Treneman Navarro, Karen Elizabeth - 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

Universidad Femenina del Sagrado Corazón

Facultad de Ciencias de la Educación

Escuela Profesional de Educación Primaria

USO DE LA MÚSICA EN LA ADQUISICIÓN DEL IDIOMA


INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN
PRIMARIA

Trabajo de investigación presentado por:

KAREN ELIZABETH TRENEMAN NAVARRO

Para obtener el Grado Académico de Bachiller en Educación

Asesora
Edith Inés Avellaneda Cruz
0000-0001-6886-8824

Lima – Perú
2021

1
Los miembros del jurado han aprobado el estilo y el contenido del trabajo de
investigación sustentado por:

KAREN ELIZABETH TRENEMAN NAVARRO

Edith Inés Avellaneda Cruz, Asesor

Edith Inés Avellaneda Cruz, Miembro

Giovanna Sofía Paganini Ojeda, Miembro

Mg. Mónica Luz Escalante Rivera


Decana de la Facultad de Ciencias
de la Educación

2
3
RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se busca demostrar el valor de la


adquisición del idioma inglés a través de estrategias relacionadas a la música
para los alumnos del nivel primario. En él, se aborda la importancia de la
educación musical y la influencia que logra tener en el desarrollo integral del
estudiante, así como cuáles son aquellas formas y estrategias didácticas
para alcanzar los mejores objetivos para su aprendizaje. Asimismo, se toman
en cuenta los aportes científicos sobre la música y los beneficios en el
desarrollo cerebral de los niños. También, se exploran aquellos factores que
influenciarán positivamente en la adquisición de un nuevo idioma, así como
los enfoques teóricos de enseñanza de una lengua extranjera en niños de
primaria y el enfoque propuesto por el Currículo Nacional. El presente trabajo
tiene la finalidad de conocer aquellos elementos y estrategias musicales que
permitirán una mayor comprensión y aprendizaje del vocabulario, estructuras
gramaticales, pronunciación y conocimiento de la cultura de la lengua
inglesa.

Palabras clave: Adquisición del Inglés, Educación Primaria, Música,


Estrategias Musicales, Educación Musical, Vocabulario, Enfoque de
Enseñanza, Lengua Extranjera

ABSTRACT

The present work seeks to demonstrate the value of the acquisition of the
English language through strategies related to music for primary level
students. In this research, the importance of musical education and the
influence it has on the integral development of the student is addressed, as
well as different forms and didactic strategies to achieve the best objectives
of their learning. In addition, scientific contributions on music and the benefits
in children's brain development are taken into account. Also, those factors
that will positively influence the acquisition of a new language are explored,
as well as the theoretical approaches to teaching a foreign language in
primary school children and the approach proposed by the National
Curriculum. The present work has the purpose of recognizing musical
elements and strategies that will allow a greater understanding and learning
of vocabulary, grammatical structures, pronunciation and knowledge of the
culture of the English language.

Keywords: English Acquisition, Primary Education, Music, Music Strategies,


Music Education, Vocabulary, Teaching Approach, Foreign Language

4
RECONOCIMIENTOS / DEDICATORIA

Le agradezco a Dios y a mi familia por estar siempre presente en mi


vida y darme la oportunidad de estudiar una carrera que amé desde el
día uno.

Este trabajo de investigación está dedicado a todos los docentes de


Educación Primaria en formación, para que su fuerte vocación de servicio a
la humanidad les lleve a realizar futuras investigaciones que aporten al
ámbito educativo.

Pero, sobre todo, este trabajo se la dedico a mis futuros alumnos.

5
ÍNDICE

Página

RESUMEN/ABSTRACT………………………………………………….. 4

RECONOCIMIENTOS/DEDICATORIA…………………………………. 5

ÍNDICE……………………………………………………………………… 6

LISTA DE FIGURAS……………………………………………………… 9

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. 10

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................ 12

1.1 Justificación de la investigación ………………………………...…… 12

1.2 Antecedentes de la investigación…................................................ 13

1.2.1 Antecedentes internacionales……………………………………… 13

1.2.2 Antecedentes nacionales…………………………………………… 17

1.3 Planteamiento del problema........................................................... 19

1.3.1 Descripción del problema............................................................ 19

CAPÍTULO II: LA MÚSICA EN LA EDUCACIÓN………………….....… 22

2.1 La música en el aprendizaje........................................................... 22

2.2 Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner…………….…..... 23

2.2.1 Inteligencia lingüística…………..…………………………….….… 23

2.2.2 Inteligencia musical ……………………….................................... 24

6
Página

2.3 Educación Musical……………………………………………….……. 24

2.3.1 Los beneficios de la Educación Musical…………………….……. 26

2.3.2 Métodos para la Educación Musical……………………….……… 28

2.3.2.1 Método Susuki………………...…………………………….…….. 28

2.3.2.2 Método Orff…..……………………………………………..……… 29

2.3.2.3 Método Kodaly………………………………………….…………. 29

2.4 Elementos de la música……………………………...…….…………. 30

2.4.1 El ritmo………………………...…………………………….……….. 30

2.4.2 La melodía …………….………………………………….………….. 32

2.4.3 La armonía………………………………………….………………... 34

CAPÍTULO III: LA MÚSICA EN LA ADQUISICION DEL IDIOMA 35

INGLES………………………………………………………………………

3.1 La música y el lenguaje desde la neurociencia.............................. 35

3.2 La adquisición de un idioma extranjero……………………….…….. 37

3.2.1 Enfoques de la enseñanza de una lengua extranjera ……..….... 40

3.2.1.1 Enfoque comunicativo………………………………………….… 40

3.2.1.2 Enfoque de respuesta física total (TPR)……………………….. 41

3.3 Principios claves sobre el aprendizaje de un nuevo idioma en 41

niños…………………………………………………………………………

7
Página

3.4 Motivación para el aprendizaje de un idioma extranjero………….. 43

3.5 Enfoques del Currículo Nacional…………………………………..… 46

3.5.1 El área de inglés como lengua extranjera según el Currículo 46

Nacional…………………………………………………………………..….

3.5.2 El área de arte y cultura según el Currículo Nacional………..….. 47

3.6 La música en la adquisición del idioma inglés…………………..….. 47

3.6.1 La música instrumental en el aula de Lengua Extranjera……..… 49

3.6.2 La música vocal en el aula de Lengua Extranjera…………….…... 50

3.7 El rol de la música en los cuentos como estrategia de aprendizaje 51

3.8. Métodos para la enseñanza de lengua extranjera con música….. 53

3.8.1 Sugestopedia…………………………………………………...……. 53

3.8.2 Método Tomatis……………………………………………………... 54

3.9 Recomendaciones para el uso de canciones en el aula…………... 56

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…….…… 57

4.1 Conclusiones ………………………………………………………….. 57

4.2 Recomendaciones………………………………………………….…. 58

REFERENCIAS ................................................................................... 59

8
LISTA DE FIGURAS

Figura Página

1. Efectos de las palabras de estudio después de la presentación

de oraciones y extractos musicales…………………………...…… 37

2. Conceptos erróneos sobre la enseñanza en niños……………… 39

3. Los diez mandamientos para motivar a estudiantes de

un idioma extranjero.…………………………………….………...… 45

9
INTRODUCCIÓN

La presente investigación aborda la influencia del uso de la música

en el aula de inglés. Históricamente, las personas hemos sido testigos de

cómo la música puede destacar y desarrollar aspectos en una persona de

maneras no imaginables. Por ejemplo, el famoso compositor Beethoven, a

pesar de perder la habilidad auditiva, pudo componer grandes obras que

han trascendido hasta el día de hoy. La música se puede definir como aquel

lenguaje universal en la cual se suceden los sonidos de manera armoniosa

para los oídos del ser humano.

A la vez, esta permite desarrollar diversos aspectos en la persona

como la creatividad, destreza motriz, habilidades perceptivas y sociales,

entre otras.

Por otro lado, en los últimos años se le ha dado mayor importancia al

aprendizaje del inglés en Educación Primaria en el Perú, debido a las

oportunidades que este idioma trae para aquellos que llegan a hablarlo

cuando alcanzan una mayor edad. Sin embargo, la enseñanza del idioma

inglés no es lo suficientemente efectiva en los grados primarios, debido a

varios factores, como la falta de motivación o la ausencia de estrategias

didácticas significativas para los estudiantes.

Debido a ello, el presente trabajo explora aquellas cualidades

positivas que traen consigo el recurso musical y artístico para el desarrollo

integral de los estudiantes y para el aprendizaje del idioma inglés en el nivel

primario. En este caso, también se tratará cómo el uso de cuentos musicales

podría favorecer la adquisición de frases y vocabulario, así como una mejor

10
comprensión del idioma extranjero y su cultura.

En el capítulo I, se expondrá el planteamiento del problema y la

justificación de la investigación de acuerdo a la importancia del uso de la

música en el aula y cómo puede influir positivamente en el aprendizaje del

idioma inglés. En el capítulo II, se abordarán los antecedente nacionales e

internacionales en el campo de la investigación, así como las bases teóricas

sobre la educación musical, su finalidad en la educación primaria, la didáctica

del recurso musical y los elementos de la música.

En el capítulo III, se tratará la base teórica sobre la música en la

adquisición del idioma inglés, cuáles son los enfoques de enseñanza que se

pueden utilizar junto al recurso de la música y los estudios en neurociencia sobre

la relación que existe entre la música y el lenguaje. Asimismo, se explorará la

estrategia del cuento musical para el aprendizaje del inglés.

Finalmente, en el capítulo IV, se expresarán las conclusiones del trabajo

de investigación y las recomendaciones para los docentes de inglés en el nivel

primario y futuras investigaciones.

11
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente capítulo se planteará el problema a investigar y se tratará

la descripción del problema, así como la justificación de la investigación.

1.1 Justificación de la investigación

Hacer uso de la música y sus elementos en la enseñanza de un idioma

extranjero, en este caso, el idioma inglés, es importante porque otorga una

experiencia significativa en beneficio de la adquisición del nuevo idioma.

En primer lugar, el ritmo y melodía que conforman las canciones o rimas

cantadas facilitan el aprendizaje de un nuevo vocabulario, debido a que

favorecen la comprensión y práctica de la pronunciación de las palabras, tanto

como en la entonación y acentuación de éstas en diversas situaciones

comunicativas.

La adquisición del idioma inglés es importante en la actualidad debido a

que expande las oportunidades laborales y culturales a quien tenga comomínimo

el dominio básico del idioma. Por ende, aumentar la exposición al idioma y

encontrar nuevas estrategias didácticas para el aula de inglés como lengua

extranjera en niños entre 6 y 8 años, deberían ser la preocupación central de los

docentes de colegios que ofrecen el programa de inglés.

El campo de esta investigación está relacionado en mayor parte al ámbito

educativo. Sin embargo, existen ciertos estudios de la neurociencia que aportan

a la comprensión del rol de la música en el ámbito científico. Según Schulkin &

Raglan (2014), investigadores en neurociencia, existe un contexto biológico y

cognitivo vinculado a la expresión musical. Asimismo, sostienen que, tanto

imaginar la música como escucharla, activa varias regiones del cerebro de la

12
persona y que esta, se encuentra vinculada a la expansión cortical.

Por otro lado, en un estudio realizado por Sleve y Miyake en el 2006, se

confirma la existencia de un vínculo entre la habilidad musical y la fonología de

una lengua extranjera. Pues, demuestra que la mayoría de personas que son

buenas analizando, diferenciando y recordando estímulos musicales son

mejores en percibir y producir los fonemas de una lengua extranjera en

comparación a otras personas (como se cita en Speh & Ahramjian, 2010).

Debido a ello, esta investigación permitirá definir los beneficios de la

música en relación a las diversas dimensiones del ser humano y cómo esta

influye significativamente a la adquisición del idioma inglés.

Por tal motivo, se considera esta investigación importante, con el fin de

explorar y definir las estrategias didácticas con fundamento musical que

benefician la adquisición del inglés en niños de grados menores de la Educación

Primaria.

1.2 Antecedentes de la investigación

1.2.1 Antecedentes internacionales

Castellanos y Garzón (2013). Realizó el trabajo de investigación titulado –

“El uso de canciones en inglés para favorecer el desarrollo de habilidades de

comprensión” – Universidad Libre de Colombia - Tesis para obtener la

licenciatura en humanidades e idiomas – Colombia. Con el objetivo de: Diseñar

una propuesta didáctica basada en el trabajo sistemático concanciones como

herramienta para mejorar las habilidades de comprensión en inglés y generar en

los estudiantes una actitud más favorable al aprendizaje de esta lengua.

Teniendo enfoque cualitativo, utilizó canciones durante una clase en un taller de

trabajo, la encuesta y el diario de campo como instrumentos para

13
la recolección de datos. La investigación fue aplicada a una población mixta de

26 estudiantes entre los 16 y 50 años de edad.

Sus conclusiones son las siguientes:

Trabajar con música tuvo una gran influencia positiva sobre la motivación

y actitudes de los estudiantes frente a las actividades desarrolladas en clase.

Haciendo uso de puntos de control sobre las actividades relacionadas a la

comprensión escrita e interpretativa, cohesión y coherencia textual, capacidad

auditiva, nivel propositivo y organización textual, se pudo mostrar una tendencia

de mejora progresiva durante la implementación de talleres. Por otro lado, la

investigación establece la importancia de repetir las canciones varias veces para

los estudiantes y realizar actividades en las que identifiquen el vocabulario que

retuvieron de las canciones, así como otorgarles la letra divididas en párrafos

antes de oír la canción con el fin de que deban ordenar según su criterio y poner

a prueba su capacidad de comprensión escrita.

Coto (2014). Realizó la investigación titulada – “La importancia del usode

canciones en el aprendizaje del vocabulario en inglés en alumnos de segundo de

primaria” - Universidad Internacional de la Rioja – Facultad de Educación – Tesis

para obtener el Grado en Maestro de Educación Primaria – España. Con el

objetivo de: Valorar la importancia del uso de las canciones para el aprendizajedel

vocabulario en inglés, como lengua extranjera, en niños de segundo curso de

educación primaria. La investigación es de alcance cualitativo y trabajó con un

total de 46 estudiantes de segundo grado de primaria, divididos en dos gruposde

muestra: uno de control donde se sigue una metodología tradicional memorística

(23 estudiantes) y otro donde se realizará la intervención del uso decanciones (23

estudiantes).

14
Para alcanzar los objetivos establecidos se aplicó la técnica del

cuestionario. Se concluye: el vocabulario en inglés puede ser adquirido mediante

canciones, puesto que permite desarrollar un aprendizaje significativo en el

alumno, donde los conceptos anteriores son relacionados con los nuevos.

Además, utilizar canciones fomenta la motivación en el aula y así, los alumnos

aprenden mientras se divierten, favoreciendo al proceso de aprendizaje.

Cifuentes, Rodríguez y Pérez (2013). Realizó la investigación titulada –

La música como estrategia en el desarrollo de la competencia lingüística para el

aprendizaje del inglés en el grado 4° de enseñanza básica. - Universidad

Pontificia Bolivariana - Escuela de educación y Pedagogía - Trabajode grado para

obtener la Licenciatura en inglés - español - Colombia. Con el objetivo de:

Identificar las competencias lingüísticas que a partir de la música desarrollan los

estudiantes de grado cuarto de enseñanza básica en el área de inglés en la

institución educativa León XIII sede Altos de Oriente. Fue una investigación

fenomenológica y etnográfica, en la cual se trabajó mediante la observación

directa, así como con entrevistas a estudiantes y docentes. Se trabajó con una

población vulnerable, donde existía un índice alto de analfabetismo por parte de

los adultos y se aplicó en una muestra de 6 niños y niñas de las edades entre 8

y 12 años.

Se llegó a la siguiente conclusión:

Utilizar música en el aula de una segunda lengua es beneficioso para

desarrollar la competencia lingüística. Además, es un factor de motivación

constante que incentiva a los alumnos a participar haciendo uso del idioma inglés

en contextos específicos. También, se observó que los alumnos presentaron

cambios significativos relacionados al aprendizaje del inglés. No obstante, es

15
esencial para el desarrollo de competencias lingüísticas, que los alumnos

ejerciten y aseguren el manejo de las habilidades de escuchar, hablar, leer y

escribir.

De Castro, N. (2014). Realizó la investigación titulada – El uso de la

música para la enseñanza del inglés. El Lipdub – Universidad de Valladolid –

Escuela de Educación de Soria – Para obtener el Grado en Educación Primaria

- España. La investigación tiene como finalidad alcanzar objetivos que se

proponen en el Decreto 40/ 2007 de 3 mayo para Castilla y León que fija el

currículo de Educación Primaria. En esta investigación se utilizaron canciones

populares que fueron aplicadas en una población total de 159 alumnos, en las

aulas de inglés de todo el nivel primario. Se llegaron a las siguientes

conclusiones: La música beneficia el aprendizaje del inglés desde un enfoque

didáctico y pedagógico, ya que los alumnos disfrutan de ella. Además, hacer uso

de la música podría ser una herramienta con la que se puede mejorar el enfoque

de la enseñanza.

López, C. (2018). Realizó la investigación titulada – Impacto de la música

en el aprendizaje de la Lengua Extranjera (inglés) - Universidad de Valladolid –

Facultad de Educación y Trabajo Social – Para alcanzar el Grado en Educación

Primaria. Mención en Lengua Extranjera (inglés) - España. Con el objetivo de

conocer todo lo que implica el uso de la música en el proceso de asimilación de

una lengua extranjera, en este caso el inglés, y todos los aspectos que podemos

aprovechar de esta manifestación cultural y realizar una propuesta de

intervención. Para esta investigación, se trabajó con un total de 26 alumnos de

5to de primaria con niveles diferentes en el dominio del inglés. Para alcanzar los

objetivos se utilizó el método Respuesta Física Total (TPR) y aplicó la técnica

16
del cuestionario.

Su conclusión es que la utilización de la música y canciones de interés de

los estudiantes tiene un efecto positivo en la motivación hacia las actividades que

se propusieron. Cabe resaltar, que utilizar el recurso musical en el aula busca

ser una alternativa de trabajo para hacer más accesibles los contenidos

curriculares. Por otra parte, la Inteligencia Musical propuesta por Gardner cumple

un rol relevante en la ejecución de las actividades realizadas en la investigación,

puesto que los beneficios de la música extienden las posibilidades de

aprendizaje y ayudan a alcanzar el desarrollo integral de los estudiantes.

1.2.2 Antecedentes nacionales

Oblitas, W. (2017). Realizó la investigación titulada – Canciones en inglés

y Aprendizaje de Vocabulario en Estudiantes del Quinto Grado – IE. 0523 – Luisa

del Carmen del Águila Sánchez, Banda de Shilcayo – San Martín – 2016 -

Universidad César Vallejo – Escuela de Posgrado – Para alcanzar el grado

académico de maestro en administración de la educación- España. Con el

objetivo demostrar la influencia de las canciones en inglés en el aprendizaje de

vocabulario, en estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la IE.

0523. Esta investigación aplicó el método descriptivo y análisis cuantitativo. La

población abarcaba a los 236 alumnos de la I.E. Luisa del Carmen del Águila

Sánchez. Asimismo, las técnicas aplicadas fueron el test de medición y la

observación sistemática en una muestra de 30 alumnos de 5° grado de primaria.

Se llegó a la siguiente conclusión: las canciones en inglés influyen de

manera positiva para el aprendizaje de vocabulario. Incluso, permite a los

estudiantes relacionar melodías con frases y palabras de manera que facilitan la

internalización de la pronunciación y entonación en el idioma inglés.

17
Ramirez, E. (2017). Realizó el trabajo de investigación titulado – “Las

fichas de canciones en el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de la

I.E.P. “Sor Querubina de San Pedro” – Universidad César Vallejo – Tesis para

optar el grado académico de maestría en Educación – Perú. Con el objetivo de:

Aplicar las fichas de canciones para mejorar el aprendizaje del idioma inglés en

los estudiantes de la I.E.P “Sor Querubina de San Pedro. Siendo una

investigación con un diseño experimental y de tipo aplicada, utilizó la técnica de

observación e hizo uso de fichas de canciones como instrumento en una

población de 23 estudiantes. En este caso, el tipo de muestra utilizado es el

muestreo no probabilístico de tipo intencional.

Como conclusión, se determinó que el uso de fichas de canciones permite

una mejora significativa en el aprendizaje del idioma inglés, así como muestra un

efecto positivo en el desarrollo de la comunicación oral y en la lectura de distintos

tipos de escritos textuales. Sin embargo, el uso de fichas de canciones no influye

de ninguna manera en el desarrollo de la habilidad de escritura de distintos tipos

de textos.

Condori, T. (2017). Realizaron el trabajo de investigación denominado “la

música como elemento motivador para el aprendizaje de vocabulario en el idioma

inglés en los estudiantes del primer año de secundaria de la I.E. “Manuel Seoane

Corrales”, del distrito de Poroy - Cusco.” – Universidad Nacional de San Agustín

de Arequipa – Tesis para obtener el título profesional de Segunda Especialidad

con mención en Didáctica del Inglés como Lengua Extranjera – Perú. Con el

objetivo de analizar la influencia de la música como elemento motivador para el

aprendizaje de vocabulario en el idioma ingles en los estudiantes del primer año

de secundaria de la IE Manuel Seoane Corrales. Esta investigación presenta un

18
enfoque cuantitativo descriptivo explicativo y fue aplicado en una población de

53 estudiantes, con una muestra de 27 y 26 estudiantes divididos en 2 secciones

de la institución educativa. Los instrumentos utilizados fueron la lista de cotejo y

el cuestionario.

Entre las conclusiones se obtiene que la música en el aula de inglés puede

ser una excelente estrategia didáctica debido a que aumenta la calidad de

aprendizaje, así como se concluye que las letras de las canciones permiten que

los niños repitan varias veces de manera natural las mismas palabras,

permitiendo que estas nuevas palabras o frases se adhieran a su vocabulario.

De igual manera, se recomienda utilizar lenguaje gestual e imágenes para

complementar el aprendizaje de significado de las palabras a través de

canciones.

1.3 Planteamiento del problema

1.3.1 Descripción del problema

Desde el principio de los tiempos, la música ha estado presente en la vida

del hombre. Esta forma de expresión ha evolucionado junto a la humanidad y ha

servido para la transmisión de ideas, narración de historias y ha expresado las

más profundas emociones de los seres humanos a través de las generaciones.

Según Schulkin & Raglan (2014), investigadores del departamento de

Neurociencia en la universidad de Georgetown, la música es una de las

principales experiencias humanas y está fuertemente conectada con las

capacidades y recursos cognitivos como la percepción del espacio, la aritmética

y el lenguaje.

Desde el aspecto pedagógico, la música ha permitido en las aulas de

niños un aprendizaje más efectivo, debido a la estrecha conexión que existe

19
entre la música y las experiencias emocionales, las cuáles son determinantes en

el comportamiento y actitudes del ser humano.

Hoy en día, los niños de los primeros grados no presentan motivación para

aprender el idioma inglés. Actualmente, el inglés es un idioma reconocido

mundialmente, el cual aumenta el acceso a las oportunidades científicas,

educativas y laborales de una persona a nivel nacional e internacional (MINEDU,

2015). Además, entre otros de los beneficios que otorga el aprendizaje del idioma

inglés se encuentra el hecho de que permite expandir el horizonte cultural de la

persona, es decir, ésta puede conocer y enriquecerse de conocimientos y

experiencias nuevas fuera de las limitaciones de saber un solo idioma (Petruta,

2012). Por todo lo mencionado es importante la adquisición del mismo.

Según la BBC Mundo (2018), Education First aplicó una evaluación sobre

el dominio del inglés como lengua extranjera en 88 países alrededor del mundo.

El Perú quedó en el puesto número 59. Esto puede deberse al bajo rendimiento

del sistema educativo, el cual no otorga al idioma inglés la importancia necesaria

para poder aplicar e innovar en mejores metodologías y estrategias en la

enseñanza del idioma inglés.

En un trabajo de investigación realizado por British Council en el año 2015,

se obtuvieron resultados de una encuesta a 1.002 peruanos y peruanas sobre el

momento en el que estudiaron inglés. El 35% de los entrevistados afirmó que lo

había estudiado en la escuela primaria. Es decir, que una cantidad moderada de

la población tiene la posibilidad de aprender una lengua extranjera en una

institución educativa durante la niñez. Sin embargo, como se ha señalado

anteriormente, los niños no encuentran la motivación suficiente para lograr un

aprendizaje esperado de este idioma.

20
Anteriormente, en estudios hechos sobre la aplicación de la música en la

enseñanza del idioma inglés y los efectos que pueda tener en la adquisición de

esta. Se puede afirmar que varios docentes del idioma inglés en las aulas de

primaria utilizan canciones para que los estudiantes aprendan nuevo

vocabulario, formas gramaticales en inglés o simplemente ofrecer un momento

de relajación dentro de la clase. Definitivamente, la música, permite desarrollar

mayormente las habilidades receptivas (escuchar y leer) y, el hablar, en cuanto

a la habilidad productiva.

Es importante que los docentes reconozcan y busquen ahondar más en

los efectos que puede tener el uso de la música en la adquisición del idioma

inglés y cuáles son otras formas de aplicarlas en el aula, incluyendo los tipos de

canciones que sirven para los propósitos específicos de cada sesión de

aprendizaje. Pero, quizás, el mayor reto sea el hecho de aumentar el uso de la

música en la clase y aprovechar los beneficios que ofrece en el idioma inglés

La mayoría de niños en primaria no muestran interés en aprender el nuevo

idioma o necesitan apoyo del docente para poder resolver las actividades de la

clase. Además, son pocos los estudiantes que muestran comprensión de lo que

se enseña en el curso. Debido a ello, en busca de mejorar el proceso de

adquisición de una lengua extranjera, en relación a lo mencionado anteriormente

sobre la música.

21
CAPÍTULO II: LA MÚSICA EN LA EDUCACIÓN

2.1 La música en el aprendizaje

Más allá de ser una experiencia mayormente artística, la música también

es considerada un idioma universal e incluso reconocida como lenguaje (Shifres,

2017), puesto que con la música es posible transmitir un mensaje o sentimiento

a personas sin importar el lenguaje de cada una. Ya sea con letras o de manera

instrumental, la música permite al ser humano desarrollar diversos aspectos

como la creatividad, destreza motriz, habilidades perceptivas y sociales, entre

otras.

Teniendo en cuenta la definición de la música de la RAE, la música es “el

arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, […] que

produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad […].”

Según Altenmüller (2006), la música no es una mera estructura acústica

en el tiempo, sino un fenómeno de experiencia humana subjetiva. Tal experiencia

no se basa en una capacidad mental uniforme, sino en un conjunto complejo de

operaciones perceptivas y cognitivas representadas en el sistema nervioso

central.

En varios estudios se ha reportado una modesta asociación entre la

habilidad musical y las habilidades no musicales, como en la habilidad espacial,

adquisición del lenguaje, coeficiente intelectual y rendimiento académico. Por

ejemplo, en una investigación realizada por Hetland (2000), se concluye que las

lecciones musicales parecen mejorar el rendimiento espacio-temporal en los

niños durante la instrucción musical.

22
Por otro lado, para un estudio realizado por Vaughn & Winner (2013), se

separó dos grupos de niños entre 3 y 6 años con el objetivo de conocer si la

música influye en el desarrollo intelectual. Al finalizar el estudio, se observó que

los niños que recibieron menos horas de arte tuvieron un menor rendimiento

académico que los que recibieron más horas de arte. A través de estos

resultados, se podría concluir que es importante incluir horas de arte en el

programa educativo, ya que el arte permite el desarrollo tanto intelectual como

afectivo en los niños.

Sin embargo, para Mora (2000) uno de los aspectos más importantes del

uso de la música en el aula es la capacidad de cambiar el estado de ánimo del

oyente al estimular la imaginación, las sensaciones y atributos psicológicos.

2.2 Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner

Gardner defiende la existencia de diferentes tipos de inteligencia, cada

una con características distintas que probablemente no sean lo suficientemente

valoradas por la cultura occidental, y mucho menos favorecidas por los sistemas

educativos propios de cada país (Martinez & Guirado, 2012). Cabe resaltar que

Gardner postula que cada inteligencia tiene cierta independencia entre las

demás, es decir, que presentar un rendimiento alto en una inteligencia no

garantiza el mismo nivel de rendimiento en otra.

Gardner originalmente contempla ocho tipos de inteligencia. Sin embargo,

en este caso, solo se describirán las dos inteligencias predominantes en la

adquisición de un idioma en relación a la música.

2.2.1 Inteligencia lingüística

A nivel de expresión y comprensión, se entiende como la habilidad de

organizar el pensamiento en palabras, así como en la práctica del lenguaje oral

23
y escrito. Además, alude a la capacidad de una persona para comprender

fácilmente “el significado, la sintaxis, la fonología y el uso pragmático del habla”

(Martinez & Guirado, 2012, p.49).

La persona con esta inteligencia aprende mejor a través de la lectura,

escritura, así como escuchando o narrando cuentos. También, pueden participar

en debates y discusiones con mayor facilidad que aquellos que no presentan

esta inteligencia.

2.2.2 Inteligencia musical

Alude a la capacidad de una persona para percibir, distinguir, modificar e

interpretar las formas musicales, tal y como el género o estilo de la música

(Martinez & Guirado, 2012). Además, se caracteriza por la mayor sensibilidad

hacia los sonidos, melodías, ritmos entre los géneros musicales.

La persona que presenta inteligencia musical normalmente toca un

instrumento musical o canta muy bien, pues al tener sensibilidad a los sonidos

puede reconocer la afinación correcta en una melodía. Por ende, esta persona

podrá y disfrutará a aprender a través de canciones, escuchando música,

siguiendo un ritmo o melodía, etc.

2.3 Educación musical

Para la Educación Musical es importante que el aprendiz esté expuesto a

metodologías adaptables, sensibilizadoras e individualizadas. Sin embargo, en

el sistema educativo actual busca metodologías que logren aprendizajes rápidos

y con resultados concretos, dejando de lado el aspecto espiritual y humano que

caracteriza la música.

La Educación Musical no solo sirve para que los estudiantes aprendan a

cantar o tocar un instrumento en específico, sino que también permite desarrollar

24
otras capacidades en la persona como la concentración, atención, memoria y

psicomotricidad fina. Incluso, permite al estudiante explorar sus emociones,

expresarlos a través de sonidos y compartir mensajes.

Se debe considerar la pedagogía musical como un método activo que se

basa en tres elementos principales de la música: la melodía, la armonía y el ritmo.

En primer lugar, la melodía se encuentra ligada a la dimensión emocional; en

segundo lugar, la armonía está en relación a la dimensión intelectual y desarrollo

de habilidades comunicativas; finalmente, el ritmo se encuentra vinculado con la

dimensión fisiológica, el vual se manifiesta en las reacciones del cuerpo (Miñan

& Espinoza, 2020)

En las instituciones educativas peruanas, le dan mayor importancia a la

expresión mediante el lenguaje oral o escrito que a través de la música. Incluso,

emplean la mayor cantidad de horas académicas para cumplir con el desarrollo

de los contenidos de otras competencias alejadas del ámbito artístico.

Por otro lado, los docentes de música en los colegios enseñan bajo

metodologías anticuadas, normalmente de la forma en la que ellos aprendieron.

Enfocan gran parte de su hora pedagógica en enseñar teoría a los alumnos o

solfeos cantados, lo cual puede desmotivar y afectar el interés que tienen los

estudiantes frente al curso de música.

Para la educación musical, la teoría es una base importante para poder

comprenderla mejor. Sin embargo, esta no debe ser el único objetivo en la

enseñanza musical. La música tiene el poder de hacer que los estudiantes

exploren sonidos, que entren en contacto con sentimientos o ideas, y, sobre todo,

que disfruten de las manifestaciones musicales. De esta manera, el estudiante

va a poder comprender mejor y valorar su propia cultura, así como la de otras

25
regiones.

2.3.1 Los beneficios de la educación musical

Según un artículo del NAFME (2014), también conocida como la

Asociación Nacional de la Educación Musical en sus siglas en inglés, existen un

gran número de importantes beneficios de la música en las escuelas:

a. A través del entrenamiento musical se logra un mejor desarrollo del

hemisferio izquierdo del cerebro, estimulando el razonamiento y

mejorando el desarrollo del lenguaje de la persona que reciba educación

musical.

b. Desarrolla la memoria debido a que para la ejecución de una pieza el

músico debe usarla constantemente.

c. Los estudiantes aprenden a ser más cuidadosos con su espacio de

trabajo.

d. Mejora la coordinación. Como sucede al practicar deportes, los niños

llegan a desarrollar habilidades motrices al tocar música.

e. Da un mayor sentido de logro. Aquellos estudiantes que dominen hasta el

objetivo más pequeño de la música pueden llegar a obtener un

sentimiento de logro y superación personal.

f. Desarrollo emocional. Los estudiantes de música muestran mayor interés

hacia otras culturas y logran empatizar con ellas. Incluso, hay una

tendencia hacia una mayor autoestima y encontrar mejores herramientas

para hacerle frente a la ansiedad.

g. Desarrolla habilidades matemáticas y de reconocimiento de patrones. Por

ejemplo, la reproducción de canciones ofrece repetición en un formato

más entretenido.

26
h. Perfecciona habilidades auditivas. Al escuchar música constantemente y

practicarla, los estudiantes desarrollarán la atención auditiva, lo cual les

permitirá detectar patrones en los sonidos de su entorno.

i. La música fomenta la curiosidad intelectual y la imaginación. A través de

la educación y formación artística, los niños pueden llegar a desarrollar

todo el cerebro y su imaginación.

j. La música se caracteriza por ser un factor de relajación para los a

estudiantes; incluso, al aprender a tocar algún instrumento, se pude llegar

a lidiar con el estrés.

k. Los instrumentos musicales enseñan disciplina, puesto que se debe

destinar un tiempo para aprender a tocar un instrumento y realizar

prácticas de manera constante.

l. Los niños pueden aprender a trabajar en equipo, en caso de entonar

canciones de manera grupal o siendo parte de una banda u orquesta.

m. Otorga mayor confianza en uno mismo. Los estudiantes que aprenden

una pieza musical pueden llegar a sentir el aliento de los padres o

profesores, lo cual generará en ellos orgullo y mayor confianza.

Asimismo, la experiencia artístico-musical en el colegio permite desarrollar

distintas capacidades de manera general en los estudiantes, las cuálespueden ser

agrupadas en tres ámbitos distintos (Touriñán, 2010):

En el ámbito cognitivo, la educación musical permite la potenciar el

razonamiento inductivo/analógico de los estudiantes. Además, desarrolla la

memoria, representaciones mentales, atención sostenida y mejora el lenguaje

hablado-escrito.

En el ámbito físico y psicomotriz, la educación musical aumenta el control

27
sobre los movimientos del cuerpo, mejorando el equilibrio y el manejo de la

respiración, así como estimula mecanismos de relajación.

Finalmente, en el ámbito socioafectivo, la educación musical favorece el

reconocimiento y manejo de emociones, permitiendo expresar sentimientos con

mayor facilidad. Igualmente, mejora el autoconcepto (confianza en uno mismo)

y la habilidad para la resolución de problemas de manera individual,

desarrollando la aceptación relativa hacia el fracaso. De la misma manera, a

través de la educación musical se favorecen ciertas actitudes de los estudiantes

en relación al compromiso y responsabilidad.

2.3.2 Métodos para la Educación Musical

Existen diferentes formas de enseñar música en los niños. Es importante

conocer los aportes de cada una de ellas, para poder comprender mejor cómo

aprenden los niños y qué se puede poner en práctica en las aulas de educación

primaria para ofrecerles experiencias de alta calidad musical.

2.3.2.1 Método Susuki

Antes de aprender a leer, los niños están acostumbrados a escuchar

historias. Susuki, violinista y profesor de violín japonés, sostenía que antes de

comenzar a practicar un instrumento musical, los alumnos debían escuchar

piezas musicales para que se familiaricen con los sonidos del instrumento y las

melodías.

En el método Suzuki se le da mayor importancia al aprendizaje por oído

que por lectura musical. De esta manera, aseguraba que fomentaba el desarrollo

de la memoria de sus alumnos. Por otro lado, afirmaba que, con el aprendizaje

de un instrumento musical, al ejecutar canciones frente a un público, mejoraba

las habilidades sociales del aprendiz (Hutchinson, 2015).

28
2.3.2.2 Método Orff

El compositor y profesor alemán, Carl Orff, sostenía que la enseñanza de

la música a los niños debe realizarse a través de la mente y el cuerpo. Por ello,

desarrolló ideas que unificaban el baile, canto y actuación al mismo tiempo.

Además, afirmaba que el juego cumple un rol esencial para el aprendizaje

musical, debido a que la mayoría de los aprendizajes en los niños provienen del

juego. Incluso, para sus alumnos pequeños, creó instrumentos de percusión, con

lo cuáles ellos podían explorar los sonidos, mientras se involucraban en la

práctica.

Según Cantoni (2019), para Orff, la pedagogía musical es participativa, es

decir que se aprende a través de la experiencia. Además, este método se enfoca

más en el proceso que en el resultado, mientras se busca el desarrollo personal

y musical del estudiante.

Hutchinson (2015), destaca que recursos como un poema o un mini-

cuento ayudan a enfocar las diferentes áreas del aprendizaje musical. Algunas

actividades que se pueden realizar con ellos, son las siguientes:

o Aplaudir en el tiempo mientras se recitan las palabras.

o Desarrollar los matices creativos del poema a través de los


instrumentos elegidos.

o Aprender sobre ritmo, armonía, textura, forma, tono, tempo, etc.

o Promover el trabajo en equipo y la toma de turnos en juegos


instrumentales y de palabras.

o Pensar en las actividades y los resultados musicales.

2.3.2.3 Método Kodaly

El método propuesto por el compositor húngaro Kodaly, utiliza en principio

29
canciones populares, imágenes, símbolos rítmicos y las sílabas. Para Kodaly,

era un derecho de las personas la alfabetización musical, y afirmaba que todos

eran capaces de adquirir habilidades musicales (Bankole, 2010).

En su enfoque, el canto es la base del aprendizaje musical, y esta debería

comenzar desde los primeros años de edad. Además, establece la importancia

en hacer uso de canciones populares autóctonas, así como las de otros países,

para fomentar el valor artístico y ampliar el horizonte cultural del estudiante.

Finalmente, sugiere la incorporación de juego, el movimiento corporal,

tocar instrumentos, leer y escribir música para una eficaz educación musical en

los estudiantes. Con este método, el aprendiz logrará desarrollar habilidades

auditivas, entrenará su oído musical, así como su capacidad de improvisación y

la de tocar un instrumento.

2.4 Elementos de la música

La melodía y el ritmo forman la base de la organización musical. Ambos

permiten que pequeñas unidades auditivas perceptivas sean organizadas en

secuencias auditivas altamente estructuradas que el cerebro pueda reconocer y

comprender fácilmente (Overy et al., 2004).

Para Pérez (2000), el ritmo y la melodía, se vinculan con “la forma de vida

del ser humano quien convive y actúa desde principio de la humanidad imitando

al ambiente sano de la naturaleza, asociando y manipulando objetos que lo

conducen a desarrollar la práctica musical sensorial y audioperceptiva” (p.80).

Cada elemento de la música cumple una función propia y tienen

definiciones distintas. Al momento de acoplarse se produce un sonido

satisfactorio para el oído, generando la armonía entre los sonidos. Los elementos

básicos de la música son los siguientes:

30
2.4.1 El ritmo

Para Lacárcel (1995), el ritmo es “una división cualitativa del tiempo, que

puede manifestarse por acentos o por un número determinado de valores

correspondientes a un metro dado” (p.145). Por ende, se deduce que es la

disposición ordenada de un conjunto de elementos dentro de un determinado

tiempo y espacio.

Para Orff (como se cita en Graetzer & Yepes, 1983), el ritmo es el

fundamento de todos los demás elementos musicales, además es algo inherente

y biológico en el ser humano. El ritmo puede llegar a ser tan significativo en los

primeros meses de vida de un ser humano que incluso Trevarten (como se cita

en Martínez, Españon & Igoa, 2018) ha sugerido que “la empatía mutuamente

consciente que ocurre entre adulto y bebé deviene de la sensibilidad rítmica del

niño” (p.13). A los niños, es ideal enseñar el ritmo a través de la vivencia y la

acción, mas no de manera teórica cortando tiempos o reconociendo compases.

Afirma que la repetición de palabras colocadas en un orden específico logra que

el niño comprenda la combinación de estas fácilmente. Para el ejercicio rítmico

se pueden realizar actividades en las que el niño reproduzca las secuencias

rítmicas vivenciadas golpeando el suelo con pisadas fuerte, palmadas o haciendo

uso de instrumentos de percusión.

Es esencial que los niños entre los 6 a 12 años experimenten el ritmo desde

propias experiencias corporales, de manera que puedan reconocer y analizar las

sensación física y anímica que el ritmo produce en ellos. Al momento de

presentar actividades rítmicas al estudiante, es importante recalcarle el

significado del ritmo, puesto que solo así el aprendizaje llegaría a ser significativo

y no meras secuencias de duraciones (Lacárcel, 1992).

31
Tanto el habla como la música contienen patrones sistemáticos

temporales, acentuados y de frases. La importancia del ritmo en el habla se

puede descubrir cuando se intenta aprender un idioma extranjero. Hablando

un lenguaje con fluidez nativa requiere dominar su vocabulario, fonemas y

gramática, pero además dominar los patrones de sincronización y acentuación

que caracterizan el flujo de sílabas en oraciones: cada idioma tiene un ritmo

individual que es parte de su estructura sonora (Marjanen, 2016).

La motricidad es un factor esencial para desarrollar el ritmo musical,

puesto que al fomentar interacciones de percepción y sensibilidad de movimiento

se acrecienta el ritmo corporal. Este, a su vez, impacta en la habilidad de

percepción sonora y sensibilidad auditiva. Este cuadro sensorio motriz-auditivo

se complementa con el ritmo vocal, permitiendo la comunicación y expresión oral

(Pérez, 2012).

Además, darle importancia a la práctica rítmica corporal con los niños

permitirá vivir la experiencia que proviene de los efectos de la música. Incluso,

puede ser una actividad motivadora en el aula. Algunas ideas para alcanzar el

desarrollo del ritmo tanto corporal como vocal pueden ser canciones, danza,

bailes y juegos cantados, entre otros. Usar canciones populares infantiles

permitirían, por ejemplo, practicar las sílabas fuertes con los niños, ya que éstas

normalmente tienen un ritmo muy marcado.

2.4.2 La melodía

La melodía “es una sucesión de sonidos con un orden determinado”

(Castro, 2003, p.33). A estos sonidos se les denomina notas musicales.

Cabe resaltar que la melodía es ubicua, es decir, que está presente en

todos lados. Según Cuddy (1993), está disponible en forma de canción, para casi

32
todos desde el nacimiento y su apreciación no se limita a culturas específicas o

un grupo específicamente entrenado dentro de una cultura.

Por otro lado, las personas poseen una percepción aguda de las melodías.

Por ejemplo, cuando se toca una melodía familiar, es posible reconocerla casi de

inmediato, a pesar de que la melodía puede realizarse de una forma que nunca

antes se había escuchado.

Incluso, la melodía parece actuar como un camino o una señal para

evocar la información precisa que se intenta recuperar. Tim Murphey, (como se

cita en Fonseca, 2000) define el fenómeno de 'canción pegada en mi cabeza'

como un “Din” melódico, como ensayo involuntario musical y verbal. Murphey,

también plantea la hipótesis de que el “Din” podría iniciarse mediante un ensayo

subvocal (la voz interior). Es decir, las personas tienen la habilidad de volver a

escuchar mentalmente la voz y las palabras de una persona con quien ha tenido

una previa conversación.

2.4.3 La armonía

La armonía es el elemento de la música que se percibe y se siente, pero

no se escucha, pues es el conjunto de sonidos distintos que se ejecutan al mismo

tiempo (Cedillo, 2012, p.21). Esto se ve ejemplificado con los acordes, pues un

acorde es el conjunto de tres a más sonidos que pueden finalmente ser

asonantes o disonantes. De la armonía depende cómo se experimenta la música

y qué sensaciones despierta en las personas.

En el aprendizaje de un idioma extranjero, al usar la música (canciones),

el docente debe prestar importancia al género de música que utilizará, puesto

que, en cada género musical, las distintas armonías suelen percibirse de acuerdo

a la intención del compositor o compositores. Debido a ello, los estudiantes

33
despertarán sensaciones únicas y diferentes por cada canción que escuchen y

dependerá de ello también la motivación que presenten ante el curso de inglés.

34
CAPÍTULO III: LA MÚSICA EN LA ADQUISICIÓN DEL IDIOMA

INGLÉS

En este capítulo se tratará la base teórica sobre la música en la

adquisición del idioma inglés, cuáles son los enfoques de enseñanza que se

pueden utilizar junto al recurso de la música y los estudios en neurociencia sobre

la relación que existe entre la música y el lenguaje. Asimismo, se explorará la

estrategia del cuento musical para el aprendizaje del inglés.

3.1 La música y el lenguaje desde la neurociencia

Tanto el lenguaje como la música requieren de la percepción y producción

de ritmo. Según Scripp (2002), un hallazgo en la neurociencia sobre cómo

escuchar música de manera pasiva prepara el pensamiento espacio-temporal

sugiere que los procesos cognitivos asociados con la música comparten redes

neuronales con otros tipos de actividad mental. De igual manera, existe una

fuerte conexión entre la música y el lenguaje, la cual permite a la persona obtener

un mejor rendimiento en diferentes ámbitos educativos.

Varios estudios con bebés revelan que se nace con la capacidad de

extraer las reglas de música. Al igual que con el lenguaje, la capacidad de

percepción musical está impulsada por mecanismos cerebrales y por la

información proporcionada en el medio ambiente (Streeter, 1976). Al igual que

con el desarrollo de la percepción del habla y la cara percepción, según Mehr

(2017), las habilidades de percepción de la música infantil muestran signos de

estrechamiento perceptual. Además, se sabe que los bebés son sensibles a

los sonidos de un lenguaje no nativo que los adultos simplemente no perciben

(como se cita en Stewart & Williamon, 2008).

Asimismo, en una investigación realizada por Lowe (1995), se utilizaron

35
canciones en un segundo idioma y los resultados demostraron una mejora

directa en la pronunciación, la estructura gramatical, el vocabulario y las

expresiones idiomáticas; así como en la velocidad de respuesta, redacción y

vinculación de ideas.

Se sabe que las personas que han tenido experiencia musical en alguna

etapa de su vida rinden de manera más efectiva en pruebas que evalúan la

memoria auditiva de corto plazo y en evaluaciones de comprensión de lectura

(Custodio & Cano-Campos, 2017). Además, según Soria-Urios, Duque & García-

Moreno (2011), estas personas también presentan mayor habilidad al momento

de hacer uso de información de memoria a largo y corto plazo. Sin embargo, son

los niños con mayor entrenamiento musical quienes presentan habilidades en

memoria verbal superiores.

En un estudio realizado por Hyde KL., Lerch J., et al (2009), se demostró

que ocurren cambios estructurales en el cerebro de los niños luego de recibir

entrenamiento musical una vez a la semana en el horario escolar durante 15

meses. Se pudo observar un aumento en el volumen en el giro pre-central

derecho (beneficiando al control motor), en el cuerpo calloso y en el área auditiva

primaria derecha (mejorando el desempeño en tareas de melodía y ritmo).

Por otro lado, Koelsch et al. (2004), luego de realizar un estudio donde se

compara el procesamiento del significado semántico en el lenguaje y la música

medido a través de un encefalograma, llegaron a la conclusión de que tanto la

música como el lenguaje ejecutan un proceso muy similar para reconocer el

significado de una palabra.

En la siguiente figura se observan los resultados sobre cómo las

ubicaciones, las fortalezas y la orientación de dipolos no difieren

36
estadísticamente entre el lenguaje y el dominio de la música.

LENGUAJE

MÚSICA

Figura 1. Efecto de las palabras de estudio después de la presentación de

oraciones y extractos musicales. Las ubicaciones, las fortalezas y la

orientación de dipolos no difieren estadísticamente entre el lenguaje y el

dominio de la música. Tomado de Music, language and meaning: brain

signatures of semantic processing (p.304), por Koelsch et al. (2004),

Nature Neuroscience. Copyright 2004 por Nature Publishing Group.

Finalmente, Moya (2018) afirma que algunas investigaciones sobre la

adquisición de una segunda lengua han mostrado diferencias volumétricas entre

bilingües, que tienen circunvoluciones de Heschl más grades (HG, corteza

auditiva y primaria) y monolingües.

3.2. La adquisición de un idioma extranjero

Aprender a hablar inglés es uno de los requisitos básicos en la actualidad

para que la persona pueda desarrollarse profesionalmente. Por ello, el sistema

de educación actual ha comenzado a interesarse en la enseñanza del inglés

37
desde muy temprana edad y varios colegios han dado mayor importancia al

curso de inglés o a la educación bilingüe.

Para ello, se debe buscar comprender cómo se da el aprendizaje de un

nuevo idioma en los niños y qué estrategias son las mejores para alcanzar los

objetivos en el aula de inglés. ¿Cómo la música y las canciones pueden influir en

el proceso de aprendizaje del inglés?

Durante los últimos años, mayor cantidad de colegios en Latinoamérica

han comenzado a incluir el curso de inglés en primaria. Sin embargo, aún existen

conceptos erróneos sobre cómo se debe enseñar el inglés en niños. Por ello, los

profesores especializados en este idioma deben conocer la teoría de aprendizaje

de un idioma extranjero para poder ofrecer al alumno la mejor experiencia posible

y lograr los objetivos propuestos en el nuevo idioma.

Según Cameron (2005), los conceptos erróneos que se tienen sobre la

enseñanza en niños son los siguientes:

38
Conceptos erróneos sobre
la enseñanza en niños

“Enseñar a niños es “Los niños solo necesitan


sencillo” aprender un lenguaje simple”

El docente de primaria Los niños presentan un


necesita estar altamente alto potencial de
capacitado para captar aprendizaje.
la atención de los niños.

El docente de primaria Los niños están


necesita conocer cómo interesados en temas
los niños perciben el más complicados y
mundo. abstractos (como los
dinosaurios y la
evolución)

El docente de primaria
debe poseer un buen
manejo de aula.

El docente de primaria
debe guiar a los niños a
desarrollar su
comprensión hacia
conceptos más formales

Figura 2. Conceptos erróneos sobre la enseñanza en niños.

Asimismo, según Bugnone & Capasso (2016), en la enseñanza de una

lengua extranjera, la interculturalidad toma un rol muy importante en el ámbito

de la práctica y la formación docente. No significa que el docente solo deba

enseñar aspectos culturales del país del idioma extranjero que se está

39
aprendiendo, sino que el propio docente sea un agente de cambio que

incentive a los alumnos a desarrollar el pensamiento intercultural. Además,

siguiendo el enfoque intercultural en la enseñanza de un idioma extranjero,

dentro del proceso de aprendizaje, se presupone la toma de una posición

respecto al otro (distintas identidades culturales), lo cual permite generar

espacios para la reflexión y pensamiento crítico, así como convertirse en un

agente de cambio positivo (Lombardo, 2019).

3.2.1 Enfoques de la enseñanza de una lengua extranjera

El enfoque de enseñanza se refiere al punto de vista de un docente sobre

cómo y cuáles son los mejores métodos para que los alumnos aprendan algo

nuevo. En este caso, se presentarán algunos enfoques de enseñanza que se

utilizan en el aula del idioma inglés que posibilitan el uso de la música.

3.2.1.1 Enfoque comunicativo

En este enfoque, lo primordial para adquirir un nuevo idioma es la

comunicación y la interacción que realizamos con ella. Según Spratt, Pulverness

& Williams (2011), el docente prepara las actividades y temas de clase según los

intereses y necesidades educativas de los alumnos que observa y reconoce

previamente. Además, se fomenta el trabajo en grupo o en parejas, ya que de

esta manera se garantiza una mayor interacción entre los participantes.

Cabe resaltar que en este enfoque se valora más la fluidez con la que se

interactúa sobre la precisión en las estructuras gramaticales correctas o

pronunciación. Además, en el aula, el docente es quien cumple el rol depromover

actividades de escucha y habla donde los alumnos sean los protagonistas y les

permita participar de manera activa.

En la actualidad, existe un nuevo método para la evaluación de la

40
adquisición de una lengua extranjera, denominado Análisis de Conversación (CA

por sus siglas en inglés), el cual surge de la comprensión del aprendizaje como

un proceso que no solo ocurre en la mente sino en los microespacios de

interacción social (Frantz, 2019).

3.2.1.2 Enfoque de respuesta física total (TPR en inglés)

Según Savic (2014), este enfoque o método se basa en el desarrollo de

la escucha a través de una serie de instrucciones a las cuales los alumnos deben

responder con actividad física (movimiento del cuerpo). Por ejemplo, el docente

dice “Walk to the door”, mientras camina hacia la puerta del aula. De esta

manera, el estudiante relaciona la frase en inglés con un movimiento físico.

Este enfoque sostiene que el aprendizaje del inglés ocurre de la misma

forma en la que las personas aprenden su idioma nativo. La comprensión de la

situación comunicativa con gestos físicos que realizan aquellos en el entorno del

niño (exposición al lenguaje) antecede al habla. También, afirma que el

estudiante necesita de un período de silencio, es decir, un tiempo en el que solo

escucha el lenguaje mas no lo produce. Por ello, es importante que el estudiante

se encuentre cómodo con su entorno.

3.3 Principios claves sobre el aprendizaje de un nuevo idioma en niños

Según Cameron (2001), existen ciertos principios sobre el aprendizaje

que se deben tener en cuenta para que los niños adquieran una lengua

extranjera:

a) Los niños intentan construir significado de manera activa.

Los más pequeños intentan darle un sentido a aquello que los adultos

41
tratan de decirles. Sin embargo, solo podrán hacerlo bajo el conocimiento

de términos del lenguaje que poseen, el cual es más limitado que el de los

adultos. Por ello, el docente debe prestarle importancia a los

conocimientos previos de los alumnos para proponer actividades que les

resulten significativas.

b) Los niños necesitan espacio para desarrollar el lenguaje.

Al igual que en el desarrollo cognitivo, para un ideal aprendizaje del

lenguaje, se debe tener en cuenta el potencial del niño o la Zona de

Desarrollo Próximo propuesta por Vygotsky. Para ello, se recomienda

utilizar rutinas o estrategias que les ofrezca un entorno de ayuda para

desarrollar el lenguaje. Sin embargo, un hecho permanece inalterado, a

saber, al seleccionar el vocabulario, el profesor debe tener en cuenta

varios criterios. Estos puntos de referencia son frecuencia, necesidad y

nivel, factores culturales, conveniencia y también el aspecto de capacidad

de aprendizaje y cobertura (McCarthy, como se cita en Kuśnierek, 2016).

c) El lenguaje en uso conlleva señales de significado que pueden ser

imperceptibles.

Debido a que los niños no se pueden comprender con facilidad la

gramática formal de un nuevo lenguaje, necesitan el apoyo y supervisión

de un adulto que les ayude a notar el significado que implican algunas

formas del lenguaje.

d) El desarrollo del lenguaje puede verse como internalización de la

interacción social.

A través de la interacción social con otros adultos o niños, el niño

eventualmente comenzará a presentar un mayor desarrollo y control del

42
nuevo idioma. Según Bordenave (2015), “la creación de un ámbito en el

aula de escucha, de interacción con el otro propicia la adquisición de

habilidades comunicativas tales como argumentar, escuchar, interpretar

argumentos, reconocer y aceptar diferencias, considerar alternativas y

establecer relaciones constructivas y pacíficas entre pares” (p.1).

e) La experiencia de los niños determina el nivel de adquisición de un nuevo

idioma.

Las actividades propuestas en el área de inglés deben fomentar un

entorno en el que el niño desarrolle diversas habilidades necesarias para

el aprendizaje de un nuevo idioma. Es importante que estas actividades

busquen ser experiencias significativas y que el docente procure celebrar

los logros y el trabajo realizado por los alumnos (Alioto & Buttiler, 2016).

3.4 Motivación para el aprendizaje de un idioma extranjero

Según Spratt, Pulverness & Williams (2011), la motivación es el conjunto

de sentimientos y pensamientos que hacen que la persona desee continuar

haciendo algo, lo cual permite tornar nuestros deseos a acción.

Asimismo, William y Burden (como se cita en Fernández, 2013) sostienen

que la motivación es “un estado de activación cognitiva y emocional, que produce

una decisión consciente de actuar y que da lugar a un periodo de esfuerzo

intelectual y/o físico sostenido, con el fin de lograr una meta previamente

establecida” (p.5). Se puede afirmar que la motivación influye en lo que una

persona decide hacer, cuánto tiempo quiere continuar haciéndolo y cómo desea

hacerlo.

Desde el enfoque de la psicología social de Robert Gardner (como se cita

en Dörnyei, 1998), el lenguaje pertenece al aspecto social y cultural de una

43
persona, formando parte de su identidad. Este le permite comunicarse y

compartir quién es hacia las demás personas de su entorno. Debido a ello,

adquirir otro idioma no requiere solo habilidades de aprendizaje básicas o el

estudio de la gramática y otras reglas que forman parte del idioma; sino que

implica a la vez la adopción de nuevos comportamiento sociales y culturales para

desarrollar significativamente la naturaleza social de la persona a través de un

nuevo idioma.

Según lo propuesto por Gardner, uno de los factores que el docente debe

tomar en cuenta para procurar la motivación en los aprendices es la cultura de la

cual proviene el idioma por aprender. Por ejemplo, si se requiere aprender inglés

(americano), se recomendaría utilizar libros, cuentos, películas, canciones

populares originales de Estados Unidos o Canadá. Así, el estudiante, estaría

expuesto no solo al idioma, sino a nuevos conocimientos culturales.

Otro factor importante, es la fomentación del aprendizaje de un nuevo

idioma por parte de otros. En el caso de los más pequeños, el profesor de aula

y los padres, son quiénes tienen mayor capacidad para animar a los niños a

aprender el idioma inglés. Se les puede recalcar la importancia o lo divertido que

puede ser hablar un idioma extranjero y comentar constantemente los beneficios

de aprenderlo.

Por otro lado, el docente debe proponer actividades que promuevan la

autonomía del estudiante, teniendo en cuenta sus intereses. De esta manera, el

docente puede elegir el método y contenido adecuado para el grupo de

estudiantes. Por ejemplo, el profesor puede ser quien presente una lista de

cuentos a los alumnos, y ellos pueden decidir en conjunto cuál quisieran leer o

escuchar. De esta manera, los estudiantes llegan a sentir que cumplen un rol

44
valioso en su aprendizaje.

Para comprende mejor cuáles son los aspectos que el docente encargado

de la enseñanza de un nuevo idioma debe tener en cuenta, presentamos los 10

mandamientos propuestos por Dörnyei & Csizer (en prensa) para motivar a

estudiantes de una lengua extranjera:

Los diez mandamientos para motivar a los


estudiantes de un idioma extranjero.

Sé un ejemplo con tu propio comportamiento.

Crear un ambiente agradable y relajado en el aula.

Presentar la tarea correctamente.

Establecer una buena relación con los alumnos.

Aumentar la confianza lingüística del alumno.

Hacer que las clases sean interesantes.

Promover la autonomía del alumno.

Personalizar el proceso de aprendizaje.

Orientar a los alumnos a alcanzar los objetivos.

Familiarizar a los alumnos con la cultura del idioma por aprender.

Figura 3. Los diez mandamientos para motivar a estudiantes de un idioma

extranjero. Copyright 1998 Cambridge University Press.

45
3.5. Enfoques del Currículo Nacional

El Currículo Nacional de la Educación Básica es un documento que

orienta el aprendizaje y los programas curriculares del sistema educativo

nacional. Funciona como base pedagógica para llevar a la práctica los

programas e instituciones educativas.

3.5.1. El área de inglés como lengua extranjera según el Currículo

Nacional

Según el Currículo Nacional (2017), en el Perú la enseñanza del inglés

sigue el enfoque comunicativo (revisado anteriormente), en el cual los profesores

deben promover espacios y actividades a los niños donde puedan practicar y

modelar interacciones entre personas en diversos contextos situacionales y así

desarrollar el lenguaje y oralidad de acuerdo a las características socioculturales

propias de cada interacción.

Cabe señalar que según este enfoque la adquisición del idioma no debe

centrarse solamente en el vocabulario y la adquisición teórica de reglas

gramaticales, sino en prácticas sociales genuinas que permitan a los alumnos a

ubicarse en contextos sociales distintos.

Según el Programa Curricular de Primaria (2017), el área de inglés se

desarrolla a partir de tres competencias, en las cuales se encuentran la

comprensión lectora, la comunicación oral y la escritura en el idioma extranjero.

Sin embargo, tanto en primero como en segundo grado de primaria, se busca

trabajar solo una competencia con los niños: “Se comunica oralmente en inglés

como lengua extranjera”.

Esta competencia busca que al finalizar el segundo grado de primaria el

alumno pueda comunicarse oralmente con textos orales simples. Para ello,

46
siguiendo los principios de los desempeños propuestos, en la mayoría de las

actividades, el alumno deberá apoyarse en lenguaje audiovisual, las expresiones

y gestos corporales del docente. Además, alternará roles en diálogos cotidianos

que formarán una situación comunicativa, en los cuáles el alumno responderá y

preguntará en inglés con el vocabulario previamente adquirido. Incluso, es

importante que el docente promueva el uso de gestos y expresiones corporales

que acentúan el mensaje de la situación comunicativa.

3.5.2. El área de arte y cultura según el Currículo Nacional

Esta área se basa en la apreciación de manifestaciones artístico-

culturales que forman parte de la expresión y necesidades estéticas de una

sociedad. En este caso, estas formas de creación artística son la danza,

la música, el teatro, la narración oral, el cine, entre otros.

Sin embargo, el enfoque del Currículo Nacional es de carácter

interdisciplinario, y por ello, se puede integrar, en este caso, la música, en otras

áreas disciplinarias, como en el curso de inglés. La importancia de este enfoque

reside en la formación de ciudadanos creativos y participativos con sensibilidad

hacia el contexto que les rodea.

En segundo grado de primaria, el alumno debe ser partícipe de

manifestaciones artístico-culturales que le permita reconocer las “características

propias de un grupo de personas, de tiempos y lugares diferentes (MINEDU,

2017)”, tanto como los sentimientos que surgen en él a través de ellas. Esto le

permitirá al alumno expandir su conocimiento y comprensión de su mundo

interno y externo a él.

3.6. La música en la adquisición del idioma inglés

Según Toscano-Fuentes & Fonseca (2012), la música y el lenguaje

47
presentan varias similitudes. Por ejemplo, en los primeros años de vida de una

persona, el habla y el canto se llegan a desarrollar de forma espontánea al mismo

tiempo. Igualmente, ambas contienen una estructura y reglas que se deben

seguir para crear una frase o melodía, ya sea a través de notas musicales o

palabras. Además, las capacidades receptivas anteceden a las productivas en la

música y el lenguaje. Debido a los primeros estadios intuitivos, Perez (2012),

sostiene que entre el aprendizaje de música y la adquisición del lenguaje existe

un paralelismo.

Toscano-Fuentes y Fonseca (2012), también afirman que la integración

de música vocal e instrumental favorecerán al desarrollo de “niveles lingüísticos

(fonético, fonológico, morfosintáctico, semántico y léxico), de factores afectivos

(reducción de ansiedad, aumento de motivación), como sociolingüísticos

(exposición a variedades y registros de la lengua)” (p.199).

Chen Hafteck (1997) afirma que en la primera infancia se los procesos del

desarrollo del niño dependen de los estímulos del entorno. Los padres llegan a

ser los primeros emisores de sonidos lingüísticos y musicales a través de la

vocalización, ya sea mediante canciones de cuna o a través de un discurso

dirigido al niño usando una voz infantil o de bebé. Gracias a la exposición de

diferentes discursos y cantos, el niño podrá comenzar a repetir y ejecutar

canciones de manera espontánea, así como a hablar. Sin embargo, para los

niños más grandes, la exposición no es suficiente, pues que un idioma esté

disponible no es el factor único para aprenderlo, sino que el aprendiz debe ser

consciente en cierto aspecto del idioma que está adquiriendo (Jung, 2019).

Por otra parte, Lozanov, psicoterapeuta y educador que desarrolló el

método Suggestopedia para el aprendizaje de un idioma, sostiene que una de

48
las causas principales por las que un estudiante fracasa al intentar aprender un

nuevo idioma proviene del miedo a equivocarse. Por ello, utilizar la música enel

área de inglés es esencial para promover un ambiente cómodo y conveniente

que facilite la retención de conocimiento en los estudiantes (Shikare, 2016).

Por ello, las canciones son útiles. Los alumnos mejoran su pronunciación

habilidades mientras cantan, pero al mismo tiempo las letras repetitivas en las

canciones tienen un efecto positivo en el nivel de adquisición del lenguaje de los

estudiantes.

Cabe resaltar que, en el aula de lengua extranjera, al enseñar mediante

canciones, los estudiantes tienen la oportunidad de asimilar la cultura del idioma

objetivo, pues la lengua está unida intrínsecamente a las canciones, poemas,

rimas y cuentos populares que llegan a ser utilizados por el docente como

material para la enseñanza del nuevo idioma (Pérez & Leganés, 2012).

Sin importar el nivel de conocimiento o entrenamiento musical de un

profesor, se debe reconocer el valor de fomentar la creatividad y mejorar el

aprendizaje de un idioma mediante el uso de la música en las aulas de primaria,

pues aún existen varios estigmas sobre el uso de la música en clases como un

recurso para ocupar el tiempo restante dentro de la hora de clase (Coleman,

2016).

3.6.1 La música instrumental en el aula de Lengua Extranjera

La música instrumental también se entiende como música ambiental y

esta pude ser de distintos géneros, tanto clásica como “new age”. Según

Toscano-Fuentes (2012), esto permite a los estudiantes a encontrar un momento

de relajación, concentración en clase e incluso, reduce el ruido que pueda haber

en el aula de lengua extranjera.

49
Entre los efectos producidos por escuchar canciones propuestos por

Toscano-Fuentes (2010) se reconoce la posible reducción de ansiedad y el tedio

de realizar un trabajo rutinario en el aula de lengua extranjera en cada sesión.

Varias investigaciones internacionales, como las de Turnipseed (1976),

Overy (1998), Fonseca (1999) y Register (2001) citadas en Toscano-Fuentes

(2012), han demostrado que existe una relación positiva entre la conciencia

fonética, el procesamiento tonal y las capacidades de lectura. En otras palabras,

escuchar música promueve la concentración de los estudiantes, así como la

potenciación de los sentimientos sobre el texto debido al ritmo que produce la

música sobre el mismo, favoreciendo la comprensión lectora.

3.6.2 La música vocal en el aula de Lengua Extranjera

Utilizar canciones con letra en el aula de un idioma extrajero influye de

manera positiva en el desarrollo de las habilidades básicas del aprendizaje de un

nuevo idioma (escritura, lectura, audición y habla). Otro aspecto a resaltar, esel

hecho de que las canciones permiten a los estudiantes conocer y practicar

estructuras gramaticales, así como aprender nuevo vocabulario en las letras

escritas de las mismas.

Según Toscano-Fuentes (2010), el empleo de canciones estimula los dos

hemisferios del cerebro. Por ejemplo, el hemisferio izquierdo será activado al

momento en el que estudiante deba pronunciar palabras, comprender y hacer

uso del ritmo y ejecutar musicalmente canciones en inglés. Por otro lado, el

hemisferio derecho, comprende el timbre de voz que se usa para las palabras, la

expresión melódica y la expresión de las emociones a través de la música

(comunicación no verbal).

Del mismo modo, Campbell (como se cita en Toscano-Fuentes, 2010),

50
asegura que mientras más se cante, más se reforzará la comunicación entre los

dos hemisferios del cerebro, haciendo más eficiente el aprendizaje de un nuevo

idioma.

3.7 El rol de la música en los cuentos como estrategia de aprendizaje

El cuento y la música comparten varios puntos afines que hacen posible

la unificación de ambos al narrar una historia. Palacios (2000), identifica estas

semejanzas de la siguiente manera: ambos son una experiencia gozosa para el

niño y pueden despertar asombro y captar la atención fácilmente. Igualmente,

ambos precisan seguir una estructura ordenada y permiten al niño salirse del

tiempo real, para introducirse en un tiempo donde prima la imaginación. Además,

en la música y el cuento intervienen otros elementos como el sonido de la voz,

la intensidad, el ritmo y la forma de expresión.

Por otro lado, tanto en la música como en la narración de cuento, el niño

puede cumplir el rol de emisor y receptor o actor y espectador. Es evidente que

la mayoría de los niños responde positivamente y genuinamente a estímulos

musicales al igual que cuando escuchan un cuento narrado por uno de los padres

o su docente. Surge cierta fascinación en lo que perciben y escuchan, es por ello

que el uso de la música puede ayudar a reforzar el interés de los alumnoshacia

la literatura, incluso en un idioma extranjero.

A estos cuentos que utilizan la música como elemento narrativo se les

denomina cuentos musicales y existen varios tipos. Toboso y Viñuales (2007)

clasifican los cuentos musicales en tres distintas categorías:

 Canciones de estructura narrativa o dialogada interpretadas con una

puesta en escena: Son aquellos relatos pequeños que narran las

historias de determinados personajes. Se pueden encontrar canciones

51
e historias populares que utilizan este tipo de narración musical como

“Goldilocks and the Three Bears” y “Little Red Riding Hood”. Estos

cuentos pueden ser dramatizados por el docente y los niños a través

de los gestos o movimientos corporales.

 Dramatización de obras o fragmentos musicales de carácter descriptivo

y programático: En este caso se pueden usar canciones de

producciones clásicas teatrales y musicales en las que se describa un

hecho de una historia. Por ejemplo, los alumnos podrían interpretar una

canción del musical “School of Rock” o “The sound of music”, conocidas

por ser musicales para niños. Además, los niños podrán desarrollar

tanto el lenguaje oral como la expresión corporal al ser los

protagonistas en esta actividad.

 Narración o lectura de cuentos acompañados de instrumentos

musicales: En este caso, cada personaje o situación se puede ser

identificado con algún instrumento musical. Por ejemplo, al villano de la

historia se le podría identificar con el pandero o alguna acción puede

ser interpretada con una armónica. Tanto el docente como el alumno

pueden ser los intérpretes de los instrumentos. Sin embargo, es

recomendable que, si se trabaja con alumnos de grados menores, sea el

docente quien ejecute los sonidos.

Teniendo en cuenta los diferentes tipos de cuentos musicales y cómo

pueden ser aplicados en el aula, Toboso y Viñuales (2007) afirma que utilizar

esta estrategia llega a asociar distintas áreas de conocimiento como la

autonomía personal, el medio físico y social, tanto como la representación y

comunicación.

52
3.8. Métodos para la enseñanza de lengua extranjera con música

3.8.1 Sugestopedia

La Sugestopedia es un método propuesto por Georgi Lozanov durante la

década de los 70, que surge como el intento de explorar las “posibilidades del

cerebro humano con el fin de aumentar la capacidad mental y ampliar la memoria

mediante la estimulación de los dos hemisferios del cerebro” (Brown, como se

cita en Cortés, 2012). A menudo se afirma que este método puede enseñar

idiomas aproximadamente tres veces más rápido que métodos convencionales.

Existen cuatro etapas principales de las actividades que se realizan bajo

el método Sugestopedia propuestas por Lozanov (como se cita en Kharismawati,

2014), que procuran hacer del aprendizaje de inglés mucho más agradable y

divertida para los estudiantes:

- Presentación, en la cual el docente ayuda a los estudiantes a tener

una mente positiva acerca del aprendizaje como un proceso divertido

y fácil. Además, se procura establecer un ambiente cómodo y alegre

en la clase.

- Concierto (activo y pasivo), el docente comienza a leer un texto en

voz alta en la lengua extranjera y luego los estudiantes deben repetir

en voz alta (concierto activo). Luego, el docente coloca música barroca de

fondo y lee de nuevo el texto mientras que los estudiantes escuchan con

mayor detenimiento (concierto pasivo).

- Elaboración, el docente propone a los estudiantes hacer alguna

actividad relacionada a películas, juegos, etc.

- Práctica, en esta etapa el docente aplica juegos, rompecabezas,

entre otras estrategias lúdicas para revisar la comprensión de los

temas tratados en clase.

53
Asimismo, existen ciertas características claves del método Sugestopedia

que el docente debe tener en cuenta al momento de aplicarlo en sesiones de

lengua extranjera (Shikare, 2017):

a) Ambiente cómodo y agradable: Las carpetas pueden disponerse en

semicírculo y con mirada hacia la pizarra para hacer que los

estudiantes estén más relajados y puedan prestar más atención.

b) Uso de la música: La música barroca, con su ritmo específico, crea

automáticamente el tipo de estado mental relajado para una máxima

retención de material.

c) Aprendizaje periférico: Anima a los estudiantes a través de la presencia

de material didáctico (posters, apoyo visual y decoración), puesto que

no se aprende solamente de la instrucción directa.

d) Libre error: En este método se hace énfasis en el contexto más que en

la estructura. Los estudiantes deben sentirse libres de equivocarse,

para que el ambiente de aprendizaje sea más cómodo.

e) Asignación de tareas limitada: Los estudiantes releen el material dado

en el aula, con el fin de no llevar tarea a casa y sentirse relajados.

f) Integración de la música, drama y arte: Tanto la entonación como el

ritmo están coordinados con un trasfondo musical. El fondo musical

ayuda a inducir una actitud relajada y acogedora.

3.8.2 El método Tomatis

Alfred Tomatis, otorrinolaringólogo, descubrió la correlación entre hablar

y oír. Afirmó que la voz solo contiene lo que oye el oído (Tomatis, como se cita

en Degrave, 2019), lo cual implica que solo se puede reproducir verbal y

vocalmente lo que se puede escuchar. Este descubrimiento permite comprender

54
por qué llega a ser complicado para muchos aprender y hablar un idioma

extranjero.

El objetivo principal del método es entrenar los oídos antes de comenzar

a aprender un nuevo idioma, debido a que las lenguas tienen diferentes rangos

de frecuencia, lo que hace imposible la percepción y producción de un idioma

con un rango de frecuencia alto para un hablante nativo de un idioma con un

rango de frecuencia bajo (Gerritsen, 1996). El método Tomatis demuestra que la

mayoría de dificultades hacia el aprendizaje de un idioma extranjero surgen de

problemas auditivos.

Los docentes en un centro Tomatis comienzan su tarea averiguando

cuáles frecuencias no pueden oír correctamente los alumnos, para crear material

auditivo que responda a las necesidades de cada uno de ellos. En este caso,

suelen ser piezas de música clásica de compositores como Mozart o Bach.

A través de un aparato diseñado por Tomatis, llamado el “oído

electrónico”, en varias sesiones de dos horas, los alumnos serán expuestos a

frecuencias nuevas y probablemente aún imperceptibles para ellos. Luego de

eso, los alumnos estarán listos para el aprendizaje de un idioma extranjero

mediante textos orales en los cuáles solo se perciban los tonos más altos, similar

al efecto que viven los fetos en el útero materno.

Eventualmente, el alumno será capaz de expresar ciertas palabras

sueltas, para luego formar oraciones más complejas haciendo uso correcto de la

voz y pronunciación.

55
3.9 Recomendaciones para el uso de canciones en el aula

En primer lugar, es importante que los estudiantes tengan claro el

contexto de la canción y de qué trata. Para ello, el docente puede presentar la

canción brevemente antes de reproducirla o ejecutarla. No es necesario que los

estudiantes comprendan cada palabra de la canción en primera instancia, pero

sí reconocer la mayoría de ellas y ser capaces de identificar el mensaje de la

canción (Juan & García, 2016).

Durante el primer momento de una sesión de clase, los estudiantes solo

desarrollarán la habilidad de la escucha debido a que es recomendable que

escuchen 2 o 3 veces la canción antes de comenzar a ejecutarla. Además, es

durante el momento de la escucha cuando el docente puede responder

preguntas de los estudiantes y corroborar que estén comprendiendo la letra y el

mensaje, a través de ejercicios relacionados al vocabulario o a la estructura de

la canción.

Luego de haber escuchado y comprendido la canción, los estudiantes

pueden empezar a acoplarse al ritmo de la música, ya sea aplaudiendo o usando

algún otro elemento familiar para ellos.

Finalmente, se debe invitar a los estudiantes a participar de la canción y

ejecutarla en conjunto con los demás compañeros de clase. En este momento

específico, los estudiantes desarrollarán la habilidad del habla y practicarán la

pronunciación y entonación de frases y palabras nuevas.

De igual manera, se pueden realizar actividades donde se desarrolle la

escritura como en un dictado sobre el nuevo vocabulario o algunos ejercicios

donde deban identificar sus frases favoritas y argumentar por qué les gusta esa

letra en específico.

56
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo se expondrán las conclusiones del trabajo de

investigación y las recomendaciones que se pueden seguir según lo expuesto

para el beneficio del alumno de primaria en el aula del curso de inglés.

4.1 Conclusiones

1. La música tiene un rol pedagógico en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de los niños, pues influye en gran parte en la motivación,

entusiasmo y es significativo en los estudiantes al momento de aprender

inglés.

2. El uso de la música favorece significativamente en la capacidad de

recepción y atención de los estudiantes, estimulando la capacidad auditiva

hacia un nuevo idioma.

3. Utilizar canciones en el aula de inglés para mejorar directamente otras

capacidades lingüísticas, como la gramática, vocabulario, expresión y

pronunciación.

4. El desarrollo del oído musical en los niños influye significativamente en la

capacidad de comprensión sobre el sonido de los fonemas, ritmo,

entonación, pronunciación y acentos a la hora de comunicarse en inglés.

5. La música, a través de los cuentos cantados o que hacen uso de

instrumentos musicales, favorece en la comprensión y adquisición del

idioma inglés.

57
4.2. Recomendaciones

1. Reconocer la importancia y los beneficios de integrar las artes, en este

caso la música, como un recurso didáctico para la enseñanza de las

distintas áreas académicas.

2. Hacer uso de canciones o “chants” en el área de inglés para que los

estudiantes logren aprender con mayor facilidad frases en inglés, y a la

vez, reconocer el ritmo y acento al pronunciar nuevas palabras en el

aprendizaje del idioma inglés.

3. Emplear cuentos musicales en el área de inglés como un recurso

didáctico, puesto que permite crear la atmósfera de la historia mediante

canciones o sonidos de instrumentos, mejorando así la comprensión en

inglés.

4. Ampliar el conocimiento sobre la cultura del idioma que se está aprendiendo, en

este caso el inglés, haciendo uso de canciones de musicales famosos en su

idioma original.

5. Planificar minuciosamente el uso de las estrategias relacionadas a la

música y establecer objetivos claros a alcanzar mediante la actividad

propuesta con los estudiantes.

6. Continuar el estudio relacionado al uso de la música y sus beneficios en

el área de inglés, así como las técnicas que puedan emplearse para

alcanzar objetivos específicos en la adquisición de un nuevo idioma.

58
REFERENCIAS

Alioto, L.; Buttiler, M. (2016). Errores en la adquisición de lenguas extranjeras: una

herramienta clave para el aprendizaje. VI Jornadas de Español como

Lengua Segunda y Extranjera. Ensenada, Argentina. Recuperado de:

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10019/ev.10019.pdf

BBC News Mundo. (1 de mayo de 2018). Los países que mejor y peor hablan

inglés como lengua extranjera (y en qué lugar queda América Latina. BBC

News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-46065446

Bordenave, M. (2015). Aprender inglés en un aula del siglo XXI, a través de la

música. EAD. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/487

British Council. (2015). Ingles en el Perú. Un análisis de la política, las

percepciones y los factores de influencia. Recuperado de

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/318A8FA6AC9

F382105257F3E00611BB9/%24FILE/Ingl%C3%A9s_en_el_Per%C3%BA.p

df

Bugnone, A. & Capasso, V. (2016). Reflexiones Y Aportes Para Pensar La Cultura En

La Enseñanza-Aprendizaje De Lenguas Extranjeras. Trab. linguist. apl, 55(3), 677-

701.

Cedillo, V. (2017). Diseño del espacio interior en base al lenguaje musical.

Recuperado de http://201.159.222.99/bitstream/datos/7110/1/13056.pdf

Cifuentes, K., Rodríguez, S. & Pérez, E. (2013). La música como estrategia en el

desarrollo de la competencia lingüística para el aprendizaje del inglés en el

grado 4° de enseñanza básica. (Tesis de Licenciatura). Universidad

Pontificia Bolivariana, Medellín – Colombia.

Coleman, P. (2016). Music in English Language Teaching: Theory into Practice.

59
CIEX Journal, 2(3), 9-12.

Condori, T. (2017). La música como elemento motivador para el aprendizaje de

vocabulario en el idioma inglés en los estudiantes del primer año de

secundaria de la I.E. “Manuel Seoane Corrales”, del distrito de Poroy -

Cusco. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de San Agustín de

Arequipa, Arequipa – Perú.

Custodio, N. & Cano-Campos, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones

cognitivas. Rev Neuropsiquiatr, 80(1): 60-69.

De Castro, N. (2014). El uso de la Música para la enseñanza del inglés. El Lipdub.

(Trabajo de fin de grado). Universidad de Valladolid, Valladolid – España.

Degrave, P. (2019). Music in the Foreign Language Classroom: How and Why?

[Música en el aula de lenguas extranjeras: ¿cómo y por qué?]. Journal of

Language Teaching and Research. 10(3): 412-420

Dörnyei, Z. (1998). Motivation in second and foreign language learning. [Motivación

en el aprendizaje de segundas lenguas y lenguas extranjeras]. Language

Teaching, 31(03), 117. Educación Musical. Instituto Nacional de

Investigación y Desarrollo De La Educ. (1978). Lima.

Frantz, K. (2019). Language Learning in Repeated Storytellings An Analysis of One

Learner’s Repair Practices. SALT, 19(2).

https://doi.org/10.7916/salt.v19i2.3482

Gerritsen, J. (1996). How the Tomatis Method Accelerates Learning Foreign

Languages. [Cómo el método Tomatis acelera el aprendizaje de idiomas

extranjeros]. Recuperado de

https://www.aurovillelanguagelab.org/pdf/tomatis-for-language- learning.pdf

Graetzer, G. & Yepes, A. (1983). Guía de la práctica de “Música para niños” de

60
Carl Orff. Buenos Aires, Argentina: Ricordi Americana S.A.E.C.

Hetland, L. (2000). Learning to make music enhances spatial reasoning. [Aprender

a hacer música mejora el razonamiento espacial]. Journal of Aesthetic

Education, 34, 179–238.

Hyde, KL., Lerch, J., Norton, A., Forgeard, M., Winner, E., Evans, A., et al. (2009).

Musical training shapes structural brain development. [El entrenamiento

musical da forma al desarrollo estructural del cerebro]. J Neurosci. 29: 3019-

3025.

Hutchinson, E. (2015). An introduction to approaches in early childhood music.

National Foundation for Youth Music. Recuperado de https://www.sound-

connections.org.uk/wp-content/uploads/Approaches-in-early-childhood-

music.pdf

Juan, A. & Garcia, I. (2016). Las canciones como herramientas pedagógicas para

la enseñanza del inglés en la Educación Primaria. Revista Electrónica del

Lenguaje, (3), 24.

Jung, J. (2019). Effects of Implicit and Explicit Focus on Form on L2 Acquisition of

the English Passive. Recuperado de

https://www.semanticscholar.org/paper/Effects-of-Implicit-and-Explicit-

Focus-on-Form-on-Jung/f527cab617bee22afa58ab9c4a9af34183fa40fc

Kharismawati, R. (2014). Suggestopedia Method in the teaching and learning

process. [Método Suggestopedia en el proceso de enseñanza y

aprendizaje]. Retain, 2(1). Recuperado de

https://core.ac.uk/download/pdf/230772442.pdf

Koelsch, S., Kasper, E., Sammler, D., Schulze, K., Gunter, T., & Friederici, A. D.

(2004). Music, language and meaning: brain signatures of semantic

61
processing. [Música, lenguaje y significado: firmas cerebrales del

procesamiento semántico]. Nature Neuroscience, 7(3), 302–307.

doi:10.1038/nn1197

Kuśnierek, A. (2016). The role of music and songs in teaching English vocabulary to

students. World Scientific News, 43(1), 1-55.

Lacárcel, J. (1995). Musicoterapia en educación especial (1ª reimp ed.). Murcia,

España: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.

Lombardo, A. (2019). El enfoque intercultural en la clase de lengua extranjera.

Puertas abiertas, 15. Recuperado de

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117580

López, C. (2018). Impacto de la música en el aprendizaje de la Lengua Extranjera

(inglés). (Tesis de fin de grado). Universidad de Valladolid, Valladolid –

España.

López, R. (2010). La Educación Musical Escolar (6-12 Años) En Puerto Rico: Un

Estudio Desde La Perspectiva De Los Maestros De Música. Universidad De

Granada - Departamento De Didáctica De La Expresión Musical, Plástica Y

Corporal - Programa De Doctorado Educación Musical. Melilla.

Marjanen, K. (2016). The European Music Portfolio. Music Pedagogies as a

Support for Language Learning. HeJMEC, 7(2).

Martinez, M. & Guirado, A. (2012). Altas Capacidades Intelectuales. Pautas de

actuación, orientación, intervención y evaluación en el periodo escolar.

Barcelona, España: GRAO.

Masgoret, A., & Gardner, R. C. (2003). Attitudes, Motivation, and Second Language

Learning: A Meta- Analysis of Studies Conducted by Gardner and Associates.

[Actitudes, motivación y aprendizaje de un segundo idioma: un meta-análisis

62
de estudios realizados por Gardner and Asociados]. Language Learning,

53(S1), 167– 210. doi:10.1111/1467-9922.00227

Mehr, S. (2017). Social Functions of Music in Infancy. (Tesis de Doctorado).

Universidad de Harvard, Cambridge – EE.UU.

MINEDU. (2017). Currículo Nacional. Minedu: Lima, Perú.

MINEDU. (2017). Programa curricular de Educación Primaria. Minedu: Lima, Peru.

Miñan, D. & Espinoza, E. (2020). La pedagogía musical como estrategia

metodológica de motivación en el nivel inicial. Revista Universidad y

Sociedad, 12(5), 454-460.

Mora, C. F. (2000). Foreign language acquisition and melody singing. [Adquisición

de lenguas extranjeras y canto de melodías]. ELT Journal, 54(2), 146–152.

doi:10.1093/elt/54.2.146

Moya, D. (2018). Evidence for musical facilitation of word boundary identification in

second language exposure. (Tesis de Doctorado). Universidad de Columbia.

Nueva York – EE.UU.

National Association for Music Education. (2014). 20 Important Benefits of Music in

Our Schools. [20 importantes beneficios de la música en nuestras escuelas].

Virginia, EU: NAFME. Recuperado de https://nafme.org/20-important-

benefits-of-music-in-our-

schools/#:~:text=Musical%20training%20helps%20develop%20lan

guage,imprint%20information%20on%20young%20minds.

Shifres, F. (2017). Revisando algunas categorías para pensar la música: Contra el

desperdicio de nuestra experiencia musical. Percepta – Revista de Cognição

Musical, 4(2), 17–31.

Oblitas, W. (2017). Canciones en inglés y aprendizaje de vocabulario en

63
estudiantes del quinto grado – I.E. 0523 – Luisa del Carmen del Águila

Sánchez, Banda de Shilcayo – San Martín – 2016. (Tesis para Maestría).

Universidad Cesar Vallejo, Tarapoto – Perú.

Overy, K., Norton, A. C., Cronin, K. T., Gaab, N., Alsop, D. C., Winner, E., & Schlaug,

G. (2004). Imaging melody and rhythm processing in young children.

[Procesamiento de imágenes de melodía y ritmo en niños pequeños]. Neuro

Report, 15(11), 1723–1726. doi:10.1097/01.wnr.0000136055.77095.f1

Pérez, S. & Leganés, E. (2012). La música como herramienta interdisciplinar: un

análisis cuantitativo en el aula de Lengua Extranjera de Primaria. Revista de

Investigación en Educación. 10(1), 127-143.

Ramírez, E. (2017). Las fichas de canciones en el aprendizaje del idioma inglés en

los estudiantes de la I.E.P. “Sor Querubina de San Pedro”. (Tesis para

Maestría). Universidad César Vallejo, Lima – Perú.

Savic, V. (2014). Total Physical Response (Tpr) Activities in Teaching English to

Young Learners. [Actividades en la enseñanza del inglés a jóvenes

estudiantes]. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/307583559_TOTAL_PHYSICA

L_RESPONSE_TPR_ACTIVITIES_IN_TEACHING_ENGLISH_TO_YOU

NG_LEARNERS

Shikare, S. (2017). Developing best teacher for English (Suggestopedia – A

method of teaching of English). [Desarrollar el mejor profesor de inglés

(Suggestopedia - Un método de enseñanza del inglés)]. Scholarly Research

Journal for Interdisciplinary Studies. 4(33): 178-180.

Soria-Urios G., Duque P. & García-Moreno, J. (2011). Música y cerebro:

fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales. Rev Neurol. 52: 45-55.

64
Stewart, L., & Williamon, A. (2008). What are the implications of neuroscience for

musical education? [¿Cuáles son las implicaciones de la neurociencia para

la educación musical?]. Educational Research, 50(2), 177–186.

doi:10.1080/00131880802082666

Streeter, L. (1976). Language perception of 2-month-old infants shows effects of both

innate mechanisms and experience. [La percepción del lenguaje de los bebés

de 2 meses muestra efectos tanto de los mecanismos innatos como de la

experiencia]. Nature. 259: 39–41.

Toscano-Fuentes, C. & Fonseca, M. (2012). La música como herramienta

facilitadora del aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Teoría de la

educación. 24(2): 197-213.

Toscano-Fuentes, C. (2010). Estudio empírico de la relación existente entre el

nivel de adquisición de una segunda lengua, la capacidad auditiva y la

inteligencia musical del alumnado. (Memoria para optar el grado de

Doctora). Universidad de Huelva, Huelva – España.

Touriñán, J. & Longueira, S. (2010). La música como ámbito de educación:

educación por la música y educación para la música. Teoría de la educación.

22(2): 151-181.

Martínez, M., Español, S. & Igoa, J. (2018). Reconocimiento de relaciones

intersensoriales basadas en el ritmo a los 4, 7 y 10 meses. Epistemus -

Revista de estudios en Música, Cognición y Cultura, 6(2): 10-32.

Vaughn, K, & Winner, E. (2000). SAT scores of students who study the arts: What

we can and cannot conclude about the association. [Puntuaciones del SAT

de los estudiantes que estudian artes: lo que podemos y no podemos concluir

sobre la asociación]. Journal of Aesthetic Educatio n. 34(3-4): 77-89.

65
66