Tesis-Piloso Mantuano Wilmer

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

L

a
presente
revisión
bibliogr
áfica
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ tiene
como
objetivo,
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES analizar Y DE LA AGRICULTURA
las
CARRERA AGROPECUARIAprincipal
es
enferme
dades
que
TRABAJO DE TITULACIÓN afecta en
el
cultivo
MODALIDAD: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN de café
arábico
en
PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE cuanto a
la
perdida
INGENIERO AGROPECUARIO y
rendimie
nto. Se
realizó
una
TEMA revisión
bibliogr
Principales enfermedades causantes de la perdida de rendimientos
áfica de de los cultivares de café arábigo
la
(Coffea arábica) en la Zona del Sur de Manabí. investig
ación, se
recurrió
al
análisis
AUTOR de
fuentes
Pilozo Mantuano Wilmer internaci
Javier
onales,
nacional
es y
locales
para la
TUTOR extracci
ón de la
Dra. Blanca Indacochea Ganchoso
informa PhD
ción
relacion
ada al
cultivo
Jipijapa - Manabí – Ecuador
de café y
a las
enferme
2021 dades,
con la
finalidad
de
analizar
las
causas
que
hacen
que los
cultivare
s no
alcance
i
ii
iii
AGRADECIMIENTO

Al concluir esta etapa de mi vida quiero agradecer primeramente a Dios el creador de todo,
por permitirme estar con vida, a la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM) por abrirme
las puertas del conocimiento y permitirme ser parte de la familia, de igual manera a mi prestigiosa
carrera Agropecuaria.

A los proyectos de café de la Carreras Agropecuaria que encaran el desafío de poner en la


palestra de discusión al café, un cultivo de alta importancia para los productores y la
agroecología del Sur de Manabí

Agradezco aquellos que caminaron conmigo en todo momento y fueron inspiración, fortaleza y
apoyo en mi carrera, en esta mención ustedes fueron la parte central; mis padres, mis hermanos y
mis sobrinos porque me demostraron que el amor al prójimo puede más cuando se trata de
superarse y poder ayudar.

No puedo dejar de agradecer a los docentes de mi querida carrera que me inculcaron


conocimientos para esta vida profesional, gracias a mi tutora de tesis Dra. Blanca Indacochea y a
los revisores Ing. Máximo Vera, Ing. Tomas Fuentes y Dr. Julio Gabriel, por guiarme en mi trabajo
de titulación y por todo el trabajo de corrección edición del documento.

Gracias infinitas a las personas que siempre estuvieron allí.

Pilozo Mantuano Wilmer Javier

iv
DEDICATORIA

Quiero empezar dedicando este trabajo de titulación a mi mamá Isabel Mantuano y a mi


papá Santiago Pilozo por ser los pilares fundamentales de la familia, por educarme con buenos
valores.

A Dios por ser el forjador de mi camino, por levantarme de cada tropiezo continuo que
doy.

A mis queridos sobrinos por ese amor incondicional que ellos me transmiten.

A mis hermanos mayores por ser ejemplo de superación y optimismo, de igual manera a
mis hermanos menores por esa comprensión hacia mí.

Pilozo Mantuano Wilmer Javier

v
ÍNDICE

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ................................. ¡Error! Marcador no definido.

APROBACIÓN DE TRABAJO ....................................... ¡Error! Marcador no definido.

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD .................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... iv

DEDICATORIA ................................................................................................................. v

RESUMEN.......................................................................................................................... x

SUMMARY ....................................................................................................................... xi

ANTECEDENTES .............................................................................................................. 1

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 5

3.1. Formulación del problema........................................................................................ 5

3.2. Delimitación del problema ....................................................................................... 5

3.3. Situación actual del problema .................................................................................. 5

OBJETIVOS ....................................................................................................................... 7

4.1. Objetivo General ...................................................................................................... 7

4.2. Objetivos Específicos ............................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 8

6.1. Generalidades del café.............................................................................................. 8

6.2 Importancia del café .............................................................................................. 8

vi
6.2.1. Impacto económico .......................................................................................... 10

6.3. Variedad de café ..................................................................................................... 11

6.4. Coffea arábica ......................................................................................................... 12

6.5. Clasificación Taxonómica del cultivo del café ...................................................... 13

6.6. Aspectos generales sobre el cultivo del café .......................................................... 13

6.7. Condiciones climatológicas o agroecológicas del cultivo del café ........................ 14

6.7.1. Altitud .............................................................................................................. 14

6.7.2. Precipitación .................................................................................................... 14

6.7.3. Temperatura ..................................................................................................... 15

6.7.4. Humedad relativa ............................................................................................. 15

6.7.5. Viento .............................................................................................................. 15

6.8. Causas de las enfermedades en el cultivo de café .................................................. 15

6.9. Principales enfermedades del cultivo del café........................................................ 16

6.10. Ojo de Gallo ......................................................................................................... 17

6.10.1. Condiciones que favorecen la aparición de la enfermedad............................ 18

6.10.2. ¿Cómo se puede prevenir? ............................................................................. 18

6.10.3. Control químico del ojo de gallo ................................................................... 18

6.10.4. Control cultural del ojo de gallo .................................................................... 19

6.11. Roya del Café ....................................................................................................... 19

6.11.1. Descripción morfológica ............................................................................... 19

vii
6.11.2. Ciclo de vida .................................................................................................. 20

6.11.3. Epidemiologia ................................................................................................ 20

6.11.4. Factores de ambiente ..................................................................................... 21

6.11.5. Daños y síntomas ........................................................................................... 22

6.11.6. Epidemiología de la plaga ............................................................................. 22

6.11.7. Sobrevivencia ................................................................................................ 22

6.11.8. Dispersión ...................................................................................................... 23

6.11.9. Multiplicación ................................................................................................ 23

6.11.10. Control cultural ............................................................................................ 23

6.11.11. Control químico ........................................................................................... 24

6.11.12. Impacto económico de la plaga a nivel mundial ............................................. 24

6.12. Mal de hilachas o arañero ..................................................................................... 24

6.12.1. Distribución ................................................................................................... 24

6.12.2. Propagación ................................................................................................... 25

6.12.3. Daños ............................................................................................................. 25

6.12.4. Síntomas ........................................................................................................ 25

6.12.5. Medidas preventivas ...................................................................................... 26

6.12.6. Control cultural .............................................................................................. 26

6.12.7. Control químico ............................................................................................. 26

6.13. La mancha de hierro ............................................................................................. 26

viii
6.13.1. Hospedantes ................................................................................................... 27

6.13.2. Síntomas ........................................................................................................ 27

6.13.3. Vida del hongo y como se desarrolla la enfermedad ..................................... 27

6.13.4. Control ........................................................................................................... 27

6.13.5. Importancia Económica ................................................................................. 28

METODOLOGÍA ............................................................................................................. 29

CASO DE ESTUDIO ........................................................................................................ 29

DISCUSIÓN. .................................................................................................................... 32

CONCLUSIONES. ........................................................................................................... 34

RECOMENDACIONES. .................................................................................................. 35

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 36

ix
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

Tema: “Principales enfermedades causantes de la perdida de rendimientos de los cultivares de


café arábigo (Coffea arábica) en la Zona del Sur de Manabí”.

AUTOR: Pilozo Mantuano Wilmer Javier

TUTOR: Dra. Blanca Indacochea Ganchozo PhD

RESUMEN

La presente revisión bibliográfica tiene como objetivo, analizar las principales


enfermedades que afectan en el cultivo de café arábico (Coffea arábica) en cuantos a la perdida y
rendimientos. Se realizó una revisión bibliográfica de la investigación, se recurrió al análisis de
fuentes internacionales, nacionales y locales para la extracción de la información relacionada al
cultivo de café y a las enfermedades, con la finalidad de analizar las causas que hacen que los
cultivares no alcancen una producción óptima. De acuerdo al análisis, se concluye que las
enfermedades más importantes del café son; La Roya (Hemileia vastatrix.), Mal de hilachas
(Pellicularia koleroga), Ojo de gallo (Mycena citricolor.); y, Mancha de hierro (Cercospora
coffeicola.), se ven favorecida por condiciones de precipitaciones constantes, alta humedad y
temperaturas frescas, temperaturas cálidas.

Palabras clave: café arábigo, coffea arábica, cultivos, enfermedades del café.

x
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

Tema: “Principales enfermedades causantes de la perdida de rendimientos de los cultivares de


café arábigo (Coffea arábica) en la Zona del Sur de Manabí”.

AUTOR: Pilozo Mantuano Wilmer Javier

TUTOR: Dra. Blanca Indacochea Ganchozo PhD

SUMMARY

The objective of this bibliographic review is analyze the main diseases that affect the coffee
crop (Coffea arabica) in terms of loss and yields. A bibliographic review of the research was
carried out, the analysis of international, national and local sources was used to extract the
information related to the cultivation of coffee and diseases, in order to analyze the causes that
make the cultivars not reach a optimal production. According to the analysis, it is concluded that
the most important diseases of coffee are; Roya (Hemileia vastatrix.), Lint disease (Pellicularia
koleroga.), Rooster's eye (Mycena citricolor.); and, Iron stain (Cercospora coffeicola.), are
favored by conditions of constant rainfall, high humidity and cool temperatures, warm
temperatures.

Keywords: Arabica coffee, Arabica coffea, crops, coffee diseases.

xi
ANTECEDENTES

Desde hace unas décadas atrás el estudio de las enfermedades de café arábico Coffea
Arábica L. ha sido primordial en varios investigadores, por consiguiente, los cuestionarios y
opiniones de los científicos sobre distintos aspectos de estudio en café son importantes para
identificar la veracidad del daño que ocasionan las principales enfermedades.

Astudillo (2021), describe que el Coffea Arábica L., fue descrito por primera vez por
Linneo en 1753. Las variedades más conocidas son “Typica” y “Borbón”, pero a partir de estas se
han desarrollado muchas cepas y cultivares diferentes, como son: el Caturra (Brasil, Colombia), el
Mundo Novo (Brasil), el Tico (América Central), el San Ramon enano y el Jamaican Blue
Mountain. El cafeto normal de Arábica es un arbusto grande con hojas ovaladas verde oscuro. Es
genéticamente diferentes de otras especies de café, puesto que tiene cuatro series de cromosomas
en vez de dos. El fruto es ovalado y tarda en madurar de 7 a 9 meses. El café arábico es a menudo
susceptible a plagas y enfermedades, por lo cual la obtención de resistencia es una de los
principales objetivos de los programas de mejora vegetal. El café Arábica se cultiva en toda
Latinoamérica, en África Central y Oriental, en la India y un poco en Indonesia.

Parrales (2021), menciona, el cultivo de café es afectado tanto por plagas y enfermedades
que afectan de manera negativa los rendimientos y la producción por lo general en estos últimos
años las enfermedades son las que causan mayor daño al cultivo de café y pérdidas económicas
considerables a los productores, presentados diversas enfermedades e el cultivo de café, que es
necesario saber identificar para aplicar las medidas de prevención y control.

Venegas et al. (2018), plantea, en Ecuador el café tiene relevante importancia en los órdenes:
económico, social, ambiental y salud humana. En lo económico, es una fuente de divisas para el
país e ingresos para productores y otros actores de la cadena que en el 2015 represento ingresos
por USD 145.354.370,31, según estadísticas del Ministerio de Agricultura, Ganadería,
Acuacultura y Pesca del Ecuador.

Tigua (2019), escribe, en la actualidad, el café arábigo se cultiva en las zonas del sistema
montañoso Chongón Colonche, desde la parte alta de Olón, Pedro Pablo Gómez, Pajan, Jipijapa,
24 de mayo, Santa Ana, Pichincha, Junín, Chone, Sucre hasta Jama y Pedernales, al norte de

1
Manabí. El café arábigo se cultiva y produce muy bien en las estribaciones occidentales y
orientales de la cordillera de Los Andes, donde se destacan las zonas de Imantag en Imbabura;
Puerto Quito, Gualea, Pacto, Mindo y Tandapi en Pichincha; Moraspungo en Cotopaxi, Caluma,
Echandia y Balsapamba en Bolivar, Pallatanga en Chimborazo, Piñas, Zaruma, Balsas, Marcabeli
y Las Lajas en El Oro; Alamor, Celica, Changuarpamba, Olmedo, Paltas y Vilcabamba en Loja;
Zumba y Chito en Chinchipe; Yantzatza, El Pangui y Centinela del Cóndor en Zamora; Gualaquiza
y Morona Santiago; y Archidona en Napo.

2
JUSTIFICACIÓN

El café es uno de los productos más comercializados a nivel mundial; se cultiva en más de
50 países debido a que es un producto muy apreciado para su consumo como bebida. La especie
más importante es la Coffea Arábica L. (café arábigo), que representa aproximadamente entre el
80 y 90% de la producción mundial. Así mismo, en América Latina la producción de la especie
Coffea Arábica L., es la que se produce en mayor proporción. (Figueroa y Pérez, 2016, pág. 4)

Bermúdez (2021), indican que el café en el Ecuador, es un cultivo de gran importancia


económica, ya que cuenta con 199.215 hectáreas cultivadas, el 68% de esta área corresponde a la
especie Coffea Arábica y el 32% a la especie Coffea Canephora. El cultivo de café está distribuido
en 23 de las 24 provincias del país, por lo tanto, está relacionado con un amplio tejido social. C.
arábica recibe el nombre de café arábigo y es considerado el de mejor calidad, su producción se
concentra en las provincias de Manabí (especialmente en la localidad de Jipijapa), Loja y en las
estibaciones de la Cordillera Occidental de los Andes. En cambio, C. Canephora, llamado café
robusta, se cultiva mayormente en la Amazonia, es decir en Sucumbíos y Orellana.

Astudillo (2021), determina que, en la actualidad, el país tiene un área establecida de


145.000 ha de café arábigo; el 61,17% de los cafetales se encuentran en el litoral ecuatoriano,
dominando con el 24,25% la provincia de Manabí. La sierra ecuatoriana cubre el 30,77% del total
de café, siendo la Loja el mayor productor aportando el 13,90%. La Amazonía produce el 6,67%,
del cual el 2,14% proviene de Zamora Chinchipe. La Región Insular tributa con el 0,04%. De las
regiones mencionadas hay que destacar que cuentan con los requerimientos agro-ecológicos
requeridos por el cultivo en sus diferentes variedades.

Santistevan et al. (2016), por otra parte, Jipijapa cuenta con el 38.6 % del área sembrada y
se considera que de allí proviene el café arábigo de mejor calidad en el Ecuador. Pero a pesar de
que los ecuatorianos reconocen la calidad del café de esta zona, también suponen que ésta no ha
alcanzado los niveles de desarrollo que muchos esperan de una actividad económica tan importante
y se ha sugerido la necesidad de desarrollar proyectos de mejora tecnológica para esta zona.

Villacreses (2017), indica que la producción de café en el Ecuador ha presentado un


comportamiento variable en los últimos quince años. Durante el período 2002-2011 se observó

3
una tendencia principalmente creciente, la cual mostró un cambio drástico en el año 2012, ya que
se produjo una caída significativa del 69% respecto al año 2011. Este comportamiento fue
ocasionado por el descenso de la superficie plantada en 8% y la caída del rendimiento en 62%, en
el mismo periodo de tiempo. La avanzada edad de las plantaciones y su renovación fueron las
principales causas de este declive productivo.

Pilatasig (2017), afirma que el sector cafetalero se encuentra en total abandono y las
prácticas de manejo no son las adecuadas y fundamentalmente que el cultivo en la zona cumple
con todos los requisitos agro meteorológicos, será una opción lo suficientemente sustentable,
logrando así la iniciación de la reactivación económica del sector área cafetalero, que en décadas
anteriores fue el sustento de la mayoría de familias del sector.

El incremento en la productividad a través del mejor mantenimiento y control de plagas de


los cultivares de café se traduce en mayores ingresos económicos para los habitantes de la zona a
través de la venta de mayor cantidad de producto y con mejor calidad. De ahí radica la importancia
del estudio de este tema: identificar las causas de la merma en la producción y qué hacer para
controlar los factores que inciden en el cultivo de cantidades óptimas de café. (Pilatasig, 2017)

En Ecuador el cultivo de café es afectado tanto por plagas y enfermedades que afectan de
modo perjudicial en agricultura y economía agraria. En la Zona del Sur de Manabí una de las
principales enfermedades es la Roya (Hemileia vastatrix), el Ojo de Gallo (Mycena citricolor), la
mancha de Hierro (Cercospora coffeicola) y el Mal de Hilachas (Corticium koleroga) que afectan
a los pequeños y medianos productores del sector, bajando su estabilidad económica, bajando la
calidad del producto, contaminación con el medio ambiente por el uso excesivo de químicos.

El presente proyecto de investigación científica permitirá analizar las enfermedades


comunes que se producen en las plantas de café arábico, esperando obtener un eficaz aporte de
información técnica que ayude como material informático a los productores cafetaleros de la zona
sur de Manabí.

4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. Formulación del problema

¿De qué manera afectan las enfermedades en los rendimientos de los cultivares de café arábigo
(coffea arábica) en la Zona del Sur de Manabí?

3.2. Delimitación del problema

Contenido: Principales enfermedades causantes de la perdida de rendimientos de los cultivares


de café arábigo (coffea arábica) en la Zona del Sur de Manabí

Clasificación: No Experimental

Espacio: Zona del Sur de Manabí

Tiempo: marzo 2021 - noviembre 2021

3.3. Situación actual del problema

En Ecuador el cultivo de café es afectado tanto por plagas y enfermedades que afectan de
modo perjudicial en agricultura y economía agraria. En la Zona del Sur de Manabí una de las
principales enfermedades es la Roya (Hemileia vastatrix), el Ojo de Gallo (Mycena citricolor), la
mancha de Hierro (Cercospora coffeicola) y el Mal de Hilachas (Corticium koleroga) que afectan
a los pequeños y medianos productores del sector, bajando su estabilidad económica, bajando la
calidad del producto, contaminación con el medio ambiente por uso excesivo de químicos.

Este problema se hace prioritario y los mayores esfuerzos humanos, físicos y económicos
se concentran en cómo hacer frente a estas enfermedades; sin embargo, adquieren importancia
regional ya que se presentan en alguna fase del cultivo y épocas marcadas que contribuyen a la
limitación del desarrollo y producción de la planta. Se describen los efectos causados por las
enfermedades en los diversos sistemas de una región natural. Prácticamente se tienen problemas
fitosanitarios en el cultivo a través de todo el ciclo anual, a cualquier estrato y desde la emergencia
de plántulas. En algunos casos y cuando las condiciones ambientales son bastante favorables, estas
enfermedades llegan a alcanzar pérdidas considerables.

5
Parrales (2021), describe que Existen varios factores que puede crear ambiente micro
benéfico para las enfermedades de café como por ejemplo sombra excesiva, por vejez de las
plantaciones, temperatura, elevada humedad relativa, falta de aireación, abundante follaje tierno,
alta población de malezas y falta de poda, crea el desarrollo de varias enfermedades.

Muchas de estas enfermedades atacan al follaje de las plantas, afectando o reduciendo la


capacidad fotosintética, interfiriendo en consecuencia en la producción de reservas alimenticias y
en la misma reproducción reflejada en la cosecha. Otras afectan las ramas, flores, frutos, tronco o
el sistema radicular provocando una deficiente absorción de agua, nutriente y mineral del suelo o
sustrato.

Parrales (2021), indica que Es importante considerar que la roya del cafeto Hemileia
vastatrix es una enfermedad que ocurre solamente en las hojas. Los síntomas se caracterizan por
manchas localizadas de bordes difusos en el haz y en el envés asociado un polvillo amarillo
anaranjado; su importancia es mayor en zonas cafetaleras de altura media y baja; la enfermedad se
ve favorecida por las temperaturas cálidas y ambientes húmedos y lluviosos. El Mal de "koleroga",
es ocasionada por koleroga, el hongo ocasiona muerte de los tejidos, las hojas se secan y se quedan
suspendidas en las ramas que pueden presentar estructuras del hongo. La Enfermedad de ojo de
gallo, la ocasiona el hongo Mycena citricolor. Se manifiesta en lugares donde hay alta humedad y
alta temperatura.

La enfermedad puede ser reconocida en el campo por manifestar manchas redondas en la


hoja de aproximadamente 0.5 centímetros de diámetro, de coloración blanquecina. Posteriormente,
hay caída de hojas con la consecuente reducción de la producción.

6
OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Analizar las principales enfermedades que afectan en el cultivo de café (Coffea arábica)
en cuanto a pérdidas económicas y de rendimientos.

4.2. Objetivos Específicos

 Examinar las principales enfermedades; Ojo de Gallo (Mycena citricolor), Mal de Hilachas
(Corticium koleroga), mancha de Hierro (Cercospora coffeicola) y Roya (Hemileia
vastatrix).
 Analizar bibliográficamente las pérdidas económicas y de rendimiento causadas por las
principales enfermedades del café en el Ecuador y el Sur de Manabí

7
MARCO TEÓRICO

6.1. Generalidades del café

El café se originó en África, en otras regiones geográficas y climáticas. Como grupo


botánico está formado por más de 100 especies de una gran “familia” pertenecientes al género
Coffea. De este centenar de variedades, dos se cultivan comercialmente, Coffea arábica y Coffea
canephora (Oppe, 2021).

Astudillo (2021), indica que, En Latinoamérica, las diversidades habituales de arábica


provienen de semillas de unas pocas plantas del centro de origen en Etiopía. Estas diversidades
son Típica y Bourbón, quienes han dado inicio a otras por moderado de transformaciones naturales
o por cruzamientos espontáneos e inducidos, como el Caturra, Mundo Novo, Catuaí, Pache, Villa
Sarchí, Pacas, Maragogipe, etc. Esta realidad explica la estrecha base genética de todas ellas,
cualidad que no les admite tener tolerancia a ciertas plagas o resistencia a ciertas enfermedades,
incluida la roya del cafeto.

El cultivo de café en Ecuador tiene una gran importancia socioeconómica contiene más de
100,000 familias productoras; pero además es un sistema de producción que representa ventajas
en el tema ambiental frente a otros cultivos. El café satisface un sistema agroforestal que representa
el hábitat de muchas variedades de la fauna y flora nativas en las otras zonas cafetaleras. (MAGAP
y Gobierno de Pichincha, 2016).

6.2 Importancia del café

En la actualidad el café tiene un valor económico y social de suma importancia, está


presente en las costumbres de muchos pueblos que diariamente lo consumen, a la vez que la vida
diaria de millones de hombres y mujeres, se basa y depende de la producción, industrialización, y
comercialización de este producto, que es después del petróleo el artículo comercial natural que
mueve las mayores cifras de dinero en el mercado mundial (Organizacion Internacional del Café,
2021).

El sector cafetero no es una excepción en la era de las cadenas de valor mundiales y


experimentó grandes cambios en producción, adición de valor y comercio internacional, y obtuvo

8
dividendos económicos en forma de mayor productividad, empleo y crecimiento económico. Por
otra parte, la interconexión de toda la cadena de valor del café hizo que aumentase el riesgo de
perturbaciones, como lo demuestra el efecto del cambio climático o, de forma más drástica, la
pandemia Covid-19 (Organizacion Internacional del Café, 2021).

Se reconoce en general que el comercio internacional es un impulsor clave de crecimiento


económico, reducción de la pobreza y desarrollo socioeconómico. Por ello, las Naciones Unidas
consideran que el comercio internacional es un instrumento importante para que los distintos
países, las regiones y el mundo en su totalidad logren los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030
(ODSs). No obstante, los países de ingresos más bajos todavía van a la zaga en cuanto a integración
en el sistema mundial de comercio. A partir de la década de 1990 el comercio internacional
experimentó una liberalización gradual. Las negociaciones que, a tenor del GATT y de la
Organización Mundial del Comercio (OMC), se establecieron en 1995, redujeron
considerablemente los obstáculos al comercio (Organizacion Internacional del Café, 2021).

La caficultura para los ecuatorianos es una actividad con una destacada importancia
económica, social y ambiental. El café en el país significa generación de ingresos para los
caficultores, acopiadores, transportistas y comercializadores, así como ingresos de divisas que
contribuyen a dinamizar la economía rural en los territorios productores. El café, además, cumple
un importante papel social en Ecuador, directamente relacionado con la participación de los
diversos pueblos y etnias, hombres y mujeres, de todas las edades y niveles de escolaridad, en los
procesos de producción, transformación y comercialización del café, así como en la generación de
empleo, especialmente, en las actividades de cosecha. Los cafetaleros en 23 de las 24 provincias
del país, conforman un amplio tejido social con un gran impacto multisectorial (FórumCafé, 2020).

La importancia ecológica del café en Ecuador radica, por su parte, en la amplia diversidad
de suelos en que se cultiva, fundamentalmente en ricos sistemas agroforestales que contribuyen
significativamente a la conservación de los recursos filogenéticos, a la captura de carbono y al
balance hídrico (FórumCafé, 2020).

Nadie sabe con exactitud cómo llegó el café al país, aunque la mayoría de los historiadores
coinciden que su introducción se produjo poco después de 1800. Los primeros cultivos
documentados datan de 1830, cuando se plantaron diversos ejemplares de cafetos de la variedad

9
Típica, de café Arábica, en los recintos de Las Maravillas y El Mamey, en el cantón de Jipijapa,
en la provincia de Manabí (FórumCafé, 2020).

6.2.1. Impacto económico

Toda planta de café severamente atacada por gotera, sufre trastornos fisiológicos de suma
consideración. Según Arciniegas (2021), el restablecimiento del follaje, en donde tienen lugar las
funciones de respiración y transpiración, les resta actividades a las funciones reproductoras y, por
consiguiente, las cosechas subsiguientes, aun en caso de cambiar las condiciones desfavorables,
no serán las ideales, mientras dure su completa reposición. Esta enfermedad es capaz de causar
serias pérdidas.

En varios países de Centro América, en plantaciones de café expuestas a altas condiciones


de humedad y sembradas bajo sombrío, se han estimado pérdidas entre 20% y 30%. Sin embargo,
algunos autores han estimado pérdidas aproximadas de 73% en el cultivo de café, en algunas
regiones de El Salvador a causa de esta enfermedad. Igualmente, en países como Puerto Rico y
Costa Rica, esta enfermedad ha alcanzado impactos del 80% y 90% sobre la producción, cuando
se recrudece el invierno, favoreciendo que la enfermedad se disemine y alcance niveles de
severidad de manera rápida (DaMatta & Rodríguez, 2016).

Se cree que el café arábigo llegó al Ecuador alrededor del año 1830, cuando se comenzó a
cultivar en el cantón de Jipijapa, Provincia de Manabí. Para el año 1860, el cultivo había alcanzado
niveles de comercialización importante, y comenzó a expandirse hacia otras localidades del país.
(MAGAP y Gobierno de Pichincha, 2016).

La producción cafetalera ecuatoriana a medida que pasan los años, se ha visto amenazada
por la permanencia de plantaciones viejas y por un sistema de manejo tradicional del cultivo que
representa el 85%, el mismo que se opera mediante deficientes técnicas agronómicas que
comprenden poco trabajo, ocasionando con ello, bajos rendimientos en su producción (250 kg de
café oro/hectárea), tan solo un 15% se lo hace de manera semitecnificada y tecnificada (750 kg de
café oro/hectárea) la situación antes señalada es la razón principal por la que el país presenta
actualmente un volumen de producción inferior a 1.513.570 sacos de 60 kg que representó en

10
1977; comparado con los 633.418 sacos de 60 kg, que en el 2010, es una pérdida considerable del
58% de producción hasta entonces (Pincay, 2017).

A partir del 2000, el país no ha alcanzado recobrar la producción que por años se mantuvo
en 1.149.773 sacos de café; reportando en los años posteriores, una caída de la producción en
condiciones desfavorables, tanto así que en el año 2008 la producción de café tubo una baja de
600.238 sacos de café, reportándose la segunda producción más baja que ha tenido el país en la
historia, en el año 1958 se logró tener 561.452 sacos de café ; de allí fue variando de a poco, año
tras año, teniendo incrementos hasta un año antes del 2001 (Pincay, 2017).

Desde hace varios años la caficultura Manabita en particular, se encuentran inmersas en


una crisis desde el punto de vista económico, originado, entre otras causas por la baja
productividad de los cafetales y la deficiente calidad del grano. A partir del diagnóstico realizado
por el COFENAC se está trabajando en un plan de renovación de los cafetales con la perspectiva
de mejorar productividad y producción (Pincay, 2017).

Villacreses (2017), indica que Jipijapa, que por historia fue conocida como la “Sultana del
café”, en estos últimos años también han sufrido un acelerado deterioro a consecuencia de los
fenómenos ambientales, el envejecimiento y las malas prácticas agrícolas.

6.3. Variedad de café

Astudillo (2021), describe que El café pertenece a la familia botánica Rubiaceae, que tiene
unos 500 géneros y más de 6.000 especies. La mayoría son árboles y arbustos tropicales que
crecen en la capa más baja de los bosques. Otros miembros de esa familia son las gardenias y las
plantas que producen quinina y otras sustancias útiles, pero el Coffea es con mucho el miembro
más importante de la familia desde el punto de vista económico.

11
Tabla 1.

Familia Género Especies Variedades


principales
Rubiaceae Coffea Arábica Typica
Canephora Robusta
Liberica

Fuente: (International Coffee Organization, 2016)

Existen aproximadamente 100 especies del género Coffea, el 72% se encuentran en peligro
de extinción (Davis, Govaerts, Bridson, & Stoffelen, 2006); sin embargo, las más comercializadas
son Arábica Lariére, C. Canephora Pierre ex A. Froehner (Robusta) y C. Liberica Hiem. (Cosme
De La Cruz, et. al, 2020). Brasil, es el principal país productor de grano tipo arábica y robusta
(Lammel, y otros, 2015), siendo destinado a la fabricación de café soluble el 50% de la producción
del grano del mundo. (Zárate & Adama, 2020)

Ecuador posee una gran capacidad como productor de café, convirtiéndose en uno de los
escasos países en el mundo que exporta todos los ejemplares de café: arábigo lavado, arábigo
natural y robusto. Debido a la marcha geográfica del Ecuador, su café es de los trascendentales
producidos en América del Sur y de los más demandados en Europa y Estados Unidos (Oppe,
2021).

6.4. Coffea arábica

Expresa Astudillo (2021), que el Café Arábica es la especie más sembrada en el mundo y
contribuye aproximadamente el 60 % de la elaboración mundial de café, origina bebida de buena
calidad. Dentro de las especies del género Coffea, simplemente la especie arábica es autógama, es
decir que las flores de estas tienen la capacidad de auto polinizarse, pero siempre podría suceder
un enorme del 9 % de polinización cruzada o sea la intervención del polen de flores de otras
plantas. La autopolinización se debe a que la variedad arábica es una planta tetraploide, arreglada
de células que contienen el doble de cromosomas que una célula somática normal o sean 92
cromosomas. Esta cantidad se muestra en las células germinales antes de dividirse

12
6.5. Clasificación Taxonómica del cultivo del café

Grupo: Fanerógama

Clase: Angiospermas

Sub – Clase: Dicotiledónea

Orden: Rubiales

Familias: Rubiácea

Género: Coffea

Especie: arábica L.

Nombre científico: Coffea arábica (Sánchez, 2016)

6.6. Aspectos generales sobre el cultivo del café

La caficultura mundial exige con mayor celeridad y frecuencia la aplicación de medidas


que contribuyan a solventar poco a poco, los múltiples y complejos problemas que enfrenta. La
planta de café en nuestro país presenta una amplia adaptabilidad a los distintos ecosistemas de las
cuatro regiones del país: Costa del Pacífico, Sierra, Amazonía Ecuatorial e Islas Galápagos
(Alcívar, 2016).

El café se introdujo en Ecuador en 1830, empezando a cultivarse la variedad Típica (Coffea


arábica var. Típica), en los recintos Las Maravillas y El Mamey del cantón Jipijapa, según el
Ministerio de Agricultura y Ganadería-MAG (MAGAP, 2020). En Manabí, los cafetales se
localizan < 800 msnm, y según la normativa ecuatoriana, regida por el Instituto Ecuatoriano de
Normalización-INEN, al café producido hasta 800 msnm se categoriza como “café estándar”. En
Manabí, los cafetales se cultivan “bajo sombra”, en sistemas agroforestales asociados con
leguminosas arbóreas como Inga spp. o en policultivos con frutales y forestales, siendo muy
reducidas las áreas de cafetales a plena exposición solar (Suicela, Farfán, & García, 2016).

13
La mayoría de las variedades de Coffea arábica en el mundo son parecidas genéticamente,
mientras que morfológicamente, presentan diferencias notables y sus frutos contrastan en calidad
en pre y postcosecha (López et al., 2016).

A medida que se incrementa la población de plantas por área, disminuye la producción


media por planta, debido a la competencia por los recursos necesarios para su crecimiento.

Entre los factores más importantes que deciden la densidad de siembra óptima para un
cultivo, están las características morfológicas de las plantas, las cuales deben de tener condiciones
ambientales para que puedan desarrollarse sin limitantes y expresar la capacidad genética. En el
cultivo de café se tienen identificadas las características morfológicas de las principales variedades
comerciales, las que han sido objeto de estudio en los países productores. (Parrales M. G., 2018)

6.7. Condiciones climatológicas o agroecológicas del cultivo del café

6.7.1. Altitud

Reincide en forma inmediata sobre los factores de temperatura y precipitación. La altitud


óptima para el cultivo de café se limita entre los 500 y 1700 msnm. Por encima de este nivel
altitudinal se manifiestan fuertes limitaciones en relación con el desarrollo de la planta (Oppe,
2021).

6.7.2. Precipitación

La cantidad y distribución de las lluvias durante el año en el cultivo de café son aspectos
muy significativos, para el buen progreso del cafeto. Con menos de 1000 mm anuales, se limita el
incremento de la planta y por lo tanto la colecta del año siguiente; también, un período de sequía
muy extendido favorece la defoliación y en última instancia la defunción de la planta (Oppe, 2021).

Con precipitaciones mayores de 3000 mm, la calidad física del café oro y la calidad de taza
puede abordar a verse afectada; además el control fitosanitario de la plantación resulta más difícil
y costoso (Instituto del Café de Costa Rica, 2020).

14
6.7.3. Temperatura

La temperatura promedio del cultivo de café anualizado propicio para el cafeto se ubica
entre los 17 a 23 °C. Temperaturas inferiores a 10 °C., inducen clorosis y paralización del progreso
de las hojas jóvenes (Oppe, 2021).

6.7.4. Humedad relativa

Cuando logra niveles principales al 85%, se respalda el ataque de enfermedades fungosas


que se ven notablemente favorecidas (Instituto del Café de Costa Rica, 2020).

6.7.5. Viento

Fuertes vientos logran la desecación y al daño mecánico de tejido vegetal, además


favorecen la incidencia de enfermedades. Por esta razón es conveniente escoger terrenos
protegidos del viento, o bien instituir rompe vientos para evitar la acción de éste (Instituto del Café
de Costa Rica, 2020).

6.8. Causas de las enfermedades en el cultivo de café

Bermúdez (2019), indica que La enfermedad de las plantas puede ser causada por
organismos vivos los cuales son denominados fitopatógenos, El cual puede ser llevado a través de
la semilla, en las plántulas o ser parte de lo que ya existe en el campo y se manifiesta de manera
cíclica, (Enriquez & Duicela, 2016). Otros tipos de enfermedades son causadas por agentes
adversos del ambiente, que pueden ser condiciones extremas o sub-óptimas de temperatura,
humedad, luz, nutrición etc. Éstas, a la vez, pueden presentarse en situaciones complejas y que
favorezcan algunos patógenos secundarios, es necesario indicar que, para que pueda darse una
enfermedad, es necesario que exista un material de café susceptible, el agente causal y las
condiciones ambientales favorables.

Bermúdez (2019), indica que Las malezas son uno de los principales factores que limitan
la producción del cultivo de café (Coffea arábica L.), asimismo pueden ser hospedera de plagas y
enfermedades (Alvarado, et. al, 2019). Entre otro de los factores que afectan al cultivo del cafeto
y ayudan a las plagas que amenazan al buen café es el cambio climático que las zonas cafetaleras
pueden sufrir, pues esto aporta a las plagas más agresividad y oposición.

15
Se recomienda efectuar revisiones continuas en el cultivo, con el propósito de detectar
oportunamente presencia de plagas o la de alguna otra enfermedad. De esta manera se puede
prescribir y aplicar inmediatamente el tratamiento adecuado y evitar la pérdida significativa de
plantas. Una vez aparezcan las plagas es probable que ya no se consiga calidad ni buen rendimiento
de las plantas (Instituto Nacional Tecnológico, 2016).

El cafeto es una planta originaria de África e introducida a Colombia en el siglo XVIII. Por
las favorables condiciones climáticas y de suelos, su cultivo prosperó en el territorio nacional bajo
un esquema de caficultura tradicional, con la ventaja de no encontrarse por muchos años ante
factores limitantes para su crecimiento y producción. Durante ese período se describieron una
docena de enfermedades causadas en su mayoría por hongos, que por su naturaleza local y
ocasional no requerían prácticas exigentes para su manejo (Indacochea, 2018).

El cambio hacia una caficultura tecnificada trajo consigo una mayor productividad y una
alteración en la importancia relativa de las enfermedades presentes, que se marcó definitivamente
con la llegada de la roya del cafeto a Colombia en 1983. Ante la presencia constante de la roya y
su evidente daño se llevaron a cabo investigaciones en epidemiología, tecnologías de aspersión y
desarrollo de variedades resistentes, hasta eventualmente entrar en una fase de convivencia con la
enfermedad. Las condiciones del mercado, la evolución de los patógenos y los avances en la
investigación han modificado el panorama de sanidad vegetal para comienzos del siglo XXI. El
desafío que se presenta es generar oportunamente el conocimiento científico para mejorar la
calidad fitosanitaria de los cafetales, buscando un mayor beneficio para el caficultor, para el medio
ambiente y, especialmente, para el consumidor (Indacochea, 2018).

6.9. Principales enfermedades del cultivo del café

Las enfermedades que se presentan en el café son causadas en su gran mayoría por hongos.
La más importante es la roya, ocasionada por Hemileia vastatrix (Berk y Br), catalogada como una
de las 10 enfermedades más devastadoras en el mundo. (Leyva Mir, 2018)

Indudablemente, este problema se hace prioritario y los mayores esfuerzos humanos,


físicos y económicos se concentran en cómo hacer frente a esta enfermedad; sin embargo, existen
otras de carácter endémico que adquieren importancia regional ya que se presentan en alguna fase

16
del cultivo y épocas marcadas que contribuyen a la limitación del desarrollo y producción de la
planta. (Leyva Mir, 2018).

Las de mayor importancia económica son: la roya, Hemileia vastratix; las llagas del tallo y
de las raíces, Ceratocystis fimbriata y Rosellinia bunodes; la mancha de hierro, Cercospora
coffeicola; el mal rosado, Corticium salmonicolor; el volcamiento, Rhizocytonia solani; la muerte
descendente, Phoma sp. y nemátodos del género Meloidogyne. (Leyva Mir, 2018)

Por demás se enlistan las siguientes:

 Ojo de Gallo (Mycena citricolor)

 Roya (Hemileia vastatrix)

 Mal de hilachas (Corticium koleroga)

 Mancha de Hierro (Cercospora coffeicola)

6.10. Ojo de Gallo

Villacreses (2017), expresa que Es una enfermedad que se presenta con mayor importancia
en zonas altas de cultivo, se ve favorecida por condiciones de precipitaciones constantes, alta
humedad y temperaturas frescas. Los síntomas consisten en manchas circulares de color café
grisáceo que se desarrollan sobre las hojas, los tallos tiernos y los frutos; donde se forman las
gemas (estructuras de diseminación de la enfermedad) durante la época lluviosa, esta enfermedad,
causada por el hongo Mycena citricolor, afecta las hojas y frutos del café durante todo su proceso
de desarrollo.

Villacreses (2017), indica que El ojo de gallo se observa como una mancha redonda
hundida y de diferente tamaño, tomando un color amarillento al inicio del ataque. Al inicio, estas
manchas son de color café oscuro y luego, cuando han alcanzado su madurez, son de color gris
blanquecino. En el estado avanzado de la enfermedad puede desprenderse el tejido afectado,
ocasionando perforaciones y caída de las hojas y los frutos de forma rápida y muy severa.

17
El daño principal es la caída de hojas que causa un debilitamiento en la planta y una
reducción de la cosecha para el siguiente año, así como también una caída de frutos que reduce la
cosecha presente en la planta. Plantaciones sin manejo de la enfermedad, pueden sufrir una
defoliación del 95 % entre los meses de setiembre y octubre, así como una reducción de la cosecha
de un 80% (Instituto del Café de Costa Rica, 2020).

6.10.1. Condiciones que favorecen la aparición de la enfermedad

El clima lluvioso, alta humedad relativa, alta nubosidad y las temperaturas bajas, crean
condiciones ideales para que este hongo se reproduzca. También se ve favorecido cuando los
cafetales tienen mucha sombra y poca ventilación (sin control) (SENASA, 2017).

6.10.2. ¿Cómo se puede prevenir?

Existen varias acciones que se pueden ejecutar para combatir el Ojo de Gallo y evitar
pérdidas económicas en la producción de cafés especiales. Es recomendable realizar labores
culturales, entre ellas se consideran:

 Al finalizar la época de cosecha, se debe realizar una poda para eliminar el tejido afectado;
si es necesario, se debe reducir la densidad de siembra para generar más ventilación y
permitir la entrada de luz al cafetal.

 Una buena fertilización favorece la resistencia a plagas.

 Realizar manejo de sombra (poda de los árboles de sombra).

 Controlar las malezas u otros hospederos del hongo que crecen en los cafetales (SENASA,
2017).

6.10.3. Control químico del ojo de gallo

Villacreses (2017), indica que El Atemi, Silvacur y el Amistar a alta dosis, son productos
químicos que favorecen el control del "ojo de gallo". La utilización de cationes Calcio y Magnesio
favorecen el control del "ojo de gallo" con los fungicidas Atemi, Silvacur y el mismo Cobre. En

18
zonas donde exista el problema de "ojo de gallo" los ciclos de poda deberán acortarse para obtener
buenas producciones.

6.10.4. Control cultural del ojo de gallo

 Buen drenaje del suelo

 Podas o desbajeres en los cafetos

 Adecuada nutrición de las plantas

 Manejo de sombra

6.11. Roya del Café

Villacreses (2017), expresa que Es una enfermedad que está presente en todo el país y
durante la mayor parte del año. Su importancia es mayor en zonas cafetaleras de altura media y
baja. La enfermedad se ve favorecida por las temperaturas cálidas y ambientes húmedos y
lluviosos. Los síntomas consisten en la formación de manchas con apariencia amarillenta en la
parte superior de la hoja y la formación de un polvo anaranjado en la parte inferior (envés)
(Ramirez et al., 2020).

Villacreses (2017), expresa que Las lesiones viejas pueden mostrar un color negro con
borde amarillento, sobre todo al inicio de la época lluviosa. En ataques severos, el daño principal
es provocado por la caída de gran cantidad de hojas, que causan un debilitamiento general de la
planta, una maduración muy irregular de la cosecha y una reducción de la producción para el
siguiente año, alrededor de un 20%.

6.11.1. Descripción morfológica

Las esporas son de tamaño microscópico (0.03 milímetro de largo x 0.02 milímetro de
ancho) de forma reniforme, lisas en la cara interna y rugosas en la externa, denominadas
urediniósporas, y son producidas en grandes cantidades, y corresponden al polvillo amarillo o
naranja que se visualiza en el envés de las hojas de café y es característico de esta enfermedad. Las

19
teliósporas, cuya ocurrencia es muy baja, son de forma redondeada de 0.02-0.025 milímetros
(Indacochea, 2018).

6.11.2. Ciclo de vida

El proceso infectivo de la roya del cafeto comienza cuando los síntomas de la enfermedad
aparecen en el envés de las hojas, se observan manchas pálidas que con el tiempo aumentan de
tamaño y se unen formando las características manchas amarillas o naranjas, con presencia de
polvo fino amarillo, donde se producen las esporas del hongo. La germinación de esporas requiere
de la presencia de agua libre por lo menos 6 horas, temperaturas entre los 21-25 °C y condiciones
de oscuridad. Bajo estas circunstancias, la formación del apresorio requiere de un período de 5.3-
8.5 hr (Indacochea, 2018).

La germinación se inhibe por la presencia de luz y por la evaporación del agua en las hojas,
debido a que estos factores afectan el crecimiento de los tubos germinativos. Una vez que el hongo
ha germinado, penetra las hojas a través de las aberturas naturales (estomas) situadas en el envés
de las hojas maduras (Indacochea, 2018).

Posteriormente, el hongo desarrolla unas estructuras denominadas haustorios, los cuales


entran en contacto con las células de la planta y con éstos extraen los nutrientes para el crecimiento.
Treinta días, después de la colonización, el hongo está lo suficientemente maduro para
diferenciarse en estructuras llamadas soros, que son los encargados de producir nuevas
urediniósporas. El tiempo transcurrido desde la infección hasta la producción de esporas se
denomina período de latencia. Para la zona cafetalera de Colombia, el período de latencia fluctúa
entre 34 y 37 días al sol y entre 31 y 35 días a la sombra (Maía et al., 2019).

6.11.3. Epidemiologia

Los principales factores que condicionan el desarrollo de la enfermedad dependen de la


relación entre el hospedante (plantas de cafeto), el patógeno (la Roya) y el ambiente (variación del
clima) (Gudiño, 2019).

Hospedante. - Dentro de los factores del hospedante debe considerarse la susceptibilidad de la


variedad, la densidad de siembra (una mayor cercanía de las plantas facilita los procesos de

20
infección entre las hojas), la condición nutricional de las plantas y la predisposición de estas debido
a una alta cosecha (Gudiño, 2019).

Diversos estudios han confirmado la relación que existe entre el aumento de las infecciones
de Roya con la mayor cantidad de cosecha de las plantas, situación que está relacionada con la alta
exigencia nutricional de las plantas con mucha producción durante su etapa de maduración. De
igual manera plantaciones con deficiencias en sus programas de fertilización, sufrirán ataques
mayores y anticipados de 10 usual respecto a fincas que mantienen una adecuada nutrición
(Gudiño, 2019).

Patógeno. - Los puntos más importantes a considerar en el patógeno son la duración de su ciclo
reproductivo, la cantidad de inoculo y los tipos de razas presentes en la población del hongo H
vastatrix. La Roya es una enfermedad que para causar daños severos en los cafetales depende del
desarrollo paulatino de múltiples ciclos de reproducción (Gudiño, 2019).

Diversos estudios indican que el tiempo desde que una espora germina y penetra
invadiendo los tejidos internos de la hoja hasta que se forman las manchas con esporas puede tardar
entre 20 y 40 días. Entre más favorables son las condiciones de temperatura y permanencia de agua
sobre las hojas, menor será el tiempo para completar el ciclo (Gudiño, 2019).

6.11.4. Factores de ambiente

Varios son los factores del clima que influyen en el desarrollo de los procesos de
germinación de esporas, invasión interna en la hoja por el hongo y la esporulación de las manchas
o lesiones de la Roya del Cafeto. La cantidad de horas que permanece la superficie de la hoja
mojada; sea por lluvias, roció o condensación; y la persistencia de una mayor cantidad de horas
con temperaturas entre el rango de 18 a 28°C; son los factores del clima que más influyen para que
la enfermedad se desarrolle rápidamente (Chambe & Apaza, 2021).

La lluvia y el viento juegan un papel muy importante en el desarrollo de la enfermedad, no


solo por favorecer la germinación de las esporas en el primer caso, sino porque junto a la lluvia el
viento favorece la dispersión de esporas que flotan en el aire, diseminándolas a grandes distancias.
Por otra parte, las gotas de lluvia favorecen la dispersión dentro de la plantación, producto del

21
salpique de las esporas de unas hojas a otras, e incluso facilitando la llegada de las esporas a las
estomas, lugar de entrada del patógeno en las hojas (Chambe & Apaza, 2021).

Otros factores importantes en el transporte del hongo son: insectos y animales, incluyendo
el hombre, principalmente durante la etapa de recolección del café (Chambe & Apaza, 2021).

6.11.5. Daños y síntomas

Los daños severos, mayores al 60 %, causan defoliación. Si la infección ocurre en etapas


tempranas se puede presentar una reducción en el rendimiento. Pero si se presenta en etapas tardías
el efecto se observará en los niveles de amarre de fruto del siguiente ciclo del cultivo. Los síntomas
inician como pequeñas manchas de 1-3 mm, traslucidas y de color amarillo claro (Indacochea,
2018).

La lesión crece en tamaño y puede coalescer con otras manchas, hasta formar grandes
parches con abundante polvo amarillo (esporas), en el envés de las hojas. En el lado opuesto se
observan como manchas amarillas. Las lesiones maduras se necrosan, pero la esporulación puede
continuar en el margen de la lesión (Indacochea, 2018).

6.11.6. Epidemiología de la plaga

Hemileia vastatrix necesita condiciones particulares para parasitar las hojas de la planta de
café. En general, requiere de la salpicadura del agua de lluvia para iniciar el proceso de dispersión
entre hojas y entre plantas, así como de la presencia de una capa de agua en el envés de las hojas
para germinar, todo esto acompañado de temperaturas entre 16 y 18 °C y condiciones de baja
intensidad luminosa (Indacochea, 2018).

6.11.7. Sobrevivencia

H. vastatrix es un parásito obligado, sobrevive únicamente en tejido vivo del hospedante,


las urediniósporas pueden sobrevivir hasta por 6 semanas bajo condiciones ambientales secas. No
se han reportado hospedantes alternos y no sobrevive en restos del cultivo (Indacochea, 2018).

22
6.11.8. Dispersión

La dispersión se lleva a cabo mediante las urediniósporas, las cuales son producidas en
grandes cantidades y corresponden al polvo amarillo o naranja que se observa en el envés de las
hojas. Entre los factores abióticos que favorecen la dispersión del hongo se encuentran el viento y
la lluvia. La dispersión local de hoja a hoja o entre plantas, sobre todo en altas densidades de
plantación, es favorecida por el salpique de la lluvia. A grandes distancias, el viento juega el papel
más importante al dispersar las urediniósporas entre regiones productoras de café. Adicionalmente,
se ha reportado que algunos insectos como trips, moscas y avispas, contribuyen a la dispersión,
aunque en proporciones mínimas. La intervención humana está involucrada en la dispersión a
grandes distancias entre continentes y países (Indacochea, 2018).

6.11.9. Multiplicación

La multiplicación del hongo ocurre 30 días después de la etapa de infección y colonización


del tejido de las hojas, el hongo está lo suficientemente maduro como para diferenciarse en
estructuras llamadas soros, que son las encargadas de producir nuevas urediniósporas.
Aproximadamente 1600 esporas por milímetro cuadrado (mm2) de hoja son producidas, durante
un período de 4 a 5 meses, para ser dispersadas e iniciar el nuevo ciclo de infección. Para la zona
cafetalera de Colombia, el período de latencia puede fluctuar entre 34 y 37 días al sol y entre 31 y
35 días a la sombra (Maía et al., 2019).

6.11.10. Control cultural

Se recomienda mantener un buen programa nutrimental y reducir la sombra excesiva con


el fin de evitar rangos de temperatura favorables para el desarrollo de la plaga, lo cual también
reducirá la humedad relativa y adicionalmente estimulará el incremento de área foliar y la vida
media de las hojas. Así mismo, evitar densidades de plantación altas (superior a 10 000 plantas por
sitio) para impedir la proliferación de múltiples chupones que induzcan autosombreo (Maía et al.,
2019).

23
6.11.11. Control químico

El manejo de la Roya se han registrado los fungicidas cúpricos y triazoles sistémicos. Sin
embargo, solo se utilizan en casos extremos cuando la intensidad de la enfermedad haga peligrar
la plantación (Indacochea, 2018).

6.11.12. Impacto económico de la plaga a nivel mundial

La roya es la enfermedad más destructiva del cafeto y la de mayor importancia económica


a nivel mundial, debido a que provoca la caída prematura de hojas, propiciando la reducción de la
capacidad fotosintética, así como el debilitamiento de árboles enfermos y en infecciones severas
puede ocasionar muerte regresiva en ramas e incluso la muerte de árboles (Indacochea, 2018).

A su vez, el cultivo de café es considerado como el producto agrícola más importante en el


comercio internacional, y una mínima reducción en el rendimiento o un ligero aumento en los
costos de producción de este cultivo por efecto de H. vastatrix, puede tener un gran impacto en los
cafeticultores y en los países cuyas economías son totalmente dependientes de las exportaciones
del café (Maía et al., 2019).

6.12. Mal de hilachas o arañero

Enfermedad provocada por el hongo Pellicularia koleroga que afecta al cultivo


del café produce hilos de micelio de color blancuzco que avanzan por el tallo y las hojas. Los hilos
más gruesos se ramifican en el envés de las hojas en forma de una telaraña. Las hojas se secan y
se desprenden, pero quedan suspendidas de las ramas por el micelio (EcuRed, 2016).

6.12.1. Distribución

Esta enfermedad es originaria de la India y fue descubierta en un material procedente de


este país en 1876. Se encuentra presente en México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Cuba,
Costa Rica, República Dominicana y otros países productores de café (EcuRed, 2016).

24
6.12.2. Propagación

Se propaga a través del contacto directo, los insectos y las herramientas de trabajo. Un buen
manejo de la plantación evita y controla la enfermedad. Su combate se realiza cortando y
eliminando las ramas enfermas, tras lo cual se deben desinfectar las herramientas usadas (EcuRed,
2016).

6.12.3. Daños

La enfermedad, usualmente, no causa mayores daños, pero en condiciones extremas puede


producir la muerte de ramas. Se produce en condiciones de abandono o excesiva sombra de las
plantaciones (EcuRed, 2016).

Ataca los tallos tiernos, ramas, hojas, yemas florales y cerezas. Generalmente el ataque
comienza en la base de las ramas y avanza hacia las puntas. Todas las partes afectadas son cubiertas
por una especie de hilos muy finos (Micelio) que posteriormente succionan los jugos celulares o
savia de los tejidos. Con el tiempo las partes afectadas se ponen negras por la muerte de los tejidos
y las hojas cuelgan como hilachas, de ahí su nombre (EcuRed, 2016).

6.12.4. Síntomas

Villacreses (2017), expresa que Afecta a los cafetales sembrados en zonas bajas,
temperaturas altas, sombrío denso y alta humedad permanente. Puede causar la pérdida total de
hojas, frutos y hasta la planta en su totalidad. Se reconoce porque las hojas se quedan pegadas a
ellas por medio de unos hilos blancos. Los frutos también son atacados, se secan y se desprenden

Villacreses (2017), indica que La enfermedad avanza de la base se las ramas hacia la punta,
desplazándose vía aérea y del eje ortotrópico hacia la periferia de las bandolas. Este hongo se
desarrolla en la parte inferior de las ramas y tallos jóvenes y avanza de la base hacia las puntas de
las ramas.

Villacreses (2017), expresa que Este micelio forma hilos o cordones, penetrando los tejidos
celulares. Las hojas se marchitan, oscurecen y mueren quedando en la rama sostenidas por el
micelio. Este hongo ataca principalmente durante el período de lluvias, principalmente de junio a
septiembre, al aparecer esta enfermedad también ataca a los frutos. Produce defoliación severa y

25
pérdida de frutos. Se resienten sus daños en la cosecha actual y llegan sus efectos a la siguiente
cosecha. Un buen control de las sombras, para evitar los excesos de humedad en el ambiente, así
como una buena ventilación, evitarán el desarrollo y la propagación de este hongo.

6.12.5. Medidas preventivas

Para preparar 100 litros de caldo bordelés necesita un tanque de plástico con capacidad de
35 galones. Mezcle un kilo de cal en 80 lt de agua. En un balde más pequeño mezcle un kilo de
sulfato de cobre en 20 lt de agua. Vierta el sulfato de cobre (liquido azul) a la solución con cal,
revolviendo constantemente, hasta tener un preparado uniforme (Indacochea, 2018).

Aplique caldo bordelés en forma preventiva a los 15 días de iniciada la época lluviosa. Con
la bombilla aspersora dirija el producto, especialmente hacia el envés de las hojas, el tallo y las
ramas. Con 100 litros alcanza aproximadamente para una hectárea (Indacochea, 2018).

6.12.6. Control cultural

 Regular la sombra podando árboles, deshijando y deshojando las plantas de plátano

 Realizar poda de mantenimiento de los cafetos para asegurar buena aireación

 Abonar favorece el crecimiento de los cafetales (Indacochea, 2018).

6.12.7. Control químico

Para combatir esta enfermedad se usan productos basados en oxicloruro de cobre a 50%,
en dosis de 500 g/100 l de agua y Benlate en dosis de 60 g/100 l de agua. La mezcla de Benlate +
Cobre sigue siendo efectivo para el control del hongo (Indacochea, 2018).

6.13. La mancha de hierro

Bermúdez (2019), indican que Es la enfermedad más generalizada en Colombia, causada


por el hongo Cercospora coffeicola. Afecta el cafeto durante todos sus estados de desarrollo, desde
las hojas cotiledonares hasta los frutos. Se caracteriza porque son pequeñas manchas circulares de
color pardo claro o marrón rojizo. Permanentemente, causa la caída de las hojas e incrementa la

26
producción de café pasilla, mediacara y guayaba que afectan la calidad. Los cafetales a plena
exposición y mal fertilizados son los más susceptibles.

6.13.1. Hospedantes

Bermúdez (2019), indican que Mycosphaerella coffeicola ataca aproximadamente 134


variedades de café pertenecientes a las siguientes especies: Coffea arábica, Coffea canephora,
Coffea eugenioides, Coffea liberica y Coffea racemosa. Atacando además a Higuerilla (Ricinus
communis L.) y Chiquizá (Leonurus sibiricus L.).

6.13.2. Síntomas

Los síntomas se presentan generalmente en plantas de semilleros y almácigos con poca


sombra y en sustratos preparados sin la adición de materia orgánica. Estos se caracterizan por ser
manchas color café con un halo clorótico o amarillento que contrasta con el tejido normal de la
hoja, las cuales conforme avanza la enfermedad aumentan su tamaño y hacen que el tejido se
necrose (Stevens & Wellman, Sagarpa, 2016).

El principal daño que ocasiona la enfermedad es la defoliación, lo cual hace que disminuya
notablemente el área fotosintética de la planta y una reducción del crecimiento de la misma
(Stevens & Wellman, Sagarpa, 2016).

6.13.3. Vida del hongo y como se desarrolla la enfermedad

El hongo se reproduce en tiempo muy lluvioso. La lluvia y las hojas viejas enfermas
permiten que se traslade a otros lugares. La enfermedad es más grave cuando el invierno es largo
y hay poco verano (Sarantes, 2018).

6.13.4. Control

 Buen manejo de sombra.

 Fertilización de suelo.

 Usar caldos minerales.

27
 Control de malezas.

 Usar compuestos a base de cobre (Sarantes, 2018).

6.13.5. Importancia Económica

Durante la etapa de almácigo las hojas atacadas por el hongo caen prematuramente,
disminuyendo el vigor de las plántulas y ocasionando la muerte de ellas cuando es muy alta la
intensidad del ataque. En plántulas de 6 meses de edad que crecen en suelos pobres en nutrientes
con escasa materia orgánica), los niveles de defoliación pueden llegar hasta el 90% con reducción
en el tamaño. Cuando los almácigos se levantan bajo condiciones de umbráculo la defoliación se
reduce en cerca de un 20% (Leguizamón, 2016).

El efecto económico de la enfermedad en frutos está relacionado con la edad de éstos


cuando son atacados. Entre más tempranas las infecciones, mayores son las pérdidas ocasionadas;
la enfermedad en frutos produce lo que comúnmente se conoce como café Pasilla" o "Guayaba".
La calidad del café puede deteriorarse por efecto de la enfermedad y las pérdidas do pueden llegar
al 30% del valor de la cosecha dependiendo de las condiciones del cultivo, especialmente su estado
de nutrición (Leguizamón, 2016).

28
METODOLOGÍA

La investigación se desarrolló mediante el método de investigación documental con el cual


se puede comprender, interpretar y reflexionar sobre los efectos que produce el cultivo de café y
las enfermedades, con la finalidad de analizar las causas que hacen que los cultivares no alcancen
una producción óptima. Las enfermedades más importantes del café son; La Roya (Hemileia
vastatrix Berk. & Br.), Mal de hilachas (Pellicularia koleroga Cook Von. Hoehnee), Ojo de gallo
(Mycena citricolor Berk. & Curt. Sacc.); y, Mancha de hierro (Cercospora coffeicola Berk. &
Cook.)

La revisión documental se centró en investigaciones científicas, artículos científicos,


reportes de organismos internacionales y gubernamentales para un manejo agronómico adecuado,
conjuntamente a la necesidad de controlar la incidencia y severidad de las enfermedades que se
presentan en el café son causadas en su gran mayoría por hongos.

CASO DE ESTUDIO

Parte de un estudio de caso de las enfermedades de café en el Sur de Manabí, fue reportado
por Castro Landín et al. (2021), quienes estudiaron el control de la roya (Hemileia vastatrix) en la
Zona del Sur de Manabí. El estudio también fue al control hacia otras tres enfermedades como la
mancha de hierro (Cercospora coffeicola), el Ojo de gallo (Mycena citricolor) y mal de hilachas
(Corticium koleroga), cuyos resultados no fueron publicados; mismos que en este artículo se
reportan con el permiso de los autores (comunicación personal con el Ing. Alfredo Castro Landí).
La investigación se realizó entre los meses de mayo 2018 y diciembre 2019, en las fincas Cascabel
y El Anegado, con productores cafetaleros del cantón Jipijapa. Fueron estudiados cuatro
ingredientes activos de fungicidas (T1: Caldo bordelés 4 kg/ha, T2:Sulfato de cobre 5 kg/ha, T3:
Nomad 0,3 L/ha, T4: Toledo 0,25 L/ha, T4: Testigo sin tratamiento). La parcela experimental, fue
establecida en un diseño experimental de bloques completamente aleatorios con cuatro
tratamientos y un testigo, y analizado en series de experimentos (Gabriel et al., 2021). Cada unidad
experimental estuvo compuesta por 91 plantas de cafetos organizadas en siete hileras de trece
plantas de cafetos, es decir 91 plantas de cafetos/unidad experimental y 819
plantas/ensayo/localidad. Para la evaluación de los problemas fitosanitarios, en cada unidad
experimental, se definieron dos sitios de muestreo conformados por cinco plantas de cafetos cada

29
uno, ubicados en la parte central. La evaluación de las variables de severidad y de rendimiento
fueron realizadas en un área útil de 55 plantas de cafetos ubicados en la parte central de la unidad
experimental. Se realizaron seis muestreos iniciando en el mes de mayo, cada 30 días previos y
posteriores a las aplicaciones de los tratamientos.

Los resultados relevantes se observan en el análisis de varianza que se observa en la


siguiente Tabla (Tabla 2).

El análisis de varianza (Tabla 1), mostró solamente diferencias altamente significativas al


P<0,01 de probabilidad para fincas, años, tratamientos e interacción finca * año para mancha de
hierro. Los otros factores evaluados no mostraron significancia.

Tabla 2. Análisis de varianza para roya, mancha de hierro, ojo de gallo, mal de hilacha y
rendimiento para fincas y años.

FV gl Cuadrados medios
Roya Mancha de Ojo de Mal de Rendimiento
hierro gallo hilacha (Y)
Total 39
rep 1 1464,10 172,22 585,22 348,10 9,02
finca 1 13249,60 950,62** 1863,22 864,90 87,02
year 1 1768,90 3515,62** 27,22 160,00 164,02
finca*year 1 1768,90 3150,62** 286,22 160,00 119,02
trat 4 23023,34 1046,78** 578,38 703,44 118,46
finca*trat 4 5009,79 530,62 915,48 290,84 170,84
year*trat 4 258,34 495,12 43,22 116,06 16,59
finca*year*trat 4 258,34 207,62 121,22 116,06 15,71
Error 19 86.78 204.01 508.07 277.10 61.39

**: Altamente significativo al P<0,01 de probabilidad.

30
El análisis de la comparación de medias mediante la prueba múltiple de Tukey al P<0,05
de probabilidad (Tabla 3), mostró diferencias altamente significativas para Fincas, indicando esto
que, en el caso de la roya, esta enfermedad es más importante en la finca Cascabel y la mancha de
hierro es más importante para la finca anegado. Los demás factores no mostraron diferencias
significativas.

Tabla 3. Comparación de medias de severidad para fincas estudiadas.

Tratamiento Roya Mancha de Ojo de gallo Mal de Rendimiento


hierro hilacha (Y)
Finca Cascabel 31,40 b 25,35 b 21,30 a 17,40 a 29,20 a
Finca Anegado 67,80 a 15,60 a 34,95 a 8,10 a 26,25 a
DSH 6,17 9,45 14,95 11,02 5.19

El análisis de comparación de medias mediante la prueba múltiple de Tukey al P<0,05 de


probabilidad (Tabla 4), mostró diferencias significativas para mancha de hierro y ojo de gallo,
siendo más importantes en el año 2018 que el año 2019.

Tabla 4. Comparación de medias de severidad de enfermedades del café para los años 2028 y
2019.

Tratamiento Roya Mancha de Ojo de gallo Mal de Rendimiento


hierro hilacha (Y)
Año 2018 27,30 a 29,85 a 28,95 a 14,75 a 29,75 a
Año 2019 28,95 a 11.10 b 27,30 b 10,75 a 27,70 a
DSH 14,92 9,45 14,92 11.02 5,18

Este estudio mostró que las enfermedades como macha de hierro y ojo de gallo tienen
diferente comportamiento en las fincas y los años evaluados y aparentemente no ocurre lo mismo
con la roya y el mal de hilacha, que tienen igual efecto entre las fincas y los años.

Castro Landín et al. (2021), encontraron que a partir de la segunda aplicación de los
tratamientos (muestreo tres) hubo diferencia significativa entre los tratamientos y el testigo, para
el rendimiento y severidad; denotando que hubo rentabilidad de la producción. Y se determinó que
el sulfato de cobre fue el más eficiente en la aplicación preventiva para combatir la roya del cafeto.

31
DISCUSIÓN.

El café arábigo (Coffea arábica L.) se considera tolerantes a las enfermedades más
importantes que afectan el normal desarrollo del cultivo como son la Roya (Hemileia vastatrix),
Mal de hilachas (Pellicularia koleroga), Ojo de gallo (Mycena citricolor.); y, Mancha de hierro
(Cercospora coffeicola.), Estos datos son corroborados por diferentes autores investigadores sobre
las principales enfermedades causantes de la perdida de rendimientos de los cultivares de café
arábigo (Coffea Arábica).

En los resultados obtenidos del trabajo se pudo apreciar que la Roya (Hemileia vastatrix.),
es la principal enfermedad de Coffea arábica L. que más daño ocasiona en cuanto a perdida y
rendimiento, que coincide con la investigación de Ramírez et al. (2020). Es la enfermedad más
destructiva y de mayor importancia económica en el café a nivel mundial en Coffea arábica L. Que
concuerdan con los trabajos de Delvis et al. (2020). Puede llegar a ser devastadora si no se conoce
su comportamiento y las medidas de manejo por parte de los productores y personal técnico
especializado.

La investigación también determinó que si se conocen las medidas de control en cuanto a


esta enfermedad se la puede prevenir, que concuerdan con el trabajo de Gudiño (2019). por no
tener un manejo agronómico adecuado, como es el trabajo de deshierbas, fertilización y control
preventivo, de estos la roya tiene un grado de incidencia en la presencia de lluvias el hongo se
desarrolló en mayor humedad por lo cual recomiendan los agricultores que hay que sacar la hierba
y de los arbustos cercanos al café también.

En cuanto a las otras enfermedades, Mal de hilachas (Pellicularia koleroga), Ojo de gallo
(Mycena citricolor); y, Mancha de hierro (Cercospora coffeicola.), necesitan buen manejo desde
los semilleros hasta la producción con el fin de contrarrestar la incidencia, estos resultados guardan
relación con lo que sostiene Villacreses (2017). Las enfermedades estudiadas son muy persistentes
en la zona de estudio de ahí que surge la importancia de realizar un control adecuado de las
enfermedades principalmente considerando labores de prevención tomando en consideración la
fertilización, las podas, el control de malezas, el deschuponado entre otras actividades que sirven
de prevención para que estas enfermedades no causen daños económicos al cultivo de café.

32
Como puede apreciarse, las definiciones de los diversos autores contienen elementos que
resaltan la importancia de las enfermedades de Coffea arábica L. que más daño ocasiona en
cuanto a perdida y rendimiento, considerándolo como principales enfermedades más destructiva
y de mayor importancia económica en el café a nivel nacional y mundial, sin embargo, no dejan
claramente definido cómo, cuándo y dónde debe ejecutar este proceso para prevenir la enfermedad,
a quién y en qué periodos se debe aplicar las medidas de control en cuantos a estas enfermedades
para prevenir.

Sobre la base de esos criterios, los diferentes autores consideran que las principales
enfermedades causantes de la perdida de rendimientos de los cultivares de café arábigo (Coffea
arábica) ) en la Zona del Sur de Manabí y el mundo se requiere aplicar medidas de prevención
como; un buen manejo desde los semilleros hasta el control adecuado de las enfermedades,
principalmente considerando labores de prevención tomando en cuenta la fertilización, las podas,
el control de malezas, el deschuponado entre otras actividades que sirven de prevención para que
estas enfermedades no causen daños económicos al cultivo de café, lo que la convertirá en hilo
conductor para la recuperación y la importancia económica en el café a nivel nacional y mundial.

33
CONCLUSIONES.

De acuerdo con la literatura consultada de las principales enfermedades que afectan la


perdida y el rendimiento del café arábigo (Coffea Arábica L.), se concluye:

Desde hace más de 40 años se están informando resultados de investigación sobre las
enfermedades más importantes que afectan el normal desarrollo del cultivo como; la Roya
(Hemileia vastatrix.), Mal de hilachas (Pellicularia koleroga), Ojo de gallo (Mycena citricolor.);
y, Mancha de hierro (Cercospora coffeicola.); sin embargo, la información es aún incipiente en
cuanto a las plagas y enfermedades del cultivo de café.

Se identificó que; la Roya (Hemileia vastatrix..), su importancia es mayor en zonas


cafetaleras de altura media y baja. La enfermedad se ve favorecida por las temperaturas cálidas y
ambientes húmedos y lluviosos. Mal de hilachas (Pellicularia koleroga.), produce hilos de micelio
de color blancuzco que avanzan por el tallo y las hojas. Ojo de gallo (Mycena citricolor), es una
enfermedad que se presenta con mayor importancia en zonas altas de cultivo, se ve favorecida por
condiciones de precipitaciones constantes, alta humedad y temperaturas frescas. Mancha de hierro
(Cercospora coffeicola), el principal daño que ocasiona la enfermedad es la defoliación, lo cual
hace que disminuya notablemente el área fotosintética de la planta y una reducción del crecimiento
de la misma.

Se concluye que; el café arábigo se considera tolerantes a las enfermedades más


importantes que afectan el normal desarrollo del cultivo, se ven favorecida por condiciones de
precipitaciones constantes, alta humedad, temperaturas frescas y temperaturas cálidas.

34
RECOMENDACIONES.

Considerando la importancia que tiene esta investigación y en función a los resultados


obtenidos se formulan algunas sugerencias:

A los entes competentes impartir información a los cultivadores de café, con el fin de hacer
saber las causas y los efectos de las enfermedades en los cultivos.

Incluir labores desde los semilleros para evitar la propagación de estas enfermedades.

Realizar actividades que sirvan de prevención como la fertilización, las podas, el control
de malezas, el deschuponado etc., para evitar daños y pérdida económica en los cultivos de café.

Utilizar métodos químicos, biológicos, culturales, manejo integrado y resistencia genética


en los cultivos de café arábico.

35
BIBLIOGRAFÍA

Alcívar, R. (2016). Estudio del impacto al cambio climático en la cadena de valor del café Coffea
arabica L. en la parroquia El Anegado, Jipijapa, Manabí, Periodo 2013-2014. Manta -
Manabí - Ecuador: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Obtenido de Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabi.

Alvarado, H. L., Castro-Cepero, V., Tejada-Soraluz, J., Borja-Ventura, R., & Julca-Otiniano, A.
(2019). Hongos y nematodos asociados a malezas presente en el cultivo de café (Coffea
arabica L.) en la selva central del Perú. Revista de Investigación e Innovación
Agropecuaria y de Recursos Naturales, vol.6 no.2 La Paz:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2409-16182019000200006&script=sci_arttext

Anzueto, F. (2017). Guiá de variedades de café . Guatemala : Anacfé, Asociación Nacional de


Café .

Araujo, F. H. (2019). Periodo de incubación de la roya amarilla del café (Hemileia Vastatrix Berk.
et Broome (1869)), obtención, identificación y cinética de bacterias endófitas en Coffea
Arabica cv. Typica (Linnaeus, 1737) de la convención – Cusco. 2017 – 2018. Arequipa,
Perú: Universidad Nacional De San Agustín De Arequipa.

Arciniegas, G. P. (2021). Uso de nanopartículas de óxido de cinc como control de Omphalia


flavida, agente causal de “la gotera”; enfermedad del cafeto (Coffea arábica L). Palmira,
Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Aspiazu, V. K., & Navarro, M. J. (2019). Proyecto de comercialización de café de habas (café
orgánico), actuando como intermediarios, para el consumo local en la ciudad de
Guayaquil y como una opción de exportación. Guayaquil, Ecuador: Escuela Superior
Politécnica Del Litoral.

Astudillo, C. B. (2021). Identificación del comportamiento morfológico de cinco cultivares de café


arábigo en la finca Andil de la UNESUM. Jipijapa, Ecuador: Universidad Estatal Del Sur
De Manabí.

36
Batista, R. I. (2018). Enfermedades del cultivo de cafe. Componente de República Dominicana del
Programa Centroamericano para la Gestión Integrada del Café (PROCAGICA-RD):
http://procagicard.com/download/46/modulo-2-taller-de-manejo-de-plagas-y-
agroforesteria/1143/2-2-enfermedades--del-cultivo-del-cafe.pdf

Cadena, G., & Gaitán, A. (2016). Las enfermedades del café: logros y desafíos para la caficultura
colombiana del siglo XXI. Centro Nacional de Investigaciones de Café, CENICAFÉ, Costa
Rica: http://www.sidalc.net/repdoc/A1738e/A1738e.pdf

Castro Landín, A.; Vera Velázquez, R.; Valdés Tamayo, R.; Gabriel Ortega., J. (2021). Evaluación
de fungicidas para el control de La Roya del Cafeto (Hemileia vastatrix Berk. & Broome)
en las condiciones edafoclimáticas del Sur de Manabí. Revista Científico - Educacional
ROCA 17(3): 287-405. https://revistas.udg.co.cu

Caza, P. (2018). Zonificación agroecológica para los cultivos de maracuyá (passiflora edulis),
café (coffea arabica) y cacao (theobroma cacao) en la parroquia rural de San Isidro,
provincia de Manabí. Obtenido de Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Chambe, M. E., & Apaza, A. S. (2021). Control biologico y quimico de la roya amarilla del cafeto
(coffea arabica). Polo del Conocimiento 6(2), p. 500-520.

Cosme De La Cruz, et. al. (2020). Caracterización morfológica de cinco variedades de café (Coffea
arabica L.) y suresistencia a la roya (Hemileia vastatrix), en el Valle del Alto Huallaga,
Tingo María. Revistas Inia Perú 4(2), p. 1-12.

DaMatta, F., & Rodríguez, N. (2016). Producción sostenible de cafetales en sistemas


agroforestales del Neotrópico: una visión agrnómica y ecofisiológica. Agronomía
Colombiana, 25(1), p. 113-123.

Davis, A., Govaerts, R., Bridson, D., & Stoffelen, P. (2006). An annotated taxonomic conspectus
of the genus coffea (Rubiaccae). Botanical Journal of the Linnean Society 152(4):465-512.

EcuRed. (2016). Mal de hilachas. EcuRed, 3. https://www.ecured.cu/Mal_de_hilachas

37
Enriquez, G., & Duicela, I. (2016). Guía Técnica para la producción y poscosecha del café
arábigo. Portoviejo, Ecuador: Consejo Cafetalero Nacional COFENAC y la Empresa
Solubles Instantáneos C.A.

Figueroa, H. E., & Pérez, S. F. (2016). La producción y el consumo del café. España: Editorial,
Escamilla Bouchan Imelda.

FórumCafé. (2020). El café en Ecuador. Fórum cultura del café, 6.

Gabriel, J.; Valverde, A.; Indacochea, B.; Castro, C.; Vera, M.; Alcívar, J.; Vera, R., (2021).
Diseños experimentales: Teoría y práctica para experimentos agropecuarios. Segunda
edición, Editorial Grupo Compás. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Guayaquil,
Ecuador. 207 p. http://142.93.18.15:8080/jspui/handle/123456789/625

Gudiño, M. (2019). Uiversidad Tècnica de Babahoyo. Obtenido de Facultad de Ciencias


Agropecuarias.

Guilcapi, P. E. (2019). Efecto de Trichoderma harzianum y Trichoderma viride, en la produccion


de plantas de café (coffea arábica) variedad caturra a nivel de vivero. Riobamba, Ecuador:
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Indacochea, L. (2018). Análisis de la tolerancia a la presencia de cuatro enfermedades foliares en


20 variedades e híbridos de café arábigo (Coffea arábiga). Universidad Estatal del Sur de
Manabí: http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1281/1/UNESUM-
ECUADOR-AGROPECUARIA-2018-11.pdf

INIAP. (2018). Coffea arábica. Obtenido de Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias:


http://tecnologia.iniap.gob.ec/index.php/explore-2/mcafec/rcafea

Instituto del Café de Costa Rica. (2020). Guía Técnica para el cultivo del café . Heredia - Costa
Rica: CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CAFÉ. Obtenido de Centro de
Investigaciones en café CICAFE: http://www.icafe.cr/wp-
content/uploads/cicafe/documentos/GUIA-TECNICA.pdf

38
Instituto Nacional Tecnológico. (2016). Viveros y semilleros. Manual del protagonista. Ministerio
Agropecuario, Instituto Nicaraguense de Tecnología Agropecuaria e Instituto de Sanidad
y Protección Agropecuaria.

International Coffee Organization. (2016). Aspectos botánicos.


http://www.ico.org/es/botanical_c.asp

International Coffee Organization. (2016). Aspectos botánicos.


http://www.ico.org/es/botanical_c.asp

Lammel, D., Azevedo, L., Paula, A., Armas, R., Baretta, D., & Cardoso, E. (2015).
Microbiological and faunal soil attributes of coffee custivation under different
management systems in Brazil. Obtenido de Brazilian Journal of Biology 75(4):894-905.

Leguizamón, C. J. (2016). La mancha de hierro del cafeto . Caldas, Colombia : Centro Nacional
de Investigaciones de Café.

Leyva Mir, G. (2018). PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL CAFÉ (Coffea arabica). Obtenido
de Revista Agroproductividad, Universidad Autónoma Chapingo:
google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwilsayAj7Xu
AhUk2FkKHa-kAjsQFjAAegQIARAC&url=http%3A%2F%2Frevista-
agroproductividad.org%2Findex.php%2Fagroproductividad%2Farticle%2Fdownload%2
F590%2F459%2F1068&usg=AOvVaw16uvp5tEK4tRWsd8cDWhIn

MAGAP. (2020). Café - Cacao. Ministerio de Agricultura y Ganadería:


https://www.agricultura.gob.ec/cafe-cacao/

MAGAP y Gobierno de Pichincha. (2016). Manual de buenas prácticas agricolas, trazabilidad,


registro y beneficiado de cafés especiales del noroccidente de Quito. Quito: Ministerio de
Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca MAGAP y Gobierno Autonomo
Desentralizado de Pichincha GAD Pichincha. Obtenido de El portal del café:
http://infocafes.com/portal/wp-content/uploads/2017/06/Manual-Trazabilidad-Buenas-
Practicas-y-RegistroFinal.pdf

39
Maía et al. (2019). ROYA DEL CAFETO Hemileia vastatrix Verkeley & Brome. Ciudad de México:
Colegio de Postgraduados, Laboratorio Nacional de Referencia Epidemiológica
Fitosanitaria.

Maria, B. (2021). Incidencia de tres enfermedades foliares en 5 cultivares de café arábigo


evaluado Incidencia de tres enfermedades foliaresen 5 cultivares de café arabicoevaluado
en Finca Andil de la UNESUM. Jipijapa, Ecuador: Universidad Estatal del Sur de Manabí.

Olortegui, T. (2012). Agrobanco. Bagua Grande - Amanozas - Perú: ULAM. Guia Tecnica Manejo
Integrado de Plagas en Cafè: https://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/011-i-
cafe.pdf

Oppe, C. H. (2021). Incidencia de tres enfermedades foliares en 20 cultivares de café arabico.


Jipijapa, Ecuador: Universidad Estatal del Sur de Manabí. Obtenido de Asociación
Nacional del Café ANACAGFE Guatemala:
https://www.anacafe.org/uploads/file/9a4f9434577a433aad6c123d321e25f9/Gu%C3%A
Da-de-variedades-Anacaf%C3%A9.pdf

Organizacion Internacional del Café. (2021). El valor del café. Panorama General.

Parrales, M. G. (2018). Determinación de las características morfológicas de 20 variedades e


híbridos de café arábigo de alto valor genético. Jipijapa, Ecuador: Universidad Estatal Del
Sur De Manabí.

Parrales, P. T. (2021). Severidad de cuatro enfermedades foliares en 20 cultivares de café arábigo


(Coffea arábiga). Jipijapa, Ecuador: Universidad Estatal Del Sur De Manabí.

Pilatasig, P. M. (2017). Respuesta Agronómica de plantas de café arábica (coffea arábica) a la


aplicación de abonos edáficos y foliares. La Maná, Ecuador: Universidad Técnica De
Cotopaxi.

Pincay, R. (2017). ESTABLECIMIENTO DE NUEVAS PLANTACIONES DE CAFÉ Y LA


PERSPECTIVA DE DESARROLLO ECONÓMICO EN LA PARROQUIA LA UNIÓN.
Jipijapa - Manabí - Ecuador: Universidad Estatal del Sur de Manabí.

40
Ramirez et al. (2020). Efectividad de Biofungicidas para el control de la roya en plántulas de café.
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1403-1412.
https://scholar.google.com.ec/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=revista+mexicana+de+c
iencias+agricolas+2020+la+roya+cafe+arabica&oq=revista+mexicana+de+ciencias+agri
colas+2020+la+roya+cafe+arabic#d=gs_qabs&u=%23p%3D0KLpzTILjD4J

Rengifo, H., Leguizamón, J., & Riaño, N. (2017). Incidencia y severidad de la mancha de hierro
en plántulas de Coffea arabica en diferentes condiciones de nutrición. CENICAFE,
57(3):232-242: https://www.cenicafe.org/es/publications/arc057%2803%29232-242.pdf

Sánchez, J. (2016). Plan de manejo de café en el ámbito de los Valles del Río Apurímac, Ene y
Mantaro. Obtenido de Ministerio de Agricultura y Riego, Perú:
https://docplayer.es/87138239-Plan-de-manejo-de-cafe-en-el-ambito-del-vraem.html

Santistevan, M. M., Julca, O. A., Borjas, V. R., & Tuesta, H. O. (2016). Caracterización de fincas
cafetaleras en la localidad de Jipijapa (Manabí, Ecuador). Ecología Aplicada, 13(2), p. 187-
192.

Sarantes, D. (2018). Cooperativa Santiago, El Jícaro. Puesto Para Plantas - Nicaragua:


http://www.funica.org.ni/docs/HV32-Mancha-hierro-cafe.pdf

SENASA. (2017). Guia tecnica de revista Peruana Senasa. Senasa contigo.

Stevens, & Wellman. (2016). Sagarpa. Senasica:


https://prod.senasica.gob.mx/SIRVEF/ContenidoPublico/Roya%20cafeto/Fichas%20tecn
icas/Ficha%20T%C3%A9cnica%20de%20Mancha%20de%20hierro.pdf

Stevens, & Wellman. (2016). Sagarpa. Senasica:


https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/993/20/18.%20Mancha%20de%20hierro.
pdf

Suicela, L., Farfán, D., & García, E. (2016). Calidad organoléptica del café (Coffea arabica L.)
en las zonas centro y sur de la provincia de Manabí, Ecuador. Obtenido de Revista
española de estudios agrosociales y pesqueros, ISSN 1575-1198, Nº 244, 2016, págs. 15-
34:

41
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_REEAP/Pdf_REEAP_r
244_15_34.pdf

Tigua, G. L. (2019). Efectos de la fitohormona kinetina en el crecimiento de plántulas de la especie


arábiga injertadas sobre patrón robusta en vivero. Jipijapa, Ecuador: Universidad Estatal
Del Sur De Manabí.

Velásquez, R. (2019). Guia de variedades de café. Asociación Nacional del Café ANACAGFE
Guatemala:
https://www.anacafe.org/uploads/file/9a4f9434577a433aad6c123d321e25f9/Gu%C3%A
Da-de-variedades-Anacaf%C3%A9.pdf

Venegas, S. S., Orellana, B. D., & Pérez, J. P. (2018). La realidad Ecuatoriana en la producción de
café. Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2(2), p. 72-91.

Villacreses. (2017). ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LA PRODUCCIÓN


DEL CULTIVO DE CAFÉ ARÁBICO (Coffea arabiga). Jipijapa: Universidad Estatal del
Sur de Manabí. Obtenido de Carrera de Ingenieria Agropecuaria:
http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/711/1/UNESUM.ECU-AGROPE-2017-
14.pdf

Villacreses, P. J. (2017). Estudio de las enfermedades que afectan a la producción del cultivo de
café arábico (Coffea arabiga). Jipijapa, Ecuador: Universidad Estatal Del Sur De Manabí.

Zárate, A. R., & Adama, R. E. (2020). Efecto del abono orgánico acelerado en plantones de café
(Coffea arabica L.). Anales Científicos 81(2), p. 393-403.

42
43
Artículo de Revisión

Principales enfermedades causantes de la perdida de rendimientos de los


cultivares de café arábigo (Coffea arábica) en la zona sur de Manabí

Main diseases causing the loss of yields of arabigo coffe cultivars in the southern manabi
zone.

Título abreviado: Principales enfermedades de café arábico (Coffea arábica).

Abbreviated title: Main diseases of arabigo coffe.

Autor: Pilozo Mantuano Wilmer Javier

Tutor: Dra. C. Blanca Indacochea Ganchozo

RESUMEN

La presente revisión bibliográfica tiene como objetivo, analizar las principales enfermedades que afectan en el cultivo
de café arábico (Coffea arábica) en cuantos a la perdida y rendimientos. Se realizó una revisión bibliográfica de la
investigación, se recurrió al análisis de fuentes internacionales, nacionales y locales para la extracción de la
información relacionada al cultivo de café y a las enfermedades, con la finalidad de analizar las causas que hacen que
los cultivares no alcancen una producción óptima. De acuerdo al análisis, se concluye que las enfermedades más
importantes del café son; La Roya (Hemileia vastatrix.), Mal de hilachas (Pellicularia koleroga), Ojo de gallo (Mycena
citricolor.); y, Mancha de hierro (Cercospora coffeicola.), se ven favorecida por condiciones de precipitaciones
constantes, alta humedad y temperaturas frescas, temperaturas cálidas.

Palabas clave: café arábigo, coffea arábica, cultivos, enfermedades del café.

44
SUMMARY

The objective of this bibliographic review is analyze the main diseases that affect the coffee crop (Coffea arabica) in
terms of loss and yields. A bibliographic review of the research was carried out, the analysis of international, national
and local sources was used to extract the information related to the cultivation of coffee and diseases, in order to
analyze the causes that make the cultivars not reach a optimal production. According to the analysis, it is concluded
that the most important diseases of coffee are; Roya (Hemileia vastatrix.), Lint disease (Pellicularia koleroga.),
Rooster's eye (Mycena citricolor.); and, Iron stain (Cercospora coffeicola.), are favored by conditions of constant
rainfall, high humidity and cool temperatures, warm temperatures.

Keywords: coffee arabica, coffe arabica, crops, diseases of coffee.

INTRODUCCION

El café es uno de los productos más comercializado a nivel mundial; se cultiva en más de 50 países, debido a que es
un producto muy apreciado para su consumo como bebida. La especie más importante es la Coffea arábica L. (café
arábigo), que representa aproximadamente entre el 80 y 90 % de la producción mundial. Así mismo, en América
Latina la producción de la especie Coffea arábica L., es la que se produce en mayor proporción. (Figueroa & Pérez,
2016, pág. 4)

Bermúdez (2021), indican que el café en el Ecuador, es un cultivo de gran importancia económica, ya que cuenta con
199.215 hectáreas cultivadas, el 68% de esta área corresponde a la especie Coffea Arábica y el 32% a la especie Coffea
Canephora. El cultivo de café está distribuido en 23 de las 24 provincias del país, por lo tanto, está relacionado con
un amplio tejido social. C. arábica recibe el nombre de café arábigo y es considerado el de mejor calidad, su producción
se concentra en las provincias de Manabí (especialmente en la localidad de Jipijapa), Loja y en las estibaciones de la
Cordillera Occidental de los Andes. En cambio, C. Canephora, llamado café robusta, se cultiva mayormente en la
Amazonia, es decir en Sucumbíos y Orellana.

Astudillo (2021), determina que, en la actualidad, el país tiene un área establecida de 145.000 ha de café arábigo; el
61,17% de los cafetales se encuentran en el litoral ecuatoriano, dominando con el 24,25% la provincia de Manabí. La
sierra ecuatoriana cubre el 30,77% del total de café, siendo la Loja el mayor productor aportando el 13,90%. La
Amazonía produce el 6,67%, del cual el 2,14% proviene de Zamora Chinchipe. La Región Insular tributa con el 0,04%.
De las regiones mencionadas hay que destacar que cuentan con los requerimientos agro-ecológicos requeridos por el
cultivo en sus diferentes variedades.

45
Santistevan et al. (2016), por otra parte, Jipijapa cuenta con el 38.6 % del área sembrada y se considera que de allí
proviene el café arábigo de mejor calidad en el Ecuador. Pero a pesar de que los ecuatorianos reconocen la calidad del
café de esta zona, también suponen que ésta no ha alcanzado los niveles de desarrollo que muchos esperan de una
actividad económica tan importante y se ha sugerido la necesidad de desarrollar proyectos de mejora tecnológica para
esta zona.

Villacreses (2017), indica que la producción de café en el Ecuador ha presentado un comportamiento variable en los
últimos quince años. Durante el período 2002-2011 se observó una tendencia principalmente creciente, la cual mostró
un cambio drástico en el año 2012, ya que se produjo una caída significativa del 69% respecto al año 2011. Este
comportamiento fue ocasionado por el descenso de la superficie plantada en 8% y la caída del rendimiento en 62%,
en el mismo periodo de tiempo. La avanzada edad de las plantaciones y su renovación fueron las principales causas
de este declive productivo.

Pilatasig (2017), afirma que el sector cafetalero se encuentra en total abandono y las prácticas de manejo no son las
adecuadas y fundamentalmente que el cultivo en la zona cumple con todos los requisitos agro meteorológicos, será
una opción lo suficientemente sustentable, logrando así la iniciación de la reactivación económica del sector área
cafetalero, que en décadas anteriores fue el sustento de la mayoría de familias del sector.

El incremento en la productividad a través del mejor mantenimiento y control de plagas de los cultivares de café se
traduce en mayores ingresos económicos para los habitantes de la zona a través de la venta de mayor cantidad de
producto y con mejor calidad. De ahí radica la importancia del estudio de este tema: identificar las causas de la merma
en la producción y qué hacer para controlar los factores que inciden en el cultivo de cantidades óptimas de café.
(Pilatasig, 2017)

En Ecuador el cultivo de café es afectado tanto por plagas y enfermedades que afectan de modo perjudicial en
agricultura y economía agraria. En la Zona del Sur de Manabí una de las principales enfermedades es la Roya
(Hemileia vastatrix), el Ojo de Gallo (Mycena citricolor), la mancha de Hierro (Cercospora coffeicola) y el Mal de
Hilachas (Corticium koleroga) que afectan a los pequeños y medianos productores del sector, bajando su estabilidad
económica, bajando la calidad del producto, contaminación con el medio ambiente por el uso excesivo de químicos.

El presente proyecto de investigación científica permitirá analizar las enfermedades comunes que se producen en las
plantas de café arábico, esperando obtener un eficaz aporte de información técnica que ayude como material
informático a los productores cafetaleros de la zona sur de Manabí.

46
ANTECEDENTES

Desde hace unas décadas atrás el estudio de las enfermedades de café arábico coffea Arábica L. ha sido primordial en
varios investigadores, por consiguiente, los cuestionarios y opiniones de los científicos sobre distintos aspectos de
estudio en café son importantes para identificar la veracidad del daño que ocasionan las principales enfermedades.

Astudillo (2021), describe que el Coffea Arábica L., fue descrito por primera vez por Linneo en 1753. Las variedades
más conocidas son “Typica” y “Borbón”, pero a partir de estas se han desarrollado muchas cepas y cultivares
diferentes, como son: el Caturra (Brasil, Colombia), el Mundo Novo (Brasil), el Tico (América Central), el San Ramon
enano y el Jamaican Blue Mountain. El cafeto normal de Arábica es un arbusto grande con hojas ovaladas verde
oscuro. Es genéticamente diferentes de otras especies de café, puesto que tiene cuatro series de cromosomas en vez
de dos. El fruto es ovalado y tarda en madurar de 7 a 9 meses. El café arábico es a menudo susceptible a plagas y
enfermedades, por lo cual la obtención de resistencia es una de los principales objetivos de los programas de mejora
vegetal. El café Arábica se cultiva en toda Latinoamérica, en África Central y Oriental, en la India y un poco en
Indonesia.

Parrales (2021), menciona, el cultivo de café es afectado tanto por plagas y enfermedades que afectan de manera
negativa los rendimientos y la producción. Por lo general en estos últimos años las enfermedades son las que causan
mayor daño al cultivo de café y pérdidas económicas considerables a los productores, presentándose diversas
enfermedades en el cultivo de café, que es necesario saber identificar para aplicar las medidas de prevención y control.

Venegas et al. (2018), plantea, en Ecuador el café tiene relevante importancia en los órdenes: económico, social,
ambiental y salud humana. En lo económico, es una fuente de divisas para el país e ingresos para productores y otros
actores de la cadena que en el 2015 representó ingresos por USD 145.354.370,31, según estadísticas del Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador.

Tigua (2019), escribe, en la actualidad, el café arábigo se cultiva en las zonas del sistema montañoso Chongón
Colonche, desde la parte alta de Olon, Pedro Pablo Gómez, Pajan, Jipijapa, 24 de mayo, Santa Ana, Pichincha, Junín,
Chone, Sucre hasta Jama y Pedernales, al norte de Manabí. El café arábigo se cultiva y produce muy bien en las
estribaciones occidentales y orientales de la cordillera de Los Andes, donde se destacan las zonas de Imantag en
Imbabura; Puerto Quito, Gualea, Pacto, Mindo y Tandapi en Pichincha; Moraspungo en Cotopaxi; Caluma, Echandia
y Balsapamba en Bolívar; Pallatanga en Chimborazo; Pinas, Zaruma, Balsas, Marcabeli y Las Lajas en El Oro;
Alamor, Celica, Chaguarpamba, Olmedo, Paltas y Vilcabamba en Loja; Zumba y Chito en Chinchipe; Yantzatza, El
Pangui y Centinela del Cóndor en Zamora; Gualaquiza en Morona Santiago; y Archidona en Napo.

47
MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se desarrolló mediante el método de investigación documental con el cual se puede comprender,
interpretar y reflexionar sobre los efectos que produce el cultivo de café y las enfermedades, con la finalidad de analizar
las causas que hacen que los cultivares no alcancen una producción óptima. Las enfermedades más importantes del
café son; La Roya (Hemileia vastatrix Berk. & Br.), Mal de hilachas (Pellicularia koleroga Cook Von. Hoehnee), Ojo
de gallo (Mycena citricolor Berk. & Curt. Sacc.); y, Mancha de hierro (Cercospora coffeicola Berk. & Cook.)

La revisión documental se centró en investigaciones científicas, artículos científicos, reportes de organismos


internacionales y gubernamentales para un manejo agronómico adecuado, conjuntamente a la necesidad de controlar
la incidencia y severidad de las enfermedades que se presentan en el café son causadas en su gran mayoría por hongos.

RESULTADO Y DISCUSIÓN

El café arábigo (Coffea arábica L.) se considera tolerantes a las enfermedades más importantes que afectan el normal
desarrollo del cultivo como son la Roya (Hemileia vastatrix), Mal de hilachas (Pellicularia koleroga), Ojo de gallo
(Mycena citricolor.); y, Mancha de hierro (Cercospora coffeicola.), Estos datos son corroborados por diferentes
autores investigadores sobre las principales enfermedades causantes de la perdida de rendimientos de los cultivares
de café arábigo (Coffea Arábica).

En los resultados obtenidos del trabajo se pudo apreciar que la Roya (Hemileia vastatrix.), es la principal enfermedad
de Coffea arábica L. que más daño ocasiona en cuanto a perdida y rendimiento, que coincide con la investigación de
Ramírez et al. (2020). Es la enfermedad más destructiva y de mayor importancia económica en el café a nivel mundial
en Coffea arábica L. Que concuerdan con los trabajos de Delvis et al. (2020). Puede llegar a ser devastadora si no se
conoce su comportamiento y las medidas de manejo por parte de los productores y personal técnico especializado.

La investigación también determinó que si se conocen las medidas de control en cuanto a esta enfermedad se la puede
prevenir, que concuerdan con el trabajo de Gudiño (2019). por no tener un manejo agronómico adecuado, como es el
trabajo de deshierbas, fertilización y control preventivo, de estos la roya tiene un grado de incidencia en la presencia
de lluvias el hongo se desarrolló en mayor humedad por lo cual recomiendan los agricultores que hay que sacar la
hierba y de los arbustos cercanos al café también.

En cuanto a las otras enfermedades, Mal de hilachas (Pellicularia koleroga), Ojo de gallo (Mycena citricolor); y,
Mancha de hierro (Cercospora coffeicola.), necesitan buen manejo desde los semilleros hasta la producción con el fin
de contrarrestar la incidencia, estos resultados guardan relación con lo que sostiene Villacreses (2017). Las
enfermedades estudiadas son muy persistentes en la zona de estudio de ahí que surge la importancia de realizar un
control adecuado de las enfermedades principalmente considerando labores de prevención tomando en consideración
la fertilización, las podas, el control de malezas, el deschuponado entre otras actividades que sirven de prevención
para que estas enfermedades no causen daños económicos al cultivo de café.

48
Como puede apreciarse, las definiciones de los diversos autores contienen elementos que resaltan la importancia de
las enfermedades de Coffea arábica L. que más daño ocasiona en cuanto a perdida y rendimiento, considerándolo
como principales enfermedades más destructiva y de mayor importancia económica en el café a nivel nacional y
mundial, sin embargo, no dejan claramente definido cómo, cuándo y dónde debe ejecutar este proceso para prevenir
la enfermedad, a quién y en qué periodos se debe aplicar las medidas de control en cuantos a estas enfermedades
para prevenir.

Sobre la base de esos criterios, los diferentes autores consideran que las principales enfermedades causantes de la
perdida de rendimientos de los cultivares de café arábigo (Coffea arábica) ) en la Zona del Sur de Manabí y el mundo
se requiere aplicar medidas de prevención como; un buen manejo desde los semilleros hasta el control adecuado
de las enfermedades, principalmente considerando labores de prevención tomando en cuenta la fertilización, las podas,
el control de malezas, el deschuponado entre otras actividades que sirven de prevención para que estas enfermedades
no causen daños económicos al cultivo de café, lo que la convertirá en hilo conductor para la recuperación y la
importancia económica en el café a nivel nacional y mundial.

DESARROLLO

Generalidades del café

El café se originó en África, en otras regiones geográficas y climáticas. Como grupo botánico está formado
por más de 100 especies de una gran “familia” pertenecientes al género Coffea. De este centenar de variedades, dos
se cultivan comercialmente, Coffea arábica y Coffea canephora (Oppe, 2021).

Astudillo (2021), indica que, En Latinoamérica, las diversidades habituales de arábica provienen de semillas
de unas pocas plantas del centro de origen en Etiopía. Estas diversidades son Típica y Bourbón, quienes han dado
inicio a otras por moderado de transformaciones naturales o por cruzamientos espontáneos e inducidos, como el
Caturra, Mundo Novo, Catuaí, Pache, Villa Sarchí, Pacas, Maragogipe, etc. Esta realidad explica la estrecha base
genética de todas ellas, cualidad que no les admite tener tolerancia a ciertas plagas o resistencia a ciertas enfermedades,
incluida la roya del cafeto.

El cultivo de café en Ecuador tiene una gran importancia socioeconómica contiene más de 100,000 familias
productoras; pero además es un sistema de producción que representa ventajas en el tema ambiental frente a otros
cultivos. El café satisface un sistema agroforestal que representa el hábitat de muchas variedades de la fauna y flora
nativas en las otras zonas cafetaleras. (MAGAP y Gobierno de Pichincha, 2016).

49
Importancia del café

En la actualidad el café tiene un valor económico y social de suma importancia, está presente en las costumbres de
muchos pueblos que diariamente lo consumen, a la vez que la vida diaria de millones de hombres y mujeres, se basa
y depende de la producción, industrialización, y comercialización de este producto, que es después del petróleo el
artículo comercial natural que mueve las mayores cifras de dinero en el mercado mundial (Organizacion Internacional
del Café, 2021).

El sector cafetero no es una excepción en la era de las cadenas de valor mundiales y experimentó grandes cambios en
producción, adición de valor y comercio internacional, y obtuvo dividendos económicos en forma de mayor
productividad, empleo y crecimiento económico. Por otra parte, la interconexión de toda la cadena de valor del café
hizo que aumentase el riesgo de perturbaciones, como lo demuestra el efecto del cambio climático o, de forma más
drástica, la pandemia covid-19 (Organizacion Internacional del Café, 2021).

Se reconoce en general que el comercio internacional es un impulsor clave de crecimiento económico, reducción de
la pobreza y desarrollo socioeconómico. Por ello, las Naciones Unidas consideran que el comercio internacional es un
instrumento importante para que los distintos países, las regiones y el mundo en su totalidad logren los Objetivos de
Desarrollo Sostenible 2030 (ODSs). No obstante, los países de ingresos más bajos todavía van a la zaga en cuanto a
integración en el sistema mundial de comercio. A partir de la década de 1990 el comercio internacional experimentó
una liberalización gradual. Las negociaciones que, a tenor del GATT y de la Organización Mundial del Comercio
(OMC), se establecieron en 1995, redujeron considerablemente los obstáculos al comercio (Organizacion
Internacional del Café, 2021).

La caficultura para los ecuatorianos es una actividad con una destacada importancia económica, social y ambiental.
El café en el país significa generación de ingresos para los caficultores, acopiadores, transportistas y
comercializadores, así como ingresos de divisas que contribuyen a dinamizar la economía rural en los territorios
productores. El café, además, cumple un importante papel social en Ecuador, directamente relacionado con la
participación de los diversos pueblos y etnias, hombres y mujeres, de todas las edades y niveles de escolaridad, en los
procesos de producción, transformación y comercialización del café, así como en la generación de empleo,
especialmente, en las actividades de cosecha. Los cafetaleros en 23 de las 24 provincias del país, conforman un amplio
tejido social con un gran impacto multisectorial (FórumCafé, 2020).

La importancia ecológica del café en Ecuador radica, por su parte, en la amplia diversidad de suelos en que se cultiva,
fundamentalmente en ricos sistemas agroforestales que contribuyen significativamente a la conservación de los
recursos filogenéticos, a la captura de carbono y al balance hídrico (FórumCafé, 2020).

Nadie sabe con exactitud cómo llegó el café al país, aunque la mayoría de los historiadores coinciden que su
introducción se produjo poco después de 1800. Los primeros cultivos documentados datan de 1830, cuando se

50
plantaron diversos ejemplares de cafetos de la variedad Típica, de café Arábica, en los recintos de Las Maravillas y
El Mamey, en el cantón de Jipijapa, en la provincia de Manabí (FórumCafé, 2020).

Impacto económico

Toda planta de café severamente atacada por gotera, sufre trastornos fisiológicos de suma consideración. Según
Arciniegas (2021), el restablecimiento del follaje, en donde tienen lugar las funciones de respiración y transpiración,
les resta actividades a las funciones reproductoras y, por consiguiente, las cosechas subsiguientes, aun en caso de
cambiar las condiciones desfavorables, no serán las ideales, mientras dure su completa reposición. Esta enfermedad
es capaz de causar serias pérdidas.

En varios países de Centro América, en plantaciones de café expuestas a altas condiciones de humedad y sembradas
bajo sombrío, se han estimado pérdidas entre 20% y 30%. Sin embargo, algunos autores han estimado pérdidas
aproximadas de 73% en el cultivo de café, en algunas regiones de El Salvador a causa de esta enfermedad. Igualmente,
en países como Puerto Rico y Costa Rica, esta enfermedad ha alcanzado impactos del 80% y 90% sobre la producción,
cuando se recrudece el invierno, favoreciendo que la enfermedad se disemine y alcance niveles de severidad de manera
rápida (DaMatta & Rodríguez, 2016).

Se cree que el café arábigo llegó al Ecuador alrededor del año 1830, cuando se comenzó a cultivar en el cantón de
Jipijapa, Provincia de Manabí. Para el año 1860, el cultivo había alcanzado niveles de comercialización importante, y
comenzó a expandirse hacia otras localidades del país. (MAGAP y Gobierno de Pichincha, 2016).

La producción cafetalera ecuatoriana a medida que pasan los años, se ha visto amenazada por la permanencia de
plantaciones viejas y por un sistema de manejo tradicional del cultivo que representa el 85%, el mismo que se opera
mediante deficientes técnicas agronómicas que comprenden poco trabajo, ocasionando con ello, bajos rendimientos
en su producción (250 kg de café oro/hectárea), tan solo un 15% se lo hace de manera semitecnificada y tecnificada
(750 kg de café oro/hectárea) la situación antes señalada es la razón principal por la que el país presenta actualmente
un volumen de producción inferior a 1.513.570 sacos de 60 kg que representó en 1977; comparado con los 633.418
sacos de 60 kg, que en el 2010, es una pérdida considerable del 58% de producción hasta entonces (Pincay, 2017).

A partir del 2000, el país no ha alcanzado recobrar la producción que por años se mantuvo en 1.149.773 sacos de café;
reportando en los años posteriores, una caída de la producción en condiciones desfavorables, tanto así que en el año
2008 la producción de café tubo una baja de 600.238 sacos de café, reportándose la segunda producción más baja que
ha tenido el país en la historia, en el año 1958 se logró tener 561.452 sacos de café ; de allí fue variando de a poco,
año tras año, teniendo incrementos hasta un año antes del 2001 (Pincay, 2017).

Desde hace varios años la caficultura Manabita en particular, se encuentran inmersas en una crisis desde el punto de
vista económico, originado, entre otras causas por la baja productividad de los cafetales y la deficiente calidad del

51
grano. A partir del diagnóstico realizado por el COFENAC se está trabajando en un plan de renovación de los cafetales
con la perspectiva de mejorar productividad y producción (Pincay, 2017).

Villacreses (2017), indica que Jipijapa, que por historia fue conocida como la “Sultana del café”, en estos últimos años
también han sufrido un acelerado deterioro a consecuencia de los fenómenos ambientales, el envejecimiento y las
malas prácticas agrícolas.

Principales enfermedades del café

Las enfermedades que se presentan en el café son causadas en su gran mayoría por hongos. La más importante es la
roya, ocasionada por Hemileia vastatrix (Berk y Br), catalogada como una de las 10 enfermedades más devastadoras
en el mundo. (Leyva Mir, 2018)

Las de mayor importancia económica son: ojo de gallo (Mycena citricolor); la roya, (Hemileia vastratix); la mancha
de hierro, Cercospora coffeicola;) y mal de hilachas (Corticium koleroga (Leyva Mir, 2018)

OJO DE GALLO (Mycena citricolor)

Villacreses (2017), expresa que Es una enfermedad que se presenta con mayor importancia en zonas altas de cultivo,
se ve favorecida por condiciones de precipitaciones constantes, alta humedad y temperaturas frescas. Los síntomas
consisten en manchas circulares de color café grisáceo que se desarrollan sobre las hojas, los tallos tiernos y los frutos;
donde se forman las gemas (estructuras de diseminación de la enfermedad) durante la época lluviosa, esta enfermedad,
causada por el hongo Mycena citricolor, afecta las hojas y frutos del café durante todo su proceso de desarrollo.

Villacreses (2017), indica que El ojo de gallo se observa como una mancha redonda hundida y de diferente tamaño,
tomando un color amarillento al inicio del ataque. Al inicio, estas manchas son de color café oscuro y luego, cuando
han alcanzado su madurez, son de color gris blanquecino. En el estado avanzado de la enfermedad puede desprenderse
el tejido afectado, ocasionando perforaciones y caída de las hojas y los frutos de forma rápida y muy severa.

Condiciones que favorecen la aparición de la enfermedad

El clima lluvioso, alta humedad relativa, alta nubosidad y las temperaturas bajas, crean condiciones ideales para que
este hongo se reproduzca. También se ve favorecido cuando los cafetales tienen mucha sombra y poca ventilación (sin
control) (SENASA, 2017).

Como se puede prevenir

Existen varias acciones que se pueden ejecutar para combatir el Ojo de Gallo y evitar pérdidas económicas en la
producción de cafés especiales. Es recomendable realizar labores culturales, entre ellas se consideran:

52
 Al finalizar la época de cosecha, se debe realizar una poda para eliminar el tejido afectado; si es necesario,
se debe reducir la densidad de siembra para generar más ventilación y permitir la entrada de luz al cafetal.

 Una buena fertilización favorece la resistencia a plagas.

 Realizar manejo de sombra (poda de los árboles de sombra).

 Controlar las malezas u otros hospederos del hongo que crecen en los cafetales (SENASA, 2017).

Control Químico

Villacreses (2017), indica que El Atemi, Silvacur y el Amistar a alta dosis, son productos químicos que favorecen
el control del "ojo de gallo". La utilización de cationes Calcio y Magnesio favorecen el control del "ojo de gallo" con
los fungicidas Atemi, Silvacur y el mismo Cobre. En zonas donde exista el problema de "ojo de gallo" los ciclos de
poda deberán acortarse para obtener buenas producciones.

Control cultural.

 Buen drenaje del suelo

 Podas o desbajeres en los cafetos

 Adecuada nutrición de las plantas

 Manejo de sombra (SENASA, 2017).

LA ROYA (Hemileia vastratix)

Villacreses (2017), expresa que Es una enfermedad que está presente en todo el país y durante la mayor parte del año.
Su importancia es mayor en zonas cafetaleras de altura media y baja. La enfermedad se ve favorecida por las
temperaturas cálidas y ambientes húmedos y lluviosos (Cosme-De la Cruz, et. al, 2020). Los síntomas consisten en la
formación de manchas con apariencia amarillenta en la parte superior de la hoja y la formación de un polvo anaranjado
en la parte inferior (envés).

Villacreses (2017), expresa que Las lesiones viejas pueden mostrar un color negro con borde amarillento, sobre todo
al inicio de la época lluviosa. En ataques severos, el daño principal es provocado por la caída de gran cantidad de
hojas, que causan un debilitamiento general de la planta, una maduración muy irregular de la cosecha y una reducción
de la producción para el siguiente año, alrededor de un 20%.

53
Descripción morfológica

Las esporas son de tamaño microscópico (0.03 milímetro de largo x 0.02 milímetro de ancho) de forma reniforme,
lisas en la cara interna y rugosas en la externa, denominadas urediniósporas, y son producidas en grandes cantidades,
y corresponden al polvillo amarillo o naranja que se visualiza en el envés de las hojas de café y es característico de
esta enfermedad. Las teliósporas, cuya ocurrencia es muy baja, son de forma redondeada de 0.02-0.025 milímetros
(Indacochea, 2018).

Ciclo de vida

El proceso infectivo de la roya del cafeto comienza cuando los síntomas de la enfermedad aparecen en el envés de las
hojas, se observan manchas pálidas que con el tiempo aumentan de tamaño y se unen formando las características
manchas amarillas o naranjas, con presencia de polvo fino amarillo, donde se producen las esporas del hongo. La
germinación de esporas requiere de la presencia de agua libre por lo menos 6 horas, temperaturas entre los 21-25 °C
y condiciones de oscuridad. Bajo estas circunstancias, la formación del apresorio requiere de un período de 5.3-8.5 hr
(Indacochea, 2018).

Posteriormente, el hongo desarrolla unas estructuras denominadas haustorios, los cuales entran en contacto con las
células de la planta y con éstos extraen los nutrientes para el crecimiento. Treinta días, después de la colonización, el
hongo está lo suficientemente maduro para diferenciarse en estructuras llamadas soros, que son los encargados de
producir nuevas urediniósporas. El tiempo transcurrido desde la infección hasta la producción de esporas se denomina
período de latencia. Para la zona cafetalera de Colombia, el período de latencia fluctúa entre 34 y 37 días al sol y entre
31 y 35 días a la sombra (Maía et al., 2019).

Epidemiologia

Los principales factores que condicionan el desarrollo de la enfermedad dependen de la relación entre el hospedante
(plantas de cafeto), el patógeno (la Roya) y el ambiente (variación del clima) (Gudiño, 2019).

Diversos estudios indican que el tiempo desde que una espora germina y penetra invadiendo los tejidos internos de la
hoja hasta que se forman las manchas con esporas puede tardar entre 20 y 40 días. Entre más favorables son las
condiciones de temperatura y permanencia de agua sobre las hojas, menor será el tiempo para completar el ciclo
(Gudiño, 2019).

Factores de ambiente

Varios son los factores del clima que influyen en el desarrollo de los procesos de germinación de esporas, invasión
interna en la hoja por el hongo y la esporulación de las manchas o lesiones de la Roya del Cafeto. La cantidad de horas
que permanece la superficie de la hoja mojada; sea por lluvias, roció o condensación; y la persistencia de una mayor

54
cantidad de horas con temperaturas entre el rango de 18 a 28°C; son los factores del clima que más influyen para que
la enfermedad se desarrolle rápidamente (Chambe & Apaza, 2021).

La lluvia y el viento juegan un papel muy importante en el desarrollo de la enfermedad, no solo por favorecer la
germinación de las esporas en el primer caso, sino porque junto a la lluvia el viento favorece la dispersión de esporas
que flotan en el aire, diseminándolas a grandes distancias. Por otra parte, las gotas de lluvia favorecen la dispersión
dentro de la plantación, producto del salpique de las esporas de unas hojas a otras, e incluso facilitando la llegada de
las esporas a las estomas, lugar de entrada del patógeno en las hojas (Chambe & Apaza, 2021).

Otros factores importantes en el transporte del hongo son: insectos y animales, incluyendo el hombre, principalmente
durante la etapa de recolección del café (Chambe & Apaza, 2021).

Daños y síntomas

Los daños severos, mayores al 60 %, causan defoliación. Si la infección ocurre en etapas tempranas se puede presentar
una reducción en el rendimiento. Pero si se presenta en etapas tardías el efecto se observará en los niveles de amarre
de fruto del siguiente ciclo del cultivo. Los síntomas inician como pequeñas manchas de 1-3 mm, traslucidas y de
color amarillo claro (Indacochea, 2018).

La lesión crece en tamaño y puede coalescer con otras manchas, hasta formar grandes parches con abundante polvo
amarillo (esporas), en el envés de las hojas. En el lado opuesto se observan como manchas amarillas. Las lesiones
maduras se necrosan, pero la esporulación puede continuar en el margen de la lesión (Indacochea, 2018).

Epidemiologia de la plaga

Hemileia vastatrix necesita condiciones particulares para parasitar las hojas de la planta de café. En general, requiere
de la salpicadura del agua de lluvia para iniciar el proceso de dispersión entre hojas y entre plantas, así como de la
presencia de una capa de agua en el envés de las hojas para germinar, todo esto acompañado de temperaturas entre 16
y 18 °C y condiciones de baja intensidad luminosa (Indacochea, 2018).

Sobrevivencia

H. vastatrix es un parásito obligado, sobrevive únicamente en tejido vivo del hospedante, las urediniósporas pueden
sobrevivir hasta por 6 semanas bajo condiciones ambientales secas. No se han reportado hospedantes alternos y no
sobrevive en restos del cultivo (Indacochea, 2018).

Dispersión

La dispersión se lleva a cabo mediante las urediniósporas, las cuales son producidas en grandes cantidades y
corresponden al polvo amarillo o naranja que se observa en el envés de las hojas. Entre los factores abióticos que

55
favorecen la dispersión del hongo se encuentran el viento y la lluvia. La dispersión local de hoja a hoja o entre plantas,
sobre todo en altas densidades de plantación, es favorecida por el salpique de la lluvia. A grandes distancias, el viento
juega el papel más importante al dispersar las urediniósporas entre regiones productoras de café. Adicionalmente, se
ha reportado que algunos insectos como trips, moscas y avispas, contribuyen a la dispersión, aunque en proporciones
mínimas. La intervención humana está involucrada en la dispersión a grandes distancias entre continentes y países
(Indacochea, 2018).

Multiplicación

La multiplicación del hongo ocurre 30 días después de la etapa de infección y colonización del tejido de las hojas, el
hongo está lo suficientemente maduro como para diferenciarse en estructuras llamadas soros, que son las encargadas
de producir nuevas urediniósporas. Aproximadamente 1600 esporas por milímetro cuadrado (mm2) de hoja son
producidas, durante un período de 4 a 5 meses, para ser dispersadas e iniciar el nuevo ciclo de infección. Para la zona
cafetalera de Colombia, el período de latencia puede fluctuar entre 34 y 37 días al sol y entre 31 y 35 días a la sombra
(Maía et al., 2019).

Control cultural

Se recomienda mantener un buen programa nutrimental y reducir la sombra excesiva con el fin de evitar rangos de
temperatura favorables para el desarrollo de la plaga, lo cual también reducirá la humedad relativa y adicionalmente
estimulará el incremento de área foliar y la vida media de las hojas. Así mismo, evitar densidades de plantación altas
(superior a 10 000 plantas por sitio) para impedir la proliferación de múltiples chupones que induzcan autosombreo
(Maía et al., 2019).

Control químico

El manejo de la Roya se han registrado los fungicidas cúpricos y triazoles sistémicos. Sin embargo, solo se utilizan en
casos extremos cuando la intensidad de la enfermedad haga peligrar la plantación (Indacochea, 2018).

Impacto económico de la plaga a nivel mundial

La roya es la enfermedad más destructiva del cafeto y la de mayor importancia económica a nivel mundial, debido a
que provoca la caída prematura de hojas, propiciando la reducción de la capacidad fotosintética, así como el
debilitamiento de árboles enfermos y en infecciones severas puede ocasionar muerte regresiva en ramas e incluso la
muerte de árboles (Indacochea, 2018).

A su vez, el cultivo de café es considerado como el producto agrícola más importante en el comercio internacional, y
una mínima reducción en el rendimiento o un ligero aumento en los costos de producción de este cultivo por efecto

56
de H. vastatrix, puede tener un gran impacto en los cafeticultores y en los países cuyas economías son totalmente
dependientes de las exportaciones del café (Maía et al., 2019).

MAL DE HILACHAS (Pellicularia koleroga)

Enfermedad provocada por el hongo Pellicularia koleroga que afecta al cultivo del café produce hilos de micelio de
color blancuzco que avanzan por el tallo y las hojas. Los hilos más gruesos se ramifican en el envés de las hojas en
forma de una telaraña. Las hojas se secan y se desprenden, pero quedan suspendidas de las ramas por el micelio
(EcuRed, 2016).

Distribución

Esta enfermedad es originaria de la India y fue descubierta en un material procedente de este país en 1876. Se
encuentra presente en México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Cuba, Costa Rica, República Dominicana y otros
países productores de café (EcuRed, 2016).

Propagación

Se propaga a través del contacto directo, los insectos y las herramientas de trabajo. Un buen manejo de la plantación
evita y controla la enfermedad. Su combate se realiza cortando y eliminando las ramas enfermas, tras lo cual se deben
desinfectar las herramientas usadas (EcuRed, 2016).

Daños

La enfermedad, usualmente, no causa mayores daños, pero en condiciones extremas puede producir la muerte de
ramas. Se produce en condiciones de abandono o excesiva sombra de las plantaciones (EcuRed, 2016).

Ataca los tallos tiernos, ramas, hojas, yemas florales y cerezas. Generalmente el ataque comienza en la base de las
ramas y avanza hacia las puntas. Todas las partes afectadas son cubiertas por una especie de hilos muy finos (Micelio)
que posteriormente succionan los jugos celulares o savia de los tejidos. Con el tiempo las partes afectadas se ponen
negras por la muerte de los tejidos y las hojas cuelgan como hilachas, de ahí su nombre (EcuRed, 2016).

Síntomas

Villacreses (2017), expresa que Afecta a los cafetales sembrados en zonas bajas, temperaturas altas, sombrío denso y
alta humedad permanente. Puede causar la pérdida total de hojas, frutos y hasta la planta en su totalidad. Se reconoce
porque las hojas se quedan pegadas a ellas por medio de unos hilos blancos. Los frutos también son atacados, se secan
y se desprenden.

57
Villacreses (2017), expresa que La enfermedad avanza de la base se las ramas hacia la punta, desplazándose vía aérea
y del eje ortotrópico hacia la periferia de s bandolas. Este hongo se desarrolla en la parte inferior de las ramas y tallos
jóvenes y avanza de la base hacia las puntas de las ramas.

Medidas preventivas

Para preparar 100 litros de caldo bordelés necesita un tanque de plástico con capacidad de 35 galones. Mezcle un kilo
de cal en 80 lt de agua. En un balde más pequeño mezcle un kilo de sulfato de cobre en 20 lt de agua. Vierta el sulfato
de cobre (liquido azul) a la solución con cal, revolviendo constantemente, hasta tener un preparado uniforme
(Indacochea, 2018).

Aplique caldo bordelés en forma preventiva a los 15 días de iniciada la época lluviosa. Con la bombilla aspersora
dirija el producto, especialmente hacia el envés de las hojas, el tallo y las ramas. Con 100 litros alcanza
aproximadamente para una hectárea (Indacochea, 2018).

Control cultural

 Regular la sombra podando árboles, deshijando y deshojando las plantas de plátano

 Realizar poda de mantenimiento de los cafetos para asegurar buena aireación

 Abonar favorece el crecimiento de los cafetales (Indacochea, 2018).

Control químico

Para combatir esta enfermedad se usan productos basados en oxicloruro de cobre a 50%, en dosis de 500 g/100 l de
agua y Benlate en dosis de 60 g/100 l de agua. La mezcla de Benlate + Cobre sigue siendo efectivo para el control del
hongo (Indacochea, 2018).

MANCHA DE HIERRO (Cercospora coffeicola.)

Bermúdez (2019), indican que Es la enfermedad más generalizada en Colombia, causada por el hongo Cercospora
coffeicola. Afecta el cafeto durante todos sus estados de desarrollo, desde las hojas cotiledonares hasta los frutos. Se
caracteriza porque son pequeñas manchas circulares de color pardo claro o marrón rojizo. Permanentemente, causa la
caída de las hojas e incrementa la producción de café pasilla, media cara y guayaba que afectan la calidad. Los cafetales
a plena exposición y mal fertilizados son los más susceptibles.

58
Hospedante

Bermúdez (2019), indican que Cercospora coffeicola ataca aproximadamente 134 variedades de café pertenecientes
a las siguientes especies: Coffea arábica, Coffea canephora, Coffea eugenioides, Coffea liberica y Coffea racemosa.
Atacando además a Higuerilla (Ricinus communis L.) y Chiquizá (Leonurus sibiricus L.).

Síntomas

Los síntomas se presentan generalmente en plantas de semilleros y almácigos con poca sombra y en sustratos
preparados sin la adición de materia orgánica. Estos se caracterizan por ser manchas color café con un halo clorótico
o amarillento que contrasta con el tejido normal de la hoja, las cuales conforme avanza la enfermedad aumentan su
tamaño y hacen que el tejido se necrose (Stevens & Wellman, Sagarpa, 2016).

El principal daño que ocasiona la enfermedad es la defoliación, lo cual hace que disminuya notablemente el área
fotosintética de la planta y una reducción del crecimiento de la misma (Stevens & Wellman, Sagarpa, 2016).

Vida del hongo y como se desarrolla

El hongo se reproduce en tiempo muy lluvioso. La lluvia y las hojas viejas enfermas permiten que se traslade a otros
lugares. La enfermedad es más grave cuando el invierno es largo y hay poco verano (Sarantes, 2018).

Control

 Buen manejo de sombra.

 Fertilización de suelo.

 Usar caldos minerales.

 Control de malezas.

 Usar compuestos a base de cobre (Sarantes, 2018).

Importancia económica

Durante la etapa de almácigo las hojas atacadas por el hongo caen prematuramente, disminuyendo el vigor de las
plántulas y ocasionando la muerte de ellas cuando es muy alta la intensidad del ataque. En plántulas de 6 meses de
edad que crecen en suelos pobres en nutrientes con escasa materia orgánica), los niveles de defoliación pueden llegar
hasta el 90% con reducción en el tamaño. Cuando los almácigos se levantan bajo condiciones de umbráculo la
defoliación se reduce en cerca de un 20% (Leguizamón, 2016).

59
El efecto económico de la enfermedad en frutos está relacionado con la edad de éstos cuando son atacados. Entre más
tempranas las infecciones, mayores son las pérdidas ocasionadas; la enfermedad en frutos produce lo que comúnmente
se conoce como café Pasilla" o "Guayaba". La calidad del café puede deteriorarse por efecto de la enfermedad y las
pérdidas do pueden llegar al 30% del valor de la cosecha dependiendo de las condiciones del cultivo, especialmente
su estado de nutrición (Leguizamón, 2016).

CASO DE ESTUDIO

Parte de un estudio de caso de las enfermedades de café en el Sur de Manabí, fue reportado por Castro Landín et al.
(2021), quienes estudiaron el control de la roya (Hemileia vastatrix) en la Zona del Sur de Manabí. El estudio también
fue al control hacia otras tres enfermedades como la mancha de hierro (Cercospora coffeicola), el Ojo de gallo
(Mycena citricolor) y mal de hilachas (Corticium koleroga), cuyos resultados no fueron publicados; mismos que en
este artículo se reportan con el permiso de los autores (comunicación personal con el Ing. Alfredo Castro Landí). La
investigación se realizó entre los meses de mayo 2018 y diciembre 2019, en las fincas Cascabel y El Anegado, con
productores cafetaleros del cantón Jipijapa. Fueron estudiados cuatro ingredientes activos de fungicidas (T1: Caldo
bordelés 4 kg/ha, T2: Sulfato de cobre 5 kg/ha, T3: Nomad 0,3 L/ha, T4: Toledo 0,25 L/ha, T4: Testigo sin
tratamiento). La parcela experimental, fue establecida en un diseño experimental de bloques completamente aleatorios
con cuatro tratamientos y un testigo, y analizado en series de experimentos (Gabriel et al., 2021). Cada unidad
experimental estuvo compuesta por 91 plantas de cafetos organizadas en siete hileras de trece plantas de cafetos, es
decir 91 plantas de cafetos/unidad experimental y 819 plantas/ensayo/localidad. Para la evaluación de los problemas
fitosanitarios, en cada unidad experimental, se definieron dos sitios de muestreo conformados por cinco plantas de
cafetos cada uno, ubicados en la parte central. La evaluación de las variables de severidad y de rendimiento fueron
realizadas en un área útil de 55 plantas de cafetos ubicados en la parte central de la unidad experimental. Se realizaron
seis muestreos iniciando en el mes de mayo, cada 30 días previos y posteriores a las aplicaciones de los tratamientos.

Los resultados relevantes se observan en el análisis de varianza que se observa en la siguiente Tabla (Tabla 2).

El análisis de varianza (Tabla 1), mostró solamente diferencias altamente significativas al P<0,01 de probabilidad para
fincas, años, tratamientos e interacción finca * año para mancha de hierro. Los otros factores evaluados no mostraron
significancia.

60
Tabla 2. Análisis de varianza para roya, mancha de hierro, ojo de gallo, mal de hilacha y rendimiento para fincas y
años.

FV gl Cuadrados medios
Roya Mancha de Ojo de gallo Mal de Rendimiento (Y)
hierro hilacha
Total 39
rep 1 1464,10 172,22 585,22 348,10 9,02
finca 1 13249,60 950,62** 1863,22 864,90 87,02
year 1 1768,90 3515,62** 27,22 160,00 164,02
finca*year 1 1768,90 3150,62** 286,22 160,00 119,02
trat 4 23023,34 1046,78** 578,38 703,44 118,46
finca*trat 4 5009,79 530,62 915,48 290,84 170,84
year*trat 4 258,34 495,12 43,22 116,06 16,59
finca*year*trat 4 258,34 207,62 121,22 116,06 15,71
Error 19 86.78 204.01 508.07 277.10 61.39

**: Altamente significativo al P<0,01 de probabilidad.

El análisis de la comparación de medias mediante la prueba múltiple de Tukey al P<0,05 de probabilidad (Tabla 3),
mostró diferencias altamente significativas para Fincas, indicando esto que, en el caso de la roya, esta enfermedad es
más importante en la finca Cascabel y la mancha de hierro es más importante para la finca anegado. Los demás factores
no mostraron diferencias significativas.

Tabla 3. Comparación de medias de severidad para fincas estudiadas.

Tratamiento Roya Mancha de Ojo de gallo Mal de hilacha Rendimiento (Y)


hierro
Finca Cascabel 31,40 b 25,35 b 21,30 a 17,40 a 29,20 a
Finca Anegado 67,80 a 15,60 a 34,95 a 8,10 a 26,25 a
DSH 6,17 9,45 14,95 11,02 5.19

El análisis de comparación de medias mediante la prueba múltiple de Tukey al P<0,05 de probabilidad (Tabla 4),
mostró diferencias significativas para mancha de hierro y ojo de gallo, siendo más importantes en el año 2018 que el
año 2019.

Tabla 4. Comparación de medias de severidad de enfermedades del café para los años 2028 y 2019.

Tratamiento Roya Mancha de Ojo de gallo Mal de hilacha Rendimiento (Y)


hierro
Año 2018 27,30 a 29,85 a 28,95 a 14,75 a 29,75 a
Año 2019 28,95 a 11.10 b 27,30 b 10,75 a 27,70 a

61
DSH 14,92 9,45 14,92 11.02 5,18

Este estudio mostró que las enfermedades como macha de hierro y ojo de gallo tienen diferente comportamiento en
las fincas y los años evaluados y aparentemente no ocurre lo mismo con la roya y el mal de hilacha, que tienen igual
efecto entre las fincas y los años.

Castro Landín et al. (2021), encontraron que a partir de la segunda aplicación de los tratamientos (muestreo tres) hubo
diferencia significativa entre los tratamientos y el testigo, para el rendimiento y severidad; denotando que hubo
rentabilidad de la producción. Y se determinó que el sulfato de cobre fue el más eficiente en la aplicación preventiva
para combatir la roya del cafeto.

CONCLUSIONES.

De acuerdo con la literatura consultada de las principales enfermedades que afectan la perdida y el rendimiento del
café arábigo (Coffea Arábica L.), se concluye:

Desde hace más de 40 años se están informando resultados de investigación sobre las enfermedades más importantes
que afectan el normal desarrollo del cultivo como; la Roya (Hemileia vastatri.), Mal de hilachas (Pellicularia
koleroga), Ojo de gallo (Mycena citricolor.); y, Mancha de hierro (Cercospora coffeicola.); sin embargo, la
información es aún incipiente en cuanto a las plagas y enfermedades del cultivo de café.

Se identificó que; la Roya (Hemileia vastatrix), su importancia es mayor en zonas cafetaleras de altura media y baja.
La enfermedad se ve favorecida por las temperaturas cálidas y ambientes húmedos y lluviosos. Mal de hilachas
(Pellicularia koleroga.), produce hilos de micelio de color blancuzco que avanzan por el tallo y las hojas. Ojo de gallo
(Mycena citricolor), es una enfermedad que se presenta con mayor importancia en zonas altas de cultivo, se ve
favorecida por condiciones de precipitaciones constantes, alta humedad y temperaturas frescas. Mancha de hierro
(Cercospora coffeicola), el principal daño que ocasiona la enfermedad es la defoliación, lo cual hace que disminuya
notablemente el área fotosintética de la planta y una reducción del crecimiento de la misma.

Se concluye que; el café arábigo se considera tolerantes a las enfermedades más importantes que afectan el normal
desarrollo del cultivo, se ven favorecida por condiciones de precipitaciones constantes, alta humedad, temperaturas
frescas y temperaturas cálidas.

62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcívar, R. (2016). Estudio del impacto al cambio climático en la cadena de valor del café Coffea arabica L. en la
parroquia El Anegado, Jipijapa, Manabí, Periodo 2013-2014. Manta - Manabí - Ecuador: Universidad Laica
Eloy Alfaro de Manabí. Obtenido de Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi.

Alvarado, H. L., Castro-Cepero, V., Tejada-Soraluz, J., Borja-Ventura, R., & Julca-Otiniano, A. (2019).
Hongos y nematodos asociados a malezas presente en el cultivo de café (Coffea arabica L.) en la selva central del
Perú. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, vol.6 no.2 La Paz:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2409-16182019000200006&script=sci_arttext

Anzueto, F. (2017). Guiá de variedades de café . Guatemala : Anacfé, Asociación Nacional de Café .

Araujo, F. H. (2019). Periodo de incubación de la roya amarilla del café (Hemileia Vastatrix Berk. et Broome
(1869)), obtención, identificación y cinética de bacterias endófitas en Coffea Arabica cv. Typica (Linnaeus, 1737) de
la convención – Cusco. 2017 – 2018. Arequipa, Perú: Universidad Nacional De San Agustín De Arequipa.

Arciniegas, G. P. (2021). Uso de nanopartículas de óxido de cinc como control de Omphalia flavida, agente
causal de “la gotera”; enfermedad del cafeto (Coffea arábica L). Palmira, Colombia: Universidad Nacional de
Colombia.

Aspiazu, V. K., & Navarro, M. J. (2019). Proyecto de comercialización de café de habas (café orgánico),
actuando como intermediarios, para el consumo local en la ciudad de Guayaquil y como una opción de exportación.
Guayaquil, Ecuador: Escuela Superior Politécnica Del Litoral.

Astudillo, C. B. (2021). Identificación del comportamiento morfológico de cinco cultivares de café arábigo
en la finca Andil de la UNESUM. Jipijapa, Ecuador: Universidad Estatal Del Sur De Manabí.

Batista, R. I. (2018). Enfermedades del cultivo de cafe. Componente de República Dominicana del Programa
Centroamericano para la Gestión Integrada del Café (PROCAGICA-RD):
http://procagicard.com/download/46/modulo-2-taller-de-manejo-de-plagas-y-agroforesteria/1143/2-2-enfermedades-
-del-cultivo-del-cafe.pdf

Cadena, G., & Gaitán, A. (2016). Las enfermedades del café: logros y desafíos para la caficultura
colombiana del siglo XXI. Centro Nacional de Investigaciones de Café, CENICAFÉ, Costa Rica:
http://www.sidalc.net/repdoc/A1738e/A1738e.pdf

Castro Landín, A.; Vera Velázquez, R.; Valdés Tamayo, R.; Gabriel Ortega., J. (2021). Evaluación de
fungicidas para el control de La Roya del Cafeto (Hemileia vastatrix Berk. & Broome) en las condiciones
edafoclimáticas del Sur de Manabí. Revista Científico - Educacional ROCA 17(3): 287-405. https://revistas.udg.co.cu

63
Caza, P. (2018). Zonificación agroecológica para los cultivos de maracuyá (passiflora edulis), café (coffea
arabica) y cacao (theobroma cacao) en la parroquia rural de San Isidro, provincia de Manabí. Obtenido de Pontificia
Universidad Católica del Ecuador.

Chambe, M. E., & Apaza, A. S. (2021). Control biologico y quimico de la roya amarilla del cafeto (coffea
arabica). Polo del Conocimiento 6(2), p. 500-520.

Cosme De La Cruz, et. al. (2020). Caracterización morfológica de cinco variedades de café (Coffea arabica
L.) y suresistencia a la roya (Hemileia vastatrix), en el Valle del Alto Huallaga, Tingo María. Revistas Inia Perú 4(2),
p. 1-12.

DaMatta, F., & Rodríguez, N. (2016). Producción sostenible de cafetales en sistemas agroforestales del
Neotrópico: una visión agrnómica y ecofisiológica. Agronomía Colombiana, 25(1), p. 113-123.

Davis, A., Govaerts, R., Bridson, D., & Stoffelen, P. (2006). An annotated taxonomic conspectus of the genus
coffea (Rubiaccae). Botanical Journal of the Linnean Society 152(4):465-512.

EcuRed. (2016). Mal de hilachas. EcuRed, 3. https://www.ecured.cu/Mal_de_hilachas

Enriquez, G., & Duicela, I. (2016). Guía Técnica para la producción y poscosecha del café arábigo.
Portoviejo, Ecuador: Consejo Cafetalero Nacional COFENAC y la Empresa Solubles Instantáneos C.A.

Figueroa, H. E., & Pérez, S. F. (2016). La producción y el consumo del café. España: Editorial, Escamilla
Bouchan Imelda.

FórumCafé. (2020). El café en Ecuador. Fórum cultura del café, 6.

Gabriel, J.; Valverde, A.; Indacochea, B.; Castro, C.; Vera, M.; Alcívar, J.; Vera, R., (2021). Diseños
experimentales: Teoría y práctica para experimentos agropecuarios. Segunda edición, Editorial Grupo Compás.
Universidad Estatal del Sur de Manabí. Guayaquil, Ecuador. 207 p.
http://142.93.18.15:8080/jspui/handle/123456789/625

Gudiño, M. (2019). Uiversidad Tècnica de Babahoyo. Obtenido de Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Guilcapi, P. E. (2019). Efecto de Trichoderma harzianum y Trichoderma viride, en la produccion de plantas


de café (coffea arábica) variedad caturra a nivel de vivero. Riobamba, Ecuador: Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo.

Indacochea, L. (2018). Análisis de la tolerancia a la presencia de cuatro enfermedades foliares en 20


variedades e híbridos de café arábigo (Coffea arábiga). Universidad Estatal del Sur de Manabí:
http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1281/1/UNESUM-ECUADOR-AGROPECUARIA-2018-11.pdf

64
INIAP. (2018). Coffea arábica. Obtenido de Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias:
http://tecnologia.iniap.gob.ec/index.php/explore-2/mcafec/rcafea

Instituto del Café de Costa Rica. (2020). Guía Técnica para el cultivo del café . Heredia - Costa Rica:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CAFÉ. Obtenido de Centro de Investigaciones en café CICAFE:
http://www.icafe.cr/wp-content/uploads/cicafe/documentos/GUIA-TECNICA.pdf

Instituto Nacional Tecnológico. (2016). Viveros y semilleros. Manual del protagonista. Ministerio
Agropecuario, Instituto Nicaraguense de Tecnología Agropecuaria e Instituto de Sanidad y Protección Agropecuaria.

International Coffee Organization. (2016). Aspectos botánicos. http://www.ico.org/es/botanical_c.asp

International Coffee Organization. (2016). Aspectos botánicos. http://www.ico.org/es/botanical_c.asp

Lammel, D., Azevedo, L., Paula, A., Armas, R., Baretta, D., & Cardoso, E. (2015). Microbiological and
faunal soil attributes of coffee custivation under different management systems in Brazil. Obtenido de Brazilian
Journal of Biology 75(4):894-905.

Leguizamón, C. J. (2016). La mancha de hierro del cafeto . Caldas, Colombia : Centro Nacional de
Investigaciones de Café.

Leyva Mir, G. (2018). PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL CAFÉ (Coffea arabica). Obtenido de Revista
Agroproductividad, Universidad Autónoma Chapingo:
google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwilsayAj7XuAhUk2FkKHa-
kAjsQFjAAegQIARAC&url=http%3A%2F%2Frevista-
agroproductividad.org%2Findex.php%2Fagroproductividad%2Farticle%2Fdownload%2F590%2F459%2F1068&us
g=AOvVaw16uvp5tEK4tRWsd8cDWhIn

MAGAP. (2020). Café - Cacao. Ministerio de Agricultura y Ganadería: https://www.agricultura.gob.ec/cafe-


cacao/

MAGAP y Gobierno de Pichincha. (2016). Manual de buenas prácticas agricolas, trazabilidad, registro y
beneficiado de cafés especiales del noroccidente de Quito. Quito: Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura
y Pesca MAGAP y Gobierno Autonomo Desentralizado de Pichincha GAD Pichincha. Obtenido de El portal del café:
http://infocafes.com/portal/wp-content/uploads/2017/06/Manual-Trazabilidad-Buenas-Practicas-y-RegistroFinal.pdf

Maía et al. (2019). ROYA DEL CAFETO Hemileia vastatrix Verkeley & Brome. Ciudad de México: Colegio
de Postgraduados, Laboratorio Nacional de Referencia Epidemiológica Fitosanitaria.

65
Maria, B. (2021). Incidencia de tres enfermedades foliares en 5 cultivares de café arábigo evaluado
Incidencia de tres enfermedades foliaresen 5 cultivares de café arabicoevaluado en Finca Andil de la UNESUM.
Jipijapa, Ecuador: Universidad Estatal del Sur de Manabí.

Olortegui, T. (2012). Agrobanco. Bagua Grande - Amanozas - Perú: ULAM. Guia Tecnica Manejo Integrado
de Plagas en Cafè: https://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/011-i-cafe.pdf

Oppe, C. H. (2021). Incidencia de tres enfermedades foliares en 20 cultivares de café arabico. Jipijapa,
Ecuador: Universidad Estatal del Sur de Manabí. Obtenido de Asociación Nacional del Café ANACAGFE Guatemala:
https://www.anacafe.org/uploads/file/9a4f9434577a433aad6c123d321e25f9/Gu%C3%ADa-de-variedades-
Anacaf%C3%A9.pdf

Organizacion Internacional del Café. (2021). El valor del café. Panorama General.

Parrales, M. G. (2018). Determinación de las características morfológicas de 20 variedades e híbridos de


café arábigo de alto valor genético. Jipijapa, Ecuador: Universidad Estatal Del Sur De Manabí.

Parrales, P. T. (2021). Severidad de cuatro enfermedades foliares en 20 cultivares de café arábigo (Coffea
arábiga). Jipijapa, Ecuador: Universidad Estatal Del Sur De Manabí.

Pilatasig, P. M. (2017). Respuesta Agronómica de plantas de café arábica (coffea arábica) a la aplicación
de abonos edáficos y foliares. La Maná, Ecuador: Universidad Técnica De Cotopaxi.

Pincay, R. (2017). ESTABLECIMIENTO DE NUEVAS PLANTACIONES DE CAFÉ Y LA PERSPECTIVA


DE DESARROLLO ECONÓMICO EN LA PARROQUIA LA UNIÓN. Jipijapa - Manabí - Ecuador: Universidad Estatal
del Sur de Manabí.

Ramirez et al. (2020). Efectividad de Biofungicidas para el control de la roya en plántulas de café. Revista
Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1403-1412.
https://scholar.google.com.ec/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=revista+mexicana+de+ciencias+agricolas+2020+la
+roya+cafe+arabica&oq=revista+mexicana+de+ciencias+agricolas+2020+la+roya+cafe+arabic#d=gs_qabs&u=%23
p%3D0KLpzTILjD4J

Rengifo, H., Leguizamón, J., & Riaño, N. (2017). Incidencia y severidad de la mancha de hierro en plántulas
de Coffea arabica en diferentes condiciones de nutrición. CENICAFE, 57(3):232-242:
https://www.cenicafe.org/es/publications/arc057%2803%29232-242.pdf

Sánchez, J. (2016). Plan de manejo de café en el ámbito de los Valles del Río Apurímac, Ene y Mantaro.
Obtenido de Ministerio de Agricultura y Riego, Perú: https://docplayer.es/87138239-Plan-de-manejo-de-cafe-en-el-
ambito-del-vraem.html

66
Santistevan, M. M., Julca, O. A., Borjas, V. R., & Tuesta, H. O. (2016). Caracterización de fincas cafetaleras
en la localidad de Jipijapa (Manabí, Ecuador). Ecología Aplicada, 13(2), p. 187-192.

Sarantes, D. (2018). Cooperativa Santiago, El Jícaro. Puesto Para Plantas - Nicaragua:


http://www.funica.org.ni/docs/HV32-Mancha-hierro-cafe.pdf

SENASA. (2017). Guia tecnica de revista Peruana Senasa. Senasa contigo.

Stevens, & Wellman. (2016). Sagarpa. Senasica:


https://prod.senasica.gob.mx/SIRVEF/ContenidoPublico/Roya%20cafeto/Fichas%20tecnicas/Ficha%20T%C3%A9c
nica%20de%20Mancha%20de%20hierro.pdf

Stevens, & Wellman. (2016). Sagarpa. Senasica:


https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/993/20/18.%20Mancha%20de%20hierro.pdf

Suicela, L., Farfán, D., & García, E. (2016). Calidad organoléptica del café (Coffea arabica L.) en las zonas
centro y sur de la provincia de Manabí, Ecuador. Obtenido de Revista española de estudios agrosociales y pesqueros,
ISSN 1575-1198, Nº 244, 2016, págs. 15-34:
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_REEAP/Pdf_REEAP_r244_15_34.pdf

Tigua, G. L. (2019). Efectos de la fitohormona kinetina en el crecimiento de plántulas de la especie arábiga


injertadas sobre patrón robusta en vivero. Jipijapa, Ecuador: Universidad Estatal Del Sur De Manabí.

Velásquez, R. (2019). Guia de variedades de café. Asociación Nacional del Café ANACAGFE Guatemala:
https://www.anacafe.org/uploads/file/9a4f9434577a433aad6c123d321e25f9/Gu%C3%ADa-de-variedades-
Anacaf%C3%A9.pdf

Venegas, S. S., Orellana, B. D., & Pérez, J. P. (2018). La realidad Ecuatoriana en la producción de café.
Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2(2), p. 72-91.

Villacreses. (2017). ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LA PRODUCCIÓN DEL


CULTIVO DE CAFÉ ARÁBICO (Coffea arabiga). Jipijapa: Universidad Estatal del Sur de Manabí. Obtenido de
Carrera de Ingenieria Agropecuaria: http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/711/1/UNESUM.ECU-
AGROPE-2017-14.pdf

Villacreses, P. J. (2017). Estudio de las enfermedades que afectan a la producción del cultivo de café arábico
(Coffea arabiga). Jipijapa, Ecuador: Universidad Estatal Del Sur De Manabí.

Zárate, A. R., & Adama, R. E. (2020). Efecto del abono orgánico acelerado en plantones de café (Coffea
arabica L.). Anales Científicos 81(2), p. 393-403.

67
68
69
70
71
72

También podría gustarte