aprobada el 31 de diciembre de
cada año (según la nueva Constitución), se entendería aceptada la propuesta del Ejecutivo.

 El período presidencial se alargó por un lapso de seis años, sin reelección, implementándose un sistema de
votación directa para las elecciones presidenciales.

 Se establece la incompatibilidad del cargo parlamentario con el de ministro, intendente, gobernador y miembro
del poder judicial. Con ello, se lograba la separación de los Poderes de Estado. Junto con esto, los Ministros de
Estado serían de exclusiva confianza del Presidente.
 El control de las elecciones pasa al Tribunal Calificador de Elecciones.

 El Estado pasa a cumplir un rol activo en la sociedad, ya que debía velar por la protección del trabajo, la industria
y la previsión social, estableciendo un bienestar mínimo.

 Se establece de modo oficial la separación de la Iglesia y el Estado, de modo que concluye el derecho de
Patronato y se pone término al proceso de secularización, de laicización.

 Por ende, se garantizó la manifestación de todas las creencias y su libre ejercicio.

 Por último, el derecho de propiedad quedó limitado a las necesidades sociales.

 Nota: Con la Constitución de 1925 se da término al período Parlamentario, dando origen al período Presidencial.

También podría gustarte