0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas5 páginas

Acentuación

Este documento proporciona una guía detallada sobre la clasificación y acentuación de palabras en español. Explica que las palabras se clasifican como agudas, graves, esdrújulas o sobreesdrújulas dependiendo de la posición de la sílaba tónica. Luego, ofrece ejemplos de palabras para cada categoría y ejercicios prácticos para identificar el tipo de palabra y usar los acentos correctamente. Finalmente, cubre las reglas especiales para el acento diacrítico y palabras monosílabas.

Cargado por

lvalderramah
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas5 páginas

Acentuación

Este documento proporciona una guía detallada sobre la clasificación y acentuación de palabras en español. Explica que las palabras se clasifican como agudas, graves, esdrújulas o sobreesdrújulas dependiendo de la posición de la sílaba tónica. Luego, ofrece ejemplos de palabras para cada categoría y ejercicios prácticos para identificar el tipo de palabra y usar los acentos correctamente. Finalmente, cubre las reglas especiales para el acento diacrítico y palabras monosílabas.

Cargado por

lvalderramah
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 5

REPASO DE CONTENIDOS

Según la sílaba acentuada las palabras se clasifican en:


Palabras Sobresdrújulas
Esdrújulas
Graves
Agudas

-¿Qué es una sílaba? Una sílaba es una unidad de pronunciación menor a la palabra, pero mayor al
sonido aislado, que tiene como núcleo una vocal. Todas las palabras del español se pueden descomponer
en sílabas.

Ejemplos: ca-mi-sa / di – vi – dir – los / da -ma / se - gún

-¿Qué es la sílaba tónica? La sílaba tónica es la sílaba que se pronuncia con más fuerza, en una palabra.

Observa las siguientes palabras: prac-ti-có / prac-ti-co / prác-ti-co

- Aunque las tres son parecidas, las tres significan cosas diferentes, y se diferencian por su sílaba tónica.
Lee en voz alta la siguiente frase e identifica cuándo utilizas cada una:
*Yo practico con el ejercicio que el maestro practicó, porque es muy práctico.

- ¿Para qué sirve la tilde? Para poder saber cuándo se usa tilde es necesario saber hacer otras dos cosas:
- Saber dividir las palabras en sílabas.
- Saber identificar las sílabas tónicas de las palabras.
-La tilde tiene 3 usos:

1. Indicar sílaba tónica 2. Romper diptongos 3. Distinguir palabras con acento propio

-¿Cómo identifico si una palabra es aguda, grave, esdrújula o sobreesdrújula?


Para que entiendas mejor cómo podemos identificar si una palabra es aguda, grave o esdrújula, vamos a
seguir el siguiente proceso:

*PRIMER PASO: Dividamos la palabra en sílabas: es - plén – di – do


(4) (3) (2) (1)

*SEGUNDO PASO: Identifiquemos la sílaba tónica: es- plén -di-do

* TERCER PASO: Numeremos las sílabas de derecha a izquierda: es – plén – di – do


(4) (3) (2) (1)
S E G A

* CUARTO PASO: Identifica el número de la posición de la sílaba tónica. Según el número de sílaba es el
tipo de palabra: es-plén-di-do
(3)

4
Posición (de derecha sobreesdrújula
a izquierda) Tipo de palabra
3 esdrújula
2 grave
1 Aguda
*Sobresdrújulas “posición (4)”
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la antepenúltima
Sílaba. Estas palabras, al igual que las esdrújulas, siempre llevan tilde (acento gráfico).
Ejemplos:
dí - ga - me - lo -Sólo dígamelo claramente.
vén - da - se – lo - Véndaselo hoy.
pá - sa - me – la - Ahora pásamela con cuidado.
Es - crí - ve – me- la -Esa receta escríbemela en el libro.

*Esdrújulas “posición (3)”


Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba.
Estas palabras siempre llevan tilde (acento gráfico).
Ejemplos:
má - gi – ca - Mi libro tiene una mágica historia.
pá - ja – ro - Un pájaro vuela.
mú - si – ca - Mi abuela escucha buena música.
ma - mí - fe – ro Los mamíferos se alimentan de leche materna.

*Graves “posición (2)”


Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba. Las palabras
graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos n o s.
Ejemplos
Gó – mez Hoy vendrá el señor Gómez.
lá – piz Mi lápiz es de color azul.
cár – cel Fue llevado a la cárcel.
dé – bil El cachorro blanco es el más débil.

*Agudas “posición (1)”


Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba. Estas palabras llevan
tilde (acento gráfico) cuando terminan en n, s o vocal.
Ejemplos
jar – dín Tiene un lindo jardín.
in - te – rés Estudia con interés.
so - fá Su sofá es rojo.

*Recuerda:
- Las mayúsculas también deben tildarse.
-Las palabras terminadas en «–mente» que derivan de un adjetivo con tilde lo conservan.

Ejemplo
fácilmente
próximamente
rápidamente
I. Separa en sílabas las siguientes palabras y clasifícalas en: “SEGA”
Palabras Separación en sílabas Clasificación
Frágil Frá - gil GRAVE
Gómez
Dígamelo
Mágica
Inglés
Matemática
Cortina
Religión
Pásamelo
Música
Bailó
Comunicación
Mamífero
Cómetelo
Jardín
Zapato
Canción
Lápiz
Dígaselo
Mamífero
Cantó
Cráter
Hígado
Semáforo
Anís
Cántaro
Volví
Anís
Azúcar
Arenal
Césped
Feliz
Típico
Lléveselo

REGLA DE ACENTUACIÓN ESPECIAL “ACENTO DIACRÍTICO”

☺ ¿Qué es la tilde diacrítica? La tilde diacrítica es un tipo especial de tilde, que sirve para
diferenciar la función gramatical de dos palabras en la oración, que presentan una misma
escritura.
-La conjunción nunca lleva tilde, al igual que ningún otro monosílabo (exceptuando algunos casos
de la tilde diacrítica).

*Las siguientes palabras llevan tilde para diferenciarse:

Monosílabo con tilde Monosílabo sin tilde


Té: lleva tilde si es sustantivo. (Lleva tilde si es el que se
Te: no lleva tilde si es un pronombre.
bebe)
Ejemplo Te extraño.
Ejemplo ¿Te tomaste una taza de té?
Mí lleva tilde si es un pronombre.
Ejemplo Mi novia trajo un regalo para mí. Mi: no lleva tilde si es adjetivo posesivo
(Lleva tilde si es un yo que se transformó en “mí” Ejemplo Mi casa es pequeña.
porque tiene una preposición antes.)
Tú: lleva tilde si es un pronombre.
Tu : no lleva tilde si es adjetivo posesivo
Ejemplo
Ejemplo Tu casa es pequeña.
Tú eres responsable de tu trabajo.
Él: lleva tilde si es pronombre.
El :no lleva tilde si es artículo Ejemplo Ya
Ejemplo Él compró el pastel.
entregaron el trabajo.
(Lleva tilde si está reemplazando a un nombre)
Dé Lleva tilde si es un verbo (de “dar”) Ejemplo De: no lleva tilde si es preposición.
Ojalá nos dé pan de maíz. Ejemplo Cociné con sal de mar.
Sé: lleva tilde si es verbo (de “saber” o “ser”). Ejemplo
Se: no lleva tilde si es pronombre.
No sé por qué le dijo la respuesta.
Ejemplo Juanito se cayó
Sé buena persona.
Sí: lleva tilde cuando es afirmación, cuando es
Si: no lleva tilde si es conjunción.
pronombre.
Ejemplo
Ejemplo
Me dijo que si faltaba más, reprobaba.
¡Sí, iré a la fiesta! / Lo consiguió para sí.
Mas: no lleva tilde si es una
conjunción adversativa. No lleva
Más: lleva tilde si es adverbio de cantidad.
tilde si equivale a “pero”.
Ejemplo Corrió más, que ellos.
Ejemplo A veces soy travieso, mas no
grosero.
Ese, este, aquel, aquella: No llevan
Ése, éste, aquélla, aquél: llevan tilde por ser
tilde por ser adjetivos demostrativos.
pronombres demostrativos
Ejemplo Ese lápiz es rojo / Este libro es
Ejemplo: Ése, éste, aquélla y aquél jugaran a la
viejo Aquel árbol caerá /
derecha.
Aquella rana salta.
☺***Ejercitación****
II. - Coloca tildes donde sea necesario. Explica tu respuesta.

1. Los jugadores son ese y aquel.

2. Juanito es mi mejor amigo.

3. Esto lo haremos tu y yo solos.

4. Recibí tu carta con mucho gusto.

5. El es muy buen estudiante.

6. El estudiante de Bachilleres debe esforzarse mucho.

7. Volvió en si, luego de desmayarse.

8. Lo acercó hacia si y luego lo alzó en brazos.

9. Ella dijo que si a la propuesta de matrimonio.

10. Si, es mejor hacerlo así.

11. Se el mejor de tu grupo.

12. Se que no he sido el mejor amigo.

13. No se lo dijo, pero tenía que hacerlo.

14. No se si ya llegó.

15. ¿No gusta tomar una tacita de te?

16. Ven, yo te sirvo un café.

17. Quiero que me de un buen resultado.

17. Quiero que el resultado de nuestro trabajo sea bueno.

18. Esfuérzate mas.

19. Te amo, mas primero debo amarme a mí.

20. Ellos quieren mas tacos.

21. 1 mas 1 son 2. 22.De esa caja a Julieta.

23.Este regalo es para mi y ese es el tuyo.

También podría gustarte