PSICOLOGIA RESUMEN 1er Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

CAPITULO I

ESTADO ACTUAL DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA

La psicología es una ciencia que ofrece, cuando menos, las mismas garantías, la seriedad y eficiencia que el resto de
las disciplinas biológicas. La explicación de la diferencia existente entre la que podríamos denominar:

PSICOLOGIA PSICOLOGIA
CLASICA O MODERNA O
FILOSOFICA BIOLOGICA

 Psicología clásica o filosófica: objeto de estudio era el alma, valora la esencia a través de la observación y
el análisis.
 Psicología moderna o biológica: se contenta con investigar los fenómenos psíquicos, es decir, el conjunto
de hechos que forman, subjetivamente, nuestra experiencia interna y que se acusan desde el punto de vista
objetivo como manifestaciones del funcionamiento global del organismo humano, o, dicho de otro modo,
como acciones de la persona. no pretende, estudiar la esencia, sino los resultados de la actividad psíquica,
y para ello se basa, al igual que toda otra ciencia natural, en la observación y en la experimentación,
utilizando para la elaboración de sus datos los dos métodos lógicos fundamentales, el análisis y la síntesis.

Principales direcciones que se observan actualmente en el campo de la psicología en relación con su aplicación al
derecho. El estado actual de la psicología se caracteriza por la simultánea existencia de distintas escuelas
psicológicas.

Son nueve grandes direcciones metodológicas de la psicología:

1. El conductismo-conductista. Esta escuela psicológica, impulsada por Watson, sostiene que la vida psíquica entera
se traduce en movimientos o acciones y debe ser, por consiguiente, estudiada desde fuera, sin preocuparnos para
nada la "introspección", por considerar que la conciencia no pasa de ser un epifenómeno completamente fortuito
en la vida psíquica. El lema de esta psicología es el de estímulo-respuesta y sus propósitos son: dado un estímulo
determinado, conocer qué respuesta se desencadenara en el sujeto; dada una respuesta determinada, conocer que
estímulos han podido engendrarla. La primera parte sirve, para la predicción de la conducta humana; la segunda, para
el juicio o valoración de la misma, esta última es la de mayor interés para el jurista. El conductismo es un auxiliar
para la psicología jurídica, ya que permite obtener datos y juicios sin contar con el testimonio subjetivo del
delincuente, del pleiteante o del testigo; en una palabra, permite trabajar sin preocuparse para nada de lo que los
actores del conflicto jurídico
2. El psicoanálisis. Sigmund Freud. Con este calificativo se designa en la actualidad al vasto movimiento
psicológico que acepta y sigue las técnicas de análisis e interpretaciones para la comprensión de la vida psíquica han
hecho ver la necesidad de que los encargados de la administración de justicia conozcan, al menos, los fundamentos
de las concepciones psicoanalíticos.
a) PRINCIPIO DEL DETERMINISMO PSIQUICO: E1 "aparato psíquico" posee una causalidad propia o
autóctona. En su virtud, todo acto psíquico tiene intención, motivación y significado; no se da como fenómeno
esporádico, accidental, aislado e indeterminado, sino como eslabón de una serie causal (posee causalidad autónoma)
b) PRINCIPIO DE LA TRANSFERENCIA. La energía psíquica no se inmoviliza y adhiere y/o desplaza a los
contenidos cognoscitivos o ideológicos, es capaz de desplazarse, saltar o transferirse de unos a otros. Explica
infinidad de transgresiones
c) PRINCIPIO DEL PANDINAMISMO PSIQUICO: La energía liberada de nuestra capacidad mental, varía
ampliamente, de acuerdo con el grado de esta represión inhibitoria: es mínima en los estados de sueño, depresión
y estupor y máxima en los estados de elación, agitación o desesperación, mas su total valor permanece constante.
De acuerdo con este principio, la vida mental se presenta como el perpetuo devenir de una corriente energética
que, al hallar obstáculos en su fluir, se concentra e hipertensiona, hasta arrasarlos o sortearlos, haciéndose
aparentemente ausente, para emerger, bajo otro aspecto (gracias a los denominados procesos de sublimación,
proyección, racionalización, catatimia, holotimia, etc.).
d) PRINCIPIO DE LA REPRESION O CENSURA. Eje de la escuela psicoanalítica sostiene que el olvido no es
consecuencia del desgaste o use de los recuerdos, sino de la acción directa de una poderosa fuerza represora, que
los expulsa del plano consciente y los mantiene alejados de él; "cuesta más olvidar que recordar" es el lema
psicoanalítico. Cuando el rechazo no se ejerce sobre los recuerdos sino sobre los pensamientos que traducen tendencias
instintivas incompatibles con la moral social vigente, la fuerza represora toma el nombre de censura consciente".
e) PRINCIPIO DE LA TRIPARTICION DE LA PERSONALIDAD. Freud, como Klages, ha postulado que la
individualidad psíquica es un intento de síntesis de tres grupos de fuerzas: a) las provenientes del fondo orgánico
ancestral humano y representadas por dos grupos de instintos el conjunto de esas fuerzas, fundamentalmente
irracional e inconsciente, es denominado "ELLO"; b) las derivadas de la experiencia y educación (aprendizaje)
individual, fundamentalmente conscientes, racionales y lógicas, que crean la oposición radical entre el sujeto y el
objeto y se orientan en un sentido puramente utilitario constituyendo el núcleo denominado "YO"; c) las surgidas
por un proceso de introyección coercitiva punitiva denomina "SUPER-YO”
f) PRINCIPIO DE LA AUTOCOMPENSACION. Este asegura el restablecimiento del equilibrio psíquico cuando
la pugna entre las tres fuerzas o instancias individuales se hace tan violenta que el sujeto sufre la angustia del
conflicto intrapsiquicos. Entonces surgen dispositivos amortiguadores y compensadores que permiten la readaptación y
la nueva síntesis psíquica, sobre la base de imprimir una desviación o rodeo a la tendencia conflictiva.
3. La personalogia - personalistica: defendida por Stern, presupone la imposibilidad de fragmentar analíticamente la
vida psíquica y sostiene que el hecho psíquico es de por si una integración que no puede descomponerse, ni con
fines didácticos, sin perder sus características esenciales. El elemento psíquico que se ha de estudiar es la persona
según cual sea este, así resultaran su concepción del mundo, sus nociones del ser y del deber ser, sus posibilidades
de sumisión o dominio, de progreso o regresión, de corrección o de empeoramiento en los diversos aspectos de su conducta.
Sugiere el estudio de penas de una forma individualizada.
4. Configuracional o Psicología de la forma: Wertheimer el mayor mérito de esta escuela psicológica consiste en
haber demostrado la imposibilidad de estudiar los fenómenos psíquicos empleando los métodos válidos para la
fisicoquímica. Un fenómeno psíquico es en sí una "unidad vital" que no puede descomponerse por el análisis sin
perder su esenciabilidad. La más sencilla sensación es un complejo o estructura. La estructura del acto delictivo no
puede ser desmenuzado.
5. La psicología genético-evolutiva: Krueger Esta doctrina ilustra, asimismo, el valor traumatizante de las primeras
experiencias infantiles en la adopción de las pautas o estilos de vida ulteriores y pone de manifiesto, mejor que
ninguna otra, hasta qué punto es cierto y hasta qué punto no lo es la afirmación continua según la cual "los
muertos mandan".
6. La psicología neuro reflexológica. Sherrington, Bechterew y Pavlov, la base de sus concepciones: el estudio
sistemático de los denominados "reflejos condicionados" (o, mejor, "condicionables").Esta escuela explica todas las
reacciones personales como derivadas de la interacción de dos procesos fundamentales, constantemente actuantes en
los diversos planos funcionales del sistema nervioso central (y en especial en la corteza cerebral): la excitación y la
inhibición.
7. La psicología constitucional, tipológica o caracterológica: ofrece extraordinarias sugerencias para la
comprensión de las motivaciones y los efectos de las reacciones delictivas. El enfoque de esta dirección científica es
el denominado "psicosomático", o sea, integrador de las condiciones morfo funcionales, ofrece un firme asidero para
la comprensión y previsión de las reacciones sociales del hombre llamado diagnostico mioquinetico y corresponde
el mérito de haber destacado la importancia de la asimetría funcional del ser humano
8. Psicología anormal – patológico Jaspers – Janet El interés extraordinario que esta ofrece para el jurista estriba
en que por definición todo conflicto con las leyes que regularizan la vida social presupone una anormalidad (sin
que esto quiera decir una morbosidad) y, por lo tanto, se debe estudiar el grado de anormalidad del individuo, ya
que en toda su actuación profesional se ha de ver enfrentado ante mentes normales colocadas en situaciones anormales,
o ante mentes anormales colocadas en situaciones normales, o, lo que es más frecuente, ante mentes anormales
colocadas en situaciones anormales En realidad la discusión tiene lugar casi siempre porque se quiere aparejar
la noción de irresponsabilidad delictiva con la locura y la de responsabilidad con la salud mental.
9. Psicología social Murphy – Hall Port Esta es la más nueva de las direcciones de la moderna psicología
experimental. Principalmente, el estudio de las oscilaciones de la agresividad, de las mutaciones radicales del nivel
de aspiraciones y de los factores más convenientes para un cambio de actitud o de opinión en diversos problemas
de conducta ha conducido a una nueva concepción y enfoque de las transgresiones legales, en cuanto a su profilaxis
y corrección colectivas. De acuerdo con esto, ya no se trata al delincuente aislado, sino que se visa también a tratar
y a corregir grupos delincuenciales, pudiéndose establecer una verdadera terapéutica social, basada en hechos
psicológicos irrefutables.
CAPITULO II

ESTATICA DE LA PERSONALIDAD HUMANA

El hombre considerado como persona. El concepto unitario de la personalidad. Se ha establecido que antes que una de
las direcciones más interesantes de la moderna psicología se halla representada por la llamada personalogia, es decir,
por el estudio de la unidad humana considerándola en sus relaciones con el medio natural y social en que vive. La
persona es una, entera e indivisa, y como tal debe, ser estudiada y comprendida por la ciencia. Ha desaparecido
la barrera entre lo físico y lo psíquico desde el punto de vista funcional: ante un estímulo físico no es el cuerpo
quien reacciona, y ante un estímulo psíquico no es el alma quien responde, sino que en ambos casos es el organismo en
su totalidad, o sea la persona, quien crea la respuesta

En virtud de esto la vida personal depende en todo momento de dos clases de influencias: exógenas y endógenas, pero
a su vez puede su reacción determinar cambios en estas.

Factores de los que depende la reacción personal en un momento dado. Vamos a poner un ejemplo concreto para
fijar ideas: supongamos que un sujeto A al encontrarse en la calle con un sujeto B discute con este acerca de la
posesión de un objeto determinado y tras varias frases ofensivas, cruzadas mutuamente, A golpea a B con un bastón
y le causa una herida en la cabeza. Que factores han determinado esta reacción personal de A? He aquí la lista; a
continuación veremos cómo puede actuar en este caso:
a) Constitución corporal. merced a Kretschmer conocemos las relaciones existentes entre la constitución corporal y
el temperamento, de una parte, y entre el temperamento y el carácter, de la otra. Permaneciendo todos los factores
iguales, no será la misma la reacción de un hombre corpulento que la de un hombre delgado y bajo, por ejemplo.
En efecto, el factor morfológico origina en la persona un oscuro sentimiento de superioridad o inferioridad física
frente a la situación, que entra por mucho en la determinación de su tipo de reacción. Su importancia principal radica
en la correlación que guarda con el temperamento, es decir, con "el modo de ser" del sujeto.
b) Temperamento. Si por constitución entendemos "el conjunto de propiedades morfológicas y bioquímicas
transmitidas al individuo por la herencia", podremos definir el temperamento como la resultante funcional directa
de la constitución, que marca en todo momento la especial modalidad de la primitiva tendencia de reacción frente
a los estímulos ambientales. Un error frecuentemente cometido es el de confundir el temperamento con el carácter.
Por ello se precisa conocer bien las distintas modalidades de temperamentos y los medios para su exploración y
diagnostico si queremos enjuiciar debidamente todos los factores determinantes de una reacción personal.
c) Inteligencia. He aquí otro factor endógeno de importancia decisiva en este aspecto. No hay duda que una
persona torpe acaba antes los recursos para adaptarse normalmente a una situación que una persona lista. un gran
número de los delincuentes y de los sujetos que entran en conflicto con la sociedad ofrecen un déficit intelectual
marcado: son débiles mentales. Este factor tiene que ver con la aptitud de la persona para relacionar el lenguaje con
los conceptos para adaptarse normalmente a una situación.
d) Carácter. El factor conativo, es decir, el carácter era un factor de mayor importancia. En efecto, por regla general
cuando tratamos, de un modo empírico, de señalar las propiedades personales de un sujeto se dice que lo "ca-
racterizamos", es decir, que damos cuenta de su carácter. Quiere esto decir que aun siendo el carácter un factor
importantísimo de la reacción personal"; dentro de la frente quedan muchas acciones detenidas y, por consiguiente,
debemos tener presente que se necesita el conocimiento en la medida que es posible obtenerlo de la conducta
interna del sujeto si queremos completar el estudio de los motivos de la acción en general. El carácter constituye
el término de transición entre los factores endógenos y los factores exógenos integrantes de la personalidad,
e) Previa experiencia de situaciones análogas (hábito anterior) Factor exógeno, adquirido en vida. El ejemplo vivido,
la experiencia anterior, la vivencia homologa previa, sin duda influye en un modo decisivo en la determinación de la
reacción actual.
f) Constelación: Con este nombre se designa la influencia que la vivencia o experiencia inmediatamente antecedente
ejerce en la determinación de la respuesta a la situación actual. El estado de ánimo depende no solo de estímulos
exteriores, sino de estímulos interiores, y no solo de excitantes psíquicos, sino de excitantes físicos.
g) Situación externa actual. Esta representa, como es natural, la causa eficiente, el estímulo desencadenante de
la reacción personal. Tal es su influencia, que una mayoría abrumadora de nosotros a pesar de nuestras diferencias
de personalidad y educación sería capaz de reaccionar de un modo aproximadamente idéntico ante un número de
situaciones que podríamos denominar "típicas" para el delito (delictogenas?).
h) Tipo medio de la reacción colectiva en vigencia Porque no hay duda que la conducta individual refleja en todo
momento los vaivenes de la conducta social, a la vez que, de otra parte, contribuye a determinar el tipo de esta.
Dicho de otro modo: existe en todo momento una influencia recíproca entre el sujeto y el medio social que le
rodea.
i) Modo de percepción subjetiva de la situación. Es este el factor más importante de todos, y por ello lo hemos
dejado para el final: Cuales han sido las impresiones (vivencias) suscitadas en el protagonista por la situación de-
lictiva? como ha visto el su conflicto? Cuales han sido sus pensamientos y sus motivos conscientes de actuación?.
Porque todos sabemos que existe un proceso psíquico general, denominado "catatimia", en virtud del cual la
percepción es alterada y deformada primitivamente bajo la influencia de la tendencia afectiva presente en aquel
momento dado la deformación catatimica de la situación justifica muchas veces actos aparentemente absurdos, y
por ello precisa.
La base somática de la persona. De acuerdo con las más recientes concepciones neurorreflexologicas, el organismo
humano se halla estructurado en una serie de "niveles funcionales", cada uno de los cuales actúa bajo la dependencia
de centros nerviosos que se encuentran escalonados en dirección ascendente, a lo largo del llamado "eje céfalo caudal o
cerebroespinal", que se extiende desde los 1obulos frontales del cerebro hasta la llamada cola de caballo (en la extremidad
inferior del raquis. Stanley Cobb, el genial neurólogo norteamericano, distingue así siete niveles de integración,
correspondientes a otros tantos tipos de reacción orgánica: 1.neuromuscular, 2. el espinal o medular,3. el peduncular
o cerebral posterior, 4. el meso encefálico, o cerebral intermedio, 5. el estriado (hipotalmico 6. el cortico motor, 7.
cortico asociativo.

 TERMINOS DE LA TECNICA PSICOLOGICA:

QUE SON LAS SENSOPERCEPCIONES? Se denomina, en psicología clásica, sensación al acto o impresión psíquica
mis simple de que podemos darnos cuenta. En la misma experiencia psíquica (vivencia) se dan, por lo tanto, el presente
(sensaciones actuales) y el pasado (imagen o recuerdo de las sensaciones anteriores); gracias a ello no tenemos
dificultad, generalmente, en averiguar la causa de nuestras sensaciones, y a este proceso en virtud del cual el sujeto no
solamente se da cuenta de que es impresionado por algo, sino que reconoce la naturaleza de este algo, lo clasifica entre sus
conocimientos y le asigna un calificativo (nominal o simbólico), es a lo que denominamos percepción. Una percepción,
pues, no es más que un conjunto de sensaciones configurado, catalogado y directamente relacionado con el estímulo o
estímulos que lo han producido. Por el hecho de darse simultáneamente (en la práctica) los conjuntos de sensaciones
y las percepciones correspondientes, se ha convenido en englobar ambos hechos psíquicos designándolos con una sola
palabra: censo percepción. Cuando nuestro ojo es impresionado por un cuerpo móvil, cuando esta impresión reactiva sus
análogas anteriores, asociadas a un hombre y a una experiencia, surge el conocimiento identificativo del estímulo.

QUE ES LA MEMORIA el tejido nervioso posee en mayor grado que los demás la capacidad de conservar latentes sus
modificaciones estructurales para evidenciarlas en el momento oportuno, dando lugar a una reviviscencia de sus
impresiones. Y esta propiedad es la que se conoce con el nombre de memoria. El fenómeno esencial de la memoria es
el "acto evocativo", en virtud del cual la persona se proyecta en un singular esfuerzo reconstructivo hacia el tiempo pasado
y trata de colocarse en la misma actitud o postura captativa que determino la percepción evocada, consiguiendo así, a veces,
reproducirlas fragmentariamente. La memoria es más que "la huella del pasado en el presente", la resultante de la
"retropropulsión del presente hacia el pasado".

QUE ES LA IMAGINACION: debe denominarse imaginación al proceso en virtud del cual, se reactivan y combinan
diversas imágenes mnémicas, o fragmentos de las mismas, para constituir un compuesto que no corresponde a ninguna
sensación ni sensopercepcion previamente experimentada, en su totalidad. Así entendida, la imaginación es un
proceso esencialmente creador que da lugar a productos sin previa existencia real, aun cuando puedan tenerla a posteriori
Cuando el proceso imaginativo se desarrolla sin el freno crítico de la razón se le da el nombre de fantasía.

ASOCIACION DE IDEAS: como su nombre lo indica, consiste en la relación o asociación de todas nuestras impresiones
(sensaciones, recuerdos, imágenes o representaciones e ideas) con arreglo a ciertas leyes (de semejanza y de continuidad),
Fácilmente se comprende que la asociación es un poderoso auxiliar de la memoria, ya que ambas contribuyeron a que
sea posible la reviviscencia y el recuerdo de nuestras impresiones, independientemente de los estímulos que las originaron.

CAPACIDAD DE JUICIO O DE INTELIGENCIA: podemos definir esta función que es la que permite aprovechar la
experiencia personal en la solución de los nuevos problemas en situaciones también nuevas. Frente a todo problema cuya
solución es desconocida entra en funciones el juicio o inteligencia, manifestándose en tres fases sucesivas, que se
denominan: planteamiento o comprensión, hipótesis y critica (comprobación lógica).

CURSO DEL PENSAMIENTO Se da este nombre al ordenado fluir de los contenidos significativos, engarzados
entre sí. En el curso de la evolución de la mente humana los pensamientos han sido orientados por varios tipos de criterios
(o enfoques generales del conocimiento) entre los que cabe citar, como extremos, el "mágico" y el "lógico". El
pensamiento lógico solamente exhibible en estados de total y relativa "neutralidad" afectiva se rige por varios otros
principios entre los que se destacan como es sabido, los de "contradicción", "causalidad", "integración",
"simplificación", "inferencia".

LOS SENTIMIENTOS De un modo vulgar podemos decir que el sentimiento (mejor denominado tonalidad afectiva) es
lo que anima, colorea y vivifica nuestras sensopercepciones, representaciones e ideas, dotándolas de un sello de
personalidad y de una fuerza o intensidad de incitación que es la principal responsable de nuestros actos.
LAS EMOCIONES Las emociones: un sentimiento exagerado (y acompañado de alteraciones somáticas más extensas e
intensas. las emociones primitivas son el miedo, la cólera el amor, ligadas respectivamente a la tendencia defensiva, a la
tendencia ofensiva o agresiva (unidas ambas en el denominado instinto de conservación individual) y a la tendencia
reproductiva o sexual (constituyente del instinto de conservación de la especie).

LAS CONACIONES: Las fases del ciclo psíquico que se intercalan entre los sentimientos (atractivos o repulsivos) y los
actos de conducta explicita. Pues bien, así también: dentro o mejor, detrás de nuestra frente, realizamos micro actos (esto
es: actos invisibles e implícitos) que a veces nos hacen sonreír o estremecer sin que quienes nos observan comprendan
qua ocurre. Tales "esbozos" íntimos o reacciones corresponden, precisamente, a las fases conativas del ciclo psíquico,
cuya importancia es enorme en jurisprudencia, pues de su estudio puede evidenciarse en muchos casos el "molde" del
delito más no consumado (pero ya preformado y diferido).

REACCIONES MOTRICES VOLUNTARIAS: Una ley general de psicología postula que todas nuestras impresiones
psíquicas tienden a exteriorizarse en forma de actos, es decir, a ocasionar, tarde o temprano, una reacción objetivable
(movimiento muscular o secreción glandular). Estos actos pueden sobrevenir de un modo reflejo, inconsciente, o bien
pueden ser acompañados de conciencia, en cuyo caso parecen intencionados al propio sujeto y se denominan voluntarios.
Los movimientos voluntarios o reacciones motrices voluntarias determinan la efectividad de nuestra conducta ante el mundo.

CAPITULO III

DINAMICA DE LA PERSONALIDAD

PROCESOS GENERALES DE LA ADAPTACION PERSONA-MEDIO

Etapas a considerar en la evolución de la personalidad: Durante la infancia, juventud, adultez, madurez y senilidad:

A. LA INFANCIA: La característica esencial, desde el punto de vista psicológico, de esta etapa es la curiosidad en ella
se desarrollan los intereses personales fundamentales. Sobre la base del proceso que se designa con el nombre de
experimentación adquisitiva y que se caracteriza por la presencia en el niño de una verdadera manía experimentadora:
todo lo quiere imitar, todo lo quiere probar, todo lo nuevo le interesa de un modo absoluto y extraordinario.
Considerando las principales direcciones que sigue su atención, podemos subdividir la etapa infantil de la personalidad
en cuatro periodos:

A.1 PERIODO DE LOS INTERESES PERCEPTIVOS. 1er año de edad Durante este periodo el niño se siente
atraído por lo que excita directamente sus sentidos, es decir, por las personas y objetos (medio) que inmediatamente le
rodean, en tanto son susceptibles de movimiento o de aplicación para el desarrollo de sus sentidos y sus músculos, todo
objeto nuevo es un algo "chupable", "palpable", "tocable", "rompible", etc.

A.2 PERIODO DE LOS INTERESES GLOSICOS. Al comenzar el segundo año entra el infante en un periodo por
demás importante de su evolución psíquica: el del desarrollo del lenguaje. Por condicionalizacion refleja comienza a
asociar cada vez con mayor precisión las imágenes visuales con determinados sonidos que produce su aparato fonador.
Un poco más adelante el niño presenta un interés extraordinario por conocer los nombres de las cosas que ve, y de los
dos a los cuatro años se dedica a una verdadera caza de palabras. Apenas percibe un nuevo objeto pregunta que es, y al
recibir el nombre se queda satisfecho.

A.3 PERIODO DE LOS INTERESES INTELECTUALES GENERALES. 4to año. Antes de que desaparezca la
afición coleccionadora de palabras, al iniciarse el cuarto años de la vida, el niño comienza a preocuparse por saber el
origen de las cosas, su constitución, sus relaciones y su maldad. Es llamada edad interrogante, durante la cual el
pequeño no se cansa de formular preguntas. En esta edad en que el pensamiento comienza a manifestarse la naturaleza
fundamentalmente egoísta del hombre. En efecto, cumpliendo la ley biológica del utilitarismo, el niño solo se
interesa por el aspecto de las cosas que puede serle provechoso conocer, es decir por la utilidad o perjuicio

A.4 PERIODO DE LOS INTERESES ESPECIALES. 7 a 12 años el interés infantil se especializa, se concentra
en objetos, ocupaciones y problemas más concretos. En la que se han diferenciado las dos realidades: subjetiva y
objetiva. Durante los primeros años de su vida se erige en el centro del universo y acepta como dogmas irrefutables
sus creencias; está convencido de poseer la verdad absoluta, por la sencilla razón de que no tiene experiencia de
sus errores. El pensamiento mágico corresponde a esta proyección de la incipiente personalidad infantil hacia el
exterior, en virtud de la cual el niño no puede diferenciar bien las sensaciones de las representaciones, lo
verdaderamente real de lo imaginario.
Por fin, entre los 10 y 12 años, Donde aprende a diferenciar el "juego" del "trabajo", el "sueño" de la "vida", el
"deseo" de la "acción" y el plano "intelectual" del plano "motor", con suficiente precisión para adoptar la conducta
social conveniente en cada caso.

B. LA JUVENTUD. 12 años hasta adultez. Entre el final de la infancia y la adultez. Esta etapa se divide en varios
periodos (adolescencia, pubertad y juventud) Tres hechos fundamentales caracterizan esta etapa: la aparición del
pensamiento abstracto, esto es, de la capacidad de establecer relaciones lógicas entre conceptos generales (sin
existencia en el mundo fenomenológico); la adquisición de la responsabilidad social y, por consiguiente, el comienzo
de la acción del individuo, como tal, frente a la sociedad; finalmente, la culminación del desarrollo de la sexualidad.
La característica esencial, psicológicamente hablando, de la época juvenil de la personalidad es la organización,
evaluación y ponderación de los conocimientos concretos que hasta entonces se han adquirido. Finalmente, la
exageración de la agresividad y del deseo de independencia, alternando con pasajeras crisis de miedo al mundo se
relaciona, como se adivina, con el tercer hecho antes citado, es decir, con la madurez del denominado instinto sexual,
que en esta etapa adquiere el definitivo impulso para su desarrollo, coincidente con la denominada "crisis puberal".
Desequilibrio entre lo ideal y la acción.
C. LA ADULTEZ: 30-40-50 años La adultez constituye la denominada etapa productiva del hombre o mujer, porque
durante ella es cuando ambos rinden su mayor trabajo útil para la sociedad. Periodo de equilibrio entre la actitud
agresiva romántica juvenil y la actitud miedosa y positivista de la vejez. Es ahora cuando mejor se marcan las
diferencias psicológicas entre el hombre y la mujer.
C.1. Personalidad adulta del hombre que el hecho sobresaliente en la personalidad adulta normal masculina en su
capacidad de adaptación social" de resistencia a las contrariedades de la lucha por la vida.

 MECANISMOS PSIQUICOS GENERALES DE ADAPTACION:


1. Negación Deseo: Consiste, simplemente, en presentar objeciones al fundamento del deseo hasta convencerse
el individuo a si mismo de que su deseo ha desaparecido
2. Realización imaginativa del deseo: Las personas que lo poseen en ex-ceso "viven de ilusiones" gracias a
este mecanismo, nace la confianza en sí mismo cada vez que uno se halla en una situación difícil de resolver.
3. Sublimación, sustitución o transferencia: Consiste simplemente en desviar la tendencia o deseo,
canalizándola en cierto modo y haciéndola dirigirse por un camino en que no tropiece con obstáculos
invencibles.
4. Catatimia: En virtud de ella nuestra percepción sufre la influencia de nuestra tendencia afectiva: vemos las
cosas no como son, sino como quisiéramos que fuesen.
5. Proyección: Responsable de los delirios de persecución origen de conflicto y litigios. Consiste en proyectar
o situar fuera del sujeto la causa de sus acciones es decir, invirtiendo la seriación cronológica y etiológica
real de los procesos. Representa una forma anormal de satisfacción afectiva que alcanza su mínimo valor en
el adulto normal.
6. Racionalización: este el nombre que se da al mecanismo en virtud del cual se erigen los pretextes en razones
para justificar a posteriori una acción que se ha realizado o se va a realizar sin acuerdo con el juicio o censura
moral. La racionalización es, de todos los mecanismos hasta ahora descritos, el más consciente y, por
consiguiente, el que mejor puede evitarse voluntariamente

Del equilibrio de todos los descritos resulta la conducta normal de la personalidad; un ligero predominio de
cualquiera de ellos causa un tipo de persona mal preparada para la vida social y susceptible para que entre en
conflicto con las leyes y consigo misma.

C.2 personalidad adulta mujer: Si el ideal del hombre adulto normal es, en primer término, adquisitivo y le impulsa
al trabajo o a la conquista como medio de asegurarse su vida y la de su familia, el máximo ideal de la mujer es, sin
duda, en condiciones normales, conservativo, en el sentido de que tiende al cuidado y conservación del hogar,
mediante la óptima administración del poder (moral o material) que su compañero le proporciona. Mientras la
mayoría de los litigios promovidos por el hombre tienen por base una cuestión económica, los originados por la
mujer derivan en primer término de la existencia de un conflicto afectivo.

D. MADUREZ: El periodo de tiempo comprendido entre los 45 y los 55 años en la mujer y entre los 50 y los 60 en el
hombre En al ocurren importantes cambios motivados no solo por la involución iniciada en todo el organismo, sino
especialmente por la cesación o la disminución de la actividad genital normal y por la alteración de las relaciones
familiares; en muchas veces es en ella cuando se cometen los mayores dislates por miedo a la vejez. Es en este
periodo cuando las tendencias egoístas de la personalidad adquieren máximo desarrollo. Un dejo pesimista colorea
toda la actividad femenina en este periodo; una actividad de escepticismo es, en cambio, la resultante de la situación
en la personalidad masculina. Se hace notar también que el hombre propende a feminizarse y la mujer a virilizarse,
más en todos estos cambios no es posible la influencia de los factores ambientales.

F. VEJEZ O SENILIDAD: La característica esencial de este periodo es: la progresiva disminución de la eficiencia de
las funciones psíquicas. La atención se debilita, lo mismo que la capacidad de fijación de estímulos. Recurrir a la
desconfianza; de esta a la idea sobrevalorada de persecución o de perjuicio solo hay un paso. Dando como resultado
una escasa capacidad de resistencia al medio. De un modo general puede decirse que el decaimiento de las funciones
psíquicas se caracteriza por la reaparición de los rasgos propios de la infancia (en virtud del denominado proceso de
regresión.

CAPITULO IV

PSICOLOGIA DE LAS ACTITUDES MORALES

Es necesario establecer cuál es el estado actual de nuestras concepciones acerca del desarrollo y evolución de sus
diversas actitudes morales (las que están directamente relacionadas con su capacidad estimativa de las nociones del
bien y el mal)

TESIS
NATIVISTA

PSICOLOGIA DE LAS
ACTITUDES MORALES

TESIS
TESIS
SOCIAL DE
EMPIRISTA
LA MORAL

A. TESIS NATIVISTA: Han luchado en la ética la tesis que postula el origen congénito de la tendencia o del
sentido moral. Origen único de la conducta moral como postulado. El hombre no tiene más moralidad al nacer
que la de cualquier otro animal
B. TESIS SOCIAL DE LA MORAL: La moral penetra de afuera hacia adentro como una cuña, en forma de
reglas de conducta obligatorias. Se adquiere en el curso del desarrollo del contacto social.
C. TESIS EMPIRISTA DE LOS ORIGENES DE LA MORAL: Los partidarios de la tesis empirista se hallan
divididos en dos grandes grupos:

DUALISTAS HETERONOMA
BERGSON -
YO PIAGET
INCONCIENTE AUTONOMA
TESIS
SUPER YO UNICISTAS EMPIRISTA
DURKHEIN
CONDUCTA
ELLO
REALIDAD

C.1. UNICISTAS: DURKHEIN El desarrollo de la moralidad individual pasa por diversas fases, sin que exista
la menor solución de continuidad entre ellas. . Este autor explica la transformación del "conformismo
obligatorio" que rige en las sociedades primitivas (segmentarias) a la solidaridad "orgánica" que se observa
en las sociedades diferenciadas (democráticas) Origen moral de la evolución constante de los impulsos
destructores.

El yo (inconsciente) Según esta teoría, cuanto mayor ha sido la violencia primitiva de "ello" y cuanta mayor
intensidad haya alcanzado el complejo de Edipo, tanta mayor facilidad existirá para que se forme un "súper-
yo" o conciencia moral robusta. El tránsito de la primera a la segunda fase (sadismo-masoquismo) tiene
lugar en virtud del proceso denominado de "introyección", mediante el cual la imagen paterna es fijada e
identificada en el "yo".
La conducta moral dependería solamente del grado de desarrollo del súper yo y este a su vez representaría
un fase oscilante, derivada del fondo sádico del instinto destructor. Una persona socialmente buena, o seria
en la medida en que era mala para sí misma. Todo esto se reduce a malo para los demás o malo para nosotros.

C.2. DUALISTAS: BERGSON - PIAGET En el hombre existen dos conductas morales de orígenes distintos:
La obligación representa la presión que los elementos de la sociedad ejercen mutuamente entre sí, llamada
moral cerrada o actitud mecánica. La segunda la obligación toma su fuerza en el propio impulso vital
llamada moral abierta. PIAGET acerca de la evolución del pensamiento infantil ha demostrado que en los
muchachos de 6 a 14 años coexisten dos tipos de conducta moral: HETERÓNOMO moral abierta
(primitiva, se basa en el respeto unilateral fundamentado en la fuerza y en la coacción, en esta fase la regla
ley es inmutable por consiguiente toda infracción del deber tiene que ser castigada) es unilateral , ley
inmutable sagrada basada en el deber - castigo y AUTÓNOMO moral cerrada (en el que ya no se obedece
a una regla externa, sino a un impulso libre, de cooperación, que surge en el sujeto y se basa en la existencia
de un respeto bilateral entre el individuo y el grupo, las normas no son fijas y pueden ser modificadas
constantemente por acuerdo entre sujeto y colectividad.

D. TESIS GENERAL Y ESPECIAL CONDUCTA MORAL:

Donde la psicología la de que la bondad o la maldad eran cualidades que actuaban de un modo constante en cada
individuo, tiñendo todos sus actos con una intensidad uniforme. De que lo que podríamos denominar moralidad
media de un sujeto no pasa de ser el valor que obtendríamos sumando las cifras expresivas del grado de moralidad
exhibido por el en todas sus reacciones éticas y dividiendo dicha suma por el número de dichas reacciones.

E. NTEGRACIÓN DE NUESTROS RESULTADOS PERSONALES EN UNA CONCEPCIÓN GENERAL


DE LAS ACTITUDES MORALES:

Los hechos expuestos han confirmado que:

a) la conducta moral no obedece a la existencia de un solo factor general;


b) en su determinación intervienen mucho más eficazmente las actitudes afectivas que el juicio lógico;
c) no existen criterios morales estandarizados que permitan una valoración ética constante de los distintos tipos
posibles de conducta moral frente a situaciones concretas;
d) no solo varía considerablemente el criterio juzgador de los actos morales de unas y otras personas, sino que
en una misma se observan notables diferencias de rigor al colocarse en actitud crítica frente a los diversos
tipos de acciones inmorales;
e) existen grupos humanos que son colectivamente juzgados como deficientes éticos y que, no obstante, en
pruebas de conducta, se han mostrado más generosos que los considerados como normales.

CONCEPCION SISTEMATICA DE LA CONDUCTA MORAL:

Las condiciones esenciales para considerar una conducta como moral o in-moral (es decir, como buena o mala) no
dependen solamente de sus resultados (aparentes o definitivos), sino del propósito que tenga su actor durante la
ejecución de la misma. Una conducta merece el nombre de moral, en "strictus census", solamente cuando el sujeto
que la realiza se propone libremente conseguir con ella un mayor bien material o psíquico sin tener en cuenta el
provecho propio que dé él pueda derivarse. La acción realizada bajo esta actitud (moral) será psicológicamente
considerada como buena, aun cuando sus resultados puedan ser discutidos desde el punto de vista de la utilidad
social

DISCUSION DE LA DENOMINADA LOCURA MORAL:

Existe una capacidad ética general y constante, cuando tal sentido moral no se desarrolla o se perturba, se produce
la denominada “imbecilidad moral” o la llamada “locura moral”

Un loco moral es un sujeto que teniendo todas sus funciones psíquicas aparentemente
normales y poseyendo una inteligencia normal se comporta
de un modo contrario a las normas morales premeditadamente y sin necesidad, porque aun cuando conoce el código
de la moral le falta sentido para creer en él. El sujeto es capaz de convencer acerca de la práctica de la conducta
moral capaz de engañar a una mayoría exhibiendo tal conducta, pero en realidad en su interior se ríe de sus
semejantes y aprovecha todas las coyunturas para de delinquir sin temor de ser descubierto, siendo difícil
diferenciarla de las personas normales y las que tiene un defecto de su juicio moral.
CAPITULO V

GENESIS Y EVOLUCION DE LOS CONCEPTOS DE DERECHO, DEBER, LEY JUSTICIA

 PSICOGENESIS DE LOS CONCEPTOS DE DERECHO Y DEBER:


LAW Y DUTY
 Para una mayoría de sociólogos (ver por ejemplo los artículos correspondientes a los términos Law y Duty
en la Enciclopedy of Social Sciences) tanto uno como otro termino derivan principalmente de las
concepciones mágico-religiosas de la humanidad primitiva.
 Freud en su libro “Tótem Un tabú” donde establece y generaliza de un modo natural la denominada “ley del
más fuerte” ahora transformada en derecho del más fuerte a tener preferencia en cualquier hecho selectivo
 las actitudes de "conformidad" a determinadas consignas son más amplios y anteriores, inclusive, a las
vivencias religiosas.
 la conducta de dominio o de sumisión humanas será dictada por nuevas modalidades de fuerza cada vez más
aparentemente alejados de la fuerza mecánica, física o bruta y, por tanto, aparentemente vinculados a
dominios espirituales y rituales.
 LA "INTROYECCION COMPULSIVA", FASE ESENCIAL EN LA PSICOGENESIS DE LAS
NOCIONES DE DERECHO Y DEBER
PIAGET:
 Tránsito del deber impuesto desde fuera (correspondiente a la fase de moral heterónoma al deber dictado
desde dentro (correspondiente a la fase de moral autónoma
 una vez impuesta una consigna y adquirida fuerza de costumbre, se hace cada vez más difícil desobedecerla
sin levantar la tremenda fuerza de su "tradición", que no es otra cosa más que la suma de los rencores que
su cumplimiento determine). Entonces la tal consigna o habito adquiere el carácter de un axioma, esto es,
de algo que no requiere demostración y que resulta valido per se. "El deber no se discute: se cumple", esa
afirmación, aun hoy, es frecuentemente oída de labios de quienes se creen depositarios del orden y la paz
sociales.
FREUD: TEORÍA DEL SENTIMIENTO DE CULPA
 se engendró por primera vez, en conjuntos humanos, la creencia de que "quien la hace, la paga" o de que
"quien a hierro mata, a hierro muere" o "quien siembra vientos recoge tempestades", es decir: la creencia es
una justicia retributiva, en una reacción (opuesta a la acción) solamente podía evitarse aceptando el statu
quo dominante.
 Se transmitió a sus generaciones el respeto al jefe muerto y glorificado haciendo sentir el miedo a la
presencia invisible de ausentes
 De esta suerte, lo que primitivamente era una coacción externa e inmediata se transformó en una coacción
interna, auto-impuesta y mediata, es decir, en una autolimitación de impulsos, por "introyección" (o, si se
quiere interiorización y apropiación identificadora) de una voluntad ajena
 hubieron de aprender a comportarse no de acuerdo con sus ganas sino de acuerdo con normas, reglas,
Órdenes o consignas que, en su integrada variedad, eran designadas con el calificativo de DEBER.

SINTESIS: INTROYECCION DE LOS CONCEPTOS DE DERECHO Y DEBER


 sinónimo de obligación que precisa cumplir; se verifica por una doble vía: en la historia social, por el miedo
al salto en el vacío moral, esto es, a la entrada en lo desconocido e imprevisible; en la historia individual,
por la condicionalizacion progresiva de conductas que, cada vez que son infringidas, acarrean fracasos y
sufrimientos
 cada serie de actos imperativos es denominada con el calificativo "deber" y este pasa, así, no solamente a
ser aceptado sino a ser buscado, a veces, afanosamente y se preguntan qué debo hacer o cual es mi deber
 Derecho y deber nacen pues -y se introyectan luego-como dos mitades homologas de un mismo todo; no
puede existir uno sin el otro: sus esencias se interpenetran hasta el punto de que hoy se empieza a exigir a
las gentes, como deber, la lucha por sus derechos y, de otra parte, se reconoce el derecho de realizar sus
deberes (aun cuando estos entrañen actos lesivos a extraños).
 La ley nada más es que el enunciado de ciertos límites morales que circundan "regiones de conducta", esto
es: modelos de comportamiento (físico si se trata de leyes físicas, biológicas o sociales, si se trata de leyes
bio-sociales). Pero del propio modo como el derecho entraña el deber y viceversa, así también la ley lleva
anexa la justicia

CONCEPTOS DE LEY Y JUSTICIA:

 consideradas desde un enfoque puramente psicológico, su formación deriva de las precedentes y traduce,
como aquellas, en la conciencia del hombre, hechos de carácter universal, consubstanciales de la vida
cósmica.
 cuando por cualquier causa y motivo se altera una de esas fórmulas de equilibrio, vemos surgir una serie de
efectos (denominados reacciónales) que, actuando en sentido opuesto al del agente alterante, compensan su
acción y restablecen la normalidad. A estos procesos se les llama "compensadores", y al principio que los
regula se le designa con el calificativo de "principio o ley de las compensaciones”
 Ese principio cósmico de la "compensación" (rector del equilibrio cósmico universal) se halla
espléndidamente simbolizado en la balanza con que se acostumbra a representar la justicia humana, pero la
justicia humana se transforma frecuentemente en venganza y agrava en vez de compensar el desequilibrio
que inicialmente la puso en marcha.
 Efectivamente: en el terreno de los valores éticos el equilibrio solo puede conseguirse mediante la anulación
de los potenciales opuestos: la incipiente reacción humana ante los desvíos sociales, la famosa ley del talión,
es profunda y substancialmente injusta, ya que suma los males, en vez de anularlos.
 Existen dos tipos de justicia: distributiva (dar a cada cual lo suyo, esto es, lo que merece) y la retributiva
(restablecer, el orden anteriormente obtenido, mediante el premio o la sanción correspondientes).
 Cuál debería ser la formula psicológica de la justicia Precisamente la
que se deduce de su profundo sentido de compensación. Como dijo Leibniz: es preciso destruir el mal con
la superabundancia del bien
 La criminalidad no se combate con dinero ni con sapiencia ni con rigores, se combate con una actitud de
benevolencia para cuando esta exista.

CAPITULO VI

PSICOLOGIA DEL DELITO

CONCEPTO PSICOLÓGICO DEL ACTO DELICTIVO:

COMPLEJOS DETERMINANTES DE LOS ACTOS DELICTIVOS:

Considerando el delito desde el punto de vista psicológico llegamos a la conclusión de que su ejecución representa una
consecuencia absolutamente lógica y fatal del conflicto de las fuerzas y factores que lo determinaron: los mismos
mecanismos psicológicos intervienen en la ejecución de los actos legales que en la de los actos delictivos, pero nunca
podremos comprender este carácter predeterminado de las acciones humanas, si descuidamos el estudio de cualquiera
de los nueve factores (variables) que las determinan. Comprender y explicar un delito equivale, pues, a hallar el
valor de las incógnitas en la ecuación responsable de la conducta personal frente a la situación delictiva.
FASES INTRAPSIQUICAS DE LA ACCIÓN DELICTIVA: Todo delito pasa, por diversos estadios
intrapsiquicos, que pueden ser, o no, conscientes. Eligiendo el tipo corriente de transgresión legal puede decirse que
nunca es totalmente impulsiva ni totalmente premeditada sino que discurre a lo largo de las restantes corrientes de
conducta, pasando por las mismas fases que median entre la simple "gnosia" (vaga sugerencia o intuición del fin
posible) y la realización activa del mismo.

•CONTENIDO GNOSTICO
• IDEA SE ANIMA
DELICTOGENA
•LA TENTACION CRECE Y
•PROSPECCION SE CONVIERTE EN DESO
CONDICIONAL
•PENSAMIENTO GNOSIS - DELIBERACION
FINALIDAD DESEO O O DUDA LUCHA
OBJETIVO TENDENCIA DE MOTIVOD

INTENCION
DECISION
(PROPOSITO O
(REALIZACION
•DELINCUENTE POTENCIAL DELITO
O EJECUCION) POTENCIAL)
TIENE PROPOSITO. •DICOTOMIA ENTRE
CUANDO? DONDE? DESEO Y TEMOR
COMO?
•DELIBERACION
•LIMITE ENTRE EL PRE CONFLICTUAL
DELITO Y EL DELITO

Las "fronteras" (psicológica y judicial) del delito: Podría parecer, a un observador superficial, que tal paso ha de
estar solamente condicionado por la "oportunidad", esto es, por una determinada constelación de signos situativos
que desencadenen la energía (ya previamente almacenada) necesaria para la realización del acto infractor. Esto es
solamente valido para los denominados "delitos por omisi6n, inhibición o negligencia", mas no lo es para los
demás, que son los más frecuentes. Y Por qué?, pues porque, como dice el viejo adagio, "del dicho al hecho hay
mucho trecho": mientras el sujeto se opone a sí mismo, es fácil que termine por decidirse en favor del logro del placer
más inmediato, pero cuando se trata de descubrir su propósito y exponerlo ante el mundo (que ha de serle hostil desde el
principio al final) entonces, por escasamente previsor que sea su intelecto, no puede por menos de considerar el doble
peligro que le amenaza: falla en el éxito de la ejecución y falla, también, en la evitación de la sanción; cualquiera
de esas fallas entraña mayor sufrimiento que el que se proponía evitar con la comisión de su delito. Y si llega a
comprenderlo así el incipiente actor, optara por permanecer con su traje puesto en las bambalinas, sin atreverse a
salir a escena. Así, en efecto, ocurre con muchos delincuentes potenciales, que nunca llegan a ser actuantes (Tesis y
antítesis del delito)

Otro motivo que puede llevar al individuo a estancarse en la fase prepositiva es que, al surgir la ocasión de convertir su
propósito en realidad, se reactiva, por vía asociativa, todo el conjunto de las tendencias antitéticas, que había sido
reprimido (pero no suprimido) al final de la fase deliberativa.

DELITOS NO CALIFICADOS: Cada vez más se aleja de los criterios rutinarios la concepci6n psicológica de los actos
delictivos tanto en su aspecto-individual como colectivo. Cada vez se comprende mejor que los peores delitos —los más
repulsivos desde el punto de vista psicológico- que son los que mutilan o destruyen las ilusiones y las fuentes de
goce anímicas no están calificados como tales en el Código Penal. Entre herir de un tiro al cuerpo —que se curara en
breves semanas- y herir de muerte (con una imprudente palabra) un alma feliz (que nunca volver a serlo) media un
abismo de responsabilidad psicoetica y también lo media en la calificación judicial. Afortunadamente el mundo
marcha, este siglo, cada vez más iluminado por el progreso de la psicología, la pedagogía y la sociología. Por ello
hemos de confiar en una continua disminución de las dos grandes variedades de infractores: los de la ley político
social codificada, y los de la ley bio-social (que aun ofrece aspectos no revelados por el examen psico-experimental
pero pronto serán enfocados por el).
CAPITULO VII

MOTIVACIONES Y TIPOS DELICTIVOS

LOS MOTIVOS Y TIPOS DELICTIVOS: de lo dicho hasta ahora se establece que la psicología del delito es ante
todo una psicología de la afectividad y de la conacón. De hecho, todos los experimentadores coinciden en afirmar
que la inmensa mayoría de los delincuentes sufren perturbaciones afectivas, cuantitativas o cualitativas. El individuo al
nacer contiene en si todas las tendencias delictivas, puesto que trata de satisfacer sus necesidades vitales sin tener en
cuenta para nada el perjuicio que ello pueda ocasionar en el medio que le rodea.

En síntesis, hay que buscar el origen de todos los delitos en la naturaleza profundamente antisocial (egoísta) de
las tendencias congénitas del hombre, en virtud de las cuales todos delinquiríamos si no fuese porque la educación y
las sanciones penales nos crean un freno, interno la primera y externo las segundas, para dominar aquellas.

MOTIVACIONES DELICTIVAS EXÓGENAS:

Las infracciones morales y legales radica en la propia naturaleza del ser humano, también lo es que la organización
social, introduce algunas motivaciones que podríamos denominar exógenas, esto es, ajenos al ser individual y
actuantes sobre él. Son estas motivaciones las responsables de que, según las épocas y lugares, cambie el tipo y la
gravedad de los actos encuadrados como delitos en los códigos jurídicos de los países civilizados. Así, por ejemplo
resulta delito en bastantes países americanos tener o propagar determinadas ideologías políticas que son, en cambio,
exaltadas, difundidas y, hasta declaradas oficialmente obligatorias, en poderosos sectores del llamado Viejo Continente.
Igualmente pertenecen a las motivaciones exógenas las denominadas "cláusulas del honor", que conducen a no pocos
ciudadanos a infringir abiertamente la moral del sentido común. Asimismo se incluyen en esta categoría varias
motivaciones que podríamos denominar "altruistas", que impulsan al sujeto al delito, desde fuera, con el fin de obtener
un beneficio para un tercero (personal o ideal).
Finalmente, precisa contar como fuerza delictogena exógena la de la llamada "opinión pública” capaz de presionar al
individuo para que se convierta en delincuente, sin perjuicio, luego, de abandonarlo a su suerte y asistir, indiferente
a su castigo penal. Tal ocurre, por ejemplo, en los denominados delitos por adulterio, en los que el "clamor" publico
reclama que el engañado "lave con sangre la mancha hecha a su honra”

DISCUSIÓN DEL DENOMINADO DELITO POR SUGESTIÓN O DELITO INDUCIDO:

Ante todo precisa diferenciar bien los términos: no es lo mismo, desde el punto de vista psicológico, inducir que
sugestionar. En el primer caso se añaden a la sugesti6n otros factores, y entre ellos la racionalización de los motivos, de
suerte que se engendra una falsa persuasión en el ánimo del futuro delincuente. Ahora bien, si queremos comprender el
criterio psicológico acerca del "delito sugerido", será necesario fijar antes el concepto moderno de la sugestión. Según este,
el estado sugestivo es el resultado de la supresión de la capacidad de crítica de la persona, conservándose normales
todas las demás funciones psíquicas de la misma.

Si consideramos ahora que las dos tendencias más básicas de la personalidad son las de conservar su propia vida y
la vida de la especie, predeciremos que toda idea o contenido conceptual que se relacione directamente con ellas, será
capaz de colocar al sujeto en el denominado "estado sugestivo". Y, en efecto, así es: el miedo, la cólera y el amor,
es decir el estado emocional resultante de la reactivación de la tendencia de conservación individual, y el exponente de
la tendencia reproductora o sexual (de conservación de la especie), son las dos mejores armas de que puede valerse cual-
quiera para conseguir la inhibición de la capacidad de crítica en una persona. Todos nosotros nos mostramos
sugestionables frente a lo que tenemos, a lo que odiamos o a lo que amamos, y nuestra sugestividad se acrecienta en
la misma proporción que aumentan nuestro miedo, nuestra cólera o nuestro amor.

Así se comprende por qué el estado hipnótico que es el máximo grado del estado sugestivo, es conseguido, por los
experimentadores que lo provocan, mediante la asociación de procedimientos que tienden a determinar en el sujeto
dichas emociones. De una parte tenemos, en efecto, el hipnotizador que podríamos denominar "clásico", hombre de
imponente aspecto, mirada terrible, voz gruesa, con los máximos signos de la masculinidad, que opera en una cámara
oscura y ordena con gesto imperativo. De la otra tenemos el sugestionador moderno: elegante, sonriente, a la vez que
musita dulcemente a su oído palabras que le anticipan el placer que va a experimentar al dormirse (?) y quedar
sumergida en el éxtasis.

Puede afirmarse que toda la psicología de la sugesti6n queda reducida al estudio de la influencia que el estado
emocional ejerce sobre la capacidad de percepci6n critica, o dicho de otro modo, al estudio del proceso catatimico.
MOTIVACIONES DELICTIVAS ENDÓGENAS:

Estas corresponden a los factores congénitos de la delincuencia que fueron exaltados por la escuela Lombrosiana.
Los delitos de motivación endógena pueden ser debidos a: 1°, violencia excesiva de los mecanismos instintivo-
emocionales primitivos (impulsividad desbordante y avasalladora) 2°, debilidad excesiva de los mecanismos inhibitorios
que aseguran la condicionalizacion refleja negativa de aquellos (sujeto identificado con tendencia delictogena) 3°,
coincidencia de ambos factores (no existe conciencia de culpa) El primer tipo de delincuente dice, a posteriori, "no
pude evitarlo"; el segundo afirma: "volvería a hacerlo"; el tercero pregunta: "por qué está mal lo que hice?". Pero
es común a los tres la ausencia de argumentos y consideraciones ajenas a su mismidad, o sea, "exógenas", o
extrínsecas a la tendencia delictiva que aparece aquí como propiamente autóctona y autosuficiente, de tal suerte que el
ambiente solo le ofrece el pretexto y la ocasión para satisfacerse.

TIPOS MIXTOS DE MOTIVACIONES DELICTIVAS: en los que se imbrican las motivaciones endógenas y
exógenas de un modo particularmente interesante para el jurista, a pesar de lo cual son escasamente tenidos en
cuenta en la práctica forense corriente, que sigue empecinada en clasificarlos por sus consecuencias, en vez de
comprenderlos y tratarlos 'por su significado psicológico.
A. DELITO PROFILÁCTICO: Así se llama al delito cuyo autor sabe, al cometerlo, que infringe la ley, pero se
halla convencido de que con ello evita un mal mayor que de otro modo, seria irremediable. Las características
más peculiares de este tipo delictivo son: a) ausencia de remordimiento, a pesar de existir conciencia de daño
y sentimiento de culpa; b) posibilidad de ser realizado por personas de fina sensibilidad, clara inteligencia y
amplia cultura; e) plena aceptación de la responsabilidad del acto, pasividad en la defensa y en el cumplimiento
de la sanción, pero inmovilidad de la actitud intima del sujeto ante el suceso.
En algunas ocasiones el autor de este delito llega a convencerse no solo de que evita un mal sino que realiza un
bien. Esto es, sobre todo, fácil si quien se beneficia del delito es una persona por el querida. Otras veces, en
cambio, el delincuente se convence de su punibilidad, pero la arrostra convencido de que con ella se sustrae a
otra mayor.
Una característica de este tipo delictivo es la de que el sujeto no elude su confesión, por regla general; otra, es que
con su comisión no recibe una directa utilidad.
Son diversas las variedades que pueden describirse en este tipo, unas con motivación plenamente consciente y otras
con motivación subconsciente o inconsciente.
A.1. DELITO EUTANASICO: Desde el punto de vista psicoanalítico el supuesto "homicidio por piedad" (enfermedad
incurable, con próxima muerte y gran sufrimiento) es (aun cuando se realiza a petición de la víctima y por medios
no cruentos) una liberación de impulsos agresivos (reprimidos) contra ella. Precisa para comprender esta postura recordar
que en el fondo de toda pasión amorosa late un componente sádico-masoquista, cuya exageración o liberación lo mismo
puede conducir al suicidio que al homicidio.

A.2. FALSA DENUNCIA: Acusar a alguien de un delito que no ha cometido, para así salvarlo de la comisión
inminente de otro, es un acto que muchas veces ha sido realizado por familiares o amigos del potencial delincuente;
pero entonces se convierten en infractores actuales de la legalidad que desean preservar. Claramente se comprende
que, para casos tales, la denuncia ha de tener preparada una coartada capaz de anularla, cuando el denunciante lo crea
conveniente, mas, aun así, cabe atribuir peligrosidad y punibilidad a su autor; porque, a fin de cuentas, casi siempre
con ello solo se consigue (en el mejor de los casos) diferir la ocasión de realizar el delito, mas no se cambia la postura
mental de quien lo tenía proyectado
A.3. CHANTAJE INVERTIDO: El sujeto es coaccionado por otro, con fines utilitarios, y para evitar esa acción, usa
(o amenaza con usar) de otra coacción previa y mayor: "si... entonces yo..." (poco importa que sean los verbos "decir"
o "hacer" los que entren en juego en esta frase, pues, dado el contexto del contra chantaje, a veces un dicho es
más nocivo que un hecho). Uno de los casos más frecuentes es el observado entre hermanos, compañeros de trabajo, etc.
que se conocen sus reciprocas fallas de conducta y tácitamente las mantienen secretas, pero tan pronto como uno de
ellos infringe el silencio, el otro usa su secreto (unas veces en venganza, y esto ahora no nos interesa, y otras en
evitación del abuso). En tales condiciones, quien primero "hace público" el proceso acostumbra a ser considerado como
máximo o único culpable, pero en realidad no debiera serlo así. Una forma, verdaderamente repugnante, de este tipo
delictivo nos la da el use de los llamados "rehenes" de guerra.

A.4. AGRESION PREVENT1VA: En este caso, el sujeto siente acumularse el odio contra alguien y cruza por
su mente la idea de "eliminarlo", más en vez de realizar esa agresión "física" se limita a la amenaza (agresiva) o
a lesionar sus intereses o agredir algún bien que es apreciado por su enemigo. (Tal es el caso, de frecuente
observación en los pueblos, en que un vecino envenena alguien animal doméstico perteneciente a quien, en realidad,
desearía ver muerto. Este tipo delictivo, originado por el proceso denominado de "desplazamiento" puede ser considerado
como profiláctico en el sentido de que permite descargar el potencial destructor sin inferir daño irreparable al ser
odiado).
B. DELITO SIMBOLICO: Hasta cierto punto podría ser considerado como una variante del delito profiláctico, si
no fuese porque, a veces, se realiza tardíamente, como liquidación de anteriores actos punibles. Lo típico de este delito es
que quien sufre sus consecuencias no está directamente relacionado con el delincuente, sino a través de una compleja
relación asociativo-simbólica. Es frecuente en los pueblos salvajes, en los que domina el pensamiento mágico, mas -por
extraña paradoja- se da también, ocasionalmente, en individuos civilizados, cultos e intelectuales, si junto a su
relativa hipertrofia de las funciones intelectivas no se ha producido una correspondiente inhibición de los impulsos
instintivos.
Ese es el mecanismo mental típicamente operante también en casos individuales, en los que el sujeto consigue inhibir
el impulso delictogeno directo, mas no lo suprime por completo y verifica, entonces, un acto aparentemente absurdo
y alejado de su primitiva intención. Ejemplo: "Un adolescente de 13 años sustrae con frecuencia los lápices que
tiene en su cajón el maestro de su clase, con el cual —por lo demás— le une aparentemente un gran afecto. Se trata
de un muchacho que tiene posición holgada y para nada necesita esos lápices; lo curioso es que se entretiene en
morderlos y tirarlos, a pedacitos, por la calle". Una rápida investigación psicoanalítica pone de manifiesto lo
siguiente: este chico, hijo de un hombre de negocios, había sido duramente reprimido por este, en varias ocasiones,
por su apocamiento y falta de valor. El admiraba y temía a su padre, mas también lo odiaba intensamente: consideraba
que nada podía hacer directamente para zafarse de su enorme presión. En tales condiciones, el hecho de que el maestro
tuviese una fortuita coincidencia facial con la imagen paterna (además de la derivada de su común autoridad) hizo que
en el subconsciente surgiese la tendencia, impulsiva, a realizar el delito simbólico: robar y destrozar los lápices del
profesor simboliza el placer de guitar y destrozar al padre su Órgano viril, liberándose así de la coacción que sobre
el ejercía.
"Una recién casada, obligada a vivir con su suegra, al quedar embarazada, desarrolla un feo capricho: solamente se
alimenta de frutas crudas y deja caer los huesos y las cascaras, de preferencia, en las macetas que, con singular esmero,
cultiva la madre política. Un buen día caen también en la jaula del canario de esta unos granos de uva y el animalito,
al tragarlos entre el mijo, se atraganta y ahoga". La excusa o motivación aparente de tal conducta es la de que no
tolera otros alimentos y, de otra parte, pasa gran parte de su tiempo en la habitación de la suegra, para preparar la
ropita del "baby" con la máquina de coser que hay en dicho cuarto. Mas una leve observación del caso nos señala
que esa conducta (en realidad) significa un doble, delito simbólico: los recipientes matemos son usados para recibir las
sobras (deyección simbólica) de la nuera y, lo que 'es peor, esta "asesina simbólicamente" a su suegra al matar el ser
que a ella le queda (después de haberle sustraído al hijo). "Un empleado que se considera injustamente despedido
por su patrona guarda pacientemente una noche de neblina para lanzar sobre la fachada de su casa varias paletadas
de barro de alquitrán". En este caso el simbolismo de la acción es tan claro que excusa toda aclaración.
C. DELITO REIVINDICATIVO: Ante un observador superficial podría parecer que es un caso particular del
delito vengativo, en el que el actor delinque impulsado por la necesidad de liberar su "sed de venganza" ante una (real o
supuesta) afrenta personal. Sin embargo, este tipo delictivo ofrece dos características esenciales que le justifican un
lugar aparte: en primer término, lo típico de él es que su autor no se halla directamente implicado en el asunto del
cual se erige en paladín; en segundo lugar acostumbra a desarrollar una acción agresiva, de creciente intensidad, que
supera en mucho al motivo que aparentemente la provoca. Esta desproporción entre el estímulo y la respuesta es típica
de observar en los denominados "desarrollos paranoides" (que en forma más o menos explícita sirven casi siempre de
soporte a la transgresión que comentamos).
El sujeto que comete uno de tales delitos nunca afirma que lo haya hecho para descargar un odio vengativo, ni
siquiera, tampoco, para "tomarse la justicia por su mano". Casi siempre afirma que ha actuado movido por un
sentimiento de "deber" o de "generosidad social" y esto es, precisamente, lo que hace interesante el caso, y que en
tanto no se consiga cambiar su enfoque Intimo cualquier sanción sería contraproducente.
Este tipo de acción delictiva es frecuente hallarlo entre los exaltados de las doctrinas político sociales extremistas y
constituye la base de multitud de lamentables excesos en las guerras civiles, no siendo raro que se corneta
colectivamente y que, incluso, sea motivo de vanagloria y premio en las especiales circunstancias de ambiente y lugar
que lo motivan.
D. DELITO LIBERADOR O DE AVENTURA: las circunstancias en que han de vivir multitud de seres humanos son
tan poco propicias para autosatisfacerles que, a menudo, sienten crecer en su psiquismo un malestar, una inquietud y
unas ganas (paulatinamente irresistibles) de "salirse de la horrible monotonía del diario existir' y proporcionarse, siquiera
sea momentáneamente y a costas de ulteriores males, el placer de una aventura. Incapaces de crearla por las vías legales
acuden, entonces a las punibles: se apoderan de dinero, rompen violentamente con sus obligaciones morales o cometen
cualquier dislate, como habrían podido tirarse de los cabellos, estallar en llanto o sufrir una "crisis de nervios'.
Pasado ese momento y "vueltos al juicio" los actores de tales infracciones no tienen otra excusa que la de llamarse
"estúpidos", decir que "no saben lo que les paso" y aceptar sumisamente la sanción penal correspondiente: Casi
siempre tales actuaciones tienen lugar en compañía de "amigos de juerga o farra", complicándose con bebida, excesos
sexuales y escándalo. Casi siempre el alcohol carga con las culpas, pero lo cierto es que constituye un "pretexto"
buscado y no una causa.

E. DELITO EXPIADOR (AUTO PUNITIVO) Se trataría, según Freud y Reik, de un delito realizado por ciertos
sujetos que buscan con el merecer la repulsa social, un castigo infamante y así satisfacer la necesidad de expiar una
culpabilidad inconsciente. Tales sujetos delinquen para ser castigados y tener ocasión de calmar un remordimiento
procedente de actos anteriores, no confesables. Las personas que han sentido odio intenso por uno de sus progenitores,
o que han sido muy censurados por estos, en los primeros años de sus infancias respectivas, propenderían, luego, a tener
esa "conciencia de culpa que las llevaría inclusive a acusarse de delitos no cometidos (cual sucede en el denominado
"delirio de autoacusación") o a cometer actos de violencia, para convencer a los demás de su maldad y ser así punidos,
en forma que les permita liberarse del remordimiento.
Su fórmula parece ser: "Yo solo contra todo el mundo". Si tal prop6sito obedece a esa oscura conciencia de culpa o
a cualquiera de los otros motivos apuntados, es cosa difícil, a veces, de saber, pero en todo caso lo evidente es que tales
sujetos parecen hallarse mucho más interesados con la sucesi6n de acontecimientos post delictivos que con el delito en
sí mismo.

También podría gustarte