TP - Crecl
TP - Crecl
CRECL
Curso de Rescate
en Estructuras
Colapsadas Nivel
Liviano
Documentación
Previa para el
participante
2006
PROLOGO
Con base en los parámetros establecidos por INSARAG y a través del equipo de trabajo de la
Región de las Américas, la Oficina de Asistencia para Desastres (Office Foreign Disaster
Assistance) de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) del Gobierno Federal de los
Estados Unidos de América, región para América Latina y el Caribe; la Cruz Roja Colombiana
Seccional Cundinamarca y Bogotá y la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de
Bogotá, se ha desarrollado el Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas Nivel Liviano, que
responde a una necesidad de los organismos locales de primera respuesta, para la atención más
eficiente de los desastres.
Este curso tomó elementos fundamentales del curso BREC diseñado e implementado por OFDA, de
tal manera que todos los participantes de la elaboración y diseño son egresados de los cursos
BREC.
Agradecemos a todos y cada uno de los integrantes de los equipos de trabajo que intervinieron en la
concepción, diseño e implementación de esta propuesta.
ELABORACIÓN Y DISEÑO
Revisión y Segundo Curso CRECL, San José, Costa Rica, Mayo, 2005
¾ Carta de invitación
¾ Ficha de inscripción al curso
¾ Constancia de salud y necesidades alimenticias
¾ Carta de exoneración
¾ Descripción del curso CRECL: propósito, objetivos de capacitación y desempeño.
¾ Horario
¾ Contenido del curso
¾ Material de lectura
¾ Trabajo previo
¾ Glosario pictórico
El participante debe llenar y entregar el primer día del curso la ficha de inscripción, la
constancia de salud y necesidades alimentarías y la carta de exoneración.
EQUIPO OBLIGATORIO:
Casco protector de seguridad (debe tener 3 puntos de anclaje y barbuquejo)
Ropa de trabajo (overall)
Gorra
Guantes de trabajo pesado (baqueta, carnaza o cuero)
Protección de ojos (gafas, monolente, monogafas)
Protección de oídos
Protector o mascarilla protectora de polvo
Botas de seguridad con punta de acero o poliamida
Rodilleras, coderas
Cantimplora o contenedor personal para agua potable de al menos un litro de
capacidad
6 metros de cordino (cuerda de 6 mm de calibre)
Silbato de seguridad
Linterna impermeable con bombillo y baterías de repuesto (frontal o de mano)
Poncho o capa impermeable
EQUIPO OPCIONAL:
PROPÓSITO
Capacitar a los participantes en las técnicas y destrezas necesarias para buscar,
localizar y rescatar pacientes hallados superficialmente en eventos de estructuras
colapsadas aplicando una estructura organizacional que garantice la utilización de
los procedimientos más adecuados y seguros para el personal de primera respuesta y
para los pacientes.
OBJETIVOS DE DESEMPEÑO
Al finalizar el curso el participante como integrante de un grupo de trabajo constituido por 10
personas será capaz de:
1. Asumir las acciones iniciales del protocolo de primer respondiente al llegar a la
escena.
2. Aplicar el método S.T.A.R.T. a los pacientes que se encuentren en superficie.
3. Aplicar las técnicas de búsqueda y marcaje INSARAG.
4. Aplicar las técnicas de remoción, levantamiento, estabilización de cargas y rescate
vertical para el rescate de pacientes en superficie.
5. Estabilizar y extraer correctamente a dos pacientes simulados,
Para ello cada grupo de trabajo será enfrentado a un escenario simulado, dispondrá de las
HEA asignadas y deberá completar el ejercicio en un tiempo no mayor a cuatro horas
siguiendo las técnicas y procedimientos presentados y practicados durante el curso.
OBJETIVOS DE CAPACITACION
Al finalizar el curso el participante estará en capacidad de:
Ejercicio Final
PROGRAMA DE CAPACITACION
Curso de Respuesta en Estructuras Colapsadas Nivel Básico
FICHA DE INSCRIPCIÓN
LOCALIZACIÓN DEL CURSO
FECHA DE NACIMIENTO
MASCULINO __ FEMENINO __
TELÉFONO: TELÉFONO:
FAX: FAX:
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA PERSONAL (E-MAIL) DIRECCIÓN ELECTRÓNICA LABORAL (E-MAIL)
FIRMA: FECHA:
PROGRAMA DE CAPACITACION
Curso de Respuesta en Estructuras Colapsadas Nivel Básico
Carta de Exoneración
Todo aquel que participe en cualquier parte del Curso de Respuesta en Estructuras Colapsadas debe completar y firmar
este formulario y presentarlo al Coordinador del Curso al comienzo del mismo. Por favor escriba claramente en letra imprenta
o a máquina.
LOCALIZACION DEL CURSO FECHAS DEL CURSO
COMIENZO: FIN:
NOMBRES Y APELLIDOS
(Letra imprenta)
DECLARACIÓN DE EXONERACIÓN
Yo, el abajo firmante, cuyo número de identificación legal aparece arriba, en calidad de participante
del Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas Nivel Liviano (Curso “CRECL”) a efectuarse en las
fechas arriba descritas, hago constar que estoy plenamente consciente de los riesgos y peligros a
los que estoy expuesto durante el curso, los cuales pudieran causar un accidente menor o mayor a
mi persona o a otros. Entiendo y acepto que la Oficina de Asistencia para Catástrofes (Office of U.S.
Foreign Disaster Assistance/“OFDA”), y el Coordinador, instructores y personal de apoyo del curso
han tomado todas las medidas posibles y prudentes a objeto de evitar que se produzca un
accidente durante el desarrollo del curso.
Me comprometo a cumplir todas y cada una de las normas de seguridad que me han sido
entregadas y/o explicadas antes y durante el curso, y a velar por la integridad y seguridad de los
demás participantes.
Sobre la base de lo expuesto, y en caso de ocurrir algún accidente que pudiese causarme lesiones
o enfermedades durante o después del curso, por medio de la presente dejo constancia que
exonero de toda responsabilidad legal, penal y judicial al Coordinador, personal de instructores y de
apoyo del curso, así como también a OFDA.
FECHA:
FIRMA:
PROGRAMA DE CAPACITACION
Curso Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas
COMIENZO: FIN:
NOMBRES Y APELLIDOS (LETRA IMPRENTA)
SÍ ___ NO ___
¿USTED ESTÁ BAJO ALGÚN TRATAMIENTO MÉDICO, ESTÁ USANDO MEDICAMENTOS, O TIENE ALGÚN
IMPEDIMENTO FISICO?
SÍ ___ NO ___
FIRMA: FECHA:
MATERIAL DE LECTURA
• No está permitido entrar a áreas de trabajo sin autorización de Coordinador del curso.
• Al entrar al área de trabajo recuerde que siempre debemos tener Puesto de manera correcta
el Equipo de Protección Personal completo.
• Recuerde, sistemas de alerta, un sonido largo significa alerta, un sonido largo y uno corto
Significa continuar el trabajo, tres sonidos cortos Significan señal de alarma, evacuar
inmediatamente.
• Se debe tener un Kit de Primeros Auxilios APAA y comunicaciones que garanticen respuesta
de alguna ambulancia a tiempo en caso de ser requerida.
• Siempre se debe tener el la zona de trabajo un Extintor portátil de 20 Lb. de Polvo químico
seco, para el reabastecimiento de combustible para los equipos utilizados en la operación
• Tener siempre por persona una cantimplora con líquido para evitar la deshidratación.
• Se deben demarcar todas las áreas y objetos que representen peligro para los rescatistas
• Cualquier persona que genere una falla de seguridad o una acción insegura repetitivamente,
deberá ser retirado del área.
• El jefe de seguridad del grupo será responsable por la seguridad de todo su personal.
• Todas las operaciones que impliquen el uso de herramientas y equipos deberán efectuarse
en pareja, donde uno efectuará la o operación y el otro hará la seguridad.
Acción de búsqueda y rescate desarrollada en espacios destinados al uso humano, que a causa
de un fenómeno natural o producido por el hombre, sufre daños considerables en sus elementos
estructurales portantes, produciéndose su destrucción parcial o total, quedando a causa de su
configuración, contenido y distribución espacios vitales que pueden permitir la sobrevivencia de
personas atrapadas en sus escombros.
Grupo USAR
Es un componente activo del sistema de respuesta ante emergencias, constituido por personal
capacitado, entrenado y organizado bajo los requisitos normativos existentes para tal fin y
regidos por una base administrativa, que cuenta con estructura organizacional, planes,
protocolos y procedimientos operacionales, cuyo propósito es: buscar, localizar, accesar,
estabilizar y rescatar (o recuperar en caso de fallecidos) personas que hayan quedado atrapadas
en una estructura colapsada y que utiliza como fundamento operacional el sistema de comando
de incidentes (SCI).
sistema de primera respuesta ante emergencias, que tiene como propósito desarrollar
incidentes.
Protección a la cabeza
Protección ocular y facial
Protección auditiva
Protección respiratoria
Protección corporal
Protección a las extremidades
Agrupando las cualidades que debe reunir el equipo de protección personal e incluyendo
otros que se relacionan con la construcción, durabilidad y apariencia, se pueden
establecer los requisitos esenciales que debe poseer todo equipo de protección
personal.
1. El equipo debe dar la adecuada protección contra riesgos a los cuales van a ser
expuestos los rescatistas.
2. El equipo debe proporcionar un control máximo, así como un peso mínimo, éste
deberá ser soportado por la parte más adecuada del cuerpo.
3. El equipo no debe restringir los movimientos del rescatista o el ritmo de la tarea o
trabajo que efectúa.
4. El equipo debe ser durable dentro de márgenes razonables.
5. El equipo deberá ser construido de acuerdo a las normas, tomando las normas
establecidas para el trabajo al cual se ha de dedicar.
6. El equipo debe tener una apariencia atractiva y dar la impresión de confianza al
que lo use.
Protección a la Cabeza
Resguardan contra impactos, atropamientos del cabello, sustancias químicas, choques
eléctricos.
Protección Auditiva
Protegen el oído, el sentido del oído de objetos extraños y ruidos, en algunos casos
pueden venir adicionados al casco.
Protección Respiratoria
Resguardan de la inhalación de elementos contaminantes del aire o de la deficiencia del
oxígeno, dependiendo del tipo de protección que ofrezca.
Protección Corporal
Protegen el cuerpo contra elementos que puedan causar heridas, sustancias químicas,
etc.
Chalecos
Monos para recuperar cadáveres
Monos de hule para Mat-Pel
Trajes encapsulados
Protección de extremidades
Resguardan contra impactos, fuerzas compresoras, objetos filosos, humedad, químicos,
enfermedades transmisibles, etc.
Guantes
Rodilleras
Coderas
Zapatos punta reforzada
CASCO
Protección
Visual
CODERA
GUANTES
RODILLERAS
Botas
Puntera de
Hierro
Herramienta
Objeto manual que sirve para realizar una tarea con la energía que proviene
directamente del Operador.
Equipo
Máquina o aparato de cierta complejidad que sirve para realizar una tarea y cuyo principio
de acción consiste en la transformación de la energía para aumentar la capacidad de
trabajo.
Accesorio
Objeto que individualmente complementa y en conjunto con otros pueden conforman un
equipo o herramienta, permitiendo ampliar o mejorar las capacidades operativas o realizar
una tarea.
CUERDAS
Elemento inseparable del Rescatista que se remonta a la época de los pioneros y que
directamente esta vinculada a su seguridad, su evolución ha sido muy ágil en cuanto a
manejabilidad y resistencia, lograda gracias al uso de modernas fibras sintéticas en su
construcción. Lo cual no implica que este importante recurso no deba ser cuidado, por el
contrario, requiere de un manejo, cuidado en su limpieza y almacenamiento que la identifica
como “MATERIAL DELICADO” por lo cual debe ser tratada con celoso esmero.
FIGURA 1
Las cuerdas se pueden clasificar en estáticas, y dinámicas. y cada una de ellas cumple una
función especifica en las operaciones de rescate.
CUERDAS DINÁMICAS
Estas cuerdas se caracterizan porque poseen un porcentaje de elongación que va entre el 6% y
el 12% o sea que están diseñadas para absorber el impacto de una caída protegiendo al usuario
de una lesión. Normalmente son utilizadas como líneas de seguridad o para actividades
deportivas y recreativas. En las operaciones de rescate este tipo de cuerda cumple una función
importante en el sistema de seguridad alterno del personal involucrado en la operación. Su
diámetro máximo es de 11 mm y su resistencia ronda los 2500 Kg.
CUERDAS ESTÁTICAS
Estas cuerdas poseen un porcentaje de elongación del 2%. En las operaciones de Rescate este
tipo de cuerdas cumplen una función fundamental en la sujeción del rescatista y manejo de las
cargas. Una cuerda con diámetro de 12. mm (1/2 pulgada) su resistencia es de 4.530 Kg.
NUDOS
Los nudos han sido siempre un elemento esencial para el hombre, y contrariamente a lo que se
podría pensar, el modernismo, y la aparición de nuevas tecnologías no lo han hecho menos
indispensables y por el contrario, se ha estado utilizando cada vez mas. Desde que los primeros
navegantes se aventuraron al mar, los marinos han encontrado muchos usos a las cuerdas y los
nudos en consecuencia se han convertido en aliados naturales de los usuarios de estas.
El buen uso de los nudos en un procedimiento de rescate, es de fundamental importancia para la
segundad de cualquier operación y debe seguir los mas exigentes criterios de segundad y
resistencia, así como de habilidad y destreza por parte de quienes deben hacerlos, además de
cumplir reglas generales que garanticen que tanto el rescatista como el paciente estarán
seguros.
Sin embargo, también se requiere de una fuerte dosis de sentido común, aunado a la experiencia
del rescatista, toda ves que un excelente nudo, trabajado en una cuerda adecuada pero,
realizado sobre un punto de poca resistencia, se convertirá seguramente en un medio de
transporte al fracaso de la operación, con las consiguientes consecuencias para el rescatista y el
paciente.
En definitiva es menester decir, que en actividades de rescate los nudos y el sentido común para
su uso, son la base de todo sistema, ya que sin estos no se podría realizar ningún sistema de
seguridad o de ayuda en una operación de rescate, ya sea para el paciente o para el rescatista
Así que todos los miembros de un equipo deben saber trabajar con nudos, e incluso desarrollar
tal habilidad, que la detección de una falla cuando un compañero halla incurrido en ella, de esa
manera, también se incluye en la realización de los nudos, los principios que deben cumplirse en
materia de seguridad.
Características básicas que deben cumplir los nudos:
o Máxima resistencia y seguridad a la tracción.
o Restar poca resistencia a la cuerda sobre la que se hacen
o No deben deshacerse cuando se tracciona.
o Deben ser fáciles de controlar visualmente por el rescatista.
o Fáciles de deshacer una vez sometidos a tracción.
o No deben ser complicados para recordarlos.
Agosto-06 DOCUMENTACION INICIAL PARA EL PARTICIPANTE 17
TP-
Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas – Nivel Liviano
MOSQUETONES
Son anillos que se usan para conectar entre si los diversos elementos de un sistema de rescate,
así encontramos los mosquetones polivalentes los de seguridad que cuentan con un cierre de
seguridad que evita su apertura accidentalmente durante el uso.
Existen además, tres diseños básicos, los ovales, útiles para manejar cintas anchas sin perdida
de resistencia, los HMS o figura de pera, especiales para aseguramiento con nudo dinámico y
los figura “D”, que ofrecen mayor resistencia y son los más utilizados en rescate.
Nunca deben ser sometidos a con el gatillo abierto ni triaxialmente es decir desde tres
direcciones diferentes, ya que su resistencia, se ve disminuida sustancialmente, bajo ese
esquema de funcionamiento, siempre deben ser traccionados únicamente a lo largo de su eje
Mas largo. Su resistencia, varía, entre los 2.300 kg. y los 6.000 kg., es importante ver en el
mosquetón la resistencia que el fabricante recomienda, la cual se encuentra tallada en el cuerpo
del mismo.
Figura 2
CUIDADOS AL MOSQUETON:
1. Debe ser utilizado a lo largo de su eje de fuerza
2. Cuando se esta usando, debe cerciorarse que este asegurado
3. No se debe golpear ni dejar caer
4. Deben ser lubricados con grafito en sus partes móviles
5. Limpiarlos muy bien
6. Mantener una hoja de vida de su utilización
ANCLAJES
En las actividades de rescate, los anclajes son maniobras utilizadas para fijar técnicas y/o
sistemas con fines de seguridad. Estos anclajes pueden realizarse en puntos naturales o
artificiales, de esta forma se llaman Anclajes Naturales a aquellos realizados en estructuras
rocosas o árboles, componentes estructurales etc., los artificiales, se realizan principalmente con
el uso de elementos que no pertenecen al entorno, empotradores, clavijas, clavos de expansión,
estacas, etc. Sea cual fuere el tipo de anclaje utilizado, se deben manejar ciertos parámetros que
garanticen la estabilidad, confiabilidad y seguridad de la técnica fijada, así tenemos, que un
anclaje debe cumplir con:
Esto quiere decir que siempre se debe tener al menos dos puntos de anclajes, siendo lo
recomendable un mínimo de tres para situaciones de rescate complejo.
Nudo Dinámico
Es el nudo más sencillo y adecuado para proveer seguridad a los miembros del equipo de
rescate, cuando estos están realizando acciones que necesiten el movimiento constante de la
cuerda principal con mucha seguridad o con desplazamientos paso a paso, la característica más
importante de este nudo es la posibilidad de usarlo en los dos sentidos del desplazamiento de la
cuerda.
Nudo de Cinta
El uso de cintas requiere un conocimiento perfecto de un nudo especial para unirlas; primero se
hace un nudo en extremo sin apretarlo, y luego se mete por él la otra cinta realizando la misma
operación en sentido contrario. Es indispensable cuando se usan cintas, ya que otros tipos de
nudos se pueden desatar.
Nudo Prusik
Este nudo es utilizado parar realizar procedimientos de ascenso, y tiene como característica que
al realizar tracción en cualquiera de los sentidos, no se desplaza lo cual garantiza la estabilidad
del rescatista en la cuerda, para los casos de ascenso, se puede acompañar de un mosquetón
que hace las veces de jumar, además es necesario el uso de estribos para maximizar la
capacidad de resistencia, disminuyendo la acción de la fuerza de la gravedad.
Este nudo se caracteriza por presionar la cuerda al estar bajo tensión, razón por la cual se
bloquean sobre esta. El uso de estos nudos es muy frecuente, pero hay que tener ciertas normas
presentes, entre las que encontramos: Quitarle el peso y aflojar el nudo antes de desplazarlo en
la cuerda, estar atento de quemaduras sobre la cuerda, usar al menos dos prusik cuando se
trabaja en rescate, la diferencia de diámetro entre el anillo de prusik y la cuerda debe ser mayor
o igual a 2 milímetros.
Este nudo es bidireccional, es decir trabajan igual en ambos sentidos sobre la cuerda. Puede
generar bastante roce estático, así se recomienda desplazarlo lentamente sobre la cuerda.
Como se dijo anteriormente, existen otros nudos que ustedes deben practicar y tenerlos
disponibles en su repertorio, entre esos nudos relevantes encontramos los que a continuación de
nombran.
• Ballestrinque
• Rizo Plano
• Pescador
• As de Guía
TRABAJO PREVIO
3. Investigue algún caso ocurrido en su país o que usted conozca, donde haya
habido colapso de estructura, e indique que acciones se tomaron para el manejo
de la emergencia y a su parecer, que aspectos positivos se pueden rescatar y
cuales fueron los aspectos por mejorar (Prepare una descripción del evento
seleccionado).
Linterna ________________________________
Gato hidráulico ________________________________
Alicate ________________________________
Generador eléctrico________________________________
Lona protectora ________________________________
Cantimplora ________________________________
Extensión eléctrica ________________________________
Machete ________________________________
Envase para combustible ___________________________
Mandarria ___________________________________
Linterna ___________________________________
Taladro de mano ___________________________________
Cinta métrica ___________________________________
Cantimplora _____________________________________
Extensión eléctrica _____________________________________
Envase de combustible _____________________________________
Lona protectora _____________________________________
11. Indique cuales son los elementos que se utilizan como protección de
extremidades
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
12. Nombre cinco características básicas de los nudos.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
14. En una maqueta, sobre una lamina de cartón de 30 x 30 cm., elabore con
cordones de los usados para las cortinas, los nudos vistos en el material previo
y explique su función.
GLOSARIO
PICTORICO
GLOSARIO PICTÓRICO