Origen y Desarrollo de Las Ciencias Sociales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Origen y desarrollo de las Ciencias Sociales

Las ciencias sociales se constituyen como ciencia, autónoma e independiente, en la


medida que van incorporando los procedimientos racionales del método científico. Por
lo tanto, hemos asumido que las ciencias sociales surgen con la aparición de la
sociedad moderna, aparecen como un esfuerzo de interpretación y explicación de las
Instituciones Modernas.
Orígenes de las ciencias sociales.
Las ciencias sociales surgen bajo la influencia del desarrollo de la filosofía social. nacen
bajo el predominio de la evolución del pensamiento racional, ilustrado y positivista
europeo. Se desarrollan como un esfuerzo por explicar las grandes transformaciones
que hicieron posible la transmisión de la Sociedad Feudal- tradicional, a la sociedad
moderna- capitalista
Grandes cambios en el pensamiento Social.
La edad Media: Durante la edad media, se produjeron importantes contribuciones a
las ciencias sociales, pro todavía el conocimiento de la sociedad estaba vinculado a la
Religión. La ciencia general y las ciencias sociales en particular no habían adquirido su
autonomía y diferenciación frente al sistema de conocimientos religiosos.
Renacimiento: En esta fase el pensamiento social, comprendidos entre los siglos XV-
XVII, se expresa un movimiento artístico, literario, científico y humanístico de
considerable importancia en Europa, principalmente en Italia y Holanda,
paralelamente con un despliegue del incremento comercial, la industrial que permitía
que el capitalismo fuera emergiendo gradualmente y desplazando el poder feudal. En
este tiempo hubieron grandes filósofos que filósofos que aportaron a la ciencias
sociales como son Nicolás Maquiavelo con su obra El Príncipe- Jhon Locke con su obra -
Tratado del Gobierno Civil-Thomas Hobbes con su libro El Leviatán.
La Ilustración: Los siglos XVII se produce una autentica revolución en el campo de las
ciencias sociales, surgen nuevas ramas de las ciencias y otras adquieren un estatus
definido. Hay varios factores que contribuyen a este desarrollo, tenemos entre ellos:
La Revolución de Independencia Norteamericana de julio de 1976, que plantea
principios democráticos y la abolición de la Esclavitud, La Revolución Francesa que
culmina en 1978 proclamando los ideales de igualdad, libertad y fraternidad, así como
los derechos del hombre, desplazando del poder Político a la monarquía Feudal y su
sustitución por la nueva clase emergente de la burguesía. En este periodo surge el
enciclopedismo, movimiento intelectual dirigido por Voltaire, Diderot, Dalambert,
Holbach, que agrupa en tales conocimientos dispersos de diferentes disciplinas
provocando un inusitado interés por las ciencias, las técnicas, y la aparición de nuevos
inventos como la máquina de vapor, la electricidad y la ley de la termodinámica.
Algunos científicos que aportaron a las ciencias sociales fueron Charles Louis de
Secondat Barón de la Breve, con su obra ^El espíritu de las leyes^ y Juan Jacobo
Rousseau con su obra ^El contrato social^. El positivismo y la consolidación de las
Ciencias Sociales: Este moviento nació fruto a los trabajos de Augusto Comte ( 1798-
1857), esta teoría le da preponderancia a los hechos sobre las ideas y afirma que la
evolución de la humanidad pasa por tres estados o fases: a) teología b) metafísica y el
positivismo basado en lo científico. Por sus grandes aportes Comte ha sido
considerado como padre de la sociología, porque utilizo el término Sociología, para
referirse a la física social.
El proceso de Industrialización: La Revolución industrial fue un proceso de la mitad
del siglo XVII y principios del siglo XIX. Se pueden identificar varias transiciones en este
proceso:
De la sociedad agraria a la sociedad industrial.
De la sociedad rural a la sociedad urbana.
De la producción manufacturera-artesanal a la producción industrial.
Del poder del señor Feudal al poder de la Burguesía industrial.
De la solidaridad orgánica a la solidaridad mecánica.
El proceso de Urbanización: El proceso de urbanización se caracteriza por los
siguientes factores: la migración de las personas de zonas rurales hacia zonas urbanas,
el asentamiento de grades poblaciones en las llamadas ciudades, el incremento de la
calidad de los servicios sociales, acceso a la energía eléctrica y las innovaciones
tecnológicas y culturales, mejor calidad de servicios sanitarios y educativos, y una
mayor diversidad de estilos de vida.
La aparición del capitalismo: EL origen etimológico de la palabra capitalismo proviene
de la idea de capital y su uso para la propiedad privada de los medios de producción. El
capitalismo los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio
de bienes y servicios, en forma libre dentro de la división de trabajo, con el propósito
de obtener beneficios monetarios mediatizada del mercado. Entre los personajes
destacados se encuentra Carlos Marx con su obra ,El capital, Max Weber el mayor
exponente de la teoría sociológica con su tesis sociología compres y Emilio Durkheim
con una de sus obras - las reglas del método sociológico.
Las ciencias sociales en América Latina: En el ámbito latinoamericano se han
desarrollado también una serie de teorías sociales, que responde también a un intento
de explicación de los cambios experimentados en los países de la región.
Teoría de la Modernización: se basan fundamentalmente en concebir a la
modernización como un proceso que se realiza a través de varias fases.
Teoría de la Dependencia: esta teoría se organiza alrededor del dualismo centro-
periferia, países desarrollados y subdesarrollados, para sostener la economía mundial
posee un diseño de desigualdad y perjudicial para los países no-desarrollados.
La teoría del sistema mundo: Immanuel Wallerstein, caracteriza el sistema-mundo
como una serie de mecanismos que redistribuyen los recursos desde la periferia al
centro del imperio. En esta terminología centro es el mundo desarrollado y la periferia,
mundo subdesarrollado, estos últimos son los exportadores de materia prima, la parte
pobre del mundo, el mercado mediante el que el centro explota a la periferia y
semiperiferia.
Teoría de Globalización: esta perspectiva argumenta que los principales elementos
modernos para interpretar los procesos de desarrollo son los vínculos culturales entre
los países, además de los vínculos económicos, financieros y políticos.
Las ciencias sociales en la era de Trujillo: Durante esta época sufre un retroceso pues
se produjo un sometimiento y subordinación del pensamiento social, a los
requerimientos del poder político del Estado. Unos de los intelectuales destacados en
esta época fueron Joaquín Balaguer, Juan Emilio Bosch Gaviño y Juan Isidro Jimenes
Grullòn.
Las ciencias sociales desde la caída de Trujillo hasta la actualidad: Las ciencias
sociales modernas se inician en el país a partir de la caída de Trujillo del poder. En esta
nueva etapa se abren las puertas del conocimiento construyendo nuevas y teniendo
libertad de expresión en el pensamiento de la ciudadanía.
Definición de las ciencias sociales: Hemos sostenidos que las ciencias sociales son el
conjunto de disciplinas científicas que se interesan por la compresión y explicación del
mundo social. Se ocupan de todos los aspectos del comportamiento y actividad
sociales del ser humano.
Las disciplinas que conforman el campo de las ciencias sociales son:
Historia.

Geografía.
Derecho.

Ciencias Políticas.

Psicología Social.

Antropología.

Sociología.

Economía.

Demografía.

También podría gustarte