Tesis Campo Manresa Con Indice

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN/ MONAGAS/ VENEZUELA

EVALUACION DE ALTERNATIVAS QUE PERMITAN EL MANEJO


EFICIENTE DE LOS FLUIDOS E INCREMENTEN LA
PRODUCTIVIDAD DEL CAMPO MANRESA DE MANERA
ECONOMICAMENTE RENTABLE.

REALIZADO POR:
DENIS ANDRES BASTARDO OCHOA
C.I 19.021.998

Trabajo especial de grado presentado como requisito


parcial para optar al título de
Ingeniero de petróleo

MATURÍN, ENERO 2012


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN/ MONAGAS/ VENEZUELA

EVALUACION DE ALTERNATIVAS QUE PERMITAN EL MANEJO


EFICIENTE DE LOS FLUIDOS E INCREMENTEN LA
PRODUCTIVIDAD DEL CAMPO MANRESA DE MANERA
ECONOMICAMENTE RENTABLE.

REALIZADO POR:
DENIS ANDRÉS BASTARDO OCHOA
19.021.998

REVISADO POR:

____________________________ ___________________________
Ing. Jesús Meneses
Ing. Alicia Da Silva
Asesor Académico Asesor Industrial

MATURÍN, ENERO 2012


INDICE

INTRODUCCION
CAPÍTULO I..........................................................................................................8
EL PROBLEMA....................................................................................................8
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................8
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION......................................................9
1.2.1 Objetivo general.......................................................................................9
1.2.2 Objetivos específicos................................................................................9
1.3 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION............................................10
CAPITULO II.......................................................................................................11
MARCO TEORICO............................................................................................11
2.1 ANTECEDENTES.......................................................................................11
2.2 DESCRIPCION DEL AREA EN ESTUDIO...............................................12
2.2.1 Ubicación geográfica del Campo Manresa............................................12
2.2.2 Reseña histórica del campo...................................................................13
2.2.3 Estratigrafía............................................................................................14
2.2.3.1 Formación El Cantil.........................................................................15
2.2.3.2 Formación Morichito.......................................................................16
2.2.5 Datos de cada una de las formaciones del campo..................................16
2.3 BASES TEORICAS.....................................................................................17
2.3.1 Empuje hidráulico o por agua................................................................17
2.3.1.1 Características básicas que indican la presencia un empuje
hidráulico.....................................................................................................18
2.3.2 Levantamiento artificial.........................................................................19
2.3.2.1 Parámetros para selección del equipo de levantamiento artificial...19
2.3.3 Análisis nodal.........................................................................................20
2.3.3.1 Aplicaciones del análisis nodal........................................................22
2.3.4 Estación de flujo.....................................................................................22
2.3.4.1 Etapas generadas en la estación de flujo..........................................22
2.4 TERMINOS BASICOS................................................................................25
CAPITULO III.....................................................................................................27
MARCO METODOLOGICO.............................................................................27
3.1 TIPO DE INVESTIGACION.......................................................................27
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION...........................................................27
3.3 POBLACION Y MUESTRA.......................................................................28
3.4 PROCEDIMIENTO METODOLOGICO....................................................28
3.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.......30
3.5.1 Técnicas..................................................................................................30
3.5.1.1 Revisión Documental.......................................................................30
3.5.1.2 Entrevistas no Estructuradas............................................................30
3.5.2 Instrumentos y herramientas..................................................................31
3.5.2.1 Centinela:.........................................................................................31
3.5.2.2 Simulador C-Balance:......................................................................31
3.5.2.3 Wellflo.............................................................................................31
3.5.2.4 Carpeta de pozos:.............................................................................32
3.5.2.5 SEEPLUS.........................................................................................32
3.6 RECURSOS..................................................................................................32
3.6.1 Recursos Bibliográficos.........................................................................32
3.6.2 Recursos Humanos.................................................................................32
3.6.3 Recursos Tecnológicos...........................................................................33
3.6.4 Recursos Financieros..............................................................................33
3.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.......................................................35
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................36
INTRODUCCION

El propósito principal del ingeniero petrolero es maximizar la recuperación


de petroleo y mantener su producción dentro de los límites técnicos y económicos.
Las metas son difíciles de lograr debido a que el plan de producción de un sólo
pozo involucra varias etapas. Considerando sólo el yacimiento, el problema de
optimización implica un análisis del completo del sistema de producción, donde
los parámetros geológicos pueden llegar a ser importantes.

La misión de establecer condiciones ideales que generen la mayor


recuperación de reservas, conjuntamente con un elevado índice productivo se
convierten en varios de los retos más importantes para todo el personal encargado
del área productiva en un campo petrolero. A su vez el crudo producido debe
cumplir con distintas especificaciones (Baja salinidad y %AyS) antes de llegar a
las empresas refinadoras, por tal razón no solamente se debe considerar él
propósito de elevar la tasa productiva, también conviene contar con el
equipamiento necesario en todo el sistema que comprende el tratamiento del crudo
para hacer que cumpla con dichas especificaciones.

Debido a la antigüedad que presenta el Campo Manresa, la primera etapa


productiva de los pozos ya ha finalizado, haciendo necesario la implementación
de sistemas de recuperación secundaria, los cuales han presentado diversos
problemas operacionales debido principalmente a los altos cortes de agua,
producción de arena, entre otros inconvenientes. De acuerdo a las diversas
informaciones provenientes de las carpetas de pozos, más de un 70% de
localizaciones perforadas desde el momento de descubrir el Campo Manresa en el
año 1954, fueron abandonadas producto de la inundación que sufrieron por parte
del agua. Aun hoy en día continúan generándose problemas mecánicos a raíz del
mismo fenómeno, ocasionando un decaimiento en los niveles de producción,
haciendo indispensable la aplicación de nuevas condiciones operacionales y
rehabilitación a los pozos, buscando un mejor desempeño de los diferentes
componentes de los equipos de levantamiento.

Adicionalmente como parte del aumento de los niveles de producción en el


Campo Manresa, se plantea el estudio de las distintas áreas de drenaje para
proponer nuevas localizaciones que generen el máximo recobro, es por ello que
las misiones principales de esta investigación serán optimizar la producción del
campo y brindar el manejo apropiado a todos los fluidos.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La estrategia de explotación de un yacimiento establece los niveles de


producción en distintos pozos o en su punto de drenaje. Para obtener el máximo
beneficio económico del yacimiento es necesario seleccionar el método de
producción óptimo que se ajuste perfectamente a las condiciones naturales del
campo, a modo de mantener los niveles de producción de la manera más rentable
posible.

En el campo Manresa, localidad ubicada al norte del Edo Monagas,


perteneciente al Distrito Furrial, se encuentran un total de reservas oficiales
asignadas a los yacimientos El Cantil y Morichito de 17.46 MMBN y 4.73
MMBN respectivamente, que con el numero existente actual de pozos activos (3)
no pueden ser drenadas de forma optima, por lo cual se originó la necesidad de
elaborar nuevas estrategias operacionales en cada pozo, así como ubicar nuevas
localizaciones que permitan la perforación de pozos adicionales con el fin de
aumentar el índice productivo y maximizar el recobro del campo.

La producción excesiva de agua en el Campo Manresa, producto del


empuje hidráulico allí presente es la causa principal del cierre de la mayoría de los
pozos, por ello se buscara evaluar diferentes alternativas que generen un mejor
desempeño en la producción y permitan un aprovechamiento eficaz de la energía
propia de los yacimientos, debido a eso se debe estudiar si existe la posibilidad de
reacondicionar o reactivar pozos actualmente inactivos, la optimización de pozos
activos y por ultimo la localización de zonas prospectivas para la ubicación de
nuevos puntos de drenaje.
Conjuntamente se plantea la creación de una serie de sub-proyectos que
consisten en la elaboración de una línea de transferencia que transporte el fluido
desde Manresa hasta Jusepín, así como la adecuación de la estación de flujo con la
intención de proporcionar un manejo eficiente a los fluidos y buscar la armonía
socio ambiental de la zona; sin embargo la implantación de estos proyectos
depende estrictamente del éxito de producción que puedan tener los pozos
existentes y los posibles puntos de drenaje que se pretenden localizar.

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.2.1 Objetivo general

Evaluar las alternativas que permitan el manejo eficiente de los fluidos e


incrementen la productividad del Campo Manresa de manera económicamente
rentable.

1.2.2 Objetivos específicos

 Recopilar de información del Campo Manresa que permitan una


descripción detallada de cada pozo y de los yacimientos existentes.

 Simular para la selecciónar del método de levantamiento artificial de


los pozos presentes.

 Realizar análisis nodal de los pozos y sistema de recolección de todo el


campo.

 Análizar el manejo y procesamiento de los fluidos.

 Ubicar de zonas prospectivas para la selección de nuevos puntos de


drenaje.
 Realizar una evaluacion técnico económica para determinar si los
proyectos son netamente rentables.

1.3 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Por lo general la indeseada producción de agua en yacimientos petrolíferos


a nivel mundial siempre ha resultado una problemática que incide directamente
sobre el comportamiento de los pozos disminuyendo su vida productiva, aunque
en muchos casos el agua resulta ser beneficiosa para facilitar desplazamiento del
crudo en el medio poroso, frecuentemente genera problemas a nivel de campo que
impiden la optima explotación de hidrocarburos.

El Campo Manresa en toda su extensión comprende los yacimientos El


Cantil y Morichito, los cuales conjuntamente poseen un número de 16 pozos entre
los que solo se encuentran activos un total de tres. La baja rentabilidad, alta
producción de agua y gas, arenamiento y complicaciones inesperadas al momento
de perforar son algunas de las razones que han provocado el cierre de los demás
pozos hasta la actualidad. Por ello se genero la necesidad establecer condiciones
adecuadas para cada pozo, al igual que la búsqueda de zonas posiblemente
explotables con miras a elevar la producción actual hasta una cantidad que soporte
la implantación de los proyectos antes mencionados, basados en la adecuación de
todo el sistema que comprende el manejo de fluidos.

Hoy en día la productividad del Campo Manresa no cumple con los


lineamientos necesarios para la ejecución de dichos proyectos, en tal sentido la
misión principal es lograr un desempeño eficiente y optimo en el comportamiento
de producción que garantice un incremento en los barriles de crudo, para poder
confirmar que el campo amerita de la ejecución de los proyectos. Al elevar el
valor económico del Campo Manresa no solo se genera ganancias en esa
localidad, también aumenta el Valor Agregado Nacional impulsando el desarrollo
de todo el país
CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

Caballero, M. (2006) presento su trabajo de grado titulado Evaluación de


las estrategias de explotación a los yacimientos SJ-ORC-15 y San Juan 03, Campo
Orocual, mediante la interpretación de pruebas de presión y utilizando para ello el
simulador PANSYSTEM 3.0a. Demostrando que no existe comunicación en estos
yacimientos como se había estipulado, y resultando recomendable mantener la
estrategia actual de explotación para el yacimiento San Juan 03 con inyección de
75 MMPCN por 15 años y para SJ-OR-15, perforar 15 pozos nuevos, activar plan
de inyección de gas y mantener la producción entre 18000 y 20000 BNPD durante
15 años.

Patiño, L. y Rosales, A. (2008), desarrollaron el trabajo de grado


“Optimización de producción a partir de análisis geomecánicos, yacimientos
MUC-2, norte de Monagas, Venezuela”, con el cual se buscaba evaluar nuevas
oportunidades de producción del yacimiento mediante la estimación de las caídas
de presión criticas de los pozos. Para ello se utilizaron registros sonidos dipolares,
ensayos de resistencia mecánica, pruebas de fracturamiento, entre otros, para
determinar varios parámetros necesarios para la caracterización geomecánica de
los pozos. A través de esta investigación se determino que las condiciones de
producción podían ser ajustadas y se realizaron las propuestas de los reductores
óptimos para la producción de los pozos del yacimiento.
2.2 DESCRIPCION DEL AREA EN ESTUDIO

2.2.1 Ubicación geográfica del Campo Manresa

La cuenca Oriental de Venezuela es una depresión estructural ubicada en


la región Centro-Este del país. Esta limitada al norte por el Piedemonte de la
Serranía del Interior; al sur por las rocas Pre-Cámbricas del Escudo de Guayana;
al oeste por el alto de El Baúl, y hacia continua por debajo del Golfo de Paria y de
la Plataforma Deltana.

El Campo Manresa perteneciente al Distrito Furrial, esta ubicado al norte


del Estado Monagas y al Suroeste de la población de Aragua de Maturín.
Geológicamente esta situado en el flanco Norte de la Subcuenca de Maturín en la
Cuenca Oriental de Venezuela. Fue descubierto en 1954 por el pozo MR-1,
completado en la Formación El Cantil (Cretáceo), con una producción inicial de
300 BPD.

MANRESA QUIRIQUIRE

OROCUAL
MATURÍN
JUSEPIN

MONAGAS

Figura 2.1 Ubicación geografica del Campo Manresa


2.2.2 Reseña histórica del campo

El descubrimiento del campo se produjo en el año 1954 por el pozo MR-1,


completado en la formación El Cantil (Cretáceo), con una producción inicial de
300 bls/d. Las formaciones productoras de campo son Morichito (Mioceno) y El
Cantil (Cretáceo), siendo esta ultima la que mas ha contribuido a la producción
con mas 2.2 MMBN. La información recabada a lo largo del tiempo en el campo,
indican que existe un mantenimiento de presión, estos ha podido explicarse
mediante dos teorías, la primera es que las acumulaciones de petróleo son muy
extensas y la segunda, que los yacimientos están asociados a acuíferos activos;
debido a los altos cortes de agua la segunda teoría es la más probable.

La poca historia de presiones existente para el Campo Manresa, hace


difícil precisar con exactitud el volumen de petróleo original en sitio y reservas
recuperables para cada uno de los yacimientos, sin embargo estudios recientes
señalan que existen mas de 22 MMBN conjuntamente entre los yacimientos El
Cantil y Morichito, ambas productoras de petróleo pesado entre 16 y 19 °API.
Durante el desarrollo del Campo se perforaron 14 pozos, la producción máxima
alcanzada fue de unos 1000 BNPD y se mantuvo constante desde 1955 hasta
1957, cuando el campo fue cerrado. A partir de 1961, la producción fue
restablecida en forma normal y continuo hasta Julio de 1971, cuando el campo fue
nuevamente cerrado con un potencial de 303 BPD y 78 % de agua y sedimentos.
En 1997, se reactivaron los pozos MR-1 y MR-9, con un potencial aproximado de
500 BPD con un corte de agua de 18 %.
2.2.3 Estratigrafía.

La columna estratigráfica del Campo Manresa (Fig. 2.2) se caracteriza por una
secuencia sedimentaria que abarca desde el Cretácico hasta el Reciente:

 Formación El Cantil (Aptiense-Albiense).

 Formación Morichito (post Carapita, Mioceno Superior; en base a la


posición estratigráfica).

REGISTRO TIPO
EDAD FORMACIÓN DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA
MR-04
ARENISCAS CON ARCILLAS.
LUTITAS GRISES.
400’

PLIOCENO -PLEISTOCENO
MESA

MESA - LAS PIEDRAS


PLEISTOCENO ARENISCAS MARRON CLARO
DE GRANOS FINOS. 800’

LUTITAS MARRON OSCURAS.


1200’
PLIOCENO LAS PIEDRAS
ARENISCAS CON LIMOLITAS Y
LUTITAS.
1600’

LUTITAS MARRON OSCURAS.


1800’
ARENISCAS DE GRANOS
GRUESOS CON LIMOLITAS Y
MIOCENO

LUTITAS
MORICHITO

MIOCENO 2200’

MORICHITO
2600’
LUTITAS DURAS CON
ARENISCAS Y LIMOLITAS
DURAS
2800’
CRET.
EL C.

CRETÁCEO
EL CANTIL CALIZAS FRACTURADAS. 3200’

Figura 2.1. Estratigrafía generalizada del campo.


Fuente: Estudio previo de la perforación de Macolla F PDVSA
2.2.3.1 Formación El Cantil

El Cantil reposa sobre una arenisca de grano fino a medio, glauconítica,


con meteorización crema que marca el tope de la formación Barranquín; la base
de la formación El Cantil es un intervalo margoso que fue denominado Miembro
García. Sobre este miembro la formación continúa con una intercalación de
calizas y arenisca en capas potentes y alcanza un espesor de 866 mts.

La formación El Cantil se deposito en un ambiente marino relativamente


somero; esto implica que las diferentes unidades en las cuales fue dividido
muestran una excelente continuidad lateral, excepto en aquellas áreas donde ha
sido erosionada.

YACIMIENTO EL
CANTIL @
-
ua
ag
de
to
ac
nt
Co 30’
19
MRC-
10 - MRC- JX-
MR-15 1310’
14 MRC- MRC- 4
MRC- 6 8
MRC-
7
MRC- LIMITE 4 MRC- JX-
9 6
DE -
13 -
880’

EROSIÓN MRC- 1871’

50 150 100 JX-


3 ’ 50’
’ 3
’ -
MRC-
00 50 3124’

MRC- MR-16 12’ 100 ’


11 ’
0
-
MRC-15
2307’
’ JGE-
1
-
14
-
1767’ 2664’
JGE-
12
MRC-
5-
3229’

Figura 2.3 Mapa del Yacimiento El Cantil


Fuente: Desarrollo de Yacimientos Orocual, base de datos PDVSA
2.2.3.2 Formación Morichito

La formación Morichito se caracteriza regionalmente por los


conglomerados de cantos derivados de la Serranía del Interior, de textura
típicamente gruesa, con mal escogimiento, cuyos componentes varían de guijarros
a grandes peñones. Se observa una ligera tendencia al paso lateral desde capas de
peñones hasta capas de granulometría más fina como areniscas y limolitas, tanto
hacia el tope como de norte a sur. El espesor de la formación Morichito es
variable y depende de la configuración de la superficie sobre la cual se depositó y
de los efectos de la erosión subsecuente.

2.2.5 Datos de cada una de las formaciones del campo

Tabla 2.1 Datos generales del campo


Fuente: Desarrollo de Yacimientos Orocual, base de datos PDVSA

FORMACIÓN MORICHITO FORMACIÓN EL CANTIL

AREA TOTAL: 1725 ACRES AREA TOTAL: 6567 ACRES


VOLUMEN: 34500 ACRES – PIES VOLUMEN: 387453 ACRES – PIES

YAC. CRUDO PESADO (18 °API) YAC. CRUDO PESADO (16-19 °API)

DATUM: -1200 pies DATUM: -1700 pies

PROPIEDADES PETROFISICAS PROPIEDADES PETROFISICAS

POROSIDAD PROMEDIO: 8 %. POROSIDAD PROMEDIO: 3 %.

PERMEABILIDAD PROMEDIO: 686 mD. PERMEABILIDAD PROMEDIO: 1-10


md.
P inicial = 624 LPC
P inicial = 1038 LPC
POES = 33 MMBN
P burbuja = 967 lpc
FRp = 12 %
POES = 145 MMBN
RESERVAS REC. = 4.73 MMBN
FRp = 12 %

RESERVAS REC. = 17.46 MMBN


2.3 BASES TEORICAS

2.3.1 Empuje hidráulico o por agua

Uno de los principales tipos de flujo natural que se presentan en zonas


acumuladoras de petróleo es el empuje por agua, el cual es básicamente la fuerza
para provocar la expulsión del petróleo del yacimiento con el empuje de agua
acumulada debajo de él. Este consiste básicamente en que la expansión del agua
desplaza a los hidrocarburos hacia los pozos que drenan al yacimiento, debido a
que el agua acumulada a presión en el acuífero es capaz de expandirse y transmitir
parte de esa energía al yacimiento, a lo largo y ancho de la interfase agua-petróleo
al reducirse la presión por la producción acumulada de líquidos.

Cuando disminuye la presión por la producción de crudo se crea un


diferencial de presión entre el contacto agua-petróleo y de acuerdo con las leyes
que rigen el flujo de los fluidos a través del medio poroso, el agua reacciona
haciendo que el agua contenida en el se movilice hacia el yacimiento originando
un influjo que ayuda primordialmente a mantener la presión del yacimiento y
permite un desplazamiento inmiscible del crudo que se localiza en la parte
invadida por el agua.

El desplazamiento por invasión de agua es en muchos sentidos similar al


del casquete de gas. El desplazamiento de los hidrocarburos, el agua tiene lugar
atrás del crudo y en la interfase agua-petróleo, en este proceso el agua invade y
desplaza al petróleo progresivamente, desde las fronteras exteriores del
yacimiento hacia los pozos productores. Si la magnitud del empuje hidráulico es
lo suficientemente fuerte para mantener la presión del yacimiento o permitir un
ligero abatimiento de ella, entonces el crudo será casi totalmente recuperado por
desplazamiento con agua, puesto que no habrá liberación de gas en solución o
dicha liberación será pequeña y así mismo el desplazamiento que ocasione.
Figura 2.4 Distintas zonas de un acuifero

Por último, El empuje por agua es considerado el mecanismo natural más


eficiente para la extracción del petróleo. Su presencia y actuación efectiva puede
lograr que se produzca hasta 60 % y quizás más del petróleo en sitio.

Además, hay casos de acuíferos tan activos que rehabilitan y estabilizan la


presión del yacimiento sin tener que cerrar la producción. Esto ocurre cuando el
caudal de agua que alimenta al acuífero es equivalente al volumen de todos los
fluidos que se están produciendo en el yacimiento, como es el caso de algunos
yacimientos de la cuenca de Barinas.

2.3.1.1 Características básicas que indican la presencia un empuje


hidráulico

 La presión en el yacimiento permanece alta.


 La producción de agua inicia muy temprano e incrementa a cantidades
apreciables.
 El hidrocarburo producido esta rodeado por agua
 El petróleo fluye hasta que la producción de agua es excesiva.
 La recuperación esperada es del 10 al 70%.
 La relación gas petróleo permanece baja.

2.3.2 Levantamiento artificial

Al realizar la explotación del yacimiento la presión de este disminuye, lo


que implica que la producción de fluidos baje hasta el momento en el cual, el
pozo deja de producir por si mismo. De allí surge la necesidad de extraer los
fluidos del yacimiento mediante la aplicación de fuerzas o energías ajenas al pozo,
de aquí surge lo que llamamos LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL.

El propósito de los Métodos de Levantamiento Artificial, es minimizar los


requerimientos de energía en la cara de la formación productora, con el objeto de
maximizar el diferencial de presión a través del yacimiento y provocar de esta
manera, la mayor afluencia de fluidos, sin que se generen problemas de
producción como pueden ser: arenamiento, conificacion de agua etc.

2.3.2.1 Parámetros para selección del equipo de levantamiento


artificial

 Inversión inicial
 Relación gastos operacionales /ingresos mensuales
 Vida útil del equipo
 Números de pozos en levantamiento artificial
 Disponibilidad del equipo excedente
 Vida productiva del pozo
2.3.3 Análisis nodal

El análisis nodal permite entre muchas cosas, hacer un cotejo de las


condiciones de productividad de un pozo de gas y petróleo. Esta conformado
básicamente por el comportamiento o aporte de fluidos desde el yacimiento (curva
de oferta o inflow) y la curva de levantamientos de fluidos (curva de demanda u
outflow).
Presión en el nodo

Caudal de Petróleo (qo)

Figura 2.5 Curvas de oferta y demanda de un pozo

Se basa en un sistema de producción realizado en forma sistemática, que


permite determinar el comportamiento actual y futuro de un pozo productor de
hidrocarburos y consiste en dividir este sistema de producción en nodos de
solución para calcular caídas de presión, así como gastos de los fluidos
producidos, y de esta manera poder determinar las curvas de comportamiento de
afluencia y el potencial de producción de un yacimiento.
Luego de seleccionar un punto de visión o nodo en el pozo y dividir el
sistema en ese punto, todos los componentes aguas arriba del nodo comprende la
sección de entrada (Inflow section), mientras que la sección de salida (outflow
section) consiste en todos los componentes que se encuentran aguas abajo del
nodo. El flujo a través del sistema puede ser determinado si se cumple que el flujo
de entrada del nodo es igual al flujo de salida y que existe una sola presión en el
nodo. Los resultados del análisis del sistema no solamente permitirán la definición
de la capacidad de producción de un pozo para una determinada serie de
condiciones, si no que también muestran los cambios en cualquiera de los
parámetros que afectan su comportamiento. Por lo tanto, el resultado neto es la
identificación de los parámetros que controlan el flujo en el sistema de
producción.

Figura 2.6 Esquema de produccion


2.3.3.1 Aplicaciones del análisis nodal

 Selección de diámetros de tubings

 Selección de líneas de conducción

 Diseño de empaque con gravas

 Dimensionamiento de orificios en superficie y fondo

 Análisis de problemas en restricciones

 Diseño de sistema de levantamiento artificial

 Evaluación de estimulación de pozos

 Analizar el efecto de comprimir gas en boca de pozo

 Predecir los efectos de la depleción de reservorios

2.3.4 Estación de flujo

Una estación de flujo es donde se realizan el tratamiento del crudo que


viene de las áreas o campos de explotación, para su posterior traslado a la estación
de descarga más cercana y de allí al patio de tanque principal de recepción y
bombeo de crudo. El objetivo principal de las estaciones de flujo en operaciones
de producción petrolera consiste en separar a presiones óptimas los fluidos del
pozo en sus tres componentes básicos: petróleo, agua y gas, para el posterior
tratamiento de los hidrocarburos con la intención de optimizar el procesamiento y
comercialización de ellos.

2.3.4.1 Etapas generadas en la estación de flujo

Existen una serie de etapas a nivel de superficie que se encargan de tratar


al crudo hasta lograr que cumpla con las especificaciones requeridas para su
venta. Entre ellas se encuentran:
 Etapa de recolección: esta es una de las etapas más importantes del
proceso y consiste en recolectar la producción de los diferentes pozos de
una respectiva área a través de unas tuberías tendidas desde el pozo hasta
la estación de flujo respectiva.

 Etapa de separación: Una vez recolectado el petróleo crudo, o mezcla


de fases (liquida y gas) se somete a una separación liquido-gas dentro del
separador. La separación ocurre a distintos niveles de presión y
temperatura establecidas por las condiciones del pozo de donde provenga
el fluido de trabajo. Después de la separación el gas sale por la parte
superior del recipiente y el líquido por la parte inferior para luego pasar a
las siguientes etapas.

 Etapa de depuración: Por esta etapa pasa únicamente el gas que viene
de la etapa de separación, y lo que busca es recolectar los restos de
petróleo en suspensión que no se lograron atrapar en el separador, además
de eliminar impurezas tales como H2S y CO2.

 Etapa de medición del petróleo: Este proceso se hace con la finalidad


de conocer la producción general de la estación y/o producción individual
de cada pozo.

 Etapa de calentamiento: Después de pasar el crudo por el separador,


la emulsión agua-petróleo va al calentador u horno, este proceso de
calentamiento de la emulsión tiene como finalidad ocasionar un choque de
moléculas acelerando la separación de la emulsión.

 Etapa de deshidratación del petróleo: Después de pasar por la etapa


de calentamiento, la emulsión de petróleo y agua es pasada por la etapa de
deshidratación con la finalidad de separar la emulsión y extraer las arenas
que vienen desde los pozos. Luego el petróleo es enviado a los tanques de
almacenamiento y el agua a los sistemas de tratamiento de efluentes.

 Etapa de almacenamiento del petróleo: Diariamente en las


Estaciones de Flujo es recibido el petróleo crudo producido por los pozos
asociados a las estaciones, este es almacenado en los tanques de
almacenamiento después de haber pasado por los procesos de separación y
deshidratación y luego, en forma inmediata, es transferido a los patios de
tanque para su tratamiento y/o despacho.

 Etapa de bombeo: Después de pasar por las distintas etapas o


procesos llevados a cabo dentro de la Estación de Flujo, el petróleo
ubicado en los tanques de almacenamiento es bombeado hacia los patios
de tanques para su posterior envió a las refinerías o centros de despacho a
través de bombas de transferencia.

Figura 2.7 Proceso de recoleccion del crudo en superficie


Fuente: Base de datos PDVSA.
2.4 TERMINOS BASICOS

Acuífero: Es aquel estrato o formación geológica permeable que permite la


circulación y el almacenamiento del agua subterránea por sus poros o grietas.

Agua y sedimento: Es la cantidad de agua y sedimento que permanece en


suspensión en el crudo. Está catalogado como impureza en suspensión y afecta
negativamente la producción de hidrocarburos.

Arenamiento: Es la producción de pequeñas o grandes cantidades de sólidos


junto con el fluido del yacimiento.

Balancín: Es una máquina integrada cuyo objetivo es cambiar el movimiento


angular del eje del motor de recíproco a vertical, a velocidad apropiada, con el
propósito de accionar la sarta de cabillas y bomba de subsuelo.

Casquete de gas: Es un depósito único de un campo en donde parte del gas se


almacena a menudo en la parte superior del yacimiento

Conglomerado: Es una roca sedimentaria de tipo detrítico formada por cantos


redondeados de otras rocas unidos por un cemento.

Conificacion del agua: Esto ocurre cuando la caída de presión que causa el flujo
o producción de agua es mayor que la fuerza gravitacional.

Emulsión: Es un sistema de dos fases que consta de dos líquidos parcialmente


miscibles, uno de los cuales es dispersado en el otro en forma de glóbulos.

Impureza: Es una sustancia dentro de un limitado volumen de liquido, gas o


sólido, que difieren de la composición química de los materiales o compuestos.
Índice de productividad: Es una medida del potencial del pozo o de su
capacidad de producir, y es una propiedad de los pozos comúnmente medida. Se
define teóricamente como la relación que existe entre el caudal producido en
barriles fiscales por día y el diferencial de presión (Pe-Pwf).

Múltiple de producción: Es un conjunto de tuberías, que permiten obtener la


muestra de varios pozos que se encuentran en determinada área donde se esta
produciendo hidrocarburos.

Refinería: Es una planta industrial destinada a la refinación del petróleo, por


medio de la cual, mediante un proceso adecuado, se obtienen diversos
combustibles fósiles capaces de ser utilizados en motores de combustión:
gasolina, gasóleo etc.

Patios de tanque: Son lugares donde se recibe el petróleo bombeado desde los
campos petrolíferos, en el pasan por una serie de procesos en los cuales se le
remueve el agua y la sal que contiene, se almacena, se afora y se bombea hacia los
terminales y refinerías, con la finalidad de ser refinado y/o exportado
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACION

La elaboración de la investigación se ejecutara basada en los lineamientos


que establece una investigación descriptiva, realizando una caracterización
detallada del comportamiento de cada uno de los pozos del Campo Manresa, así
como de todos los factores que influyen en la producción de fluidos, con la misión
principal de elevar la productividad del campo.

“La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,


fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento”.
(Arias Fidias, 2006, p. 24).

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Todo el proceso que englobara la realización de esta investigación se hará


basándose en un estudio detallado del comportamiento operativo de varios pozos
pertenecientes al Campo Manresa, analizando datos obtenidos de los distintos
historiales, informes y variables que provienen directamente de las áreas
operacionales de dichos pozos, a su vez mediante el análisis de esos datos, se
buscara precisar las causas que originaron la problemática productiva en esa
localidad, para así proponer soluciones verdaderamente efectivas.

El diseño de esta investigación será catalogado como un estudio de campo,


siguiendo lo enunciado por Fidias Arias, el cual indica que “La investigación de
campo consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes” (Arias, Fidias 2006, p. 26).
3.3 POBLACION Y MUESTRA

En vista de que el objetivo primordial de la investigación es mejorar la


productividad del Campo Manresa, optimizando las condiciones en los pozos
activos y tratando de conseguir soluciones a los pozos inactivos, se afirma que la
población seria la extensión total del Campo Manresa, mientras que la muestra
estará representada solo por aquellos pozos que se encuentran activos (MR-1,
MR-9, MR-16) e inactivos (MR-15), en fin un total de 4 pozos serán
seleccionados como muestra para el desarrollo de la investigación. El resto de los
pozos los cuales están catalogados en condición de abandono no van a ser
tomados en cuenta.

3.4 PROCEDIMIENTO METODOLOGICO

3.4.1 Recopilación de información del Campo Manresa que permitan


una descripción detallada de cada pozo y de los yacimientos existentes.

El desarrollo de este objetivo se hará basado en la búsqueda de


información en cada una de las carpetas de pozos pertenecientes a la base de
archivos de PDVSA, así como la obtención de datos del sistema de información
operacional oficial para soportar los procesos de extracción, control y contabilidad
de crudo, agua y gas llamado CENTINELA, también se estudiaran datos
referentes a los pozos, su estado y las actividades que se realizan sobre ellos.

Además nos apoyaremos en el material informativo perteneciente a la


gerencia de yacimiento del Distrito Furrial, específicamente a la gerencia de
Orocual, fundamentado a su vez por informes de todos los trabajos operacionales
que se han llevado a cabo en los pozos
3.4.2 Simulación para la selección del método de levantamiento
artificial de los pozos presentes.

Debido a que el objetivo principal es optimizar la producción de los pozos


pertenecientes al Campo Manresa, se utilizara el simulador XXXX para
seleccionar el método de levantamiento artificial que mas se ajuste a los
condiciones de producción en dichos pozos, para ello se necesitaran datos
referentes a los fluidos producidos, condiciones de presión y temperatura,
características petrofisicas, entre otros datos que al introducirlos en el simulador
nos permitan definir claramente cual seria la condición mecánica ideal para elevar
la producción del campo.

3.4.3 Análisis nodal de los pozos y sistemas de recolección de todo el


campo.

3.4.4 Análisis del manejo y procesamiento del fluido.

3.4.5 Ubicación de zonas prospectivas para la ubicación de nuevos


puntos de drenaje.

Con la ayuda de los Geologos de la gerencia de yacimientos de


Orocual estudiaremos y analizaremos mapas estratigráficos, con la sencilla misión
de definir las características de cada una de las arenas productoras del campo,
estudiando la continuidad tanto lateral como vertical, analizando el
comportamient así como establecer zonas prospectivas para la implantación de
nuevos puntos de drenaje.

3.4.6 Evaluación técnico económica para determinar si los proyectos


son netamente rentables.

La mayoría de los proyectos deben contar con una detallada evaluación


económica que permita definir el rendimiento productivo que se obtendrá a lo
largo del tiempo, debido a esto los indicadores económicos tales como: Valor
presente neto, Tasa Interna de Retorno

Son valores estadísticos que reflejan el comportamiento de las principales variables económicas, financieras y
monetarias, obtenidos a través del análisis comparativo entre un año y otro de un periodo determinado.

3.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

3.5.1 Técnicas

Las técnicas utilizadas para la recopilación de información son todos


aquellos procedimientos o esquemas particulares de trabajo que se emplean para
obtener todos los datos de la investigación.

3.5.1.1 Revisión Documental

En este caso nos basaremos en la búsqueda y revisión de cada una de las


carpetas de los pozos, libros, tesis de grado referentes al tema, revistas, manuales,
artículos técnicos, históricos de producción y mapas estructurales con el fin de
reforzar los fundamentos teóricos e interpretar correctamente los resultados que se
obtendrán con el estudio.

3.5.1.2 Entrevistas no Estructuradas

El apoyo por parte de cualquier persona que pueda proporcionar sus


conocimientos acerca de la investigación será primordial para lograr los objetivos
planteados, por ello se contara con la ayuda de profesionales en la materia tales
como ingenieros y geólogos que laboran en la Gerencia de Yacimientos del
Campo Orocual (Distrito Furrial), dispuestos a ofrecer la asesoría necesaria
referente a todo lo que engloba el tema de la investigación, y además se gozara de
la ayuda de los profesores de la Universidad de Oriente, Núcleo Monagas. Las
discusiones y el intercambio de ideas con el personal ya especificado se llevara a
cabo mediante entrevistas sin ningún tipo de formato o estructura en particular.

3.5.2 Instrumentos y herramientas

3.5.2.1 Centinela:

Es una herramienta automatizada que sirve de apoyo para facilitar


información contable operacional y de las instalaciones, de manera oportuna y en
línea, asegurando flexibilidad de respuesta a los objetivos de producción e
inyección. A su vez sirve para obtener datos referentes a los pozos, su estado y las
actividades que se realizan sobre ellos, datos de los sistemas de recolección y
distribución de fluidos (sistemas de transporte de crudo, sistemas de diluente,
etc.), datos del sistema de recolección y distribución de gas.

3.5.2.2 Simulador C-Balance:

Este tipo de simulador nos ayudara a determinar mediante la


especificación de varios datos, cual seria el método de levantamiento artificial
óptimo para los pozos existentes.

3.5.2.3 Wellflo

Es un software de análisis nodal, desarrollado por la empresa Edinburgh


Petroleum Service (EPS), el cual permite modelar el comportamiento productivo
de un pozo en función de un sistema completo de producción (yacimiento-pozo-
reductor-línea-separador). El mismo considera variables petrofisicas, de presión y
temperatura de yacimiento, gravedad API, propiedades PVT, detalles de tuberías
de producción, %AyS, entre otros, para optimizar el comportamiento de
producción, sensibilizando en escenarios reales o posibles.
3.5.2.4 Carpeta de pozos:

Elemento de los archivos de la unidad de producción, donde se encuentra


los datos operacionales de los pozos, desde el inicio de su etapa productiva hasta
la actualidad.
3.5.2.5 SEEPLUS

Sistema de Evaluaciones Económicas de PDVSA-INTEVEP: Programa


que permitirá realizar la evaluación económica del proyecto bajo los paramentos
aceptados por la industria.

3.6 RECURSOS

3.6.1 Recursos Bibliográficos

Con la ayuda de estos recursos interpretaremos y comprenderemos todas


las bases y principios teóricos para abordar el proyecto, además se reunirá toda la
información básica necesaria para definir las características principales del campo
sujeto a estudio. Con este fin se procederá a consultar informes técnicos, manuales
de procesos, publicaciones relacionadas con dicho estudio, tesis de grado e
Internet.

3.6.2 Recursos Humanos

Se contará con el personal capacitado y con experiencia laboral que opera


en las instalaciones de PDVSA (Distrito Furrial), integrado por ingenieros,
petrofisicos y geólogos que estarán dispuestos a proporcionar la información
necesaria para elaborar la investigación. Al mismo tiempo el desarrollo
metodológico será orientado por los profesores que conforman la Escuela de
Ingeniería de Petróleo de la Universidad de Oriente, Núcleo Monagas.
3.6.3 Recursos Tecnológicos

La empresa permitirá el acceso a los distintos sistemas de información que


brinden el material necesario para realizar la investigación, tales como bases de
datos, fichas técnicas, software, aplicaciones, y todo los equipos de oficina
disponibles (computadoras, impresoras, fotocopiadoras, escáner, etc).

3.6.4 Recursos Financieros

Una gran parte de los aportes monetarios que se necesitaran para poder
elaborar el proyecto estarán a cargo de la empresa PDVSA Exploración y
producción Oriente, la cual ofrecerá la ayuda conveniente para cubrir los gastos
relacionados al trabajo de investigación. Además de esto también existirá el
desembolso de dinero por parte del investigador.
3.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 3.1 Cronograma de actividades

Evaluación de alternativas que permitan el manejo eficiente de los fluidos e incrementen la


productividad del Campo Manresa de manera económicamente rentable

Año 2011 2012


Actividad Mes Dic Ene Feb Mar Abr May
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Recopilar
información del
campo que permitan 5
una descripción
detallada de cada
pozo

Simular para la
seleccionar el
método de 4
levantamiento
artificial de los pozos
existentes

Analizar nodalmente
los pozos y el
4
sistema de
recolección de todo
el campo

Analizar el manejo y
procesamiento de los 4
fluidos

Ubicación de zonas
prospectivas para la
4
selección de nuevos
puntos de drenaje

Evaluar
económicamente
para verificar que los 3
proyectos son
netamente rentables
BIBLIOGRAFIA

ARIAS, F. (2006). “El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración”,


Editorial Episteme C.A. 5ta. Edición, Caracas, Venezuela.

Informe técnico de la Ingeniería de Producción Orocual, PDVSA 2006. “Tendido


de línea de flujo para el pozo Manresa 5”.

Báez, k. (2011). Realizo un trabajo de investigación titulado “Estudio de


factibilidad para la aplicación de técnicas de control de agua en el yacimiento El
Cantil, Campo Manresa”

También podría gustarte