Ixtlahuaca
Ixtlahuaca
ESTADO DE MÉXICO.
1
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
ÍNDICE
2. DIAGNÓSTICO...................................................................................................16
2.1 MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO.......16
2.1.1 Condiciones Geográficas...............................................................................16
2.1.2 Estructura y formación de suelos...................................................................18
2.1.3 Aprovechamiento actual del suelo.................................................................20
2.1.4 Alteraciones al medio natural en el entorno y riesgos...................................21
2.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS.................25
2.2.1 Aspectos Demográficos.................................................................................25
2.2.2 Aspectos Económicos....................................................................................32
2.2.3 Aspectos Sociales..........................................................................................36
2.3 DESARROLLO URBANO.................................................................................41
2.3.1 Contexto Regional y Subregional..................................................................41
2.3.2 Distribución de la población y de las actividades por zona...........................45
2.2.3 Crecimiento Histórico.....................................................................................47
2.3.4 Uso actual del suelo y tipos de vivienda........................................................49
2.3.5 Procesos de ocupación del suelo..................................................................55
2.3.6 Tenencia de la tierra y asentamientos irregulares.........................................58
2.3.7 Oferta y demanda de suelo y vivienda...........................................................59
2.3.8 Zonas de valor histórico y cultural.................................................................59
2.3.9 Principales tipos y fuentes de magnitud de contaminación...........................63
2.4 INFRAESTRUCTURA.......................................................................................64
2.4.1 Infraestructura Hidráulica...............................................................................64
2.4.2 Infraestructura Sanitaria.................................................................................65
2.4.3 Infraestructura Carretera y Ferroviaria...........................................................65
2.4.4 Infraestructura Vial.........................................................................................67
2.4.5 Sistema de Transporte...................................................................................70
2.4.6 Infraestructura Eléctrica.................................................................................71
2.5 EQUIPAMIENTO URBANO..............................................................................71
2.5.1 Equipamiento educativo y de cultura.............................................................72
2.5.2 Equipamiento para la salud y asistencia........................................................78
2.5.3 Equipamiento para Abasto y Comercio.........................................................80
2.5.4 Equipamiento de Comunicaciones y transporte............................................81
2.5.5 Equipamiento Recreativo y Deporte..............................................................83
2.6 SERVICIOS PÚBLICOS...................................................................................84
2.6.2 Recolección y disposición de desechos sólidos............................................85
2.6.3 Protección civil y bomberos ..........................................................................86
2
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
3. PROSPECTIVA..................................................................................................95
3.1 ESCENARIOS TENDENCIALES....................................................................95
3.2 MARCO DE PLANEACIÓN: LINEAMIENTOS NACIONALES, ESTATALES,
REGIONALES Y SECTORIALES...................................................................97
4. POLÍTICAS.......................................................................................................119
4.1 POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO URBANO...............................................119
4.1.1 Políticas de incorporación del suelo al desarrollo urbano...........................120
4.1.2 Políticas de aprovechamiento del suelo......................................................120
4.1.3 Políticas para preservación de zonas no urbanizables................................121
4.1.4 Políticas de integración e imagen urbana ....................................................123
4.2 POLÍTICAS SECTORIALES...........................................................................123
4.2.1 Regulación de la tenencia de la tierra y mejoramiento urbano en
asentamientos irregulares.....................................................................................124
4.2.2 Oferta del suelo y aprovechamiento de reservas .......................................124
4.2.3 Promoción y fomento a la vivienda..............................................................125
4.2.4 Construcción, ampliación y conservación de infraestructura regional........ 125
4.2.5 Construcción, ampliación y conservación del equipamiento regional..........125
4.2.6 Mejoramiento de los servicios públicos urbanos y regionales para integrar las
redes y sistemas de infraestructura y equipamiento.............................................126
4.2.7 Imagen Urbana y Preservación de zonas de valor histórico........................126
4.2.8 Promoción del desarrollo económico y social..............................................127
4.2.9 Control de la contaminación y preservación ecológica................................127
4.2.10 Prevención y atención de riesgos urbanos................................................128
4.2.11 Desarrollo municipal y coordinación intergubernamental..........................128
4.2.12 Coordinación intersectorial........................................................................128
3
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
5.ESTRATEGIAS.................................................................................................129
5.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.......................................................................129
5.2 UBICACIÓN Y PAPEL DEL MUNICIPIO EN EL
SISTEMA DE CIUDADES.....................................................................................129
5.3 ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO..........................................131
5.3.1 Delimitación de zona urbana, urbanizable y no urbanizable.......................135
5.3.2 Zonificación de usos y destinos en zonas urbanas y urbanizables.............137
5.3.3 Estructura vial y sistemas de transporte en zonas urbanas y
urbanizables..........................................................................................................142
5.3.4 Redes de Infraestructura y cobertura de equipamientos y servicios...........145
5.3.5 Integración e Imagen Urbana......................................................................145
5.3.6 Orientación del Crecimiento Urbano............................................................146
4
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
8. ANEXO GRÁFICO............................................................................................235
9. ANEXOS ESTADÍSTICO Y METODOLÓGICO...............................................236
9.1 ANEXO ESTADÍSTICO..................................................................................236
9.2 ANEXO METODOLÓGICO...........................................................................236
10. EPÍLOGO........................................................................................................238
5
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
ÍNDICE DE GRÁFICAS.
GRÁFICA 1 .OSCILACIÓN DE LA TEMPERATURA DURANTE EL PERÍODO, 1950-1995.......... 16
GRÁFICA 2 . PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL. .................................................................................17
GRÁFICA 3. COMPORTAMIENTO DE LA TCMA EN EL ESTADO Y EL MUNICIPIO, 1930-2000.............26
GRÁFICA 4. PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN MUNICIPAL EN EL ESTADO, 2000. ..........................26
GRÁFICA 5. ÍNDICE DE MASCULINIDAD EN EL MUNICIPIO Y EL ESTADO. 1950-2000. .......................28
GRÁFICA 6. ESTRUCTURA POBLACIONAL DEL MUNICIPIO, 1990-2000
(RELACIÓN PORCENTUAL) .................................................................................................................................30
GRÁFICA 7. COMPARACIÓN DE POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD............................. 31
GRÁFICA 8. RELACIÓN PORCENTUAL DE LA PEA QUE REFIRIÓ LABORAR AL AÑO 2000.................32
GRÁFICA 9. DISTRIBUCIÓN DE LA PEA POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD AL AÑO 2000. ......32
GRÁFICA 10 . DISTRIBUCIÓN DE PEA POR SECTOR DE ACTIVIDAD. ..................................................... 33
GRÁFICA 11. NIVEL DE ESCOLARIDAD ESTADO-MUNICIPIO................................................ 37
GRÁFICA 12. COMPARACIÓN EN LOS NIVELES DE ALFABETISMO ENTRE EL MUNICIPIO Y EL
ESTADO, 2000. .......................................................................................................................................................37
GRÁFICA13. DISTRIBUCIÓN DE LA PEA MUNICIPAL Y ESTATAL POR NIVEL DE INGRESO
2000. . .............................................................. ........................................................................................................................ 39
GRÁFICA 14. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN, POR PRINCIPALES LOCALIDADES, 1995. ............47
GRÁFICA 15. OCUPACIÓN PROMEDIO DE HABITANTES POR VIVIENDA MUNICIPIO – ESTADO,
1970-2000. . .............................................................. ...............................................................................................51
GRAFICA 16. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS EN LA VIVIENDA ESTADO-MUNICIPIO. .....................52
GRÁFICA 17. MATERIAL PREDOMINANTE EN TECHOS, 2000. ..................................................................54
GRÁFICA 18. MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS, 2000. .....................................................................55
GRÁFICA 19. ESCENARIO DE POBLACIÓN: CRECIMIENTO TENDENCIAL ............................................ 97
GRÁFICA 20. ESCENARIO PROGRAMÁTICO DE POBLACIÓN PARA EL MUNICIPIO, 1970-2020. .....107
GRAFICA 21. CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO..................................................................... 136
6
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
ÍNDICE DE TABLAS.
TABLA1. LOCALIDADES DEL MUNICIPIO..........................................................................................................11
TABLA 2. APROVECHAMIENTO ACTUAL DEL SUELO.............. ................................................................... 20
TABLA 3. RIESGOS SOCIORGANIZATIVOS. ................................................................................................... 22
TABLA 4. RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS. .......................................................................................... 23
TABLA 5. RIESGOS GEOLÓGICOS. .............................................................................................................. ....23
TABLA 6. RIESGOS QUÍMICOS. .............................................................. ...........................................................24
TABLA 6.1 RIESGOS SANITARIOS .............................................................. .................................................... 24
TABLA 7. CRECIMIENTO POBLACIÓN AL EN EL ESTADO Y MUNICIPIO, 1930-2000 ............................ 25
TABLA 8. CRECIMIENTO SOCIAL. ESTADO – MUNICIPIO. 1950-2000....................................................... 27
TABLA 9. ÍNDICE DE MASCULINIDAD EN EL MUNICIPIO Y EL ESTADO. 1950-2000 .............................28
TABLA 10. COMPARATIVO POR GRANDES RANGOS DE EDAD ENTRE ESTADO Y MPIO. 2000..... 31
TABLA 11. NIVEL DE ESCOLARIDAD.............................................................. ................................................... 36
TABLA 12. COMPARACIÓN EN LOS NIVELES DE ALFABETISMO POR GRANDES GRUPOS
MUNICIPIO DE IXTLAHUACA – ESTADO DE MÉXICO, 2000 . ......................................................................38
TABLA 13. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE LENGUA INDÍGENA 2000. .......39
TABLA 14. ÍNDICE DE MARGINACIÓN DEL MUNICIPIO POR LOCALIDAD 2000. . ....................................40
TABLA15 . ÍNDICE DE PRIMACÍA DE LOCALIDADES DEL MUNICIPIO. ....................................42
TABLA 16: SISTEMA MUNICIPAL DE CIUDADES. . ................................................................... 44
TABLA 17. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR RANGO DE LOCALIDAD. .......................................46
TABLA 18 . DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LOCALIDADES MAYORES A 2500 HABITANTES. .
.............................................................. ........................................................... . .............................................................46
TABLA 19. USO ACTUAL DEL SUELO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL. ............................................................ 49
TABLA 20. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA, 2000. . .............................................................. ................ 52
TABLA 21. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS EN LA VIVIENDA, 2000. . ......................................................53
TABLA 22. MATERIAL PREDOMINANTE EN TECHOS, 2000. . .............................................................. ........53
TABLA 23. MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES, 2000. . .............................................................. ......54
TABLA 24. MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS, 2000. . .............................................................. ............ 55
TABLA 24.1 TENENCIA DE LA TIERRA . .............................................................. ..............................................58
TABLA 25 . RELACIÓN DE INMUEBLES CATALOGADOS POR EL INHA. . ................................................ 61
TABLA 26. CONTAMINACIÓN RECURSO SUELO ........................................................................63
TABLA 27. CONTAMINACIÓN RECURSO AGUA ..........................................................................63
TABLA 28. CONTAMINACIÓN RECURSO AIRE............................................................................ 64
TABLA 29. EQUIPAMIENTO EDUCATIVO EN EL MUNICIPIO POR NIVEL.................................. 72
TABLA 30. REQUERIMIENTOS TOTALES DE EQUIPAMIENTO URBANO (EDUCACIÓN). .....................78
TABLA 31. EQUIPAMIENTO URBANO EXISTENTE (CULTURA). ................................................................78
TABLA 32. REQUERIMIENTOS TOTALES DE EQUIPAMIENTO URBANO (CULTURA)...............78
TABLA 33. EQUIPAMIENTO URBANO EXISTENTE (SALUD)........................................................79
TABLA 34. REQUERIMIENTOS TOTALES DE EQUIPAMIENTO URBANO (SALUD)....................79
TABLA 35. EQUIPAMIENTO URBANO EXISTENTE (ASISTENCIA SOCIAL)................................80
TABLA 36. REQUERIMIENTOS TOTALES DE EQUIPAMIENTO URBANO (ASISTENCIA
SOCIAL). . .............................................................. ....................................................................80
TABLA 37. EQUIPAMIENTO URBANO EXISTENTE (COMERCIO). . ...........................................80
TABLA 38. REQUERIMIENTOS TOTALES DE EQUIPAMIENTO URBANO (COMERCIO)........... 81
TABLA 39. EQUIPAMIENTO URBANO EXISTENTE (ABASTO).....................................................81
TABLA 40. REQUERIMIENTOS TOTALES DE EQUIPAMIENTO URBANO (ABASTO)................ 81
TABLA 41. REQUERIMIENTOS TOTALES DE EQUIPAMIENTO URBANO (TRANSPORTE)...... 82
TABLA 42. EQUIPAMIENTO URBANO EXISTENTE (RECREACIÓN Y DEPORTE)......................83
TABLA 43. REQUERIMIENTOS TOTALES DE EQUIPAMIENTO URBANO (TRANSPORTE)...... 83
TABLA 44. EQUIPAMIENTO URBANO EXISTENTE (DEPORTE)................................................. 84
TABLA 45. REQUERIMIENTOS TOTALES DE EQUIPAMIENTO URBANO (TRANSPORTE).......84
TABLA 46. EQUIPAMIENTO URBANO EXISTENTE (SERVICIOS URBANOS).............................85
7
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
8
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Los alcances del Plan se encuentran estructurados en dos niveles de revisión, análisis y
propuesta; es decir, se realiza un estudio para el ámbito municipal que incorpora a una escala
puntual el análisis urbano de la cabecera municipal a partir de la siguiente estructura:
8
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
1.2 OBJETIVOS
La realización del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de Ixtlahuaca tiene
como finalidad cubrir los siguientes objetivos:
Objetivo General
Analizar la dinámica urbana del municipio con el fin de conocer su problemática y sus
tendencias y garantizar su desarrollo, sin afectar al medio natural, social o urbano.
Proponer la estructura y normatividad urbana en usos y destinos, que permita el
ordenamiento urbano y garantice el bienestar social.
Contribuir al impulso económico del centro de población, mediante la definición de
normas claras que promuevan y fomenten el desarrollo económico y social del
Municipio.
Definir zonas aptas y no aptas al desarrollo urbano.
Detectar las alteraciones al medio físico (aire, agua y suelo), e incorporar medidas que
garanticen su mitigación y control.
Dotar de elementos técnicos y de validez jurídica a las autoridades municipales, para
garantizar la ordenación y regulación del desarrollo urbano en el Municipio.
Precisar las metas, objetivos, políticas, proyectos y programas prioritarios de
desarrollo urbano para al ámbito municipal y del Centro de Población.
Asegurar mayores y mejores oportunidades de comunicación y de transporte, para
favorecer la integración intra e interurbana.
Proponer los incentivos y estímulos que en su conjunto, coadyuven a la consolidación
de la estrategia de desarrollo urbano.
Objetivos Particulares
Ordenación territorial
Establecer las líneas de crecimiento y ordenamiento urbano en el municipio,
garantizando el equilibrio de los centros de población con su medio natural.
Determinar la aptitud del territorio municipal promoviendo su pleno aprovechamiento al
desarrollo económico, social y natural.
Definir las medidas de control y administración para el desarrollo urbano del Municipio
de Ixtlahuaca.
9
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Vivienda
Identificar los requerimientos totales de vivienda previstos para el municipio en el
corto, mediano y largo plazo.
Definir la estructura de programas e instrumentos para el mejoramiento de vivienda
precaria en el municipio.
Definir la estructura de programas e instrumentos para el fomento de vivienda en el
municipio.
Infraestructura
Garantizar la integración de proyectos sectoriales de infraestructura hidráulica,
sanitaria, vial, ferroviaria, eléctrica y de transporte.
Reconocer las obras de infraestructura hidráulica, sanitaria y eléctrica capaces de
soportar los requerimientos actuales, así como los previstos para el corto, mediano y
largo plazo.
Identificar las características de las obras que permitan integrar al municipio tanto al
interior como con su ámbito regional, estatal y sectorial.
Identificar las obras en materia de transporte urbano, suburbano y foráneo requeridas
tanto por la población actual como futura en el municipio.
Equipamiento y servicios
Prever la integración de equipamientos con niveles de servicio regionales,
reconociendo su localización exacta y garantizando su plena compatibilidad con los
usos del suelo adyacentes.
Determinar las características específicas del equipamiento en materia de educación,
cultura, salud, asistencia pública, comercio, abasto, comunicaciones, recreación,
deporte, servicios urbanos y administración pública requerido tanto por la población
actual como la prevista en el corto, mediano y largo plazo
Medio Ambiente
Garantizar la preservación de Áreas Naturales Protegidas y áreas de preservación
agropecuaria y forestal.
Definir acciones concretas para frenar o revertir el deterioro del medio físico natural.
Desarrollo económico
Contribuir al impulso económico del municipio considerando su potencial de
crecimiento y su inserción con el mercado, microregional y regional.
Prever la definición de reservas territoriales y lineamientos normativos para la
incorporación de actividades con alto potencial económico.
10
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Protección civil
Instrumentar el programa de prevención de desastres que integre acciones del
sistema de protección civil municipal, con el del estado y municipios adyacentes,
frente a sucesos como inundaciones, sismos, deslaves, incendios y explosiones.
Imagen urbana
Plantear el desarrollo de acciones concretas que permitan mejorar la imagen urbana
en el municipio, garantizando la clara identificación de su carácter.
LOCALIDADES
1
Esta superficie corresponde a lo establecido en el Bando Municipal de Ixtlahuaca; ya que IIIGECEM
establece que el municipio comprende una superficie de 33.471.12 has.
11
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
LOCALIDADES
EL RINCON DE PERALES SAN JOAQUIN LA CABECERA
EL SAUCO SAN JOSE DEL RIO
EMILIANO ZAPATA RINCON DE PERALES
GUADALUPE CACHI SAN JUAN DE LAS MANZANAS
GUADALUPE DEL RIO SAN LORENZO TOXICO
HUEREGE SAN LORENZO TOXICO MZA. 6
IXTLAHUACA DE RAYON SAN LORENZO TOXICO MZA. 7
JALPA DE DOLORES SAN LORENZO TOXICO MZA. 8
JALPA DE LOS BAÑOS SAN MATEO IXTLAHUACA
LA COCEPCION DE LOS BAÑOS SAN MIGUEL EL ALTO
LA CONCEPCION ENYEJE SAN PABLO DE LOS REMEDIOS
LA ESTACION SAN PEDRO DE LOS BAÑOS
LA GUADALUPANA SANTA ANA LA LADERA
LA PURÍSIMA SANTA MARIA DEL LLANO
SAN ANDRES DEL PEDREGAL SANTANA IXTLAHUACA
SAN ANTONIO BONIXI SANTO DOMINGO DE GUZMAN
SAN ANTONIO DE LOS REMEDIOS SANTO DOMINGO HUEREGE
SAN BARTOLO DEL LLANO SHIRA
Fuente: Nomenclator de Localidades, INEGI.
12
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Generales de la materia, así como controlar y regular la utilización del suelo en sus
jurisdicciones territoriales.
La Ley de Planeación Federal cuyas disposiciones son de orden público e interés social y
dan a la planeación estatal el carácter de permanente y democrática abriendo espacios de
participación y consulta a los diversos grupos sociales y establece como documento rector al
Plan Nacional de Desarrollo.
13
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Por otra parte el artículo 5.28, en relación con los artículos 5.9 y 5.10 se precisa el
procedimiento para su elaboración, aprobación, publicación e inscripción, así como las
facultades de los Municipios para elaborar, ejecutar y evaluar los Planes Municipales de
desarrollo Urbano y a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas para emitir los
respectivos dictámenes de congruencia de los Planes Municipales de Desarrollo con los
Planes Estatal y Regionales de Desarrollo Urbano y los Planes Parciales que de éstos
deriven; además precisa en sus artículos 5.25 y 5.27 que los planes de desarrollo urbano de
competencia municipal, deberán sujetarse a las políticas y estrategias del Plan Estatal y en
su caso de los Planes Regionales de Desarrollo Urbano, estableciendo la zonificación que
deberán administrar los municipios. Los que contravengan esta disposición serán nulos y no
producirán efecto jurídico alguno.
Por su parte el Libro Cuarto del Código Administrativo del Estado de México en el
apartado: “De la Conservación Ecológica y de la Protección al Ambiente para el Desarrollo
Sustentable” previene que la política ambiental estatal y municipal observará y aplicará los
principios contenidos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente a
través de diversos instrumentos entre los que cita; la regulación ambiental de los
asentamientos humanos.
14
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
La Ley Orgánica Municipal del Estado de México establece en sus artículos 11 y 12, que
los Municipios estarán facultados para aprobar y administrar la zonificación de su Municipio
así como para participar en la creación y administración de sus reservas territoriales y
ecológicas. Asimismo determina que los Municipios controlarán y vigilarán coordinada y
concurrentemente con el Gobierno del Estado, la utilización del suelo en sus jurisdicciones
territoriales, en término de lo dispuesto por la ley de la materia y los planes de desarrollo
urbano correspondientes.
Por su parte, el Bando Municipal de Ixtlahuaca, establece en su artículo 80, Título Sexto,
que las actividades relacionadas con el desarrollo urbano, obras públicas, asentamientos
humanos y ecología son competencia de las autoridades municipales.
15
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
2. DIAGNÓSTICO
Clima
18.0
16.0
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
E F M A M J J A S O N D
16
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
200.0
180.0
174.0
160.0 148.8
140.0
118.4
120.0
101.1
100.0
80.0
55.9 52.3
60.0
40.0 29.5
13.9
20.0
14.6 16.3
7.7 7.7
0.0
E F M A M J J A S O N D
Orografía
Por otra parte, la zona sur de la cabecera municipal presenta pendientes que van del 5 al
15% (moderadas). Finalmente las zonas con pendientes pronunciadas se ubican
principalmente al sur y suroriente del municipio. Debido a sus condiciones topográficas, la
urbanización de dichas zonas dificultaría la dotación de servicios de infraestructura; además
de que por sus características naturales, se hace necesario conservar su vocación natural
(forestal, y en menor grado agrícola).
Hidrología
El municipio de Ixtlahuaca forma parte de la Región Hidrológica No. 12, denominada Lerma-
Chapala-Santiago; y en la cuenca hidrológica del río Lerma (12.A).
Las corrientes de agua superficiales más importantes corresponde al río Lerma y al río Sila.
17
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
El primero de ellos se ubica en la zona poniente del municipio. Mientras que el río Sila se
ubica al nororiente del municipio; desembocando al centro-norte del municipio, en la zona
aledaña a la localidad de San Mateo Ixtlahuaca.
Asimismo, se cuenta con algunos arroyos y escurrimientos que desembocan a ambos ríos.
El agua superficial proviene básicamente de los ríos Lerma y Sila, beneficiando con su paso
a toda la región del valle de Ixtlahuaca, ya que las aguas superficiales son ocupadas
principalmente para riego, mientras que las aguas del subsuelo son ocupadas para el uso
domestico.
Finalmente, es importante resaltar que gran parte del agua del subsuelo que se ubica en la
cuenca del río Lerma es enviada a la ciudad de México, mientras que sólo una mínima parte
es para la población del municipio.
Geología
Las formaciones rocosas que se encuentran dentro del territorio municipal de Ixtlahuaca,
pertenecen al llamado segundo periodo eruptivo, que es el momento en que las andesitas
arrojadas provocan un aumento en el relieve del suelo y se origina la formación de nuevos
macizos montañoso.
En la tercera fase eruptiva se formaron los extensos “malpaíses” y las hileras de conos
con cráteres que aparecen en los costados de las sierras y macizos volcánicos que se
habían formado en las épocas anteriores.
Gran parte de las sierras del sur que se observan dentro del perímetro del municipio de
Ixtlahuaca, están constituidas por rocas efusivas de la época terciaria y posterciaria, que
tuvieron su origen en las dos últimas épocas de actividad volcánica en la región, según se
desprende del análisis de su composición y estructura.
Hacia el oeste, pueden ubicarse algunos pequeños espacios ocupados por calizas,
descansando sobre pizarras arcillosas. Estas calizas corresponden al Cretácico medio e
inferior y presentan una textura compacta.
El valle donde descansa la cabecera municipal está conformado con la misma estructura
básica anterior, pero superficialmente presenta estratos sedimentarios, estos suelos son
buenos para el desarrollo agrícola y excelentes para el desarrollo urbano.
18
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Edafología
Este tipo de suelo sustentan pastizales, lo que los hace fácilmente erosionables. En la
ganadería y la agricultura presentan rendimientos moderados.
Andosol: Son suelos que se han formando a partir de cenizas volcánicas. En condiciones
normales son suelos que presentan vegetación de bosque templado. Son suelos negro u
obscuros generalmente. Por sus características, son suelos que tanto para la agricultura
como para la ganadería presentan rendimientos muy bajos.
Rendzina: Comprende la zona sur del municipio, en la zona de las localidades de San
Lorenzo Toxico y San Antonio Bonixi, entre otras).
Este es un suelo poco profundo y pegajoso que se presenta sobre rocas calinas
principalmente. Son suelos obscuros que contienen gran cantidad de carbonatos. No son
muy profundos, lo que los hace poco susceptibles a la erosión. Estos suelos combinados
con lluvias moderadas permiten el desarrollo de zonas forestales principalmente.
Flora
Las inmediaciones de las zonas urbanas se encuentran rodeadas por tierras de cultivo; por lo
que existen varias especies agrícolas en las que predominan el maíz, gramíneas, haba,
avena, papa (producida principalmente en San Bartolomé y El Capulín), cebada, col,
epazote, cilantro, chícharo y diversas hortalizas como la lechuga y la zanahoria; además de
los forrajes.
19
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
De igual manera, gracias al clima existente se desarrollan las flores de ornato y plantas
trepadoras. Durante la temporada de lluvias abundan las hortalizas y los quelites en múltiples
variedades, además de los hongos comestibles de llano y de monte que suman un total de
62 variedades.
Fauna
El uso actual del suelo, que corresponde al total de la superficie existente, comprende una
superficie de 33,648 has, de los cuales el uso que comprende una mayor superficie es el
referido a agricultura de riego, que representa el 47.80% de la superficie municipal.
SUPERFICIE
USO
HAS %
Agricultura de riego. 16,083.74 47.80
Agricultura de temporal. 9,354.14 27.80
Agricultura de humedad. 911.86 2.71
Pastizal inducido. 5,770.17 17.15
Bosque de pino. 319.66 0.95
Bosque de pino con vegetación
74.03 0.22
secundaria arbustiva.
Bosque de encino 20.19 0.06
Bosque de encino con vegetación
94.21 0.28
secundaria arbustiva.
Urbano 626.00 1.86
Otros. 394 1.17
Total Municipal 33,648.00 100.00
Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal de Ixtlahuaca. Estado de México, 1997 y cuantificación en planos con medios electrónicos.
20
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
En lo cuanto al uso de suelo urbano, este comprende una superficie de 626 has; sin embargo
habría que establecer que este corresponde principalmente a usos habitacionales (de baja y
media densidad principalmente); así como a usos comerciales, de servicios e industriales.
En el municipio de Ixtlahuaca existen varias zonas de riesgo, las cuáles se clasifican según la
dirección general de Protección Civil del GEM en cinco categorías, las cuales son:
Riesgos socio-organizativos
Estos son los que se generan por una inadecuada administración por parte de las
autoridades (federales, estatales o municipales) o la población, pero que debido a la falta de
señalamientos y restricciones generan problemas tanto para los habitantes, como para las
autoridades, representando un riesgo para el bienestar de la población.
La falta de señalamiento se presenta básicamente en las vialidades que integran las distintas
zonas del municipio y con la subregión, de accesibilidad y confusión en la dirección de las
vialidades.
Los riesgos que podemos encontrar en el municipio de este tipo son: las secciones del
derecho de vía tanto de la carretera de acceso al municipio, que son utilizados por
comerciantes ambulantes y por los establecimientos comerciales colocándose a orillas de la
carretera, provocando accidentes viales.
21
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
ASENTAMIENTOS EN DERECHO
TIENDAS DE AUTOSERVICIO Y
ACCIDENTES FERROVIARIOS
ACCIDENTES CARRETEROS
CENTRALES DE ABASTO +
CENTROS CULTURALES +
CENTROS EDUCATIVOS +
MERCADOS Y TIANGUIS +
HUELGAS REGISTRADAS
CENTROS DE SALUD +
ACCIDENTES AEREOS
RESTAURANTES +
DEPARTAMENTALES +
FESTIVIDADES +
HOTELES +
DELITOS
DE VIA
Fuente: Dirección General de Protección Civil. Atlas de Riesgos del Estado de México.
Riesgos Hidrometereológicos
En general, el territorio municipal cuenta con dos ríos (Lerma y Sila), rodeados por superficies
bajas, las cuales han mostrado importantes inundaciones, mismas que se originan
principalmente por el río Lerma: en la porción poniente (Santo Domingo de Guzmán y barrio
de San Joaquín el Junco), al oriente y poniente de San Lorenzo Toxico, en la zona oriente de
San Ildefonso, al poniente la cabecera municipal y San Mateo, al sur de San José del Río y al
oriente de la colonia Guadalupe del Río.
Por su parte, las inundaciones ocasionadas por el río Sila se encuentran las localidades de
San Francisco de Guzmán y San Bartola del Llano.
22
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
GRANIZADAS
INUNDACION
TORRENCIALES
TROMBAS
HELADAS
LLUVIAS
Fuente: Dirección General de Protección Civil. Atlas de Riesgos del Estado de México.
Riesgos Geológicos
Son provocados por las alteraciones en el subsuelo como fallas, grietas y fracturas, entre
otros. Debido a que en el Municipio no se tienen estos elementos, este riesgo sólo se
presenta en menor grado por el asentamiento del suelo en algunas zonas, debido a las
condiciones hidrológicas. Este riesgo se presenta en la zona colindante con el Municipio de
Jocotitlán.
TABLA 5. RIESGOS GEOLÓGICOS.
GEOLOGICOS
FALLAMIENTO EN SUELOS Y ROCAS
ZONAS MINADAS Y COLAPSOS
EDIFICIOS VOLCANICOS
PERDIDA DE LA CAPA
AGRIETAMIENTOS
DESLIZAMIENTO Y
HUNDIMIENTOS Y
FRACTURAS
ASENTAMIENTOS
SISMICIDAD
SUPERFICIALES
FALLAS
EDAFICA
Fuente: Dirección General de Protección Civil. Atlas de Riesgos del Estado de México.
Riesgos sanitarios
Son originados por áreas o focos de contaminación. Los más representativos en el municipio
son la descarga de aguas residuales sin previo tratamiento al río Lerma y a los canales de
riego que se ubican en las distintas localidades del municipio.
Algunas áreas muestran problemas de recolección de residuos sólidos, lo que establece un
problema sanitario con impacto al centro de salud, escuela primaria y áreas habitacionales
contiguas.
23
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
CONTAMINACION SUELO
CONTAMINACION AGUA
CONTAMINACION AGUA
CONTAMINACION AIRE
DAÑOS A LA FAUNA
DAÑOS A LA FLORA
AIREFUENTES MOVILES
DEFORESTACION
CONTAMINACION
EROSION SUELO
EPIDEMIAS
AGROQUIMICOS
FUENTES FIJAS
PLAGAS
DESGARGAS
SILVESTRE
Fuente: Dirección General de Protección Civil. Atlas de Riesgos del Estado de México.
Riesgos Químicos
INCENDIOS FORESTALES
FUGAS DE SUSTANCIAS
ESTABLECIMIENTOS DE
INDUSTRIA DE RIESGO
INCENDIOS URBANOS
MATERIAL RADIOACTIVO
DUCTOS PEMEX
GASOLINERAS
EXPLOSIONES
GASERAS
PELIGROSAS
EXPLOSIVOS
Fuente: Dirección General de Protección Civil. Atlas de Riesgos del Estado de México.
24
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
De acuerdo con la información censal de 1970 - 2000, el municipio ha mantenido una Tasa
de Crecimiento Media Anual (TCMA) inferior a la referida por Estado (2.88 contra 3.17
respectivamente); Sin embargo para el periodo de 2000 decreció notablemente su
crecimiento, pasando de 3.98 en 1995 a 1.36 en el 2000.
Para 1960 a nivel estatal se presentó un incremento poblacional moderado, alcanzando
1,897,851 habitantes, con una tasa de crecimiento del 3.14; tendencia contraria a la
presentada por el municipio, ya que su tasa de crecimiento media anual fue de 1.70%.
25
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
8
7.56
7 6.78
6
5
3.98
4
3.14
3 2.7 2.65
2.92 3.02 3.17
2 2.57
1 1.70
1.36
0
1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-1995 1995-2000
ESTADO MUNICIPIO
Fuente: VIII, IX, X, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda, Conteo de Población y Vivienda, 1995 y
Consejo Estatal de Población (Población del Municipio al 2000).
Asimismo, de acuerdo con la TCMA se observa que la participación del Municipio con
respecto al Estado se ha reducido significativamente pasando del 2.02% en 1930 a 0.88% en
el año 2000.
Municipio de
Ixtlahuaca
0.88%
Estado de México
99.12%
26
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Crecimiento social
Lo anterior se fundamenta en el siguiente cuadro, en el que se observa que para los periodos
de 1950 a 1980 la tasa de migración estatal es superior a la municipal, mientras que para el
periodo de 1990 a 1995 es superior la municipal, siendo esta de 5.08%.
Índice de masculinidad
27
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
En la siguiente gráfica se observa que a nivel municipal predomina la población femenina, por
lo que la generación de fuentes de empleo deberá estar encaminada hacia este sector.
105.00
104.00 101.88
99.93
100.00 98.83
101.54 97.37
98.62 97.06 95.78
96.42 97.07
95.00 95.98
94.31
92.46
90.00
85.00
1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000
Estado Municipio
28
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
29
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
0.34 0.18
0.30 0.14
0.27 85 Y MAS 0.16
2000 0.25 0.19 2000
0.23 0.13
0.19 80-84 0.14
0.48 0.36
1995 0.35 0.30 1995
0.32 75-79 0.21
0.65 0.48
1990 0.61 0.46 1990
0.45 70-74 0.39
0.83 0.65
0.72 0.57
0.68 65-69 0.56
1.00 0.85
Mujeres 0.91
0.90 60-64
0.77
0.73 Hombres
1.28 1.06
1.06 0.97
1.08 55-59 0.93
1.48 1.40
1.37 1.23
1.28 50-54 1.15
2.00 1.81
1.71 1.69
1.72 45-49 1.57
2.43 2.20
2.07 2.02
1.88 40-44 1.79
3.19 2.74
2.91 2.76
2.66 35-39 2.46
3.75 3.20
3.37 3.09
3.07 30-34 2.78
4.30 3.52
4.08 3.83
3.71 25-29 3.20
5.21 4.36
5.30 4.87
4.56 20-24 3.96
5.81 5.42
6.21 6.11
5.45 15-19 5.16
6.88 7.08
7.10 7.15
7.78 10-14 7.70
7.12 7.21
7.04 7.20
8.31 5-9 8.28
6.24 6.39
6.71 6.69
7.14 0-4 7.37
-10.00 -8.00 -6.00 -4.00 -2.00 0.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00
Fuente: XI y XII Censo General de Población y Vivienda, Conteo de Población y Vivienda. INEGI.
Asimismo, la estructura poblacional por sexo y grupos quinquenales de edad demuestra que
el municipio desde el año de 1995 hasta el año 2000, mantiene un equilibrio entre la
población varonil y femenina, ya que según el último censo, la población masculina era de
55,328 habitantes que representaron el 48.04% de la población total; mientras que el
número de mujeres fue de 59,837 habitantes que significaron el 50.96% de la población total.
Con base en la población censal del 2000 y en el cuadro siguiente, se puede apreciar que la
población de 65 años y más, es ligeramente menor en el estado que en el municipio, ya que
esta represento el 3.60% y el 4.15% de la población total, respectivamente. Esta situación
nos indica que la mayor parte de la población de ambas entidades tienen un promedio de
edad joven.
30
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
TABLA 10 . COMPARATIVO POR GRANDES RANGOS DE EDAD ENTRE ESTADO Y MUNICIPIO 2000.
59.68
53.63
60
38.51
45
31.89
30
0
0 - 14 años 15 - 64 años 65 y más No Espec.
ESTADO IXTLAHUACA
Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. INEGI.
31
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
100.00
40.00
34.67 26.40
20.00
0.00
Estado Municipio
98.37 98.85
100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00 1.63 1.15
10.00
0.00
OCUPADOS DESOCUPADOS
Estado Municipio
32
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
En lo que respecta a la distribución de la PEA por sector de actividad, se tiene que en 1970 el
sector primario registró 9,112 trabajadores, siendo que este sector fue el que mayor
porcentaje presentó en ese periodo (66.02%), seguido del sector terciario, que registró un
17.27% del total de la PEA registrada en este periodo.
Para el siguiente periodo, la distribución por sector no presentó cambios sustantivos, ya que
el sector primario siguió conservando mayor relevancia (57.86%), aunque en términos
relativos disminuyó su participación con respecto al periodo anterior.
59.54
60.00
50.00 41.13
37.10
40.00
31.18
30.00
15.65
20.00
5.21 4.07 4.66
10.00
0.00
Estado Municipio
33
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
De acuerdo con la última información del Censo Agrícola – Ganadero, Ixtlahuaca contaba
con 24,541 Ha destinadas al uso agrícola, de las cuales 11,370 (46.33%) fueron de temporal
y las restantes 13,171 Has. tenían sistema de riego. Asimismo, en el ciclo primavera-verano
de 1995 se cosecharon 24,541 Ha, destinándose 93.69% para el cultivo del maíz y 2.69%
para la avena, representando ambas 96.38% del total de la producción agrícola municipal.
Por otra parte, de acuerdo con información proporcionada por la Secretaría de Desarrollo
Agropecuario, las principales especies animales en el municipio son las aves y el ganado
bovino, con 122,927 y 17,503 cabezas, respectivamente.
Ixtlahuaca cuenta con una base industrial concentrada en un reducido número de ramas. En
1993, el municipio se especializaba en cinco ramas: molienda de nixtamal y fabricación de
tortillas; elaboración de productos de plástico; elaboración de productos de panadería;
fabricación de estructuras metálicas, tanques y calderas industriales, incluyendo trabajos de
herrería; y elaboración de productos lácteos; las cuales concentraban en conjunto la totalidad
de los establecimientos industriales ubicados en el municipio (71 unidades). La mayor
generación de empleos y de valor agregado radica precisamente en estas ramas,
constituyéndose así como las más importantes entre las actividades industriales que se
desarrollan en el municipio.
En 1990, la localidad que concentró el mayor número de personal dedicado a esta actividad
fue San Bartolo del Llano, representando 30.36% con respecto al total del Centro de
Población, mientras que Santo Domingo de Guzmán e Ixtlahuaca de Rayón concentraron
34
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
27.67% y 26.43%, respectivamente. Cabe señalar que la mayoría de la población que labora
en esta actividad desarrolla sus actividades fuera del municipio, trasladándose a lugares
como: Toluca, Atlacomulco y Jocotitlán. (Véase el cuadro 17.)
En 1993, las cinco ramas señaladas agruparon 94% de los establecimientos de servicios
(199 unidades) instalados en el municipio; del total de personal ocupado en este sector, 78%
(539 trabajadores) se concentraba en estas ramas.
35
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Niveles de escolaridad
En cuanto al nivel de instrucción y escolaridad que mostró la población para el año 2000, se
observa que la población que tenía instrucción primaria representa el 39.50 por ciento.
La información del cuadro anterior ratifica que la población municipal presenta un nivel
de educación menor al estatal, ya que un 14.32% continuaron con estudios de nivel
secundaria, un 5.62% con educación superior y sólo el 0.21 cuenta con estudios de
maestría.
De manera general, esta situación origina que los habitantes distribuidos principalmente en
las localidades periféricas no cuentan con equipamientos educativos, tienen bajas
oportunidades de incorporarse a empleos de los sectores económicos, ya que carecen de
capacitación y formación educativa.
36
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
70.00
60.31
60.00
50.00
39.5
40.00 33.20
30.00
10.00
5.62 4.83 4.28
0.73 0.21
0.00
CON EDUCACIÓN CON EDUCACION CON EDUCACIÓN CON MAESTRIA POBLACIÓN NO
PRIMARIA MEDA BASICA SUPERIOR ESPECIFICADA
Estado Municipio
Fuente: CD Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
Niveles de alfabetismo
El municipio registra un nivel de alfabetismo menor al referido por el estado (93.32% contra el
85.28%, respectivamente), situación que determina un menor nivel de bienestar de la
población, respecto al estado.
GRÁFICA 12. COMPARACIÓN EN LOS NIVELES DE ALFABETISMO ENTRE EL MUNICIPIO Y EL ESTADO, 2000.
93.32
100.00 85.28
80.00
60.00
40.00
14.52
20.00 6.54
0.14 0.19
0.00
ALFABETA ANALFABETA NO ESPECIFICADO
ESTADO MUNICIPIO
Fuente: CD Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
37
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
ESTADO MUNICIPIO
CONCEPTO
POBLACIÓN % POBLACIÓN %
Población total 10,809,250 100.00 94,295 100.00
Alfabeta. 10,086,928 93.32 80,419 85.28
Analfabeta. 707,441 6.54 13,696 14.52
No especificado. 14,881 0.14 180 0.19
Población de 6 a 14 años. 2,522,335 100.00 27,758 100.00
Alfabeta 6 a 14 años. 2,335,737 92.60 25,373 91.41
Analfabeta g a 14 años. 177,502 7.04 2,284 8.23
No especificado 6 a 14 años. 9,096 0.36 101 0.36
Población de 15 y mas años. 8,286,915 100.00 66,537 100.00
Alfabeta 15 y mas años. 7,751,191 93.54 55,046 82.73
Analfabeta 15 y mas años. 529,939 6.39 11,412 17.15
No especificado 15 y mas años. 5,785 0.07 79 0.12
Fuente: CD Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
Niveles de ingreso
La población ocupada del municipio de Ixtlahuaca al igual que en el resto del Estado,
presenta una aguda polarización en la distribución del ingreso, en el sentido de que sólo el
0.99% obtuvo más de 10 veces el salario mínimo mensual, mientras que el 64.51% recibió
hasta 2 v.s.m.m.
En este aspecto, resalta la importancia de que tanto el gobierno municipal como estatal
deben considerar políticas que permitan mejorar las condiciones de ingreso de la mayoría de
la población.
38
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
40.00 37.39
35.67
35.00 33.24
30.00
25.00
20.94
20.00
16.90
15.00
10.22
10.00 9.14
7.60
4.60
5.00 3.12 3.48
0.99
0.00
Sin Ing. - 1 SM 1 A 2 VSM 2 - 5 VSM 5 - 10 VSM +10 VSM
ESTADO MUNICIPIO
Grupos étnicos.
Tomando como base la condición de lengua indígena como parámetro para identificar la
presencia de grupos étnicos; se observa que en el municipio su participación alcanza al
17.15%, de la población total, mientras que en el Estado este indicador alcanzó hasta el
2.77% al año 2000. Siendo importante destacar que de las 67 lenguas predominantes en la
entidad, en el Municipio las más relevantes son:
39
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Esta situación está referida a que las viviendas asentadas en el municipio no cuentan con
todos los servicios, la población asentada presenta nivel de analfabetismo medio, entre otros.
Estado 13096686 6.39 20.84 8.14 1.80 6.23 52.22 7.19 19.38 49.41
Municipio 115,165 17.15 38.06 44.13 5.93 22.44 68.34 27.90 59.95 64.51 0.8957 Alta
K= Grado de Marginación.
L= Índice de Marginación.
40
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Contexto Regional.
Ixtlahuaca forma parte del Centro Regional de Atlacomulco junto a los municipios de San
Felipe del Progreso, Acambay, Jocotitlán, Morelos, Temascalcingo, Aculco, El Oro,
Ixtlahuaca, Jiquipilco y Timilpan, sin embargo, dada la cercanía del Municipio con Toluca, los
requerimientos en el orden de servicios especializados son cubiertos en la capital del Estado.
Contexto Local.
De acuerdo con los datos establecidos por COESPO al año 2000, el 60.62% de la población
es urbana (69,810 habitantes), en tanto que 45,355 habitantes (39.38% restante) se localiza
en áreas consideradas como rurales.
Sin embargo, habría que establecer que a excepción de la cabecera municipal, el resto de las
localidades presentan rasgos de entidades rurales, ya que entre otros factores presentan un
41
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
alto nivel de dispersión de los asentamientos humanos, densidades muy bajas (hasta 2
viv/ha), actividades predominantemente agrícolas. Por lo que el único rasgo que permite
definirlas como urbanas es su población (sobrepasan los 2,500 habitantes).
2
En este caso se tomo como ciudad mayor aquella que comprende el mayor numero de población, que en
este caso corresponde a la localidad de San Pedro de los Baños; ya que en cuanto a la concentración de
actividades comerciales, de servicios y industriales, es la Cd. de Ixtlahuaca la que presenta la mayor importancia
en el municipio; aun cuando su población apenas sobrepasa los 6 mil habitantes.
3
Sólo se consideraron aquellas localidades que cuentan con una población superior a los 2,500 habitantes.
42
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Por su parte, el sistema de ciudades (árbol de lugares centrales) del municipio se estructura
de la siguiente manera:
43
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
44
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Con base el cuadro anterior, se observa que el municipio se articula a partir de una ciudad
central (cabecera municipal), y a partir de esta se identifican 3 localidades de segundo nivel,
que corresponden a las localidades de San Pedro de los Baños, al norte del municipio; Santo
Domingo de Guzmán, al norte de la cabecera municipal y la cual es independiente del resto
de las localidades del municipio; y San Bartolo del Llano, al oriente de la cabecera municipal.
Asimismo se observa que existe un sistema de ciudades ubicado al nororiente del municipio;
entre las carretera a Jiquipilco y Jilotepec. En dicha zona, debido a la dispersión de los
asentamientos humanos y a que cuentan sólo con equipamiento básico, no se existe una
localidad de segundo nivel que permita consolidar la estructura de esta zona del municipio.
De la misma manera que en la zona anterior, para caso de las localidades que se ubican a lo
largo de la carretera a San Felipe del Progreso, tampoco existe una localidad de segundo
nivel que permita ofrecer servicios básicos y especializados a esta zona.
En el caso de San Bartolo del Llano, esta localidad se ubica dentro del segundo nivel, con
base en su población existente y el nivel de servicios con que cuenta.
45
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
De acuerdo con la información del Conteo de Población y Vivienda, 1995, la distribución por
localidad era la siguiente:
POBLACION
LOCALIDAD
1980 1990 1995 2000 (A)
Bo. de San Pedro la
2,822
Cabecera
Concepción de los Baños 3,864 3,759 4,885 5,843 5.07
Emiliano Zapata 4,285 6,266 6,338 5.50
Guadalupe Cachi 2,558 3,560 3.09
Ixtlahuaca de Rayón 4,057 4,428 6,249 6,805 5.91
San Bartolo del LLano 6,260 7,577 9,817 9,827 8.53
San Cristobal de los Baños 2,717 3,561 3,701 3.21
San Jerónimo Ixtapatongo 3,041 2,983 2.59
San Juan de las Manzanas 2,958 2,994 3,638 3.16
San Lorenzo Toxico 4,125
San Pedro de los Baños 6,418 8,268 10,212 10,679 9.27
Santa Ana Ixtlahuaca 3,033 3,799 3,637 3.16
Santa Ana la Ladera 2,629 2,746 2.38
Santa María del Llano 2,922 2,617 3,150 3,424 2.97
Santo Domingo 3,954 5.76
Santo Domingo de Guzman 4,558 5,342 6,327 6,629 5.07
Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
Nota: (A): porcentaje con respecto a población total municipal
Con base en el cuadro anterior, se observa que es la localidad de San Pedro de los Baños, la
que cuanta con la mayor concentración poblacional y la única que concentra una población
mayor a los 10 mil habitantes. La segunda localidad en importancia es San Bartola del Llano,
con una población de 9,827; sin embargo es importante considerar que ambas localidades
presentan un elevado nivel de dispersión de los asentamientos humanos.
46
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Concepción de los
Santo Domingo de Baños, 5.07
Santa María del Llano, Guzman, 5.76
2.97 Emiliano Zapata, 5.50
A principios del Siglo XX, la población del municipio de Ixtlahuaca estaba conformada por
poblados con características rurales, en el cual se asentaban pequeños poblados que
presentaban un crecimiento urbano estable.
Para la década de los 60´s se inició el crecimiento de la ciudad de México, mismo que se
prolongó sobre las carreteras a Atlacomulco, Jiquipilco y San Felipe del Progreso,
principalmente.
Para la década de 1970 y 1980 el crecimiento urbano del municipio se había desarrollado
moderadamente, situación que determinó la falta de una estructura urbana que permitiera un
adecuado funcionamiento de la zona.
Para finales de la década de los 90´s, el municipio ya mostraba una estructura urbana
consolidada, aún cuando funcionalmente presentaba ineficiencias, en la que se presentan
una mezcla de zonas homogéneas, con áreas habitacionales, comerciales, de servicios y
equipamientos definidos.
47
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
La Consolidación del espacio urbano: En este aspecto se observa que el límite de las
áreas urbanas no se encuentra claramente definido, razón por la cual se presentó la
consolidación de espacios baldíos, con una tendencia de crecimiento al oriente y sur de
la localidad principalmente, sobre terrenos básicamente de tenencia ejidal.
48
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Usos generales.
Nivel urbano.
Con base en lo anterior, a nivel urbano se observan los siguientes rasgos generales:
Corredores Urbanos
En el municipio no se encuentran grandes zonas concentradoras de actividades comerciales
fuera de la cabecera municipal. Solo el corredor sobre la autopista de Toluca-Atlacomulco y
49
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Centros Urbanos
El centro urbano de mayor relevancia es la cabecera municipal sin existir otro punto
considerado como centro urbano en cuanto a funciones.
Subcentros Urbanos
En el municipio se identifican dos subcentros urbanos, los cuales presentan una cobertura de
nivel municipal a regional. El primero de ellos es el subcentro urbano de mayor primacía
identificado en el municipio, que corresponde a la zona ubicada al oriente de la cabecera
municipal, integra entre otras las zonas del centro universitario, el estadio municipal y el
centro de justicia (juzgados).
Equipamiento
El equipamiento urbano, en general se encuentra distribuido de manera dispersa en los
diferentes asentamientos humanos; que a excepción de la zona oriente de la cabecera
municipal (a un costado de la autopista), es la única zona que concentra equipamiento de
carácter regional.
Industria
En cuanto a este uso, en el municipio se ubican dos áreas específicas para el desarrollo de
dicha actividad; la primera corresponde al Parque industrial, mientras que la segunda zona,
que limita con el anterior, corresponde a la zona industrial; sin embargo es importante
mencionar que ambas zonas se encuentran subutilizadas; por lo que se hace necesario su
impulso.
Vivienda
De acuerdo con la información del XII Censo General de Población y Vivienda de 2000, se
observa que en la actualidad el municipio de Ixtlahuaca cuenta con 22,701viviendas con un
promedio de 5.07 hab/viv; índice superior al referido por la entidad que es de 4.53 hab/viv.
50
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Dicha situación, se observa ya que desde el contexto estatal también se presenta dicho
fenómeno, aún cuando este ha sido índice ha sido mayor al del municipio.
GRÁFICA 15. OCUPACIÓN PROMEDIO DE HABITANTES POR VIVIENDA MUNICIPIO – ESTADO, 1970-2000.
7.00
6.51 5.90
6.00
6.14 5.22
5.73 4.79 4.52
5.00
5.01
4.00 4.58
4.28
3.00
2.00
1.00
0.00
1970 1980 1990 1995 2000
ESTADO MUNICIPIO
Fuente: INEGI, 1970-2000 : VIII-XII Censos Generales de Población y Vivienda 1960-2000 y Conteo de Población y Vivienda 1995.
51
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
En cuanto al servicio de drenaje, dentro del Municipio se reconoce que sólo el 13.52% (3,069
unidades) se encuentran conectadas a la red de pública de drenaje, lo que establece una
problemática seria en cuanto a contaminación de suelos y cuerpos de agua respecta.
92.82
100.00 85.21
72.96
80.00
57.95 60.55
60.00
40.00
13.52
20.00
0.00
AGUA ENTUBADA DRENAJE ELECTRICIDAD
ESTADO MUNICIPIO
Fuente: CD Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
52
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
53
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
74.53
80
70
60 47.63
50
40 23.85 23.85
30
20 13.3
6.47 3.92 4.54
10 1.17 0.75
0
Lámina de lamina de teja Losa de No
cartón asbesto o concreto o especificado
metálica ladrillo
ESTADO MUNICIPIO
Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
De igual forma, se identifica que el material predominante en paredes dentro del municipio es
el tabique (71.47% de las viviendas), siendo importante señalar que el segundo material
predominante es el adobe (29.19%).
Por último, en cuanto materiales predominantes en pisos, es importante destacar que el total
de viviendas con piso de cemento o firme es similar en el municipio al referido por el Estado;
identificándose que en el municipio el 26.86% de las viviendas cuentan con piso de tierra, en
tanto que en la entidad este índice fue sólo del 6.42%.
54
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
69.85 68.68
70
60
50
40
26.86 23.03
30
20
6.42 3.87 0.59
10 0.7
0
Tierra Cemento o firme Madera, No especificado
mosaico u otros
recubrimientos
ESTADO MUNICIPIO
Fuente: CD Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
Para determinar los procesos de ocupación del suelo se identificaron las áreas homogéneas
del área urbana, de acuerdo con las siguientes características:
55
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
56
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
57
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
La tenencia de la tierra es el acto, derecho, forma o plazo por el que se tiene la propiedad del
suelo; es imprescindible establecer títulos de propiedad, con el fin de determinar la división de
la propiedad entre varias personas o la relación entre el propietario y el ocupante y entre los
propietarios privados o públicos incluyendo la valoración de los impuestos sobre los derechos
de la propiedad del suelo.
Las propiedades privadas del centro de población concentran el 86.62% de la superficie total,
en tanto la superficie de tenencia pública (Federal, Estatal o Municipal), representa el 7.20%.
TIPO DE SUPERFICIE
%
TENENCIA (HA)
Privada 3,037 86.62
Social (Ejido). 202.1 6.18
Pública 25 7.20
Centro de Población 3,264 100.00
Fuente: Plan de Centro de Población de Ixtlahuaca. Actualización, 2000.
La superficie con tenencia de tipo ejidal se localiza en dos áreas: la primera, al oriente de la
cabecera municipal, tomando como punto de referencia la carretera libre a Jocotitlán; y la
segunda, al noroeste de San Bartolo del Llano y colindando con el uso de suelo agrícola, con
una superficie de 21 has.
En cuanto a las zonas de tenencia privada, esta se encuentra distribuida de manera dispersa
dentro del municipio; sin embargo, en las inmediaciones de la cabecera municipal se pueden
identificar tres grandes áreas de propiedad privada. La primera de ellas se ubica al norte de la
cabecera municipal, en una franja entre la autopista Toluca –Atlacomulco, y que corresponde
la empresa IUSA.
58
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Los asentamientos humanos de las distintas localidades del municipio se han realizado
prácticamente sobre los dos tipos de tenencia de la tierra, caracterizándose por ser de
manera dispersa y sobre predios agrícolas.
En el ámbito Municipal existe un porcentaje elevado de áreas baldías dentro del Centro de
Población lo que establece una oferta de suelo urbano importante; sin embargo, la
construcción de nuevas unidades de vivienda se desarrolla principalmente sobre áreas
agrícolas (Tenencia social).
De acuerdo con las solicitudes de créditos para la vivienda a cargo del INFONAVIT, se
observa que de los 1,110 derechohabientes sólo han sido otorgados 2 créditos por lo que
existen una diferencia de 1,108 créditos.
59
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Los 2 inmuebles con uso público corresponden al panteón municipal (siglos XIX y XX), así
como un monumento civil del siglo XIX.
En Ixtlahuaca se han identificado dos zonas con valor histórico, las cuales se establecen
como referencia de Área Patrimonial de Protección con carácter provisional, a reserva de
realizar los estudios pertinentes que establezcan con certeza los límites del centro histórico
60
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Sitios arqueológicos
61
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
62
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Las alteraciones al medio natural que se presentan en el municipio están referidas a dos
niveles de análisis: al deterioro ambiental, la tala y erosión de zonas forestales; así como la
contaminación de los recursos hidrológicos (ríos, manantiales, escurrimientos naturales y
bordos).
La erosión se debe a dos causas: la primera, por la sobre explotación de mantos acuíferos; y
la segunda, por la deforestación y quema de zonas forestales, que además, fomenta la
desaparición de fauna en la región. En el municipio, la superficie erosionada comprende una
superficie de 1,481.5 has.
Fuente: Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México. Gaceta de Gobierno 4 de Junio de 1999 No. 106.
63
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
5663 58 5 1 2 * *
Fuente: Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México. Gaceta de Gobierno 4 de Junio de 1999 No. 106.
2.4 INFRAESTRUCTURA
De acuerdo con la información proporcionada por la CAEM (Comisión del Agua del Estado
de México), se observa que actualmente existe un déficit a nivel municipal del 8.15% de la
demanda real (se suministra 203 lps de los 221 lps requeridos).
En lo que respecta al fraccionamiento La Purísima, cabe señalar que este cuenta con su
propio sistema de agua potable (pozo profundo); por lo que la demanda de dicho conjunto no
establece una carga al municipio de Ixtlahuaca.
En el caso del resto de las localidades que integran el municipio, el servicio de agua potable
es suministrado a través de comités locales; sin embargo uno de los problemas que se
presenta es la dotación del servicio a toda la población, debido a la alta dispersión de los
asentamientos humanos; por lo que gran parte de la población tiene que obtener el recurso a
través de la perforación de pozos domésticos.
64
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
La red vial municipal se organiza a partir de una vialidad regional (Autopista Toluca-
Atlacomulco). Debido al crecimiento urbano de Ixtlahuaca, esta se ha constituido en una
arteria troncal para el desarrollo tanto de la región como para el contexto interurbano de
Ixtlahuaca.
Las avenidas Nicolás Bravo y Rayón como las principales vías de acceso y salida
del centro.
65
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Sistema carretero
La carretera estatal a Jiquipilco es una vialidad importante, ya que continúa hasta Santa
María Mazatla y finalmente a la Ciudad de México. Se encuentra en buenas condiciones;
contando con una sección total de 6.40 m
La Carretera Casa Blanca - Mavoro, comunica los poblados de la zona de los baños al
norte del municipio. La carpeta tiene 7.50 m de sección, y se encuentra en excelentes
condiciones. No se encuentran bien señalados los entronques al llegar a la autopista, y
esto resulta peligroso, sobre todo de noche.
66
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Sistema ferroviario
La infraestructura ferroviaria se limita a una línea que cruza de sur a noroeste la totalidad del
territorio municipal, ésta se encuentra en uso y comunica la zona industrial de Toluca con en
norte del país.
Vialidades Primarias
Cabe destacar que la primera es una vialidad de doble sentido con camellón al centro,
(que no conserva la misma sección en toda su longitud), en tanto que las otras dos
son de un solo sentido, pero trabajan como par vial, la primera es de acceso al jardín
del centro y la segunda de salida.
67
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Las vialidades Benito Juárez y Vicente Guerrero funcionan como par vial, el cual
da acceso al centro de Ixtlahuaca de Rayón; sin embargo, el hecho de no contar
con definición de sus trazas y de presentar diferentes secciones, origina
problemas en la fluidez vehicular.
Las avenidas Nicolás Bravo y Rayón se estructuran como las principales vías de
acceso y salida del centro de Ixtlahuaca así como áreas de crecimiento ubicadas
al este de la cabecera municipal. La primera vialidad presenta una circulación de
doble sentido, pero su sección no es la adecuada para tal función.
Vialidades Secundarias
68
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Problemática vial
Aunado a lo anterior, la ubicación del tianguis los días lunes en Ixtlahuaca de Rayón
se constituye como el principal problema en la funcionalidad vial de esta localidad, ya
que algunas vialidades primarias son ocupadas por los comerciantes para ubicar sus
puestos, entorpeciendo de manera significativa la circulación por estas arterias y
bloqueando el primer cuadro de la cabecera municipal, además de no permitir el
acceso a la presidencia municipal.
Las terracerías que comunican de manera inadecuada a la autopista, dos de ellas a los
costados del puente de la Av. Nicolás Bravo, la calle 2ª de Villada (Antiguo camino a San
Bartolo).
El segundo, se refiere a los cortes de tránsito vial que se realizan los días lunes como
consecuencia de la instalación del tianguis regional que se realiza en la cabecera
municipal. En este sentido, las vialidades que son afectadas se caracterizan por ser parte
de la estructura vial primaria, dificultando el tránsito vehicular a la zona centro de
Ixtlahuaca; por ello, el acceso debe realizarse a través de la calle Fray Servando,
69
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
El entronque sobre la carretera a San Felipe del Progreso y las distintas localidades que
se ubican sobre este eje.
Adicionalmente, sobre las carreteras con dirección a Jiquipilco, San Bartolo del Llano, Santo
Domingo de Guzmán, San Felipe del Progreso y a Jocotitlán (vía libre) presentan
asentamientos humanos a lo largo de sus ejes, siendo éstos muy dispersos, por lo que es
necesaria la participación del Ayuntamiento para su regulación.
Otro problema referido a la ocupación del derecho de vía, es el referido a las zonas limítrofes
con los ríos Lerma y Sila. Es importante establecer que de no controlar la ocupación de estas
zonas, se prevé la generación de riesgos (principalmente por inundación) en dichas zonas.
El servicio de taxis cuenta con paraderos claramente definidos en la cabecera municipal. Sin
embargo, la nula existencia de instalaciones físicas para los paraderos ocasiona que los taxis
realicen sus maniobras sobre la vía pública, generando conflictos viales de consideración,
especialmente los que se ubican en Ixtlahuaca de Rayón.
70
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Los autobuses foráneos tienen como base la terminal; además de que existen paraderos de
transporte suburbano. En este sentido, existen líneas de transporte que dotan del servicio
tanto al municipio como a los ubicados en la subregión y con la propia ciudad de Toluca.
Existen cuatro líneas de transporte que dotan del servicio tanto al municipio como a gran
parte de la región; tales líneas son: Autobuses Estrella de Oro, Flecha Roja, Azteca y
Autobuses Insurgentes y Herradura de Plata.
La mayoría de los destinos de las líneas de transporte se encuentran fuera del municipio,
destacando la ciudad de Toluca, Jiquipilco, Metro Toreo D.F. y San Felipe del Progreso.
La Cabecera Municipal Ixtlahuaca de Rayón cuenta con una cobertura casi total de este
servicio, además de que las instalaciones en vía pública están en buenas condiciones.
Las carencias se pueden localizar en términos generales en las periferias, siendo que la
dispersión de los asentamientos humanos un factor que incrementa el problema.
Para este análisis se han considerado los siguientes conceptos: el subsistema, el nivel al que
pertenece, localización, superficie del predio, superficie de construcción, unidades básicas de
servicio (UBS) y en su caso, turno.
71
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Estos datos a los que se hace referencia en el párrafo anterior, se han complementado con el
análisis de población que actualmente (año 2000) presenta estudios. Datos que han sido
ampliamente desarrollados en el Apartado Socioeconómico o en los Anexos, de tal manera
que permiten una revisión de su evolución.
Los índices que se detectan para el Estado de México son superiores en 7.85 puntos
respecto a la educación básica y de 18.88 puntos para la media básica. Datos que revelan
las necesidades que deben cubrirse en el sector educativo.
Muchos de los analfabetas son indígenas y hablan algún dialecto, la alfabetización procura
para esta población el respeto a los usos y costumbres, así como la preservación de los
dialectos.
TABLA 29. EQUIPAMIENTO EDUCATIVO EN EL MUNICIPIO POR NIVEL.
72
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
73
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
74
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
75
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
76
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
SUPERIOR
Normal de Ixtlahuaca Cabecera municipal.
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por la Dirección de Obras Públicas y Servicios, Municipio de Ixtlahuaca, 2003-
2006.
77
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
SUBSISTEMA
SUP. TOTALCONS. SUP. TOTALDELOS SUP. DE PREDIO SUP. DE PREDIO
SUP. CONS. (m2) SUP. CONS. (m2) SUP. CONS. (m2) SUP. DE PREDIO(m2)
(m2) PREDIOS(m2) (m2) (m2)
SUBSISTEMA
SUP. TOTAL DELOS
SUP. TOTAL CONS SUP. CONS SUP. PREDIO SUP. CONS SUP. PREDIO SUP. CONS SUP. PREDIO
PREDIOS
78
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Se puede ver que en este rubro no existen déficits, pero deben mejorarse las instalaciones.
Asistencia Social
79
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Fuente: Cálculo propio en base al estudio de campo y al Sistema Normativo de Equipamiento Urbano SEDUE.
80
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Fuente: Cálculo propio en base al estudio de campo y al Sistema Normativo de Equipamiento Urbano SEDUE.
Abasto
TABLA 39. EQUIPAMIENTO URBANO EXISTENTE (ABASTO).
Cuenta con una antena repetidora de señales que garantiza la dotación del servicio de
telefonía en la región, mismo que se localiza en la calle de Ignacio Allende casi esquina con
la Calle Francisco López Rayón.
81
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Fuente: Cálculo propio en base al estudio de campo y al Sistema Normativo de Equipamiento Urbano SEDUE.
En este rubro, lo que se debe señalar es que el equipamiento, según las normas, sí está
proporcionado a la población, pero no está bien ubicado, no es eficiente por su falta de
distribución, por lo que en el Plano E-4 y E-4ª Principales Proyectos Obras y Acciones
aparecen algunos de estos equipamientos distribuidos, aún cuando por norma ya existen.
82
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
SUBSISTEMA LOCALIDAD
Fuente: Cálculo propio en base al estudio de campo y al Sistema Normativo de Equipamiento Urbano SEDUE.
Los parque de barrio o de carácter urbano, parecen no ser operativos del todo, pues el
ámbito en que se inscribe el municipio de Ixtlahuaca, faltan áreas para cívicas a distribuirse a
lo largo del territorio.
83
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Deporte
TABLA 44. EQUIPAMIENTO URBANO EXISTENTE (DEPORTE).
DEPORTE
265 CANCHA DE FUTBOL COSTADO DE LA SAN CRISTOBAL DE
CARRETERA LOS BAÑOS
266 CANCHA CONCENTRACIÓN DE SAN IGNACIO DEL
EQUIP. PEDREGAL
267 CANCHA DE FUTBOL CONCENTRACIÓN DE EMILIANO ZAPATA
EQUIP.
268 CANCHAS DE FUTBOL CARRETERA IXTLAHUACA A SANTO DOMINGO DE
GUZMÁN
269 CANCHA DE FUTBOL CARRETERA A SAN FELIPE DEL PROGRESO, A
800m DEL RÍO LERMA
270 CANCHA DE FUTBOL FRENTE A CALLE NORMA IXTLAHUACA DE
MERCADO RAYÓN
271 ESTADIO CON CANCHA DE USOS CONCENTRACION DE IXTLAHUACA DE
MÚLTIPLES EQUIPAMIENTO EN LA RAYÓN
ZONA ORIENTE
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por la Dirección de Obras Públicas y Servicios, Municipio de Ixtlahuaca, 2003-
2006.
La mayor distracción de los jóvenes es el deporte. El fútbol es el más popular entre los
jóvenes del lugar, pese a que el terreno de la municipalidad es poco apto para la práctica
de éste.
TABLA 45. REQUERIMIENTOS TOTALES DE EQUIPAMIENTO URBANO (TRANSPORTE).
Fuente: Cálculo propio en base al estudio de campo y al Sistema Normativo de Equipamiento Urbano SEDUE.
84
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Autopista; siendo importante destacar que el inmueble destinado para seguridad pública en el
área concentradora de equipamiento actualmente sigue en obra, empleando para la
prestación del servicio, las instalaciones previstas para la incorporación del cuerpo de
bomberos.
SERVICIOS URBANOS
MODULO DE VIGILANCIA CONCENTRACION DE EQUIP. SAN ANDRES DEL
TECALLI PEDREGAL
MODULO DE VIGILANCIA ENTRONQUE EN CARRETERA A SAN SAN BARTOLO DEL
TECALLI BARTOLO DEL LLANO LLANO
MODULO DE VIGILANCIA LA CONCEPCIÓN DE
TECALLI LOS BAÑOS
MODULO DE VIGILANCIA EL PEDREGAL
TECALLI
MODULO DE VIGILANCIA SAN LORENZO TOXI
TECALLI
MODULO DE VIGILANCIA ENTRONQUE EN CARRETERA A SAN SAN BARTOLO DEL
TECALLI BARTOLO DEL LLANO LLANO
DELEGACIÓN DE TRÁNSITO FCO. I MADERO S/N IXTLAHUACA DE
RAYÓN
DELEGACIÓN DE POLICÍA CONCENTRACION DE EQUIPAMIENTO EN IXTLAHUACA DE
ESTATAL (EN LATERAL DE LA AUTOPISTA, ZONA RAYÓN
CONSTRUCCIÓN) ORIENTE
RECLUSORIO (REQUIERE CENTRO DE LA CABECERA MUNICIPAL IXTLAHUACA DE
REUBICACIÓN Y RAYÓN
CONSTRUCCIÓN )
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por la Dirección de Obras Públicas y Servicios, Municipio de Ixtlahuaca, 2003-
2006.
Fuente: Cálculo propio en base al estudio de campo y al Sistema Normativo de Equipamiento Urbano SEDUE.
85
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
a 20 años ha sido sobre estimada, por lo que requerirá la ampliación del existente o definición
de un relleno sanitario alterno.
86
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
En general, no se cuenta con una imagen homogénea, sumándose el problema de que los
derechos de vía no son respetados en toda su longitud, además de que también faltan
tramos de pavimentarse.
• El Centro Histórico presenta una imagen homogeneizada por los techos que son a
dos aguas y de teja roja, también se desataca elemento constructivo la viga, pero los
colores de fachada son discordantes.
• La zona poniente de la cabecera municipal, presenta el mayor rango de
consolidación, presentando una imagen urbana homogénea, con rasgos típicos.
• Otra zona definida es el sureste de la cabecera municipal: lugar donde se establece el
comercio y el mercado, con carácter regional con tianguis los lunes. Junto a este
complejo está la terminal camionera. Todos ellos conformando una imagen urbana
deteriorada, sin normatividad en anuncios, estacionamiento y espacios, lo cual lo hace
un lugar conflictivo tanto en actividades como en imagen.
• El resto del municipio presenta una dispersión habitacional muy alta, en donde
predomina el aislamiento y la carencia de servicios, con la consecutiva imagen de
falta de consolidación o deterioro.
87
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
88
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
La situación actual del Municipio de Ixtlahuaca se define claramente por una gran
cantidad de localidades que se encuentran ubicadas de manera dispersa en todo el
territorio municipal. La Autopista Toluca Atlacomulco ha servido como eje articulador de
dichas comunidades.
Se encuentran también dentro del territorio, una gran cantidad de cuerpos de agua,
pozos y canales de riego que son utilizados para la producción agrícola (en su mayoría
maíz).
La zona de San Bartolo del Llano y en general la región del lado oriente de la autopista,
se está caracterizando por un crecimiento no regulado, sobre todo porque los predios
son de régimen o tenencia social (títulos parcelarios).
89
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Son pocas las zonas que se pueden catalogar como naturales y se localizan en las
partes sur y poniente del territorio municipal, la que más destaca es la parte de La
Guadalupana y Barrio de Shira, por su excelente estado de conservación.
Las zonas que se ven mas afectadas son las de cultivo, pero el problema se agrava
cuando localidades quedan incomunicadas, ya que se tiene referencia de inundación en
la carretera a San Felipe del Progreso, pasando La Estación del Ferrocarril; en la
carretera a Santa María del Llano, a la altura del Río Sila. También la zona poniente de
Ixtlahuaca de Rayón, entre la calle Miguel Hidalgo y la calle Norma Mercado, se
considera zona inundable, debido a los canales que ahí se encuentran y que
desembocan en el Río Lerma.
El problema vial es muy claro; en la zona en donde la autopista cruza la mancha urbana
de Ixtlahuaca encontramos un entronque muy peligroso, esto en el cruce con el Antiguo
Camino a San Bartolo.
Existen también otros entronques que resultan peligrosos por falta de señalamiento,
como son el de la carretera a San Felipe del Progreso y la calle Miguel Hidalgo y el de la
autopista Atlacomulco Toluca y la carretera a Santo Domingo de Guzmán. El resto de las
carreteras se encuentran en buenas condiciones generales, con excepción de la
carretera a Guadalupe Cachi.
También existen problemas en la determinación del derecho de vía del ducto de PEMEX
que cruza el municipio, ya que hay puntos de invasión.
La cabecera municipal cuenta con calles que tienen sentidos viales definidos, sin
embargo, persisten los problemas de continuidad por reducción de sección, como es el
caso del puente de la calle Nicolás Bravo, que cruza la autopista.
90
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Existe un déficit de paraderos de camión sobre todo en los entronques de las carreteras
que comunican las localidades del municipio, este problema se agudiza en los horarios
escolares.
Destaca el puente de la carretera a San Felipe del Progreso, ya que carece de banqueta
y parapeto adecuados, y en este punto existe invasión al derecho de vía del Río Lerma
por parte de granjas que ahí se han establecido.
91
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Cabe destacar que en la porción oriente de la ciudad, el plan contempla densidades muy
bajas como forma de mitigar el crecimiento de la mancha urbana hacia esas áreas, factor
que no ha podido frenar la subdivisión de terrenos.
92
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Las Políticas referidas en la Gaceta sobre la Publicación del Plan de centro de Población de
Ixtlahuaca muestran resultados diferentes a los desarrollados con el paso del tiempo, tal
como se relaciona a continuación:
Suelo
Las tendencias de crecimiento previstas no fueron las desarrolladas; por lo que se
incorporaron áreas a la mancha urbana no previstas por el Plan.
Vivienda
La promoción de vivienda de interés social prevista se desarrolló, sin embargo no existió un
impulso al desarrollo de más conjuntos habitacionales (institucionales).
Infraestructura.
Se realizaron las obras, aunque es importante destacar que éstas son deficitarias
actualmente.
Vialidad y transporte
Se realizaron las obras viales, aunque no los pasos a desnivel previstos.
Equipamiento
Sigue en proceso de desarrollo – consolidación las áreas previstas para la incorporación de
equipamiento.
Medio natural.
No tuvo seguimiento.
Imagen urbana
No tuvo seguimiento.
Planeación
Se desarrollo parcialmente. Las áreas urbanas fueron definidas conforme al Plan vigente, no
así fuera, del área de aplicación del Plan de Centro de Población.
93
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Factores y limitantes
Suelo
Las tendencias de crecimiento no se consolidaron dado que el crecimiento de la mancha
urbana se desarrolló a lo largo de los principales enlaces carreteros, siendo importante
destacar que fuera del área de aplicación del Plan de Centro de Población no existían líneas
en materia de desarrollo, en tanto que la nula participación del Ayuntamiento en predios de
Tenencia Social les limitaba su participación.
Vivienda
El desarrollo económico, en cuanto a grandes grupos de población asalariada (programa de
vivienda institucional), no se desarrolló en el municipio, por lo que los mecanismos de apoyo
y promoción de vivienda de interés social no tuvo participación relevante en el municipio.
Infraestructura.
La falta de recursos económicos del municipio, así como la falta de concurrencia entre los
gobiernos municipales y estatales, establecieron el nulo seguimiento a las obras de
infraestructura sobre el tratamiento de aguas residuales domésticas.
Equipamiento
La falta de recursos económicos determinó que la programación de obras para la
construcción de equipamiento se desarrollara de forma lenta.
Medio natural.
No se tuvo el seguimiento adecuado, por lo que ante la presencia de lluvias extraordinarias,
se registraron severas afectaciones entre la población colindante a las áreas de riesgo.
Imagen urbana
La aplicación de los recursos en materia de imagen urbana se redirigieron hacia obras
consideradas con mayor prioridad.
94
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
3 PROSPECTIVA
Seguirá siendo una ciudad dormitorio en la que los servicios especializados deberán
ser satisfechos fuera del municipio, principalmente en los núcleos urbanos de
Atlacomulco y la ciudad de Toluca.
Los recursos públicos seguirán siendo insuficientes para financiar el desarrollo que
requiere Ixtlahuaca.
Continuará la falta de una estructura vial que articule los movimientos del nororiente
del municipio y principalmente de la zona poniente del estado (San Flipe del
Progreso).
95
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Con base en el cuadro anterior, se calcula que para el periodo del 2020 el municipio
contará con una población de 170,826 habitantes, lo que representa un incremento de
63,198 habitantes; por lo tanto, se tienen que plantear políticas y acciones para crear fuentes
de empleo y los servicios básicos de infraestructura y equipamiento, que serán los
satisfactores para retener a la población en el territorio.
96
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
8
6 .7 8
7
6
5
4 3 .5 1
2 .6 3
3 2 .6 5 1.7 3
2 .9 1 3 .17 1.2 1
2 2 .7 2 .4 7 0 .7 5
2 .0 4 0 .4 4
1 1.5 9 1.4 1
0 0 .8 1
1970-1980 1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020
ESTADO MUNICIPIO
Fuente: Elaboración con base en datos del Coespo. Información proporcionada por la DGAU.
Para cumplir eficazmente con las tareas del gobierno federal se han creado tres
comisiones que agrupan a dependencias y entidades de la administración pública: la
Comisión para el Desarrollo Social y Humano, la Comisión para el Crecimiento con Calidad y
la Comisión de Orden y Respeto.
Y procurar una vida digna para todos, promoviendo la iniciativa individual y colectiva
de los mexicanos, en especial para aquellos que, por tiempo inmemorial, aguardan
la justicia y cotidianamente sufren la miseria, el abandono, la ignorancia y la
violencia.
Las tres comisiones están apoyadas por una fuerte inversión en capital humano. La
educación es la verdadera palanca para el progreso individual, la mejor avenida para la
97
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
movilidad social, y la estrategia adecuada para ganar nuestro futuro. La educación será la
columna vertebral de la presente administración.
La sociedad mexicana requiere un Estado que planee sus acciones a largo plazo y las
encamine a lograr un país cada vez más justo y humano, con capacidad de respuesta que
inspire confianza. Por esta razón, se ha propuesto una visión de México para el año 2025,
cuando su población habrá alcanzado por lo menos la cifra de 126 millones de habitantes, de
los cuales 18 millones serán jóvenes de entre 15 y 24 años y 13.5 millones serán personas
mayores de 65 años. Para entonces, la cobertura en educación deberá ser de 100%, el
promedio de escolaridad de 12 años y el analfabetismo prácticamente no existirá; el nivel de
vida de la población se habrá incrementado significativamente, y habrá desaparecido la
pobreza extrema; los servicios de salud darán cobertura universal, existirá respeto y cuidado
del medio ambiente y se habrán consolidado formas de convivencia y de participación
democrática que fortalecerán la confianza de los individuos en sí mismos y en un gobierno
respetuoso de las instituciones, que atenderá con eficacia y transparencia las demandas y
necesidades de la población.
Para enfrentar los problemas existentes, el área de desarrollo social y humano plantea
objetivos rectores que dan sentido de unidad al conjunto de acciones de las secretarías y
entidades que la integran. Estos objetivos rectores se refieren a:
98
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
En este sentido, el programa define los siguientes objetivos generales para el desarrollo
urbano y regional.
99
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Asimismo, marca como misión crear las condiciones necesarias para garantizar a la
población el acceso a la vivienda a través de promover un mayor flujo de recursos para su
producción y financiamiento.
100
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Uno de los 8 ejes rectores del desarrollo, lo constituye el Desarrollo Urbano Sustentable,
señalando que es necesario un gobierno que promueva un crecimiento ordenado de los
centros de población, en armonía con el medio ambiente, a través del desarrollo de la
infraestructura básica y de comunicaciones, y la prestación de servicios públicos de calidad.
El desarrollo de zonas para uso urbano deberá tener posibilidades para la introducción de
infraestructura en el corto y mediano plazos.
La revisión del Plan Estatal de Desarrollo Urbano y a los Planes de Centro de Población
Estratégicos de los municipios.
Contar con la disponibilidad suficiente de oferta de suelo apto y legal para satisfacer a
costos razonables, ordenada y anticipadamente, las necesidades de vivienda, equipamiento
urbano y desarrollo regional.
Dentro de las acciones estratégicas que tienen incidencia en el municipio de este instrumento
señala:
Define al municipio de Ixtlahuaca como una de los centros de población alternativos, lo que
implica el incremento de sus actividades económicas y la redistribución de la población.
• Reorientación de la actividad agropecuaria.
• Promoción selectiva para el desarrollo industrial.
• Promoción del desarrollo de centros de población alternativos.
• Mejorar las condiciones de vida propiciando la elevación de los niveles de empleo, salud,
educación y vivienda de la población urbana y rural.
101
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Regionales y sectoriales
Los lineamientos estratégicos definidos por el Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado
de México, para el Municipio de Ixtlahuaca son:
Estructura de Ciudades.
Ixtlahuaca forma parte del Centro Regional de Atlacomulco junto con los municipios de San
Felipe del Progreso, Acambay, Jocotitlán, Morelos, Temascalcingo, Aculco, El Oro, Jiquipilco
y Timilpan, sin embargo, registra la existencia de equipamiento y servicios de orden regional
dada la relevancia del municipio en su contexto urbano y rural.
Así mismo, el Plan Estatal de Desarrollo Urbano determina una política de impulso al
desarrollo urbano y al desarrollo industrial.
Fortalecimiento Productivo
102
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
El fortalecimiento productivo del estado está basado en el apoyo a los tres sectores de la
economía de acuerdo con las siguientes características:
Actividad Agropecuaria. Plantea la sustitución gradual del producto generado (maíz), por
cultivos alternativos más rentables y cuyo requerimiento en cuanto a agua potable sea
menor.
Sector Terciario. Resulta indispensable prever los usos, servicios y equipamiento necesarios
para el desarrollo de las actividades comerciales y de servicios, sobre todo en los centros de
población con funciones regionales, como lo es Ixtlahuaca.
Estructuración Regional
Por ello, considera la conformación del corredor Centro: Tenancingo, Tenango, Mexicalzingo,
zona metropolitana de Toluca Ixtlahuaca, Jocotititlan, Atlacomulco y Jilotepec con una
derivación compuesta por Santiago Tianguistenco, Capulhuac y Jalatlaco; para permitir la
integración de las regiones mediante actividades productivas.
103
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
3.2.6. Plan de Desarrollo del Municipio de Ixtlahuaca 2000-2003 (aún no se cuenta con
el 2003-2006).
De igual manera Ixtlahuaca cuenta con un enorme potencial para alojar comercio y
servicios especializados, los cuales deben ser puestos en valor mediante la inversión en
infraestructura y comunicaciones, acompañada del correspondiente desarrollo habitacional
de densidad media y baja.
Que dicho desarrollo genere beneficios globales para todos los habitantes del municipio.
104
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Con base en los antecedentes de las tasas de crecimiento por décadas y con la finalidad
de lograr una aproximación de la determinación del requerimiento actual y futuro de suelo
urbano, así como de dotación de elementos de bienestar social y equipamiento, se presenta
el escenario de crecimiento poblacional, mismo que parte de una política de crecimiento
establecida por el COESPO.
Así, la estructura y la distribución demográfica a la que será deseable llegar para los
próximos años se caracteriza por:
La población del Estado de México alcanzó en el año 2000 13.09 millones de habitantes,
pasando a 14.4 en el 2005 y 15.5 para el 2010.
Crecerán las localidades medianas y pequeñas (con procesos urbanos con alta
dispersión), que al realizar funciones intermedias, se convertirán en centros de
atracción de migración.
105
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
106
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
6.78
7
5.00
5
4 3.51
3.12 2.83
3 2.70 2.65 2.58
2.91 3.17 2.04
2.63
2 2.47 1.41
0.81
1 1.59
0
1970-1980 1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020
ESTADO MUNICIPIO
Vivienda.
De esta forma, la metodología que se utilizó fue el seleccionar los rangos de ingreso de
acuerdo a su percepción salarial, estableciendo que la población ocupada se distribuye en los
siguientes rangos:
107
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Social Progresiva 2,440 30.50 1,849 23.12 1,956 24.46 2,043 25.54
Habitacional Popular 1,621 24.32 1,229 18.43 1,300 19.50 1,358 20.36
Interés Social 1,114 13.93 844 10.56 893 11.17 933 11.66
Habitacional
Residencial 404 12.12 306 9.18 324 9.72 338 10.15
Habitacional Campestre 127 25.33 96 19.20 102 20.31 106 21.21
Total 5,705 106 4,325 80 4,575 85 4,778 89
Fuente: Análisis con base en nivel de ingresos
La incorporación de suelo al desarrollo urbano se tiene que realizar sobre zonas aptas y
éstas se determinan, según las condiciones físicas y naturales del suelo, la tenencia de la
tierra, el valor del suelo, la factibilidad de conexión a los servicios públicos, a la accesibilidad,
vegetación, uso actual del suelo y topografía.
108
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
23.1 25.5
H.125.A 2,440 30.50 1,849 2 1,956 24.46 2,043 4
18.4 20.3
H.150.A 1,621 24.32 1,229 3 1,300 19.50 1,358 6
10.5 11.6
H.125.A 1,114 13.93 844 6 893 11.17 933 6
10.1
H.300.A 404 12.12 306 9.18 324 9.72 338 5
19.2 21.2
H.2000.A 127 25.33 96 0 102 20.31 106 1
Total 5,705 106 4,325 80 4,575 85 4,778 89
Fuente: Análisis con base en nivel de ingresos
109
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
NORMAS DE EQUIPAMIENTO.
MUNICIPIO DE IXTLAHUACA
EDUCACIÓN
1.035% POB.USUARIA
BACHILLERATO POT 0 4843 5563 6127 ALUMNOS
GENERAL 7,770 HAB/AULA 92 60 69 76 AULAS
13 ALULAS/UNIDAD 10 5 5 6 UNIDAD
110
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
CULTURA
CASA DE USUARIOS
CULTURA 85% POB. USURIA POT. 0 397703 456847 503183 POT.
17 HAB./ M2 TERRENO 200 27523 31616 34822 M2 TERRENO
500 M2
TERRENO/UNIDAD 1 55 63 70 UNIDAD
SALUD
HOSPITAL 6,000
GENERAL HAB./CONSULTORIO 149 78 90 99 CAMAS
5 CONSULT./UNIDAD 3 16 18 20 UNIDAD
ABASTO Y
COMERCIO
UNIDAD DE
ABASTO LICONSA 5,000 HAB./TIENDA 16 94 107 118 UNIDAD
80 M2 ÁREA MIN. DE
CONST. 980 7486 8599 9472 M2 CONST.
MERCADO
PÚBLICO 121 HABS./PUESTO 587 3867 4442 4892 PUESTOS
100 PSTOS. MIN./UND. 12 39 44 49 UNIDADES
111
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
UNIDAD M2 DE
DEPORTIVA 3.5 M2/HAB. 130143 133682 153562 169137 CANCHA
12,000 HAB./UNIDAD 3 39 45 49 UNIDAD
ADMÓN. PÚBLICA
DELEGACIÓN
MUNICIPAL 30 HAB. M2 DE CONST. 4753 15596 17916 19733 M2 DE CONST.
15,000 HAB./UNIDAD 19 31 36 39 UNIDAD
PALACIO
MUNICIPAL 2.5 M2 CONST/ 50 HAB 4,000 23394 26873 29599 M2 TERRENO
5O00 M2/UNIDAD 1 5 5 6 UNIDAD
SERVICIOS
URBANOS
UNIDAD DE
VIGILANCIA 165 HAB./M2 CONST. 2836 3257 3588 M2 CONST.
0.015 M2/HAB.
TERRENO 310 7018 M2 TERRENO
7,575 M2
MAXIMO/UNIDAD 1 UNIDAD
ESTACION DE
BOMBEROS .0045 M2 TERR/HAB 650 2105 2419 2664 M2 CONST.
1 AUTOBOMBA/450 M2
TERR 1 5 5 6 AUTOBOMBA
450 M2 TERR/UNIDAD 1 5 5 6 UNIDAD
CENTRO
ANTIRRÁBICO 1 Ha.
250 M2 CONST.
112
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
M2 CONST./UBS NO
BASURERO TIENE 1 HAS
M2 CONST./UBS 1M2
Fuente: Cálculo propio en base al estudio de campo y al Sistema Normativo de Equipamiento Urbano SEDUE.
113
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Tal como se observa, en la tabla anterior, a mediano plazo el servicio de agua potable
deberá incrementarse en 297.62 lts/seg a la dotación estimada para el año 2005, por lo que
el desalojo de aguas residuales domésticas se estima incremente en 238.10 lts/seg.
Asimismo, la demanda de energía eléctrica se incrementará en 85715 kva.
114
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
115
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
EQUIPAMIENTO
116
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
INFRAESTRUCTURA
MEDIO AMBIENTE
IMAGEN URBANA
• Mejoramiento de vivienda
• Conservación y rehabilitación del Centro Histórico de Ixtlahuaca de Rayón.
• Programa de protección de inmuebles catalogados por el INAH
• Mejoramiento de imagen en corredores urbanos uniformando fachadas y
normando anuncios publicitarios.
• Programa de mejoramiento de fachadas en Ixtlahuaca de Rayón.
• Construcción de hito en el acceso norte de Ixtlahuaca de Rayón.
• Construcción de hito en acceso a los poblados de San Pedro de los Baños, San
Cristóbal de los Baños, La Concepción de los Baños y San Antonio de los
Remedios.
• Construcción de hito en acceso a los poblados de Santa María del Llano y Santo
Domingo de Guzmán.
• Programa de reforestación de vialidades principales.
• Arborización en carretera a San Felipe del Progreso, entre Dolores Enyege y San
Isidro Boxipe.
117
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
ZONAS DE RIESGO
118
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
4. POLÍTICAS
Políticas sectoriales.
Políticas urbanas.
Para el caso específico del municipio de Ixtlahuaca, este plan establece dentro de las
políticas de ordenamiento territorial: Control y ordenamiento de los asentamientos
humanos.
Con base en la vocación del municipio en el contexto estatal y regional para alcanzar los
objetivos planteados, se establecen las siguientes políticas que deberán de seguirse en la
ejecución de los programas de desarrollo urbano, entre las que destacan las políticas de
impulso, crecimiento, control, mejoramiento y consolidación, para las zonas de ordenamiento
territorial; y las políticas de protección, aprovechamiento racional, restauración y protección,
para las zonas de ordenamiento ecológico.
Las políticas para el municipio de Ixtlahuaca serán de suma importancia para el control y
mejor desarrollo urbano, es por ello que las propuestas que se presentan pretenden crear las
condiciones necesarias y prioritarias para el buen funcionamiento del municipio.
Son políticas desarrolladas en cuatro líneas, que definen de forma concreta la estrategia del
Plan Municipal de Desarrollo Urbano; de acuerdo con rasgos concretos:
119
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
La ocupación del territorio muestra un alto índice de dispersión que dificulta y encarece la
incorporación de servicios públicos. No obstante, la dispersión detectada en el centro de
población, es una realidad que requiere de lineamientos estratégicos que permitan encauzar
el desarrollo, tal como se establece a continuación:
Las localidades de San Bartolo del Llano, San Pedro de los Baños, Santo Domingo de
Guzmán y Emiliano Zapata (Santo Domingo), se incorporan como superficie urbana
de densidad alta y media con el fin de garantizar su consolidación al mediano y largo
plazo.
Para dotar a la Dirección de Obras Públicas y Ecología con instrumentos que
permitan regular la subdivisión de predios, las áreas que cuentan con asentamientos
humanos, pero cuentan en su mayoría con áreas de uso agrícola, se establece el uso
Agrícola con Habitacional de Baja Densidad, con el fin de prohibir la incorporación de
usos comerciales y de servicio de alto impacto para garantizar su permanencia y alta
productividad.
Las áreas que son susceptibles de urbanizaciones futuras aparece en el plano E-1
Clasificación del Territorio.
120
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Con el fin de garantizar el respeto al derecho de vía de ejes carreteros federales, estatales y
municipales; líneas de alta tensión, poliductos, ríos y cuerpos de agua, entre otros; se
requerirá el desarrollo de un programa de información a la ciudadanía así como la
incorporación de señalamiento vertical en áreas urbanas inmediatas a dichas zonas.
Las áreas que no son susceptibles de urbanizaciones futuras aparecen en el plano E-1
Clasificación del Territorio.
Zonas Inundables.
Dentro del municipio se reconoce una superficie total de 2,636.60 has susceptibles a
inundaciones ante la presencia de lluvias extraordinarias. Estas áreas con alta vulnerabilidad
ante riesgos hidrometeorológicos se encuentran identificadas de forma específica,
estableciendo una política de información a la población mediante su difusión en sus
respectivas delegaciones (prohibición a asentamientos humanos en esas áreas) e
incorporación de señalamiento informativo.
En el caso de las áreas inundables que cuenten con asentamientos humanos, la políticas a
desarrollar se establecerán en dos líneas:
En áreas de baja densidad poblacional, se buscará la concertación entre la población
y el H. Ayuntamiento para su reubicación en un área fuera del área de riesgo.
En áreas con alta densidad poblacional se establecerán las medidas de control y
obras de protección necesarias que garanticen la seguridad de la población. Las
áreas que no son susceptibles de urbanizaciones futuras aparecen en el plano E-1
Clasificación del Territorio.
121
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
TABLA 60. POLÍTICAS PARA ZONAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA Y/O VALOR AMBIENTAL.
Fuente: Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México.
POLÍTICAS SISTEMA D
ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y
DESARROLLO INDUSTRIAL
DESARROLLO FORESTAL
DESARROLLO TURÍSTICO
DESARROLLO URBANO
DE ORDENAMIENTO
CENTRO REGIONAL
DESARROLLO DE
AGROPECUARIO
DESARROLLO
TERRITORIAL
SERVICIOS
NIVEL
MUNICIPAL I I C C I C C I
2. ZONAS NO URBANIZABLES
Zonas Federales y derechos de vía R R R R C R I C
Zonas Inundables R R R R C C I C
122
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Las políticas de integración e imagen urbana se pueden revisar en los planos E-6 y E-6A
Imagen Urbana. Las mencionadas políticas han sido definidas de acuerdo a sus
característica específicas en los siguientes puntos:
Accesos carreteros
Centro de Población
A lo largo de los principales ejes carreteros que vinculan a la Cabecera Municipal con el resto
de las localidades del municipio, se promoverá la conservación del alineamiento y
arborización de los mismos.
Los entronques que permiten la integración de ejes carreteros con la Autopista, serán
rediseñados para garantizar su adecuada señalización e integración vial:
• Incorporación de las vialidades laterales a la autopista de cuota Toluca –
Atlacomulco.
• Pavimentación desde el Camino a La Purísima (nueva vialidad primaria) al
Camino a Boximo y hasta la integración con la Autopista a Atlacomulco.
• Readecuación del entronque de la carretera Mavoro-Casa Blanca con la Autopista
Toluca – Atlacomulco.
123
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
La tenencia de la tierra establece uno de los problemas más serios en el Municipio dado que
actualmente la Dirección de Obras Públicas del H. Ayuntamiento de Ixtlahuaca no ha podido
dar respuesta a permisos de obras y subdivisiones. De acuerdo con lo anterior, se promoverá
la promoción del Programa PROCEDE en el Municipio, principalmente en las áreas
adyacentes a la Cabecera Municipal (porción oriente), San Bartolo del Llano (porción oriente
y sur), San Pedro de los Baños, Santo Domingo de Guzmán y Emiliano Zapata (Santo
Domingo).
Redensificación
Se promoverá la consolidación del espacio urbano mediante el incremento en la densidad
habitacional, así como la consolidación de usos comerciales y de servicio.
Incentivos fiscales
Para dirigir el desarrollo urbano se promoverá el desarrollo de incentivos fiscales a la
ocupación de áreas urbanizables con prioridad de ocupación alta; a la que corresponden las
actuales áreas urbanas y corredores comerciales a consolidar. Incentivos que se pueden
establecer en facilidades de pago, descuentos e incluso exenciones al pago de servicios, por
tiempos establecidos.
124
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
125
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
4.2.6 Mejoramiento de los servicios públicos urbanos y regionales para integrar las
redes y sistemas de infraestructura y equipamiento
Restaurar y dar mantenimiento a los bienes que forman al patrimonio cultural inmobiliario del
municipio.
126
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Con el fin de dar un seguimiento minucioso y garantizar la nula afectación del medio natural,
se establece el desarrollo de acciones concretas en el municipio, de acuerdo con las
siguientes características específicas:
127
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
De esta forma, la Dirección de Protección Civil se dará a la tarea de inspeccionar que las
áreas con mayor vulnerabilidad no registren asentamientos humanos.
128
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
5.ESTRATEGIAS
Los objetivos estratégicos definidos por el Plan Municipal se establecen en cuatro líneas
específicas, siendo estas:
129
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Por lo tanto, no obstante que el Centro Regional definido por el Plan Estatal de Desarrollo
Urbano establece a Atlacomulco como el principal Centro Regional, es importante destacar
que la actividad económica ligada con el comercio y abasto es mayor en Ixtlahuaca.
130
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
A partir de lo anterior, la estrategia general plantea consolidar el papel del municipio dentro
del sistema de urbano de la zona norte del estado de México, mediante la consolidación de
su vocación, como zona de desarrollos habitacionales, como centro de desarrollos
comerciales, de servicios y equipamientos de carácter municipal.
Para ordenar y regular el desarrollo urbano, así como consolidar las actividades comerciales
y de servicios del municipio de Ixtlahuaca, la estrategia general se estructurará en dos grupos
de conceptos: la imagen objetivo y los objetivos estratégicos.
Imagen – Objetivo
131
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
TENDENCIAS
PRINCIPALES CONDICIONANTES
OBJETIVOS POLÍTICAS ESTRATEGIAS
PROBLEMAS Y
POTENCIALIDADES
Regularizar
asentamientos
irregulares.
132
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
En general, la imagen objetivo prevista para el Plan Municipal de Desarrollo Urbano del
municipio de Ixtlahuaca, además de considerar los lineamientos establecidos por los niveles
133
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
superiores de planeación, con los que guarda plena congruencia, integra los siguientes
lineamientos:
Funcionalidad:
Esto significa que la estructura vial prevista permitirá una articulación eficiente con los
municipios de Atlacomulco, Acambay, El Oro, Jocotitlán y Jiquipilco, mismos que integran la
subregión en que se ubica el municipio de Ixtlahuaca.
Se tendrá una estructura vial intramunicipal (primaria y secundaria) eficiente, misma que
permitirá la articulación de todas las zonas que integran el municipio (integración norte sur y
oriente poniente)
Finalmente, se prevé el generar una estructura urbana eficiente, misma que permita una
articulación eficiente de las zonas que integran el municipio y con la subregión.
Seguridad:
Restringir el crecimiento urbano en áreas agrícolas de alta productividad, así como cerca
de canales y ríos.
Ordenada:
Plantea el ordenar y normar de manera eficaz los usos del suelo existentes en el
municipio, de acuerdo a los requerimientos de la población; además de que permitan
134
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
consolidar la función habitacional, comercial y de servicios, así como las zonas agrícolas que
tendrá el municipio en el contexto de la subregión.
Económicos:
Además de estas zonas industriales, se pretende establecer una zona agroindustrial que
permita consolidar las actividades agrícolas del municipio.
Como resultado de las conclusiones del diagnóstico y de las necesidades de suelo para
recibir a la población definida en las políticas estatales, se ha delimitado al área urbana actual
y las áreas urbanizables, así como las no urbanizables; de la misma manera, se ha definido
el límite de las zonas de crecimiento urbano y la zona de preservación ecológica.
135
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
SUPERFICIE
AREA
HAS %
Área Urbana
Área Urbanizable
Otra zona comprende las ubicadas en la periferia de la cabecera municipal, misma que se
incorporarán como zonas habitacionales; mismas que en su conjunto representan el 7.35%
de la superficie total municipal.
Área no urbanizable
136
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
1.87
7.35
90.78
Se consolidará la mancha urbana actual, rellenando las áreas intraurbanas que están libres
de construcción. Se constituirán los diferentes corredores urbanos (CRU-A) de modo que a
través de ellos se pueda continuar la ciudad en forma tentacular. Los servicios básicos se
maximizarán al tener concentrada a la población demandante, además de que permitirá la
apertura de zonas para la construcción de vivienda de manera programada. Se instalan hitos
que consolidarán la imagen urbana, en la cual habrá respeto por edificios y zonas relevantes,
además de que se cuidará la integración de nuevas construcciones a las mencionadas
construcciones y zonas.
En los siguientes apartados se establecen todas las características que son necesarias para
las iniciativas de la Imagen – Objetivo y su correspondiente Estructura Urbana
Propuesta:
Área Urbana
Área Urbanizable y sus diferentes prioridad
Área No Urbanizable
Zonificación específica (centro histórico, habitacional, comercial y de servicios,
corredores urbanos, industrial, agrícola y equipamiento urbano)
Infraestructuras
Catálogo de proyectos, Obras y Acciones prioritarios
La Instrumentación
Normatividad
Ámbito Municipal
De acuerdo con las características del municipio, la zonificación definida considera los
siguientes usos del suelo.
137
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Centro de población
Los usos del suelo definidos para el centro de población y que aparecen en los planos E-2A
Estructura Urbana y Usos del Suelo y E-4A Principales Proyectos, Obras y Acciones; son los
siguientes:
De acuerdo con sus características específicas, los Centros Urbanos definidos en el centro
de población cuentan con la siguiente diferenciación:
Regionales
138
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Locales
Los cuatro restantes se localizarán de la siguiente manera: dos en la cabecera municipal (uno
en la Avenida Benito Juárez y otro sobre Nicolás Bravo, a partir del Boulevard Gustavo Baz
Prada hasta el entronque con la autopista) y las localidades de San Joaquín el Junco y Santo
Domingo de Guzmán contarán con uno cada una de ellas; dichos corredores urbanos
concentrarán comercios y servicios de cobertura local, con la presencia de equipamientos
educativos, de salud, recreación y deporte.
139
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
El área total de estos corredores es de 45 ha, el 1.46% del área total del centro de población.
Habitacional
Las áreas con uso habitacional dentro del centro de población se encuentran diferenciadas
en cuanto a su densidad en los siguientes grupos que corresponden en forma directa a la
estrategia de consolidación.
Aparecen estos usos en los planos E-2 Zonificación del Territorio y E-2A Estructura Urbana y
Usos del Suelo.
H100A
En esta zona el uso predominante será el habitacional, permitiéndose la instalación de
comercios de productos básicos y establecimientos con servicio de alimentos sin bebidas
alcohólicas, integrados a la vivienda.
H200A
En esta zona el uso predominante será el habitacional, ocupa una superficie de 299.916 ha.,
el 9.71% del área total del centro de población, permitiendo la instalación de comercios de
productos básicos y especializados.
H250A
En esta zona el uso predominante será el habitacional, abarca una superficie de 78.68 ha., el
2.55% del área total del centro de población, permitiendo usos comerciales y de servicios
básicos y especializados.
H300A
En esta zona el uso predominante será el habitacional, cuenta con una superficie de 189.51
has, permitiendo usos comerciales y de servicios básicos y especializados.
H400A
En esta zona el uso predominante será el habitacional, abarca una superficie de 122.78 has,
el 3.98% del área total del centro de población.
H667A
140
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
En esta zona el uso predominante será el habitacional, cuenta con una superficie de 390.86
has.
Equipamiento (E)
Este uso de suelo es un destino, así denominado porque su administración y tenencia están
a cargo de algún nivel del gobierno. Agrupa a las instalaciones necesarias para la educación,
la cultura, el deporte, la recreación, el abasto, el comercio, la comunicación y el transporte,
entre los más importantes. Dichas áreas dan un total de 21.47 has., que representan el
21.47% del área total del centro de población.
Industrial (IG)
Este rubro está constituido por varias zonas industriales, algunas de ellas ya en pleno y otras
que servirán como reservas. Todas ellas se ubican al norte del centro de población y
representan 42.89 ha., el 1.39% del área total del centro de población.
Dentro del centro de población se reconoce una superficie total de 49.2 has. (el 1.59 del área
total del centro de población) susceptible a inundaciones ante la presencia de lluvias
extraordinarias. Estas áreas con alta vulnerabilidad ante riesgos hidrometeorológicos se
encuentran identificadas de forma específica, estableciendo una política de información a la
población mediante su difusión en sus respectivas delegaciones (prohibición a asentamientos
humanos en esas áreas) e incorporación de señalamiento informativo.
Agrícola (AG)
Estas áreas suman 739.17 has, correspondientes al 23.93% del área total del centro de
población
141
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Estructura vial regional: Integración con la región norte del estado de México, a través
de la Autopista Toluca-Atlacomulco y las carreteras Jiquipilco, San Felipe del Progreso
y Jocotitlán.
142
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Para garantizar la integración de las localidades Santa Ana Ixtlahuaca, San Ignacio del
Pedregal, Santa Ana la Ladera, San Andrés del Pedregal, San Miguel Enyege, Dolores
Enyege y La Concepción Enyege con la Autopista Toluca - Atlacomulco (zona industrial
pasteje), se determina la construcción de un eje carretero con una extensión total de 4.5 km,
una sección total de 7.00 m y derecho de vía de 40.00 m.
Repavimentación
La adecuada integración de las localidades San Ignacio del Pedregal, Santa Ana la Ladera,
San Andrés del Pedregal y Emiliano Zapata (Santo Domingo), con la Cabecera Municipal
requiere de la repavimentación de 11.6 km de su principal eje carretero (7.00 m de sección).
Readecuación de entronques
Actualmente las integraciones viales entre los ejes carreteros estatales y la Autopista Toluca
– Atlacomulco se desarrolla bajo altas condiciones de riesgo por la falta de señalamiento
horizontal y vertical adecuado, así como la definición de carriles de incorporación a la
autopista, registrándose esta problemática en las intersecciones:
Incorporación de paraderos
143
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Se requiere pavimentar la vialidad principal de la localidad Emiliano Zapata, con una sección
de 12.00 m y una longitud total de 1 km.
La Carretera que une a San Bartolo del Llano con Santa María del Llano registra un intenso
traslado de peatones que tras carecerse de un paso adecuado, se desarrolla sobre la
carretera con altos índices de riesgo para la población (estudiantes de escuela secundaria),
estableciéndose así la necesidad de conformar un paso peatonal de 160 m en el costado de
la carretera (incluye mejoramiento y ampliación de puente vehicular con incorporación de
parapeto).
Ampliación a sección
Carretera Ixtlahuaca a Jiquipilco (2 km).
Incorporación de paraderos
Acceso carretero Santo Domingo de Guzmán – Ixtlahuaca del Llano.
San Bartolo del Llano.
Universidad / Hospital.
Zona industrial.
Subcentro urbano Carretera Ixtlahuaca – Jiquipilco / La Purísima – San Bartolo
del Llano.
Agua potable
144
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Asimismo, se requiere reforzar la dotación de agua potable en la localidad de San Bartolo del
Llano, cuyo suministro muestra tandeo (6:00 a 18:00 hrs).
Es necesario promover la perforación de un nuevo pozo para uso agrícola en San Bartolo del
Llano dado que actualmente el pozo de agua potable apoya este servicio impactando
negativamente a la población en el suministro proporcionado.
Drenaje
Actualmente el municipio cuenta con un relleno sanitario localizado en la porción suroeste, sin
embargo, es importante destacar que este cuenta con un espacio reducido que en el
mediano plazo se saturará (10 años); por lo que es necesario prever su ampliación o la
definición de un nuevo espacio sin perjuicio a la población o medio ambiente.
145
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Nivel Municipal
Las zonas que se detectaron aptas para el desarrollo urbano se encuentran alrededor de La
Concepción de los Baños y la Colonia Benito Juárez, exceptuando el costado sureste.
Para San Pedro de los baños, todo su derredor se detectó y marcó como de potencial
urbanístico. De la misma manera se puede definir a Santa María del Llano.
146
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Cabecera Municipal
La política de impulso se aplicará en este asentamiento humano, por lo que las áreas
urbanas programadas se han marcado en las áreas urbanizables de esta zona.
El crecimiento urbano se normará de manera que la colonia Las Acacias será la superficie
que absorberá a la población futura. Además del crecimiento hacia el sureste, se contará
también con crecimiento en la parte sur de la cabecera municipal, y directamente al norte y al
noreste. En éste último lugar el enfoque es con vivienda pero también industrial.
Para todos los casos las zonas intermedias se deberán ir llenando, lo cual no imposibilitará la
apertura de las áreas mencionadas. El resto del área que pudiera ser urbanizable no se abre
al desarrollo. La ubicación de estas zonas está al norte a la altura de La Purísima, y todo al
extremo oriente de la ciudad de Ixtlahuaca de Rayón que corresponde a la franja de la salida
(proyectada) a San Marcos Tlazalpan.
Los anteriores planos son el método más eficaz para la orientación del crecimiento urbano.
Pues ellos remiten a una serie de normatividades que indican la densidad e intensidad de las
actividades humanas en el ámbito de los bienes inmuebles. También remiten a la tabla de
usos del suelo “Clasificación y Mezcla de los Usos del Suelo y de Ocupación”.
Es mediante el Catálogo de Proyectos, Obras y Acciones que se abrirán las zonas antes
descritas al desarrollo urbano, de manera, en forma y en lugar que den cumplimiento a los
objetivos, políticas y estrategias demarcados en este documento.
Área urbanizable
Incluye las áreas urbanas actuales, las áreas adyacentes a las principales localidades, así
como los corredores comerciales y de servicios a promover en el centro de población, áreas
que enlazan a los distintos centros de población y las áreas donde se prevé mantener el uso
agrícola de forma predominante, tales como la Zona de los Baños, Santa María del Llano y
los vínculos de las colonias Santo Domingo de Guzmán y San Bartolo de Llano, con la
Cabecera Municipal; su superficie total es de 2,461.62 has que representan el 7.35% de la
superficie total municipal.
Por otra parte, a efecto de poder incorporar las áreas definidas por los Planes de Desarrollo
Urbano como Áreas Urbanizables No Programadas, es necesario realizar un estudio (plan de
147
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
148
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
• Proyecto de Planeación:
• Proyecto de Suelo:
• Proyecto de Vivienda:
• Proyecto de Equipamiento:
• Proyecto de Infraestructura:
149
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
150
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
DESARROLLO URBANO
Aplicación del Programa Estatal Plan de desarrollo urbano contemplando la Desarrollo urbano y
de Conservación de los Cerros construcción de paradero de camión en San Miguel conservación de
(Barrio de Shira): Plan Parcial de Enyege y en Santa Ana Ladera para garantizar la medios naturales
Desarrollo Urbano – Santa Ana integración de las localidades Santa Ana Ixtlahuaca, importantes, beneficio
Ixtlahuaca (no. 30) así como el acceso a la colonia Santa Ana Ixtlahuaca a 4’000 habitantes
desde Carretera libre a San Felipe del Progreso.
Pero conservando las áreas naturales que son de
gran valor ecológico y paisajístico
Aplicación del Programa Estatal Desarrollo urbano preservando las áreas naturales por su Desarrollo urbano y
de Conservación de los Cerros excelente estado de conservación. conservación de
(Barrio de Shira): Plan Parcial de medios naturales
Desarrollo Urbano – Palos importantes, beneficio
Amarillos- La Guadalupana (no. a 4’000 habitantes
34)
Conservación y rehabilitación del Mejoramiento integral del centro histórico con las Beneficio a 6’300
Centro Histórico de Ixtlahuaca de manzanas marcadas en el plano E-4A Principales habitantes
Rayón- Plan Parcial (no. 36) proyectos, obras y acciones (centro de población)
Programa de protección de Mejoramiento integral del centro histórico con las Beneficio a 6’300
inmuebles catalogados por el manzanas marcadas en el plano E-4A Principales habitantes
INAH – Plan Parcial (no. 49) proyectos, obras y acciones (centro de población)
VIALIDAD
Prolongación de la Avenida Gustavo Par vial con camellón Beneficio a 6’300 habitantes
Baz Prada (no. 1).
151
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Vialidad integradora de la Av. Gustavo Ver plano E-4 Principales obras, proyectos y Beneficio a 6’300 habitantes
Baz Prada a la carretera a San Bartolo acciones, y plano E-4A Principales obras,
del Llano (no. 2) proyectos y acciones (Centro de población)
Clausura del retorno no autorizado en Ver plano E-3A Estructura vial propuesta y Beneficio a 1’500 habitantes
la autopista frente a la terracería del restricciones y plano E-3B Esquema para
antiguo camino a San Bartolo (no.19) propuesta vial específica
Vialidad Secundaria
Nuevas vialidades secundarias (no.9) Ver plano E-3A Estructura vial propuesta y Beneficio a 6’300 habitantes
restricciones y plano E-3B Esquema para
propuesta vial específica
Ampliación de la carretera a Jiquipilco Ver plano E-3A Estructura vial propuesta y Beneficio a 6’300 habitantes
(no. 12) restricciones y plano E-3B Esquema para
propuesta vial específica
Entronque
Readecuación de entronques (no. 3) Ver plano E-3A Estructura vial propuesta y Beneficio a 6’300 habitantes
restricciones y plano E-3B Esquema para
propuesta vial específica
Incorporación de las vialidades laterales Ver plano E-3A Estructura vial propuesta y Beneficio a 6’300 habitantes
a la autopista de cuota Toluca – restricciones y plano E-3B Esquema para
Atlacomulco (no. 17) propuesta vial específica
Construcción de paradero en el Ver plano E-3A Estructura vial propuesta y Beneficio a 6’300 habitantes
entronque de la carretera a San Felipe restricciones y plano E-3B Esquema para
del Progreso con la carretera a Santo propuesta vial específica
Domingo (no. 10)
Readecuación del entronque de la Ver plano E-3A Estructura vial propuesta y Beneficio a 6’300 habitantes
carretera Mavoro-Casa Blanca con la restricciones y plano E-3B Esquema para
Autopista Toluca – Atlacomulco (no. 16) propuesta vial específica
Readecuación de entronque de la Ver plano E-3A Estructura vial propuesta y Beneficio a 6’300 habitantes
carretera San Felipe del Progreso y la restricciones y plano E-3B Esquema para
calle Miguel Hidalgo (no. 18) propuesta vial específica
Mejoramiento de entronques y puentes Ver plano E-3A Estructura vial propuesta y Beneficio a 6’300 habitantes
(no. 47) restricciones y plano E-3B Esquema para
propuesta vial específica
Andadores
Andador peatonal lateral a la carretera Ver plano E-3A Estructura vial propuesta y 1’000 usuarios directos
para alumnos de Santa María del Llano restricciones
(no. 25)
Carretera
Incorporación del retorno con carriles En la autopista a la altura del terreno de Beneficio a 1’300 habitantes
de desaceleración y aceleración (no. IUSA
20)
Construcción del tramo carretero (no. Para comunicar San Ignacio del pedregal Beneficio a 3’150 habitantes
22) con San Antonio de los Remedios
Puente
Readecuación del puente sobre el Río Beneficio a 3’150 habitantes
Lerma (no.15)
Readecuación del puente sobre el río Beneficio a 3’150 habitantes
Sila, en la carretera a Santa Maria del
Llano (no. 24)
Construcción de paso a desnivel en Beneficio a 6’000 habitantes
Av. Del CUI con Carretera a Jiquipilco de la Cabecera Municipal
152
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
EQUIPAMIENTO URBANO
Educativo
Jardín de niños Intensificación del equipamiento actual con Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
15 aulas a doble turno cabecera municipal, sin contar localidades
Escuela primaria Intensificación del equipamiento actual con Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
50 aulas a doble turno) cabecera municipal, sin contar localidades
Escuela para atípicos Intensificación del equipamiento actual con 6 Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
aulas cabecera municipal, sin contar localidades
Escuela para capacitación Intensificación del equipamiento actual con 2 Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
del trabajo aulas a doble turno cabecera municipal, sin contar localidades
Secundaria (11 aulas a doble Intensificación del equipamiento actual con 11 Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
turno) aulas a doble turno cabecera municipal, sin contar localidades
Secundaria Tecnológica Intensificación del equipamiento actual con 8 Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
aulas a doble turno cabecera municipal, sin contar localidades
Escuela técnica Intensificación del equipamiento actual con 2 Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
aulas a doble turno cabecera municipal, sin contar localidades
Salud y Asistencia
Unidad médica de primer Intensificación del equipamiento actual con 4 Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
contacto consultorios, 760 m2 de terreno cabecera municipal, sin contar localidades
Clínica Intensificación del equipamiento actual con 4 Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
consultorios, 1’140 m2 de terreno cabecera municipal sin contar localidades
Clínica Hospital Intensificación del equipamiento actual con 4 Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
consultorios, 1’140 m2 de terreno cabecera municipal sin contar localidades
Casa cuna Intensificación del equipamiento actual con Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
módulos de 9 cunas, 11’000 m2 de terreno cabecera municipal sin contar localidades
Guardería infantil Intensificación del equipamiento actual con Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
87’360 m2 de terreno cabecera municipal sin contar localidades
Orfanatorio Intensificación del equipamiento actual con 24 Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
camas, 7’500 m2 de terreno cabecera municipal sin contar localidades
Centro de integración juvenil Intensificación del equipamiento actual con Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
1’500 m2 de terreno cabecera municipal sin contar localidades
Hogar de indigentes Intensificación del equipamiento actual con 3 Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
camas, 3’250 m2 de terreno cabecera municipal sin contar localidades
Velatorio público Intensificación del equipamiento actual con 1 Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
capilla, 1’620 m2 de terreno cabecera municipal sin contar localidades
Recreación
Plaza cívica Intensificación del equipamiento actual con Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
5’600 m2de terreno, distribuidos en varios cabecera municipal sin contar localidades
lugares
Jardín vecinal Intensificación del equipamiento actual con Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
28’000 m2 de terreno, distribuidos en varios cabecera municipal sin contar localidades
lugares
Juegos infantiles Intensificación del equipamiento actual con Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
7’000 m2 de terreno, distribuidos en varios cabecera municipal sin contar localidades
153
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
lugares
Parque de barrio Intensificación del equipamiento actual con Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
30’800 m2 de terreno, distribuidos en varios cabecera municipal sin contar localidades
lugares
Parque urbano 200’000 m2 de terreno Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
cabecera municipal sin contar localidades
Deportivo
Unidad deportiva (no. 59) Intensificación del equipamiento actual con Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
28’000 m2 de terreno, distribuidos en varios cabecera municipal sin contar localidades
lugares
Gimnasio Intensificación del equipamiento actual con Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
3’188 m2 de terreno, distribuidos en varios cabecera municipal sin contar localidades
lugares
Transporte
Terminal de autobuses Intensificación del equipamiento actual con 2 Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
urbanos andenes, 660 m2 de terreno cabecera municipal
Estación de taxis Intensificación del equipamiento actual con 4 Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
cajones, 400 m2 de terreno cabecera municipal
Cultura Intensificación del equipamiento actual con Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
Biblioteca municipal (no. 28) 4’500 m2 de terreno cabecera municipal sin contar localidades
Biblioteca local Construcción de 1’000 m2 de terreno en la Beneficio a 1’200 habitantes directos en
cabecera municipal la cabecera municipal
Centro social Intensificación del equipamiento actual con Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
2’800 m2 de terreno cabecera municipal sin contar localidades
Auditorio Intensificación del equipamiento actual con Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
169 butacas, 4’800 m2 de terreno cabecera municipal sin contar localidades
Museo Construcción en el centro histórico con 3’000 Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
m2 de terreno cabecera municipal sin contar localidades
Teatro Intensificación del equipamiento actual con 45 Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
butacas, 2’500 m2 de terreno cabecera municipal sin contar localidades
Casa de cultura Intensificación del equipamiento actual con Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
2’500 m2 de terreno cabecera municipal
Comercio
Tianguis o mercado sobre Intensificación del equipamiento actual con Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
ruedas 181 puestos, 3’360 m2 de terreno cabecera municipal
Mercado público Intensificación del equipamiento actual con Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
168 puestos, 6’720 m2 de terreno cabecera municipal sin contar localidades
Distribuidora de insumos Intensificación del equipamiento actual con Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
agropecuarios 1’440 m2 de terreno cabecera municipal sin contar localidades
Abasto
Rastro Intensificación del equipamiento actual con Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
11’100 m2 de terreno cabecera municipal sin contar localidades
Comunicaciones
Agencia de correos Intensificación del equipamiento actual con Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
175 m2 de terreno cabecera municipal sin contar localidades
Administración de correos Intensificación del equipamiento actual con Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
1’138 m2 de terreno cabecera municipal sin contar localidades
Oficina telefónica y Intensificación del equipamiento actual con Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
radiofónica 275 m2 de terreno cabecera municipal sin contar localidades
Servicios
Equipamiento de la estación Intensificación del equipamiento actual con Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
154
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
de bomberos (no. 29) 2’250 m2 de terreno cabecera municipal sin contar localidades
Construcción del segundo Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
nivel de la comandancia de cabecera municipal sin contar localidades
policía (no. 30)
Estación de gasolina Intensificación del equipamiento actual con 2 Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
bombas, 525 m2 de terreno cabecera municipal sin contar localidades
Basurero Intensificación del equipamiento actual con Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
2’711 m2 al año cabecera municipal sin contar localidades
Cementerio Intensificación del equipamiento actual con Beneficio a 6’300 habitantes directos en la
543 fosas, 14’900 m2 de terreno, repartidos en cabecera municipal sin contar localidades
varias localidades
Centro Antirrábico 1000 m2 de terreno Beneficio a 115’000 habitantes
Rastro Municipal Sup. del terreno 2500 m2 , Construcción de Beneficio a 115’000 habitantes
250 m2
Administración Pública
Reubicación y Construcción 3 hectáreas de terreno y 8’400 m2 de Beneficia a los habitantes de la región.
del Reclusorio construcción
PAVIMENTACIÓN
Pavimentación del Camino a La Purísima (no. 3) Nueva vialidad Beneficio a 1’300 habitantes directos de
primaria diferentes localidades
Nueva vialidad Beneficio a 1’3000 habitantes directos de
Pavimentación del Camino a La Purísima ((no. 5) primaria segunda diferentes localidades
sección
Pavimentación del Camino a Boximo Nueva vialidad Beneficio a 1’300 habitantes directos de
primaria diferentes localidades
Pavimentación del Camino a Boximo continuación Nueva vialidad Beneficio a 11’300 habitantes directos de
hasta San Bartolo (no.7) primaria diferentes localidades
Pavimentación desde el Camino a La Purísima al Nueva vialidad Beneficio a 11’300 habitantes directos de
Camino a Boximo y hasta la integración con la primaria diferentes localidades
Autopista a Atlacomulco (no. 7)
MOBILIARIO URBANO
Paradero de Transporte Público
11.Reubicación de sitio de taxis en la Reubicación de Beneficio a 1’300 habitantes directos de diferentes
carretera a Jiquipilco sitio localidades
13. Construcción de paradero en San Construcción de Beneficio a 11’300 habitantes directos de diferentes
Bartolo del Llano paradero localidades
14. Construcción de paradero en Santo Construcción de Beneficio a 6’400 habitantes directos de diferentes
Domingo de Guzmán paradero localidades
26. Construcción de paradero de camión en Construcción de Beneficio a 3’200 habitantes directos de diferentes
Santa María del Llano paradero localidades
27. Construcción de paradero de camión en Construcción de Beneficio a 1’300 habitantes directos de diferentes
San Miguel Enyege y en Santa Ana Ladera paradero localidades
155
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
SEÑALAMIENTO VIAL
Vertical
Incorporación de señalamiento vial y Ver plano E-3A Estructura vial propuesta y Beneficio a 1’300 habitantes
readecuación de entronque de la restricciones, y E-4 Principales obras, proyectos y directos de diferentes colonias
carretera San Felipe del Progreso y la acciones, y plano E-4A Principales obras,
calle Miguel Hidalgo (no. 18) proyectos y acciones (Centro de población)
Incorporación de señalamiento vial en Ver plano E-3A Estructura vial propuesta y Beneficio a 3’100 habitantes
el entronque de la carretera a San restricciones, y E-4 Principales obras, proyectos y directos de diferentes
Jerónimo Ixtapatongo (no. 21) acciones, y plano E-4A Principales obras, localidades
proyectos y acciones (Centro de población)
Horizontal
Incorporación de señalamiento vial y Ver plano E-3A Estructura vial propuesta y Beneficio a 1’300 habitantes
readecuación de entronque de la restricciones, y E-4 Principales obras, proyectos y directos de diferentes colonias
carretera San Felipe del Progreso y la acciones, y plano E-4A Principales obras,
calle Miguel Hidalgo (no. 18) proyectos y acciones (Centro de población)
Incorporación de señalamiento vial en Ver plano E-3A Estructura vial propuesta y Beneficio a 3’100 habitantes
el entronque de la carretera a San restricciones, y E-4 Principales obras, proyectos y directos de diferentes
Jerónimo Ixtapatongo (no. 21) acciones, y plano E-4A Principales obras, localidades
proyectos y acciones (Centro de población)
RIESGOS URBANOS
Reubicación de Asentamientos
Programa de vigilancia y control para evitar Programa de vigilancia y control a lo largo Resguardo de zonas de
asentamientos humanos en las zonas de riesgo de todo el municipio riesgo
de inundación (no. 50)
Programa de vigilancia y control para evitar Programa de vigilancia y control a lo largo Resguardo de zonas de
asentamientos humanos en la franja del derecho de todo el municipio riesgo
de vía del ducto de PEMEX (no. 51)
Programa de vigilancia y control para evitar Programa de vigilancia y control a lo largo Resguardo de zonas de
asentamientos humanos en los derechos de vía de todo el municipio riesgo
de las torres de la CFE (no. 52)
Desasolve de Arroyos y Canales
Desasolve del Río Lerma en el entronque de la Beneficio a 3’100
carretera a San Felipe (no. 35) habitantes directos de
diferentes localidades
AGUA Y SANEAMIENTO
Agua
Red de Distribución Zonas intermedias y grandes baldíos intraurbanos: norte, sur y Beneficio a 6’300
sureste de la mancha urbana actual, Localidades de San Bartolo habitantes
del Llano, San Pedro de los Baños, Santo Domingo de Guzmán y
Emiliano Zapata (Santo Domingo)
Pozos
Estudio de factibilidad para la Beneficio a 6’300
perforación de un pozo de habitantes
agua potable
DRENAJE SANITARIO
Drenaje Sanitario
156
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Red Urbana
Colector General
Definición del trazo del Zonas intermedias y grandes baldíos intraurbanos: norte, sur y Beneficio a 6’300
colector entubado (no. 32) sureste de la mancha urbana actual, Localidades de San Bartolo habitantes
del Llano, San Pedro de los Baños, Santo Domingo de Guzmán y
Emiliano Zapata (Santo Domingo)
Planta de Tratamiento
RELLENO SANITARIO
Basura
Relleno Sanitario (no. 31) Intensificación del equipamiento Beneficio a 6’300 habitantes directos en la cabecera
actual con 2’711 m2 al año municipal sin contar otras localidades
RESERVAS TERRITORIALES
Vivienda Ver plano E-4A Principales proyectos, obras y acciones Beneficio a 37’970 nuevos
(centro de población): Zonas intermedias y grandes baldíos habitantes directos en la
intraurbanos: norte, sur y sureste de la mancha urbana actual, cabecera municipal sin contar
Localidades de San Bartolo del Llano, San Pedro de los otras localidades
Baños, Santo Domingo de Guzmán y Emiliano Zapata (Santo
Domingo). Con 7’594 viviendas nuevas al horizonte del 2010,
para una superficie bruta de 271.17 hectáreas
Equipamiento Urbano Ver apartado Función 10, Subfunción 01, Programa 01, Beneficio a 6’300 habitantes
Subprograma 03, Proyectos del 01 al 12, y subproyectos; en directos en la cabecera
ellos se encuentran las cuantificaciones de terreno para cada municipal sin contar otras
equipamiento, para un total final de 21.47 hectáreas. Ver localidades
plano E-4A Principales proyectos, obras y acciones (centro de
población):
157
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
a La Estación y Emiliano Zapata (no. 39) carretera habitantes directos de diferentes localidades
Arborización en carretera de San Pedro de los Arborización en Mejoramiento de imagen urbana, Beneficio a 11’300
Baños a San Cristóbal de los Baños y a San carretera habitantes directos de diferentes localidades
Antonio de los Remedios (no. 40)
Arborización en carretera a Santa María del Llano Arborización en Mejoramiento de imagen urbana, Beneficio a 3’150
(no. 41) carretera (2 km) habitantes directos de diferentes localidades
Arborización Urbana
Programa de reforestación de vialidades Reforestación Mejoramiento de imagen urbana, beneficio a 6’300
principales (no. 37) de vialidades habitantes directos
principales.
IMAGEN URBANA
Programa de mejoramiento de Mejoramiento integral del centro histórico con Mejoramiento de imagen urbana,
fachadas en Ixtlahuaca de Rayón las manzanas marcadas en el plano E-4A beneficio a 6’300 habitantes
(no. 43) Principales proyectos, obras y acciones (centro directos
de población)
Construcción de hito en el acceso Ver en el plano E-4A Principales proyectos, Mejoramiento de imagen urbana,
norte de Ixtlahuaca de Rayón (no. obras y acciones (centro de población) beneficio a 6’300 habitantes
44). directos
Construcción de hito en acceso a los Ver en el plano E-4A Principales proyectos, Mejoramiento de imagen urbana,
poblados de San Pedro de los obras y acciones (centro de población) beneficio a 6’300 habitantes
Baños, San Cristóbal de los Baños, directos
La Concepción de los Baños y San
Antonio de los Remedios (no. 45)
Construcción de hito en acceso a los Ver en el plano E-4A Principales proyectos, Mejoramiento de imagen urbana,
poblados de Santa María del Llano y obras y acciones (centro de población) beneficio a 4’000 habitantes
Santo Domingo de Guzmán (no. 46) directos de diferentes localidades
7. INSTRUMENTACION
A continuación se presentan los instrumentos que deben ser creados o impulsados para
ejecutar el Plan Municipal de Desarrollo Urbano, a fin de darle operatividad y seguimiento y
con ello dar cumplimiento a sus objetivos y estrategias.
158
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
7.1 NORMATIVIDAD
7.1.1. Normas de uso y ocupación del suelo 4 , 5
Homologación de claves
• Usar con base en la densidad (m2 de terreno bruto / vivienda) un código después de la
letra; ejemplo H: (criterio general) (100 / densidad tomando en cuenta la totalidad del
terreno bruto sin aplicar en su caso restricciones).
4
Para mayor detalle de las normas de uso y ocupación de suelo, así como la mezcla de usos del suelo
permitidos, ver tabla de usos del suelo.
5
Para autorizaciones en los fraccionamientos y conjuntos urbanos autorizados que se expresan como
zonificación secundaria, remitirse a plano autorizado del fraccionamiento o conjunto urbano.
159
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Usos Generales:
Habitacional mezclado con comercio y servicio de cobertura básica y especializados;
establecimientos con servicio de alimentos sin venta de bebidas alcohólicas y de moderación;
equipamientos de educación, cultura, recreación, deportes, comercio, servicios y
asistenciales; instalaciones para la seguridad pública y procuración de justicia.
Normas de Uso:
Se tendrá una densidad neta máxima de 100 viv/ha y se podrán autorizar subdivisiones de
predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 60 m2 de superficie y un
frente mínimo de 3.50 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin
incluir tinacos de 9 metros y 3 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 20% de la superficie
del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 2.4 veces la superficie
del lote.
160
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Usos Generales:
Habitacional mezclado con oficinas; servicios financieros; comercio y servicio de cobertura
básica y especializados; establecimientos para el servicio de vehículos; centros comerciales;
mercados; establecimientos con servicio de alimentos sin venta de bebidas alcohólicas y de
moderación; restaurantes en general; equipamientos de salud, educación, cultura, recreación,
deportes, comercio y servicios; instalaciones hoteleras; instalaciones para la seguridad
pública y procuración de justicia; estacionamientos; instalaciones de telecomunicaciones;
manufactura de productos de maíz y trigo; impresión de periódicos, libros, revistas y
similares; billetes de lotería, timbres y folletos; así como obras de infraestructura.
Normas de Uso:
Se tendrá una densidad neta máxima de 40 viv/ha y se podrán autorizar subdivisiones de
predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 150 m2 de superficie y un
frente mínimo de 8 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin
incluir tinacos de 6 metros y 2 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 30% de la superficie
del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 1.4 veces la superficie
del lote.
161
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Usos Específicos:
Se estima una densidad de 33 viv/ha con autorización de usos comerciales y de servicio
dentro de la vivienda.La autorización de subdivisiones estará sujeta a una superficie mínima
por lote de 180 m2 y un frente de 9 ml. Las edificaciones deberán tener una altura máxima
sin incluir tinacos de 9 metros y 3 niveles. Deberá dejarse como mínimo 40% de superficie sin
construir y una superficie construida equivalente a 1.8 veces la superficie del lote.
USOS GENERALES
Habitacional con servicio dentro de la vivienda
USOS ESPECÍFICOS.
Se tendrá una densidad máxima de 25 viv/ha y se permite la instalación de usos de servicios
dentro de la vivienda. Se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones
resultantes tengan como mínimo 240 m2 de superficie y un frente de cuando menos 8 m. Las
edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 2 niveles y 6 m, deberá
dejarse como mínimo 30% de la superficie del lote sin construir y una superficie construida
equivalente a 1.4 veces la superficie del lote.
162
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Usos Generales:
Habitacional mezclado con comercio y servicio de cobertura básica y especializados;
establecimientos con servicio de alimentos sin venta de bebidas alcohólicas y de moderación;
equipamientos de salud, educación, cultura, recreación, deportes, comercio y servicios;
instalaciones para la seguridad pública y procuración de justicia; cementerios; manufactura
de productos de maíz y trigo; molinos de semillas, chiles y granos; así como actividades
relacionadas al sector primario y obras de infraestructura.
Normas de Uso:
Se tendrá una densidad neta máxima de 15 viv/ha y se podrán autorizar subdivisiones de
predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 400 m2 de superficie y un
frente mínimo de 20 metros lineales.Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin
incluir tinacos de 6 metros y 2 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 50% de la superficie
del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 1.0 veces la superficie
del lote
Usos Generales:
Normas de Uso:
Se tendrá una densidad neta máxima de 10 viv/ha y se podrán autorizar subdivisiones de
predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 600 m2 de superficie y un
frente mínimo 25 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir
tinacos de 6 metros y 2 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 60% de la superficie del lote
sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 0.8 veces la superficie del lote.
163
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Normas de Uso:
Se permite la instalación de usos comerciales y de servicios de cobertura Regional y media.
Se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como
164
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
CORREDORES URBANOS
Los corredores urbanos del municipio de Ixtlahuaca. pretenden estructurar el comercio y los
servicios en el ámbito local y regional, conservando, complementando y proponiendo usos
acordes a la dinámica económica de las diferentes zonas del municipio. Estos se clasificaron
considerando los siguientes aspectos:
b) Todos lo lotes que tengan acceso por la vialidad primaria y el corredor urbano,
presentarán el uso del suelo asignado.
165
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
frente mínimo de 3.50 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin
incluir tinacos de 9 metros y 3 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 20% de la superficie
del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 2.4 veces la superficie
del lote.
166
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Usos Generales:
Habitacional mezclado con comercio y servicio de cobertura básica y especializados;
establecimientos con servicio de alimentos sin venta de bebidas alcohólicas y de moderación;
equipamientos de salud, educación, cultura, recreación, deportes, comercio y servicios;
instalaciones para la seguridad pública y procuración de justicia; cementerios; manufactura
de productos de maíz y trigo; molinos de semillas, chiles y granos; así como actividades
relacionadas al sector primario y obras de infraestructura.
Normas de Uso:
Se tendrá una densidad neta máxima de 15 viv/ha y se podrán autorizar subdivisiones de
predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 400 m2 de superficie y un
frente mínimo de 20 metros lineales.Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin
incluir tinacos de 6 metros y 2 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 50% de la superficie
del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 1.0 veces la superficie
del lote
E EQUIPAMIENTO
USOS GENERALES
Equipamiento
USOS ESPECÍFICOS
I-G- N INDUSTRIA
USOS GENERALES
167
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Industria.
USOS ESPECÍFICOS
Usos Generales:
Los usos permitidos son los dedicados a gaseras, gasoneras, instalaciones para la
recreación y los deportes, parques y jardines, instalaciones para la seguridad pública
y procuración de justicia, terminales e instalaciones para el transporte, instalaciones
para la compra-venta de materiales de desecho, extracción de minerales no
metálicos, agricultura, ganadería, especies no incluidas en el inciso anterior, servicios
de apoyo a la agricultura, ganadería y silvicultura, captación y distribución de agua e
instalaciones en general.
Normas de Uso:
168
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
N-PAS-N PASTIZAL
Usos Generales:
Normas de Uso:
Estas zonas se destinarán como espacios abiertos de conservación y reforestación y en su
caso (previa autorización de las autoridades competentes), para aprovechamiento forestal.
Los usos habitacionales están completamente restringidos.
N-BOS-N BOSQUE
Usos Generales:
Normas de Uso:
USOS ESPECÍFICOS
Esta clave se aplica en zonas criticas, estratégicas o que requieren de estudios o proyectos
especializados. La definición de usos permitidos y densidades está sujeto a elaboración de
un Plan Parcial y proyecto especial de la zona para su aprobación por parte de las
autoridades Estatales / Municipales. Una vez definidas las densidades y los usos del suelo,
éstos se supeditan a la normatividad establecida para cada uso en las tablas del plan (cap.
IV: Catalogo de Usos del Suelo / Tablas de Normas de Ocupación y Usos Específicos)
169
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
A efecto de poder incorporar las áreas definidas por los Planes de Desarrollo Urbano como
Áreas Urbanizables No Programadas, es necesario realizar un estudio (plan de incorporación
territorial) en el que se determinen los elementos para su incorporación desde el punto de
vista urbano, vial, ambiental, económico, poblacional, integración a la imagen urbana y en
materia de protección civil, de tal forma que su incorporación al desarrollo urbano no afecte
en forma negativa a la estructura urbana existente. Su incorporación deberá de traer
beneficios tanto a la población del centro de población, como a la que se prevé ocupará el
área a incorporar de tal forma que genere los espacios suficientes para la instalación de
equipamiento Regional y Local, el cual cubra los rezagos existentes y eleve la calidad de vida
de la población. Al mismo tiempo, el estudio deberá garantizar la autosuficiencia del área a
incorporar en materia de infraestructura, medio ambiente y servicios.
FRACCIONAMIENTOS AUTORIZADOS
170
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
171
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
172
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
6
Para mayor detalle sobre usos de impacto regional, ver Libro V del Código Administrativo del Estado de
México y su Reglamento.
173
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
V. Cualquier uso que implique la construcción de más cinco mil metros cuadrados u
ocupen predios de más de seis mil metros cuadrados de terrenos;
VI. En general, todo uso que produzca un impacto significativo sobre la infraestructura
y equipamiento urbanos y los servicios públicos previstos para una región o para
un centro de población en relación con su entorno regional que será establecido
en el plan municipal de desarrollo urbano o el plan de centro de población
respectivo;
VII. Los cambios de uso, densidad e intensidad de su aprovechamiento y altura de
edificaciones en los casos a que se refiere las fracciones anteriores.
Asimismo, para los efectos del presente plan, requieren de la obtención del dictamen de
impacto regional los usos los establecidos como tales en la Tabla de Usos del Suelo.
174
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Terrenos inestables arenosos (dunas), o con serios conflictos dados por sus
características de expansión, colapso, granulación suelta, dispersión de material,
corrosión o alto contenido orgánico.
No se debe permitir el desarrollo urbano en zonas con relieve muy accidentado o con
pendientes mayores al 35%.
Cualquier uso habitacional, deberá estar alejado como mínimo a:
50 Metros de cualquier ducto de petróleo o sus derivados.
30 metros de una vía férrea.
10 metros de una vialidad primaria de acceso controlado.
100 metros de un canal de desagüe a cielo abierto.
30 metros de una línea de transmisión eléctrica de alta tensión.
25 metros de zonas industriales pesadas o semi pesadas, o zonas de almacenaje a
gran escala de bajo riesgo.
50 metros de zonas industriales o de almacenamiento de alto riesgo.
10 metros de zonas industriales ligeras y/o medianas.
30 metros de talleres de reparación de maquinaria o transporte pesado.
10 metros de complejos patrimoniales históricos no integrados al desarrollo urbano.
20 metros de preservaciones agrológicas o ecológicas.
1,000 metros de la cabecera de una pista de aeropuerto de mediano y largo alcance.
175
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
176
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
177
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
178
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
179
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Imagen urbana
Se desarrollarán acciones y proyectos y se delimitarán y especificarán usos para
recuperar los centros urbanos y los barrios.
Se deberán identificar centros urbanos tradicionales / centros de barrio de acuerdo a su
jerarquía estos podrán ser sujetos de usos de Plan Parcial o Proyectos especiales.
Infraestructura hidráulica:
Para el tendido de la red hidráulica de distribución se deberán considerar los
siguientes criterios:
No se debe permitir ningún tipo de desarrollo urbano o dotación hidráulica, arriba de la
cota isométrica máxima destinada por el sistema de distribución. En el caso de existir
algún tipo de uso urbano arriba de esta cota, se deberá reubicar o consolidar su
crecimiento, dotándolo sólo de un tanque regulador para su uso exclusivo.
180
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Todo tendido hidráulico deberá ser subterráneo y alojado en una zanja. Sólo en casos
excepcionales, se usará tubería de acero en desarrollos superficiales.
La distancia mínima de separación entre la tubería hidráulica principal y la sanitaria,
telefónica o eléctrica, deberá ser de 2.50 metros. Toda tubería hidráulica se tenderá por
encima de la sanitaria, a una distancia mínima de 0.50 metros.
En zonas sujetas a fenómenos naturales cíclicos, las plantas potabilizadoras y de
tratamiento de aguas residuales, deberán contar con plantas auxiliares de energía,
independientes del suministro eléctrico normal.
En zonas inundables o de fuertes lluvias, los rellenos posteriores al tendido de las redes
deberán tener una compactación equivalente a la del terreno en que se instalan.
Infraestructura sanitaria:
Para el tendido de la red sanitaria se deberán considerar los siguientes criterios:
Para el cálculo del gasto de desecho, se considerará el 75% de la dotación hidráulica
señalada en el punto anterior, por las pérdidas de consumo, adicionando los gastos
industriales, pluviales y si es el caso, las filtraciones freáticas.
Los albañales de servicio se deberán colocar uno por cada predio hacia el colector de la
zona, previendo pendientes mínimas del 2%, además de un registro en el interior del
predio, en su lindero frontal, y con medidas mínimas de 0.40 x 0.60 metros por 0.90
metros de profundidad.
Para la protección del tendido del paso vehicular, deberá haber una profundidad mínima
de 0.70 metros, entre nivel de piso y lomo superior de tubería, en diámetros de hasta 0.45
metros. Para diámetros mayores, la profundidad deberá ser hasta de 1.70 metros.
Todo tipo de planta de tratamiento deberá estar cercada en su perímetro, y alejada por lo
menos a 500 metros de cualquier cuerpo hidráulico importante, para evitar su
contaminación. Se deberán emplazar en las partes más bajas del poblado, para facilitar
la conexión y operación de los colectores convergentes a ellas. No se deberán construir
en suelos freáticos inmediatos y si es el caso, hacer las obras necesarias para garantizar
que no se produzcan filtraciones. Se deberá prohibir cualquier uso recreativo en sus
instalaciones o en su entorno inmediato. Se deberá separar, por lo menos, a 100 metros
de tiraderos de desechos sólidos.
181
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Infraestructura eléctrica:
Para el tendido de líneas de energía eléctrica, se deberán considerar los siguientes
criterios:
Las alturas mínimas para tendido de líneas sobre postes, deberán ser de 7.50 metros
en baja tensión y 10.50 metros en alta tensión. La separación máxima entre postes deberá
ser de 30 metros. La altura mínima de acomedida eléctrica a predio deberá ser de 5.50
metros, con un desarrollo máximo de línea de 30 metros.
182
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
183
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
En centros de población que cuenten con Plan de Desarrollo Urbano, se podrán localizar
en zonas habitacionales, cuyo lote mínimo sea el establecido en el plan para zonas
habitacionales y de 400 m2 en zonas industriales y en áreas no urbanizables, en cualquier
lote.
Para los centros de población que no cuenten con Plan de Desarrollo Urbano se podrán
localizar en zonas urbanas y urbanizables que en un radio de 25 metros el lote no sea
menor a 120 m2 y para las zonas industriales y áreas no urbanizables, en cualquier lote.
Para centros de población que cuenten o no con Plan de Desarrollo Urbano, no estará
permitida la instalación de torres o sitios celulares denominados “Radiobases” de ningún
tipo, cuando su ubicación sean zonas de patrimonio histórico o cultural y centros
tradicionales.
Normas de ocupación:
Se podrá delimitar dentro del lote una superficie no menor al lote mínimo al respectivo
plan. La intensidad máxima de construcción será de 0.4 veces el área delimitada.
Altura máxima en niveles de construcción: un nivel.
Altura máxima en metros: 4 metros.
Deberá contar con un cajón de estacionamiento en el predio adicional a los requeridos en
el predio.
Debe conservar la imagen del lugar, empleando los materiales y arquitectura de la región.
Altura de las antenas será de acuerdo al tipo de éstas.
b) Para las radiobases en edificios de dos o tres niveles con torre arriostrada en azotea:
Normas de uso del suelo:
En centros de población que cuenten con Plan de Desarrollo Urbano, se podrán localizar
en zonas habitacionales en los que se permitan edificios de dos o tres niveles, en centros
urbanos, corredores urbanos, con esta misma especificación, en usos de equipamiento
urbano y zonas industriales.
Para el caso de centros de población que no cuenten con Plan de Desarrollo Urbano, las
instalaciones se localizarán en las zonas urbanas existentes, considerando un radio de
250 metros que cumpla con las especificaciones de dos o tres niveles.
Normas de ocupación:
Superficie máxima de ocupación del edificio, para el equipo de las radiobases: 30 m2.
Deberá contar con un cajón de estacionamiento por radio base.
Deberá respetar las normas y especificaciones que tenga establecidas el edificio.
La instalación de torres o sitios celulares, no deberán colindar con gaseras, gasolineras,
gasoneras, hospitales, escuelas, subestaciones eléctricas, industriales de alto riesgo.
184
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
d) En cuanto a zonas rurales, de acuerdo a la altura de las torres para el montaje de las
antenas, que fluctúan de 50 o más metros sobre el nivel de terreno, se establece la siguiente
normatividad genérica:
Para los centros de población que cuenten con Plan Municipal de Desarrollo Urbano, se
podrán localizar en aquellas zonas cuyo lote mínimo para zonas habitacionales, sea el
establecido por el plan.
Para los centros de población que no cuenten con Plan de Desarrollo Urbano, se
localizarán en predios no menores de 400 m2.
La instalación de torres o sitios celulares, no deberán colindar con gaseras, gasolineras,
gasoneras, hospitales, escuelas, subestaciones eléctricas, industrias de alto riesgo.
Para la autorización del establecimiento de las entenas, se deberá solicitar la Licencia
Estatal de Uso de Impacto Regional, así como contar con dictámenes favorables de no
interferencia, restricciones de instalación de torres y a autorización de a Secretaría de
Comunicaciones y Transportes de a Federación, así como el de Protección Civil.
185
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Sitios: espacios para la operación y equipo requerido, para las antenas, siendo de los
siguientes tipos:
Torres.
Normatividad
Contenedor.
186
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
SALA
187
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Para todos los casos, deberán tomar en cuenta las observaciones hechas por las
dependencias correspondientes, para resolver los impactos que se desprendan de ellas.
Para efectos jurídicos – administrativos el uso del suelo para estaciones de gas
carburante (gasineras), se define como uso de impacto regional.
1.- Para la ubicación de Gasoneras, la compatibilidad de uso del suelo será la establecida
en los Planes de Centro de Población vigentes para Estaciones de Servicio (Gasolineras).
2.- No se permitirá el establecimiento de Gasoneras en predios que presenten zonas de
inestabilidad y agrietamiento, brazos o lechos de ríos, zonas de extracción de agua, cavernas
o minas, zonas colindantes con edificios públicos, así como áreas de conservación
patrimonial o inmuebles con valor cultural o histórico.
3.- Si existen edificios públicos dentro o colindantes al radio de 30 metros (zona de
impacto) no se permitirá establecer Gasoneras, ejemplo: Centros hospitalarios, educativos,
centros comerciales, supermercados, mercados, centrales de abasto, tiendas de
autoservicio, oficinas públicas y privadas de alta concentración, unidades habitacionales,
auditorios, cines y centros de espectáculos, centros de culto y/o religiosos, industria de alto
riesgo y subestaciones eléctricas (ver punto No. 6).
4.- Se podrá instalar una Gasonera junto a una Estación de Servicio (Gasolinera), siempre
y cuando el límite de la poligonal del predio de la gasolinera colinde al radio de 30.00 metros
(zona de impacto), así como previo dictamen de la Dirección General de Protección Civil,
Secretaría de Ecología y Dirección General de Vialidad.
5.- Se podrá instalar una Gasonera junto a una planta de almacén y distribución de gas
L.P. siempre y cuando los radios de seguridad de la Gasonera y de la plana de
almacenamiento se respeten y previo dictamen de la Dirección General de Protección Civil,
Secretaría de ecología y Dirección General de Vialidad, además deberá cumplir con la
normatividad para Gasonera Tipo 2.
6.- Para la ubicación de una Gasonera el predio deberá estar ubicado en vialidades cuya
sección vial mínima de arroyo sea de 12.00 metros con solo sentido.
188
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
7.- Para la instalación de una Gasonera las medidas de seguridad en sus instalaciones
deberán ser establecidas por la Dirección General de Protección Civil y Secretaría de
Ecología, a efecto de mitigar el radio de 30.00 metros (zona de impacto) a edificios
colindantes.
1 tanque suministrador
2 dispensarios o bomba
Área administrativa
Área verde
Salida de emergencia.
Normas de ocupación
189
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Gasonera tipo 1
Gasonera tipo 2
Elementos básicos
1 tanque suministrador}
1 dispensario o bomba
Área administrativa
190
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Salida de emergencia.
Normas de ocupación
Gasonera tipo 2
191
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
192
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Las que se pretenden establecer al margen de carreteras deben contar con carriles de
aceleración y desaceleración.
Se deben mantener despejados, libres de basura o cualquier material combustible.
Deben ubicarse en zonas donde exista como mínimo, accesos consolidados y nivelación
superficial que permita el tránsito seguro de vehículos con gas L.P. así como el desalojo
de aguas pluviales.
El uso del suelo para estaciones de servicios (gasolineras, se define como de impacto
significativo
Se pondrán establecer estaciones de servicios en áreas urbanas, urbanizables y no
urbanizables, siempre y cuando cumplan con las siguientes condiciones.
1. No se permitirá el establecimiento de gasolineras en predios que presenten
inestabilidad y agrietamiento, cercanos a posos de agua potable, cavernas,
escuelas y hospitales.
2. La instalación de una gasolinera se podrá realizar, previo dictamen de la Dirección
General de Protección Civil, Secretaría de Ecología y Dirección General de
Vialidad.
3. El tamaño del lote, estará en función a las normas establecidas por PEMEX.
Gasolinera tipo 1
Este tipo de gasolinera se permitirá en valides secundaria o colectoras que tengan una
sección mínima de l8 metros con un solo sentido o de mayor sección con doble sentido.
193
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Normas de ocupación
Gasolinera tipo II
Este tipo de gasolineras solo se permitirá en corredores urbanos e industriales (CI) que
presenten una sección mínima de 21 metros.
• Buzón postal
• Teléfono publico, local y larga distancia,
• Lavado automático de automóviles
• Centrifugado de combustible diesel
• Tienda de convivencia
Normas de ocupación
194
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Este tipo de gasolinera se permitirá las carreteras que comunican a los diferentes centros
de población, en los corredores turísticos y corredores industriales que presenten una
sección de 21 metros como mínimo.
Normas de ocupación
• Se podrá ubicar fuera del derecho de vía y dentro de la franja de l00 metros y en las
orillas o acceso de la ciudad
• En áreas no urbanizables, la altura de las edificaciones (oficinas, baños, tiendas de
conveniencia, refaccionaría, etc.), no podrán rebasar un nivel de altura 3.5 metros.
• La altura de la sombrilla de los despachadores, no podrá rebasar los 5.40 metros que
establece PEMEX.
195
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
VIAS DE
VIAS
CONCEPTOS ACCESO VIAS PRIMARIAS VIAS LOCALES
SECUNDARIAS
CONTROLADO
500,000 A MAS 250,500 A MAS 500,000 A MAS 2,500 A MAS
POBLACIÓN A SERVIR
HAB HAB HAB HAB
HASTA 2.5 HASTA 1.00
LONGITUD 5 KMS. A MAS 5 KMS. A MAS
KMS KMS. 7
VELOCIDAD DE
70 – 80 KM./H. 50 – 70 KM./H. 40 – 60 KM./H. 30 – 50 KM./H.
PROYECTO
VELOCIDAD DE
55 – 80 KM./H. 40 – 60 KM./H. 30 – 55 KM./H. 15 – 45 KM./H.
OPERACIÓN
VEL HORA MAX. DE
50 KM. / H. 40 KM. / H. 30 KM. / H. 15 KM. / H.
DEMANDA
UN SENTIDO 2 UN SENTIDO 2
CENTRAL 4 – UN SENTIDO 4 – 6
NUMERO DE 8 –4 –4
CARRILES DOBLE SENTIDO 4
DOBLE SENT. DOBLE
LATERAL 3 –6
2–3 SENTIDO 2
CENTRAL –
ANCHO CARRILES 8 3.00 – 3.30 M. 3.00 3.30 M. 3.00 M.
LATERAL
ANCHO CARRIL
2.50 M. 2.50 M. 2.50 M. 2.50 M.
ESTACIONAMIENTO
ANCHO BANQUETAS 3.5 – 5.00 M. 3.5 – 5.00 M. 2.00 – 2.50 M. 1.20 – 2.50 M.
7
La longitud máxima para calles con retorno es de 150 m. con un radio mínimo de giro de 15m.
8
el carril derecho es mas ancho que los demás, con 3.6 m.
196
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
VIAS DE
VIAS
CONCEPTOS ACCESO VIAS PRIMARIAS VIAS LOCALES
SECUNDARIAS
CONTROLADO
DERECHO DE VIA 48.00 – 94.00 UN SENTIDO 16.20 – 23.50 M. 12.50 – 23.50 M.
M.
22.60 – 42.00 M.
DOBLE SENTIDO
30.00 – 58.00 M.
SEPARACIÓN ENTRE
800 – 1,200 M. 800 – 1,200 M. 200 – 400 M. 50 A 100 M.
VIAS
PENDIENTE
LONGITUDINAL
MÁXIMA TRAMOS
4% 5% 8& 12 – 15 %
LARGOS
MAXIMA TRAMOS
6% 7%
CORTOS
Fuente: Manual para la elaboración de planes parciales DGCP, SAHOP 1982 Instituto Mexicano del Transporte .
DEMANDA
VELOCIDAD ESPERA LONGITUD CARACTERÍSTICAS
HORA PICO COBERTURA
MAX. DE PARADA RUTA. DE VIA
(USUARIO)
35,000 800 a
LOCALIDAD 55 a 70 km/hr. FLEXIBLE
70,000 1,200 mts.
70,000 1,000 a
LOCALIDAD 70 a 80 km/hr. 10 km RIGIDA
140,000 1,500 mts.
35,000 10 km.min.
LOCALIDAD 40 a 60 km/hr. 500 mts. FLEXIBLE
70,000 1.5 km
10 km. Min
70,000 LOCALIDAD 40 a 60 km/hr. 500 mts. RIGIDA
1.5 km
197
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Centro de
5 a
capacitación para el Condicionado .48 Taller 2 80 422 1417 2000 6
20
trabajo.
198
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Centro
Centr
de salud con Indispensabl Consultori 5 a
40 2 310 500 o de 3
hopitalizaciión e o 15
Población
(SSA)
Po Su Su Radi Radi
Cap. p. Const. p. Predio Modul
Requerimie b. Dem./ U.B. o de o de
Elemen Turn Serv. (m2)/ (m2)/ a-ción
nto Pob. S Influen- Cober-
to os Alumn/UB Gené-rica
(Nivel Medio) Total (1) UB UB cia tura
S (Aulas)
% S S Reg. (Kg) Urb. (mts)
Centro
de asistencia Indispensab 78. 24 1,50
1.4 Aula 1 16 5 6
y desarrollo le 5 0 0
infantil
Centro
Indispensab Aula 13 24
de desarrollo 52 1 38 5 700 7
le / Taller 8 0
comunitario
(1)Unidad Básica de Servicio.
FUENTE: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano SEDESOL 1995.
199
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Centro
Centr
de salud con Indispensabl Consultori 5 a
40 2 310 500 o de 3
hopitalizaciión e o 15
Población
(SSA)
Po Su Su Radi Radi
Cap. p. Const. p. Predio Modul
Requerimie b. Dem./ U.B. o de o de
Elemen Turn Serv. (m2)/ (m2)/ a-ción
nto Pob. S Influen- Cober-
to os Alumn/UB Gené-rica
(Nivel Medio) Total (1) UB UB cia tura
S (Aulas)
% S S Reg. (Kg) Urb. (mts)
Centro
de asistencia Indispensab 78. 24 1,50
1.4 Aula 1 16 5 6
y desarrollo le 5 0 0
infantil
Centro
Indispensab Aula 13 24
de desarrollo 52 1 38 5 700 7
le / Taller 8 0
comunitario
(1)Unidad Básica de Servicio.
FUENTE: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano SEDESOL 1995.
200
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
P S S R
ob. C up. up. adio de Radio
Requerimi U.B. Const. Predio Mod
Ele Dem./ T ap. Influen- de
ento S. (m2)/ (m2)/ ula-ción
mento Pob. urnos Serv. cia Cobertura
(Nivel Medio) (1) Genérica
Total /UBS U U Reg. Urb. (m2)
% BS BS (Km)
N
Bibli o se
Indispensa 8 4. 1 1,500
oteca Silla 1 5 c 0 48
ble 0 2 1.25
pública onsider
a
M2
Cas Centr
Indispensa área de
a de 9 1. 2. 6 o de 1
ble servicios 1 17
cultura 0 4 5 0 POblación módulo
culturales
M2
Cen Indispensa 6 V 2. 1 1,340 1
construid 1 1
tro social ble 3 ariable 9 5 a 670 módulo
o
Audi
Indispensa 8 Bua V 1. 1 1,340 1
torio 1 6
ble 5 tac ariable 7 5 a 2,340 módulo
municipal
(1)Unidad Básica de Servicio.
FUENTE: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano SEDESOL 1995.
6.2
M 5 Centr
Plaza Indispensab Vari 0.0 1.3
2 de usuarios 15 o de 1
civica le able 3 5
plaza por m2 Población
de plaza
M
Juegos Indispensab Vari 0.0 70 No se 350 a
2 de 3.5 1
infantiles le able 1 0 considera 700
terreno
M
Jardín Indispensab Vari 0.0 3,5 No se
2 de 1 350 1
vecinal le able 4 00 considera
jardín
M 1
Parque Indispensab 0.0 2,8 No se
2 de 1 hab. por 670 1a5
de barrio le 1 00 considera
parque m2
Usu
M ario por Centr
Parque Condiciona .01 10
2 de 1 cada m2 30 o de 1
urbano do 6 00
parque de Población
parque
201
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
1
Área de M Usuario Centr
Indispensab Vari 10 No se
ferias y 2 de por cada .3 o de 1
le able 00 considera
exposiciones terreno m2 de Población
terreno
(1)Unidad Básica de Servicio.
FUENTE: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano SEDESOL 1995.
Po Sup Su Radi
Ca Radi Modul
Requerimie b. Dem./ U.B. . Const. p. Predio o de
Elemen Turn p. Dis./ o de a-ción
nto Pob. S. (m2)/ (m2)/ Influencia
to os UB Cobertura Gené-rica
(Nivel Medio) Total (1) UB UB Reg.
S Urb. (mts)
% S S (Km)
1
Módulo usuario
deportivo Indispensab M2 0.02 1.1 750
60 1 por m2 15 1a2
le de cancha 7 3 a 1000
de
cancha
1
usuario Cent
Unidad No se M2 0.07 1.4
60 1 por cada 60 ro de 1
deportiva requiere de cancha 9 4
m2 de población
cancha
(1)Unidad Básica de Servicio.
FUENTE: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano SEDESOL 1995.
TABLA 85. NORMAS DE EQUIPAMIENTO. SUBSISTEMA COMERCIO.
Su Su Rad
Po
Cap. p. Const. p. Predio Radio io de Modu
Requerimie b. Dem./ U.B.
Eleme Turn Dis. Hab./ (m2)/ (m2)/ de Cober- la-ción
nto Pob. S.
nto os Influen-cia tura Gené-rica
(Nivel Medio) Total (1) UBS UB UB Reg. (Km) Urb.
% S S (mts)
Plaza
de usos Indispensa 10 Pue Varia 49. 90. 750
1 15 90
múltiples ble 0 sto ble 65 03 a 1000
(tianguis)
202
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Pob Sup
Sup. Radio Radio Modula
Requerimient . Dem./ U.B.S . Const.
Element Turno Predio de de -ción
o Pob. . (m2)/
o s (m2)/ Influen-cia Cobertura Genérica
(Nivel Medio) Total (1) UB
% UBS Reg. (Km) Urb. (mts)
S
Centr
Unidad No se M2
10 1 200 364 100 o de 1
de abasto requiere de bodega
Población
M2 Centr
Condicionado 12. 60.0 Variabl
Rastro 100 de área de 1 o de 1
* 1 6 e
sacrificio Población
(1)Unidad Básica de Servicio.
FUENTE: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano SEDESOL 1995.
TABLA 87. NORMAS DE EQUIPAMIENTO. SUBSISTEMA COMUNICACIONES.
S S Ra M
Pob. up. up. dio de Radi odula-
Requerimi Const. Predio Influen-
Dem./ U.B.S. Tur o de ción
Elemento ento (m2)/ (m2)/
Pob. Total (1) nos cia Cober-tura Gené-
(Nivel Medio)
% U U Reg. Urb. (mts) rica
BS BS (Km)
Venta
1
Agencia Indispensa nilla de 2 4 Vari 1,00
85 1 ventanil
de correo ble atención al 5.5 5.5 able 0
la
público
Venta
Centro
Condicion nilla de 1 3 2,00 1(
integral de 85 1 25
ado atención al 4.5 2.4 0 a)
servicios
público
Admnistra Venta
ción de correos Indispensa nilla de 3 6
85 1 30 1,50
(oficina ble atención al 6.4 9.4 1
telecom.) público 0
Venta
Administra nilla de Centr
ción telegrá Indispensa atención al 3 4 1(
62 1 30 o de
ble público 0 5 b)
población
Unidad
Línea
remota de Indispensa 0 0 5 a
85 teléfonica 1 2a4 1
líneas (telmex ble .05 .025 12
Venta
Oficina
nilla de
comercial No se 3 1 5,00
85 atención al 1 20 1
(telmex requiere 7 07 0
público
203
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
100
Oficina Centr
M2 habiatantes
del gobierno Indispensable 100 1 1.7 45 o de 100 m2
construido por m2
Estatal población
costruido
200
Oficina Centr
M2 habiatantes
de hacienda Condicionado 28 1 2 30 o de 50(d)
construido por m2
estatal población
costruido
Centr
Palacio M2 Variabl
indispensable 100 2 2.5 30 o de 1
municipal construido e
población
(1)Unidad Básica de Servicio.
FUENTE: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano SEDESOL 1995.
P S Su Ra
up. p. Mo
ob. Cap. dio de Radio
Requeri U.B.S Const. Predio dula-
Element Dem./ Dis./ Influen- de
miento . (m2)/ (m2)/ ción
o Pob. cia Cobertura
(Nivel Medio) (1) UBS Gené-
Total U U Reg. Urb. (mts)
rica
% BS BS (Km)
3 Centr
Cement Indispens 1 0 6. 2,8
Fosa cadáveres 5 o de
erio able 00 .02 25 60 fosas
por fosa Población
Coman Centr
Indispens 1 M2 Varia 2. 60
dancia de 1 15 o de
able 00 construido ble 5 0
policía Población
M2 de 5 Centr
Basurer Indispens 1 1a
terreno por hab. / m2 0 1 5 o de
o municipal able 00 7
año de terreno Población
28
Pistol
Gasolin Indispens 1 veh/ 1 10 1a
a despa- 50 1,000
era able 1(e) pistola/ 6 a 50 6
chadora
turno
(1)Unidad Básica de Servicio.
FUENTE: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano SEDESOL 1995.
204
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
205
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
206
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
NORMA DE ESTACIONAMIENTOS
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
HABITACIONAL:
1.1 HABITACIONAL. HABITACIONAL HASTA 120 M2 POR VIV. 1 CAJON POR VIVIENDA
ACTIVIDADES TERCIARIAS:
PUBLICAS DE GOBIERNO, SINDICALES, CONSULADOS,
2.1 OFICINAS. HASTA 30 M2 POR USO. NO REQUIERE
REPRESENTACIONES EXTRANJERAS, AGENCIAS COMERCIALES,
DE VIAJES Y PRIVADAS.
DE 31 A 120 M2 POR USO. 1 CAJON/60M2 DE USO
8
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
2.6 COMERCIO PARA LA VENTA, RENTA, ESTABLECIMIENTOS PARA COMPRA, VENTA, RENTA Y DEPOSITO HASTA 120 M2 POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE
DE VEHICULOS AUTOMOTORES EN GENERAL, DE
DEPOSITO, REPARACION, SERVICIO DE CONSTRUCCION, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS, LLANTERAS, DE 121 A 250 M2 POR USO. 1 CAJON/60M2 DE ATEN. AL PUBLICO
REFACCIONARIAS.
VEHICULOS Y MAQUINARIA EN DE 251 A 500 M2 POR USO. 1 CAJON/40M2 DE ATEN. AL PUBLICO
2.8 BAÑOS PUBLICOS. BAÑOS PUBLICOS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJ./CADA 2 REGA. REGADERA
2.9 CENTROS COMERCIALES. TIENDAS DE AUTOSERVICIO. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
2.10 MERCADOS. MERCADOS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/120M2 DE ATEN. AL PUBLICO
2.11 CENTROS DE ABASTO. CENTROS DE ACOPIO. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/120M2 * DE OFICINA
CENTROS DE ABASTO Y MERCADOS DE MAYOREO. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/120M2 * DE OFICINA
PRODUCTOS PARA GANADERIA AGRICULTURA Y SIVICULTURA CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/150M2 * DE OFICINA
9
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
PRODUCTOS PARA GANADERIA AGRICULTURA Y SIVICULTURA CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/150M2 * CONSTRUIDOS
2,16 ESTABLECIMIENTOS CON SERVICIO DE CANTINAS, CERVECERIAS, PULQUERIAS, BARES, CENTROS HASTA 120 M2 POR USO. 1 CAJON/60M2 DE ATEN. AL PUBLICO
NOCTURNOS, CLUBS, SALONES PARA FIESTAS, BANQUETES Y
ALIMENTOS Y VENTA DE BEBIDAS BAILES, CENTROS SOCIALES, DISCOTEQUES, OSTIONERIAS, DE 121 A 250 M2 POR USO. 1 CAJON/40M2 DE ATEN. AL PUBLICO
PIZZERIAS Y RESTAURANTES EN GENERAL.
ALCOHOLICAS Y DE MODERACION.
MAS DE 251 M2 POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
* BUZON POSTAL.
* TELEFONO PUBLICO, LOCAL Y LARGA DISTANCIA. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO NO REQUIERE NO REQUIERE
* REFACCIONARIA AUTOMOTRIZ.
* TIENDA DE ARTESANIAS.
* BUZON POSTAL.
10
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
2,18 ESTACIONES DE GAS CARBURACION CON CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO HASTA 5,000 LITROS DE A
* BUZON POSTAL.
LOS QUE SE LOS QUE SE
* TELEFONO PUBLICO, LOCAL Y LARGA DISTANCIA. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO REQUIERAN POR EL REQUIERAN POR EL
TIPO DE USO TIPO DE USO
* TIENDA DE CONVENIENCIA.
GAS L.P. Y GAS NATURAL COMPRIMIDO CON CAPACIDAD ENTRE 5001 Y 25000 LITROS DE AGUA. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
CON CAPACIDAD MAYOR DE 25001 LITROS DE AGUA. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
UTILIZACION DE UNA PLANTA O ALMACENAMIENTO CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
2,20 CENTROS DE CONSULTORIOS SIN CENTROS DE CONSULTORIOS Y DE SALUD; UNIDADES DE HASTA 120 M2 POR USO. 1 CAJON/60M2 DE ATEN. AL PUBLICO
PRIMER CONTACTO, LABORATORIOS DE ANALISIS, DENTALES,
ENCAMADOS. CLINICOS, OPTICOS, DISPENSARIOS Y CENTROS ANTIRRABICOS. DE 121 A 500 M2 POR USO. 1 CAJON/40M2 DE ATEN. AL PUBLICO
2,22 EDUCACION ELEMENTAL Y BASICA. JARDIN DE NIÑOS, ESCUELAS PRIMARIAS, EDUCACION ESPECIAL HASTA 4 AULAS. 1 CAJ./ CADA 50M2 OFICINAS
Y GUARDERIAS.
MAS DE 5 AULAS. 1 CAJON/AULA AULA
ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES Y TECNOLOGICAS,
2,23 EDUCACION MEDIA BASICA. ACADEMIAS DE OFICIO Y TELESECUNDARIAS, ESCUELAS DE HASTA 4 AULAS. 1 CAJ./ CADA 50M2 OFICINAS
MANEJO.
MAS DE 5 AULAS. 1 CAJON/AULA AULA
11
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
2,29 INSTALACIONES PARA LA RECREACION BALNEARIOS Y ACTIVIDADES ACUATICAS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/60M2 DE ATEN. AL PUBLICO
CANCHAS DESCUBIERTAS EN GENERAL. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 0.10 CAJON/BUTACA BUTACA
12
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
CASAS DE CUNA, ESTANCIA INFANTIL CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 0.10 CAJON/HUESPED HUESPED
CENTRO DE INTEGRACION JUVENIL. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 0.05 CAJON/HUESPED HUESPED
2,35 INSTALACIONES PARA LA SEGURIDAD ESTACIONES DE BOMBEROS Y AMBULANCIAS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 0.10 CAJON/BOM. BOMBERO
PUBLICA Y PROCURACION DE JUSTICIA. CASETAS Y/O COMANDANCIAS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 0.20 CAJON/POLICIA POLICIA
DELEGACIONES, CUARTELES DE POLICIA Y/O TRANSITO. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 0.20 CAJON/POLICIA POLICIA
CENTROS PENITENCIARIOS Y DE READAPTACION SOCIAL. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/50 OFICINAS
CENTROS DE JUSTICIA, JUZGADOS Y CORTES. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/20M2 1 CAJON/20M2
2,36 DEFENSA. ZONAS E INSTALACIONES MILITARES. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/60M2 OFICINA
2,37 FUNERARIAS Y VELATORIOS. FUNERARIAS Y VELATORIOS. HASTA 250 M2 POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
2,38 CEMENTERIOS. PANTEONES, CEMENTERIOS, MAUSOLEOS Y CREMATORIOS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 0.05 CAJON/FOSA FOSA
2,40 TERMINALES E INSTALACIONES PARA TERMINALES DE PASAJEROS URBANOS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE
EL TRANSPORTE. TERMINALES DE PASAJEROS FORANEOS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 2 CAJON/ANDEN ANDEN
13
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
ACTIVIDADES SECUNDARIAS:
3.1 MANUFACTURERA DE PRODUCTOS MANUFACTURA DE LA CARNE: CONGELACION Y EMPACADO DE HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
CARNE FRESCA DE CERDO, VACA, OVEJA, CABRA, CABALLO,
ALIMENTICIOS, BEBIDAS Y TABACO. CONEJO, ETC. DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
PRODUCCION DE MERMELADAS Y FRUTAS EN CONSERVA. HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
MOLINOS DE SEMILLAS, CHILES Y GRANOS. HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
14
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
15
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
3.6 MANUFACTURERA METALICA BASICA. FUNDICION PRIMARIA DEL HIERRO, ACERO Y METALES NO HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
FERROZOS.
DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
16
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
3.10 OTRAS MANUFACTURERAS. PRODUCCION DE ARTICULOS DE JOYERIA, ORFEBRERIA, HASTA 250 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
ARTICULOS Y UTILIDADES ESCOLARES Y PARA OFICINA;
APARATOS MUSICALES Y DEPORTIVOS, PRODUCCION DE DE 251 A 1000 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
ESCOBAS, CEPILLOS Y SIMILARES.
MAS DE 1001 M2 POR USO 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
ACTIVIDADES PRIMARIAS:
EXTRACCION Y LIMPIEZA DE MINERALES CON ALTO CONTENIDO
4.1 EXTRACCION DE MINERALES
DE ALUMINIO, ANTIMONIO, ARSENICO, BARIO, BISMUTO, CADMIO,
METALICOS. CALCIO, COBRE, CROMO, ESTAÑO, IRIDIO, MANGANESO, CUALQUIER SUPERFICIE POR USO 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
MERCURIO, NIQUEL, ORO, PLATA, PLOMO, POTASIO, SODIO Y
ZINC.
EXTRACCION DE CARBON MINERAL, URANIO, MERCURIO, PLATA
Y PLATINO. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
17
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
18
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
4.5 ESPECIES NO INCLUIDAS EN EL INCISO CONFORMADO POR LOS ANIMALES NO ALIMENTICIOS (CRIA DE
PERROS Y SUS CENTROS DE ADIESTRAMIENTO, AVES DE
CUALQUIER SUPERFICIE POR USO NO REQUIERE NO REQUIERE
ANTERIOR. ORNATO, GATOS, REPTILES, ETC.)
CLINICAS VETERINARIAS Y DESPACHOS DE AGRONOMIA. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1 CAJON/60M2 DE ATEN. AL PUBLICO
19
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
INFRAESTRUCTURA:
5.1 CAPTACION Y DISTRIBUCION DE AGUA. CAPTACION (DIQUES, PRESAS, REPRESAS, CANALES, ARROYOS
Y RIOS), TRATAMIENTO, COINDUCCION Y DISTRIBUCION DE CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE
AGUA.
5.2 INSTALACIONES DE ANTENAS DE TORRES Y MASTILES EN PATIO MAXIMO 45 MTS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. 1/ CONTENEDOR CONTENEDOR
COMUNICACION TORRES Y MASTILES EN PATIO MAYORES A 45 MTS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE
TORRES Y MASTILES MAX 20 M.EN AZOTEAS HASTA 4 NIV. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE
TORRES Y MASTILES MAX 15 M.EN AZOTEAS MAS DE 4 NIV. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE
5,3 INSTALACIONES EN GENERAL. PLANTAS, ESTACIONES Y SUBESTACIONES ELECTRICAS. CUALQUIER SUPERFICIE POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE
20
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
8
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
9
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
10
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
85 kV Totales:
230 kV 17 m.
400 kV 25 m.
30 m.
46 m.
010 Refinería y RE Reglamento de la Ley
depósito de reglamentaria del artículo 27
combustibles constitucional en el ramo del
petróleo, para distribución de
gas licuado.
011 Zonas ZA Ley federal sobre monumentos Variable de acuerdo al área
arqueológicas y y zonas arqueológicas, de influencia o la zona de
monumentos artísticos e históricos. monumento.
históricos. MH
012 Aeropuerto AE Ley de Vías Generales de Restricción en la altura de
Comunicación las construcciones. Variable
según la distancia que se
guarde con respecto al
umbral de la pista. La
máxima restricción de altura
es de 145 m y la mínima de
45 mts.
013 Parque PN Reglamento de parques Se limitará la construcción
Nacional nacionales e internacionales. de obras que de alguna
forma ocasionan
desequilibrios en
ecosistemas que presentan
11
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
12
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Simplificación de Trámites.
7.2.3. Vigilancia
13
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Para coadyuvar con la autoridad estatal en la vigilancia de los ordenamientos jurídicos y los
planes de desarrollo urbano, se deberá fortalecer a estos comités y definir anualmente un
programa de trabajo donde se incluyan entre otras las siguientes actividades:
7.3.1. Suelo
Derecho de preferencia para adquirir predios por parte de las autoridades estatales o
municipales.
14
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Ello asegurará que los propietarios o, en su caso, las autoridades administrativas y los jueces,
notifiquen a los gobiernos estatal y municipales las determinaciones de enajenar tierras,
especificando sus características y condiciones, en particular montos de las operaciones y
limitaciones de cualquier índole a los derechos de propiedad, a efecto de que los interesados
(autoridades estatales o municipales), puedan ejercer en forma ágil el derecho de
preferencia.
La gestión para la construcción de la obra pública adquiere una singular relevancia para la
concreción de la planeación urbana. En este sentido, es necesario hacer más eficiente la
forma y mecanismos para ejecutar la obra pública, elevando la calidad en sus fases de
gestión, construcción, control y pago.
15
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
El primer paso lo constituye la obtención de los recursos financieros para su ejecución, para
lo cual se deberá implementar un programa de reingeniería administrativa para actualizar los
procedimientos de gestión y asignación de recursos, lo que implica desde explorar nuevas
vías de acceso a los créditos disponibles, inclusive internacionales, hasta la gestión de
mayores aportaciones federales y estatales en términos de presupuesto.
7.3.4. Vivienda
16
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
convenio para llevar a cabo los programas y acciones de vivienda y la incorporación de suelo
habitacional, que se realizarán con recursos federales, de acuerdo con la disponibilidad
presupuestal y sujetándose, en su caso, a las reglas de operación aplicables.
La participación del Gobierno como constructor de obras, es cada vez menor, asumiendo un
papel de regulador y de orientador del desarrollo urbano. En este sentido, la participación de
los sectores social y privado es fundamental para lograr los objetivos propuestos en materia
de desarrollo urbano sustentable, apoyada por la creación de instrumentos específicos que
permitan la realización de proyectos urbanos y de vivienda.
Se debe impulsar la creación del organismo auxiliar municipal, que promueva en forma
integral, entre otros, programas de suelo y vivienda orientados a los grupos de más bajos
recursos; y que fomenten la saturación y el reciclamiento de áreas urbanas, posibilitando el
incremento de densidades en áreas cuya aptitud y disponibilidad de infraestructura lo
permitan.
Se deberá avanzar en la coordinación entre los órdenes de gobierno con las siguientes
gestiones del gobierno municipal:
17
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
18
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
• Llevar a cabo un amplio programa de difusión de los planes de desarrollo urbano a través
de medios masivos y por medio del mobiliario urbano. Esta difusión debe incluir no solo
los nuevos planes o programas, sino también los avances, modificaciones o ampliaciones
que se den a los planes, programas y proyectos de desarrollo urbano.
19
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
• Formular normas que especifiquen los procedimientos para que las organizaciones
sociales y privadas legalmente reconocidas se constituyan en instancias de comunicación
y enlace que induzcan y motiven la participación en el desarrollo urbano de su municipio
y/o centros de población.
• En los municipios donde se asientan grupos étnicos, respetar y estimular sus formas de
organización y participación, para que los ciudadanos participen en la conducción del
desarrollo urbano de sus centros de población.
20
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Este convenio tiene como propósito que los costos financieros para la realización de las
obras de urbanización y equipamiento faltantes en los asentamientos no autorizados de
población de escasos recursos y marginados existentes en el municipio, se atienda con
una mayor participación de las comunidades interesadas y se reduzca el plazo de
atención a sus necesidades.
Se aplicará para aquellas áreas de ocupación de suelo privado o de origen social que
apruebe previamente el Ayuntamiento, mediante acuerdo de Cabildo, y cuya comunidad,
a través de sus representantes legalmente reconocidos, solicite incluirse dentro de
modalidad de desarrollo y acepte llevar a cabo, hasta su terminación, las obras que
establece el Código Administrativo del Estado de México para un conjunto urbano
habitacional social progresivo así como los requisitos para regularizar su autorización.
21
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
En el corto plazo se prevé la transferencia de funciones del Gobierno del Estado a los
ayuntamientos conforme a las atribuciones que les confiere el articulo 115 constitucional.
Para lograrlo, se llevarán a cabo acciones de capacitación y apoyo con el fin de promover la
adecuación de estructuras que les permitan contar con la capacidad técnica para controlar y
vigilar los usos del suelo y, en general, administrar el desarrollo urbano de sus territorios.
Asimismo, se promoverá la constitución de organismos municipales con personalidad jurídica
y autonomía financiera para la operación de los programas de desarrollo urbano, a través de
22
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
a) Instrumentos reglamentarios
Con el fin de contar con una normatividad homogénea para todos los municipios
además de simplificar el marco jurídico y facilitar su observancia, se propone la creación
de un Reglamento de Urbanización y Edificación para el Estado de México que incluya
también la regulación en materia de construcción de inmuebles en condominio.
23
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Con el afán de hacer más simples y ágiles los trámites y servicios al público usuario, es
altamente recomendable establecer al interior del H. Ayuntamiento, ventanillas únicas
para atender en un solo lugar y de manera expedita, trámites vinculados con el desarrollo
urbano y vivienda, en la que se utilicen formatos tipo de licencias de alineamiento y
número oficial, uso del suelo y construcción, y que se genere una licencia única aplicable
a todas las viviendas de características similares que se vayan a construir en un solo
conjunto habitacional. El símbolo distintivo de estas ventanillas únicas deberá ser contar
con oficinas dignas, personal capacitado y una atención de calidad y calidez.
24
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
7.5.1. Recaudación
Para poder llevar a cabo los diferentes programas que se derivan de este Plan, es
necesario contar con un conjunto de fuentes de financiamiento que permitan reducir
los rezagos en materia de desarrollo urbano, y realizar acciones para orientar el
crecimiento urbano. Al efecto se deberá:
• Con base en un estudio de los beneficios e implicaciones generados por la obra pública y
por los promotores de conjuntos urbanos, y un análisis de los sistemas de cooperación,
colaboración y mejoras, crear los instrumentos que permitan que los beneficiarios de la
plusvalía por la realización de obras públicas y de las obras realizadas por los
desarrolladores contribuyan al financiamiento del desarrollo urbano, logrando una
distribución más justa de los beneficios y costos. Esto implica consolidar una vinculación
estrecha entre la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Instituto de Información e
Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM), y el
catastro municipal.
25
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Este convenio tiene como propósito el que los costos financieros de la realización de las
obras de urbanización y equipamiento faltantes en los asentamientos no autorizados de
población de escasos recursos y marginados existentes en el municipio, se distribuya
con una mayor participación de las comunidades interesadas y se reduzca el plazo de
atención a sus necesidades.
Se aplicará para aquellas áreas de ocupación de suelo privado o de origen social que
apruebe previamente el Ayuntamiento, mediante acuerdo de Cabildo, y cuya comunidad,
a través de sus representantes legalmente reconocidos, solicite incluirse dentro de
modalidad de desarrollo y acepte llevar a cabo, hasta su terminación, las obras que
marca el Código Administrativo del Estado de México para un conjunto urbano
habitacional social progresivo así como los requisitos para regularizar su autorización.
26
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
El correspondiente acuerdo de cabildo señalará las zonas de aplicación así como las
reducciones de las tasas impositivas y de derechos.
27
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Instrumentos reglamentarios.
Con el fin de contar con una normatividad homogénea para todos los municipios
además de simplificar el marco jurídico y facilitar su observancia, se propone la creación
28
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
29
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
30
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Los criterios que se tomarán para la evaluación del Plan Municipal de Desarrollo Urbano
de Ixtlahuaca serán:
Eficiencia con que se ha planteado, generando las acciones aplicadas en forma positiva.
Relación costo-beneficio, de acuerdo a la inversión se justifique mediante una
conveniencia para el beneficio comunitario.
Análisis del impacto socioeconómico de acuerdo a las demandas sociales, que sea
factible el presupuesto destinado para satisfacer las demandas con buen
aprovechamiento para la población.
31
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
32
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
8. ANEXO GRÁFICO
DIAGNOSTICO
DB1 Plano Base
DB1A Plano Base.
D-2 Vocación y Potencialidades del Territorio.
D-3 Estructura Urbana Actual.
D-3A Estructura Urbana Actual.
D-4 Tenencia de la Tierra.
D-5 Zonas de Riesgo.
D-6 Infraestructura y Equipamiento Actual.
D-6A Infraestructura Actual.
D-6B Infraestructura Vial.
D-6B1 Entronques.
D-6C Equipamiento Actual.
D-6D Infraestructura Vial.
D-7 Síntesis de la Problemática.
ESTRATEGIA
E1 Clasificación del Territorio.
E2 Zonificación del Territorio.
E 2A Estructura Urbana y Usos del Suelo.
E3 Vialidades y restricciones.
E 3A Vialidades y restricciones.
E4 Principales proyectos, obras y acciones.
E 4A Principales proyectos, obras y acciones.
E5 Infraestructura.
E6 Imagen urbana.
E 6A Imagen urbana.
E6A -aP Imagen Urbana Patrimonio Histórico Construido
33
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
Plan de Desarrollo del Estado de México 1999-2005 publicado en la Gaceta del Gobierno
el 15 de marzo del 2000.
Plan de Centro de Población Estratégico de Ixtlahuaca. 1993.
Plan de Desarrollo Municipal de Ixtlahuaca, 2000-2003.
Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México.
Atlas Estatal de Riesgos.
Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006.
Resultados del Censo de Población y Vivienda 2000 del INEGI para el Estado de México.
Censos generales de población y vivienda. 1960 -1990 y Conteo de Población y Vivienda
1995.
Censos industriales, comerciales y de servicios. 1994 y 1999.
Diversos indicadores sociodemográficos publicados por el COESPO. 2000.
Reformas de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México.
Programa de Saneamiento de la Cuenca del Valle de México y del Río Lerma.
9.2 Metodológico.
34
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
La zona urbanizable, que presenta aptitud para incorporarla al desarrollo urbano, debido a
la presión del área urbana actual o porque cuenta con posibilidades de dotarla de
infraestructura.
La zona no urbanizable, que por sus características topográficas, así como por ser zonas
agrícolas y forestales, no son aptas a incorporase al desarrollo urbano, además de que la
dotación de servicios de infraestructura sería un problema básico.
b) Planear y prever los impactos que en el municipio generarán los planteamientos y
proyectos regionales de los niveles superiores de planeación, principalmente en los rubros
de infraestructura vial, con el proyecto de importantes vialidades, desarrollos
habitacionales, con la prevención de áreas donde se ubicarán los asentamientos
requeridos; el equipamiento ubicando las zonas más propicias para ello; Infraestructura
con los proyectos sanitarios y de agua potable; e Industria contemplada para su
desarrollo.
En general, los aspectos considerados para la elaboración de la estrategia se definen en:
Actualización de la nomenclatura de usos y densidades señaladas en el PCPE de
Ixtlahuaca, aprobado en 1993, los cuales se adecuaron a las características que
actualmente presenta el municipio, conservando los usos.
Adecuación de usos y densidades con base en la experiencia derivada de la aplicación
de la normatividad por parte de las autoridades municipales.
Definición de nuevos usos y densidades producto de la política de desarrollo económico
previstas por el Plan de Desarrollo Municipal de Ixtlahuaca.
Definición de la estructura urbana que de coherencia e integración a los elementos antes
mencionados, en el marco de políticas de desarrollo previstas por los lineamientos
superiores de planeación (Plan Estatal de Desarrollo Urbano).
35
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
10. EPILOGO
El presente documento, es el resultado de la planeación concurrente y coordinada por
parte del H. Ayuntamiento de Ixtlahuaca y el Gobierno del Estado de México, por conducto de
la Secretaría de desarrollo Urbano y Vivienda, en términos de lo dispuesto por los artículos 6
de la Ley General de Asentamientos Humanos; 5.24 fracción III y 5.6 del Código
Administrativo del estado de México.
Los planos de que consta el Plan y que se encuentran para su consulta en el Registro
Público de la Propiedad y en el Registro Estatal de Desarrollo Urbano dependiente de la
Dirección General de Administración Urbana de la Secretaria de Desarrollo Urbano y
Vivienda, así como en las oficinas municipales correspondientes.
Los planos que forman parte del presente Plan, son los siguientes:
ESTRATEGIA
E1 Clasificación del Territorio.
E2 Zonificación del Territorio.
E 2A Estructura Urbana y Usos del Suelo.
E3 Vialidades y restricciones.
E 3A Vialidades y restricciones.
E4 Principales proyectos, obras y acciones.
E 4A Principales proyectos, obras y acciones.
E5 Infraestructura.
E6 Imagen urbana.
E 6A Imagen urbana.
E 6 A aP Imagen urbana. Patrimonio Histórico Construido
Tabla de usos del Suelo
36
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE IXTLAHUACA,
ESTADO DE MÉXICO.
37