Poesia Antología
Poesia Antología
“Poesía, ¿qué es poesía? poesía es más que palabras, oraciones y rimas. Poesía es hablar
con el corazón en la mano, poesía es expresar los sentimientos al máximo, hacer que la
corriente de sentimientos se apodere de tu corazón, haciendo que poco a poco tu pluma se
mueva mas rápido y haga que las palabras no sean palabras, sean sentimientos y hagan
sentir a quien las lee el sentimiento que transmites al papel; el papel que absorbe todo,
que gentilmente se presta como medio para bien o para mal, ése, el que puedes borrar y
borrar pero siempre dejarás una mancha. Pero la poesía no está escrita en papel, está
escrita en el corazón de quien la escribe y de quien la lee, y deja huellas en los corazones,
tanto o más que en el papel, los corazones son como una hoja de papel, se escriben
historias y se dejan recuerdos, se escriben promesas y se dejan angustias; se alimenta de
palabras, haciéndolo más grande cada vez que le dicen un te quiero, cada vez que le hacen
palpitar con fuerza. La poesía nace y crece de dos formas, cuando estás muy feliz tan feliz
que piensas que no estás en ese momento, o cuando estás tan triste que quieres olvidar los
amargos recuerdos. Así lo logro, dejando que el suave papel se impregne de sentimientos y
causen un raro efecto en quien lo lee.. porque el papel siempre será papel y los
sentimientos siempre se harán poemas...”
Daniel Reni-Anzola
La poesía (del latin poēsis que a su vez deriva de un vocablo griego que significa
“creación”o “crear”) es un género literario el cual trata de la manifestación de la belleza o
del sentimiento estético a través de la palabra, ya sea en verso o en prosa. De todas
formas, su uso más usual se refiere a los poemas y composiciones en verso.
Existen ciertas normas formales que hacen que un texto sea considerado como parte de la
poesía, como los versos, las estrofas y el ritmo. Este tipo de características forman parte
de la métrica de la poesía, donde los poetas aplican sus recursos literarios y estilísticos.
Cuando un grupo de autores comparten las mismas características en sus poesías, suele
hablarse de la conformación de un movimiento literario.
1
Entre las principales características de la poesía, puede mencionarse el uso de elementos
de valor simbólico y de imágenes literarias como la metáfora, que necesitan de una
actitud activa por parte de quien lee los poemas para poder decodificar el mensaje.
Un movimiento literario está conformado por un grupo de autores, los cuales presentan
características que los identifican en un periodo histórico. La poesía ha tenido diversos
cambios durante varias etapas. Se ha dividido en siete movimientos poéticos los cuales
tienen sus propias características, la mayoría de ellas están relacionadas con lo que
estaban viviendo en ese tiempo pues en esto también se basas sus temas. La mayoría de
estos movimientos tienen en común el tema del AMOR. A pesar de ver este tema de una
forma diferente en cada siglo, terminan llamándolo del mismo modo.
2
BARROCO
Sus temas están basados principalmente en intentar describir los estados de ánimo. Su
principal sentimiento es el desengaño. Sus principales representantes son Luis E Góngora,
Santa Teresa de Jesús y Francisco de Quevedo.
El barroco trae consigo una renovación de técnicas y de estilos. En Europa, y sobre todo en
España la Contrarreforma influye en gran medida sobre este movimiento; las expresiones
italianas que llegaban desde el Renacimiento se asimilan pero al mismo tiempo se
españolizan. Las técnicas y estilos se adaptan aún más a la tradición española .
1. Mayo (Fragmento)
3
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.
Garcilaso de la Vega
3. A una nariz
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una alquitara medio viva,
érase un peje espada mal barbado.
Era un reloj de sol mal encarado,
érase un elefante boca arriba,
érase una nariz sayón y escriba,
un Ovidio Nasón mál narigado.
Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egito,
las doce tribus de narices era.
Érase un naricísimo infinito,
frisón archinariz, caratulera,
sabañón garrafal, morado y frito.
Francisco de Quevedo
4. A una Rosa
Rosa divina, que en gentil cultura
Eres con tu fragante sutileza
Magisterio purpúreo en la belleza,
Enseñanza nevada a la hermosura.
Amago de la humana arquitectura,
Ejemplo de la vana gentileza,
En cuyo ser unió naturaleza
La cuna alegre y triste sepultura.
¡Cuán altiva en tu pompa, presumida
soberbia, el riesgo de morir desdeñas,
y luego desmayada y encogida.
De tu caduco ser das mustias señas!
Con que con docta muerte y necia vida,
Viviendo engañas y muriendo enseñas.
Sor Juana Inés de la Cruz
4
Romanticismo
La poesía romántica comparte con otros géneros los temas y ambientes que caracterizan a
este movimiento: el amor, la soledad, los motivos sobrenaturales, la libertad, etc.
El Romanticismo cultiva tanto la poesía narrativa como la poesía lírica, aunque es en esta
última en la que el sentimiento romántico encuentra su mejor medio de expresión.
En cuanto al LENGUAJE, los poetas románticos muestran una clara preferencia por los
sustantivos procedentes de los campos semánticos del sentimiento, el dolor, la
insatis¬facción, la muerte, etc (frenesí, arrebato, quimera, ilusión, deli¬rio, sombra,
tumba, etc.), así como por los adjetivos de parecido sig¬nificado (misterioso, lánguido,
tétrico, mágico, horrendo, som¬brío,...). También recurren con mucha frecuencia al uso de
arcaísmos
1. Rima VII
Del salón en un ángulo oscuro,
de su dueño tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.
2. A un ruiseñor
Canta en la noche, canta en la mañana,
ruiseñor, en el bosque tus amores
canta, que llorará cuando tú llores
el alba perlas en la flor temprana.
5
suspirará también a los rigores
de tu amor triste y tu esperanza vana.
José de Espronceda
3. Amor Eterno
Podrá nublarse el sol eternamente;
Podrá secarse en un instante el mar;
Podrá romperse el eje de la tierra
Como un débil cristal.
¡Todo sucederá!
Podrá la muerte
cubrirme con su fúnebre crespón;
pero jamás en mí podrá apagarse
la llama de tu amor.
4. Te vi llorar
¡Yo te vi llorar! Tu lágrima, mía,
en tu pupila azul brillaba inquieta,
como la blanca gota de rocío
sobre el tallo delicado de la violeta.
6
Tu sonrisa transmite la fortuna
al alma triste, y tu mirada incierta,
deja una dulce claridad tan pura
que llega al corazón después de muerta.
Lord Byron
5. Caricia
Madre, madre, tú me besas,
pero yo te beso más,
y el enjambre de mis besos
no te deja ni mirar...
Yo te miro, yo te miro
sin cansarme de mirar,
y qué lindo niño veo
a tus ojos asomar...
Gabriela Mistral
6. Rima IX
Besa el aura que gime blandamente
las leves ondas que jugando riza;
el sol besa a la nube en occidente
y de púrpura y oro la matiza;
la llama en derredor del tronco ardiente
7
por besar a otra llama se desliza;
y hasta el sauce, inclinándose a su peso,
al río que le besa, vuelve un beso.
7. A Rosario
Esta hoja arrebatada a una corona
que la fortuna colocó en mi frente
entre el aplauso fácil e indulgente
con que el primer ensayo se perdona.
Manuel M. Flores
8
9. La Ausencia (Fragmento)
Cubrióse todo
de oscuro velo,
el bello cielo,
que me alumbró;
y el astro hermoso
de mi destino,
en su camino
se oscureció.
Perdió su hechizo
la melodía,
que apetecía
mi corazón.
Fúnebre canto
sólo serena
la esquiva pena
de mi pasión.
Doquiera llevo
mis tristes ojos,
hallo despojos
del dulce amor;
doquier vestigios
de fugaz gloria,
cuya memoria
me da dolor.
Esteban Echeverría
9
10. Tu cabellera
Déjame ver tus ojos de paloma
cerca, tan cerca que me mire en ellos;
déjame respirar el blando aroma
que esparcen destrenzados tus cabellos.
Oscar Wilde
12. Oración
Señor, yo te amo
porque juegas limpio;
sin trampas —sin milagros—;
porque dejas que salga,
paso a paso,
10
sin trucos —sin utopías—,
carta a carta,
sin cambios,
tu formidable
solitario.
León Felipe
11
MODERNISMO
El modernismo en las letras tiene las siguientes características:
Se puede escribir sobre todos los temas a condición de que no sean vulgares, feos o
grotescos.
Se prefiere hablar de palacios suntuosos, jardines franceses y lugares maravillosos.
La poesía modernista está llena de exotismo (mención de países extraños, palabras
extranjeras, extravagantes y hasta chocantes).
Toma el cisne como símbolo del modernismo.
Refiere temas cosmopolitas (de gente que ha residido en muchos países) y afrancesados.
1. Deseo
¿No ves cual prende la flexible yedra
entre las grietas del altar sombrío?
Puesto como enlaza a la marmórea piedra
quiero enlazar tu corazón bien mío.
Mi indomable vanidad
no se aviene a ruin papel.
¿Humillarme? Ni ante aquel
que enciende y apaga el día.
13
Dicen que es menos grande y menos hondo
que el pesar.
Yo no sé ni por qué quiero llorar:
será tal vez por el pesar que escondo,
tal vez por mi infinita sed de amar.
Hermana:
dame todas las lágrimas del mar…
Ramón López Velarde
4. Sonatina
14
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
Rubén Darío
5. Mi prima Águeda
Yo era rapaz
y conocía la o por lo redondo,
y Águeda que tejía
mansa y perseverante en el sonoro
corredor, me acusaba
calosfrío ingnotos…
15
(Creo que hasta le debo la costumbre
heroicamente insana de hablar solo.).
16
7. El himno de los bosques I
En este sosegado apartamiento
lejos de cortesanas ambiciones,
libre curso dejando al pensamiento,
quiero escuchar suspiros y canciones.
9. A Margarita
¡Qué radiosa es tu faz blanca y tranquila
bajo el dosel de tu melena blonda!
¡Qué abismo tan profundo tu pupila,
pérfida y azulada como la onda!
10. Rosario
En ti pensaba, en tus cabellos
Que el mundo de la sombra envidiaría,
Y puse un punto de mi vida en ellos
Y quise yo soñar que tú eras mía.
18
Vivir: ?Saber morir; así me aqueja
Este infausto buscar, este bien fiero,
Y todo el Ser en mi alma se refleja,
¡Y buscando sin fe, de fe me muero!
José Martí
Efrén Rebolledo
12. Salomé
Son cual dos mariposas sus ligeros
pies, y arrojando el velo que la escuda,
aparece magnífica y desnuda
al fulgor de los rojos reverberos.
19
y contemplando el lívido trofeo
de Yokanán, el nubil cuerpo enarca
sacudida de horror y de deseo.
Efrén Rebolledo
20
CONTEMPORANEO
Hay muchos poemas de contenido ideológico y también de tinte social, preocupación por
la injusticia, la pobreza, la exclusión del hombre.
Sobre los temas: se nota una gran apertura ya que a los poemas de amor, soledad y
muerte se agregan temas de la vida cotidiana, de la naturaleza, de utensilios caseros.
21
Porque para el amor que se prolonga
Por encima de cada sepultura
No existe tiempo donde el sol se ponga.
Porque para el amor omnipotente,
Que todo lo transforma y transfigura,
No existe espacio que no esté presente.
Francisco Luis Bernárdez
3. Ulteriores Instrucciones
22
Bajo mis manos que pasan y repasan midiéndolo, besándolo;
Bajo mis ojos que lo quedan viendo toda la noche.
Me doy cuenta de que tus pechos crecen también,
Llenos de ti, redondos y cayendo.
Tú tienes algo. Ríes, miras distinto, lejos.
Mi hijo te está haciendo más dulce, te hace frágil.
Suenas como la pata de la paloma al quebrarse.
Guardadora, te amparo contra todos los fantasmas;
Te abrazo para que madures en paz.
Jaime Sabines
5. No tengas nada en las manos
23
Y dos rubias gigantes suspiran,
Y el coro preludian cretinos ancianos.
7. Música envasada
24
una paja bien hecha a las 3 de la madrugada,
una divina partusa a pleno sol bajo camiones aljibes,
dejándose chorritos blancos en la lengua,
como la droga tambaleándose en el filo de una navaja
Rodrigo Rojas Terán
8. Enamorarse y no
9. La diosa blanca
Porque sabe cuánto la quiero y cómo hablo de ella en su ausencia,
la nieve vino a despedirme.
Pintó de Brueghel los árboles.
Hizo dibujo de Hosukai el campo sombrío.
25
A mis ojos en cambio es la joven vida, la Diosa Blanca
que abre los brazos y nos envuelve por un segundo y se marcha.
Le digo adiós, hasta luego, espero volver a verte algún día.
Adiós, espuma del aire, isla que dura un instante.
José Emilio Pacheco
10. Revolución
Siempre habrá nieve altanera
que vista el monte de armiño
y agua humilde que trabaje
en la presa del molino.
26
12. Momentos felices
Cuando llueve y reviso mis papeles, y acabo
tirando todo al fuego: poemas incompletos,
pagarés no pagados, cartas de amigos muertos,
fotografías, besos guardados en un libro,
renuncio al peso muerto de mi terco pasado,
soy fúlgido, engrandezco justo en cuanto me niego,
y así atizo las llamas, y salto la fogata,
y apenas si comprendo lo que al hacerlo siento,
¿no es la felicidad lo que me exalta?
27