Ensayo Del Atributo de Las Personas Yohan Sanchez
Ensayo Del Atributo de Las Personas Yohan Sanchez
Ensayo Del Atributo de Las Personas Yohan Sanchez
Landívar Quetgo
Licenciatura En
CIENCIAS JURÍDICAS y
Sociales
Introducción Al derecho
El atributo de las personas
Ensayo
Características
Son inherentes: los tenemos solo por el hecho de ser seres vivos.
Son únicos: solo se puede tener un atributo del mismo orden.
Son inalienables: están fuera del comercio, no pueden transmitirse por medio
de ningún acto ni negocio jurídico.
Son imprescriptibles: no se adquieren ni se pierden por el mero transcurso
del tiempo.
Son irrenunciables: ni los titulares de estos atributos pueden renunciar a ello
unilateralmente ni la autoridad puede establecer sanción alguna que implique
su eliminación.
Son inembargables.
Atributos de la Personalidad
La capacidad, lato sensu, es la aptitud que tiene la persona para ser titular de
derechos, sujeto de obligaciones y, en su caso, ejercer esos derechos, cumplir esas
obligaciones y celebrar actos jurídicos por si misma. Ahora bien, de este concepto
genérico, se desprende dos especies de capacidad:
A.- Capacidad de Goce, es decir, la aptitud para ser titular de derechos y sujeto de
obligaciones. Todo sujeto debe tenerla, ya que de suprimirse carecería de razón de
ser la personalidad porque impediría al ente la posibilidad jurídica de actuar.2 “No
se concibe la noción de persona sin la capacidad de goce”.3
1.2. Nombre
“Toda relación jurídica impone deberes y atribuye derechos a los sujetos de dicha
relación; de allí que sea necesario, en cada relación jurídica, precisar concretamente
que persona o personas son sujetas de esa relación, quién o quiénes pueden exigir
(como acreedor o acreedores) una determinada conducta o sobre quiénes (deudor
o deudores) recae el deber jurídico de cumplirla.5
En ese sentido, puede definirse al nombre como las palabras que identifican a una
persona, a fin de que sus actos, individualizados por el ordenamiento jurídico,
generen consecuencias que le sean atribuidas a ella y a nadie más. En cuanto a las
personas físicas, las palabras a que se hace mención en el párrafo precedente,
forman el nombre propio, también conocido como nombre de pila, y el apellido o
apellidos, generalmente paterno y materno, elemento que se identifica como el
patronímico. La vinculación de esos elementos es, propiamente, el nombre de la
persona física; sin perder de vista que “la partícula que podríamos llamar elemento
principal del nombre es el apellido, en tanto que el nombre propio, sirve para integrar
la denominación y para aludir con mayor precisión a la persona a la cual se refieren
aquellas partículas principales”.
1.3. Domicilio
El domicilio es, el lugar en el que, para determinados efectos del Derecho, una
persona se asienta de manera permanente.
1.4. Patrimonio
Siguiendo la noción clásica del patrimonio, puede definirse a este atribuyo como la
universalidad jurídica, compuesta por un conjunto de bienes, derechos y
obligaciones, susceptibles de valoración económica.
Resulta oportuno destacar que, a decir de Baqueiro Rojas y Buenrostro Báez, “para
algunos juristas modernos, cabe la duda de que éste –el patrimonio- sea un atributo
de la persona”.7 No obstante, difiero de las ideas de dichos juristas en razón de que
el patrimonio es un factor jurídico que cumple con los extremos que se han señalado
como atributo de la persona; es decir, si bien es cierto no ayuda para identificar a la
persona, si individualiza al sujeto y, tal vez, sea el atributo que más cabalmente
cumple con esta función, ya que puede haber individuos que tengan el mismo
nombre, capacidad jurídica igual, idéntico domicilio, una nacionalidad común y el
mismo estado civil y, no obstante, es poco menos que imposible que dos personas,
aun compartiendo todos esos atributos, lleguen a tener el mismo patrimonio, en
relación con sus elementos activos (bienes y derechos) y pasivos (obligaciones)
1.5. Nacionalidad
A partir de estas ideas, cabe preguntarse ¿Es posible regular de manera expresa
los atributos de la personalidad? La respuesta a este cuestionamiento resulta clara,
si partimos de los siguientes datos:
Hoy, las personas físicas tienen, por el solo hecho de existir, atributos dados por el
Derecho. La personalidad abre la puerta de la titularidad de derechos, de modo que
sólo siendo considerado tal se podía contratar o contraer matrimonio, por poner un
par de ejemplos.
Etimológicamente, el término "persona" viene del latín persōna, este del etrusco
phersu, y este del griego πρόσωπον, hacen referencia a la careta que utilizaban los
actores griegos (y posteriormente romanos) en sus representaciones de teatro, la
que cumplía una doble función, servía para ampliar su volumen de voz y de otra
parte, como en el teatro clásico griego y romano un reducido número de actores
representaban todos los papeles, el cambio de careta indicaba al público el
personaje dramático que estaba representado. De esta última función de
individualización de los diferentes seres humano proviene el significado actual del
término persona. Si bien es cierto que actualmente se sobreentiende que todo
miembro del género humano es persona, en el pasado no siempre ha sido así,
puesto que personas pertenecientes a diferentes grupos culturales, religiosos y
étnicos, no han sido considerados como personas y, por ende, privado de todos sus
derechos. De esta manera resulta la particularidad de la persona física al estructurar
su definición. Si la persona es todo ser capaz de derechos y obligaciones, se
diferencia de la personalidad, en que esta es la aptitud para ser sujeto activo y
pasivo.
Hay que tener en cuenta que en derecho español los fetos en el vientre materno se
denominan nasciturus, y tienen una protección jurídica específica para el caso de
que finalmente nazcan y tengan personalidad jurídica plena. De esta forma, un niño
aún no nacido puede llegar a heredar los bienes de su padre, si este hubiese muerto
durante su gestación. A efectos constitucionales sobre la protección del feto ante la
posibilidad de prácticas abortivas, existe una sentencia del Tribunal Constitucional
(STC 53/85) que declara al feto como bien jurídicamente protegido y exige su
protección, a todos los efectos civiles (para la consideración como persona se remite
a la legislación civil).
En el caso del derecho español el más amplio catálogo de los mismos se encuentran
en el Título Primero de la Constitución Española y, especialmente, en su artículo 10:
“la dignidad de la persona, los derecho individuales que le son inherentes, el libre
desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás son
el fundamento del orden político y de la paz social”.
Persona jurídica
Persona jurídica (o persona moral) es un individuo con derechos y obligaciones que
existe, pero no como persona física, sino como institución que es creada por una o
más personas físicas para cumplir un objetivo social que puede ser con o sin fines
de lucro. Las personas se pueden clasificar en dos grandes tipos: jurídicas
individuales o jurídico colectivas, que generalmente se les suele denominar
"personas físicas" y "personas morales", respectivamente.
Tomando en cuenta sus elementos, también se define a las personas jurídicas como
entes colectivos integrados por personas y bienes adscritos a una personalidad
común y a los que se les reconoce una personalidad jurídica distinta de las personas
naturales que las integran.
Antecedentes
Los juristas en ese entonces hablaban de las "personae vice fungitur" para referirse
a aquellos organismos que realizaban funciones similares a las personas físicas,
mientras que cuando hablaban de "universitas" se referían a aquellos conjuntos de
individuos y conjuntos de cosas.
Además de esto, en Roma también se reconoció la facultad que tenían ciertos entes
para adquirir derechos y a su vez poder administrarlos, considerando así que estos
poseían "corpore", término que significaba la posibilidad que tenían los conjuntos
de bienes para poder ser administrados por representantes.
Fue a finales del siglo XVIII y el siglo XIX cuando surgió la llamada persona jurídica,
influenciada por dos fuentes distintas, la primera son las tendencias de la
Revolución Francesa y la segunda por la Escuela Histórica del Derecho. Es así
como en el siglo XIX, comenzó a desarrollarse la teoría de la personalidad jurídica
como la conocemos en la actualidad.
Naturaleza jurídica
Teoría de la ficción
Jurídicamente es la persona física como la moral, de ahí que lo correcto es
identificarla como persona moral -pues se capta por el entendimiento y no por los
sentidos- y corresponde a una ficción del derecho al dar reconocimiento por ley a lo
que materialmente no existe. Basándose en esta teoría, es la confirmación de un
ente individual e independiente el cual genera similares obligaciones y derechos
que una persona física. Las características que tienen estas dos figuras son:
nacionalidad, domicilio, nombre, capacidad y patrimonio. Cuando hablamos de la
teoría de la ficción decimos que la persona moral es un organismo el cual es
representado por otro o por otros, en este caso -al final- personas físicas.
Teoría
La teoría de Kelsen hace una crítica sobre la diferencia que hacen los civilistas
(persona moral y física).Todas las personas son jurídicas. La única diferencia entre
una y otra es que las "morales" (como los civilistas las llaman) o de existencia ideal
actúan como órganos, un órgano (es la hipóstasis que se hace sobre el actuar de
un individuo; en el que su acto se le atribuye a la colectividad tal que ella lo hubiera
hecho). Así la persona física es individual y la de existencia ideal colectiva. La
persona está constituida por una norma de capacidad, (imputación central), la cual
la faculta para llenar el ámbito de validez personal de una norma de imputación
periférica, así una persona, solo es el núcleo al cual se le imputa un actuar.
Teoría de la realidad
Para esta teoría, las personas jurídicas no son entes artificiales creados por el
Estado sino, por el contrario, realidades vivas. Los entes colectivos son organismos
sociales dotados tanto como el ser humano de una potestad propia de querer y por
ello, capaces naturalmente de ser sujetos de derecho (Gierke). A diferencia de la
teoría de la ficción, que sostenía que la autorización estatal era creativa de la
personalidad jurídica, sostiene Gierke que solo tiene valor declarativo. Las personas
físicas que componen a la persona jurídica funcionan como organismos de la
voluntad colectiva de la persona jurídica. Es necesario que quede claro que para
esta teoría lo más importante que debe ser amparado por la ley, es esa voluntad
colectiva que surge de la asociación de las personas físicas.
Teoría de la institución
Todas estas teorías tienen un mismo punto de partida: si bien es verdad que desde
el ángulo biológico y aun metafísico la única persona es el ser humano, desde lo
jurídico se llama persona a todo ente capaz de adquirir derechos y contraer
obligaciones. Desde este punto de vista tan persona es el hombre como los entes
de existencia ideal, puesto que ambos tienen esa capacidad. No haber advertido el
significado jurídico de la palabra sería el error inicial del planteo de la teoría de la
ficción.
La diferencia que existe entre las dos personas (natural y judicial) es de varias
formas por ejemplo: la jurídica: es todo con la justicia
Nacimiento de la persona jurídica
Organismos rectores
Los órganos se regulan por ley y por los estatutos de la persona jurídica. Los
órganos más habituales son:
El administrador.
Varios administradores solidarios o mancomunados.
El Consejo de Administración.
La Junta de socios, accionistas, etc.
Personalidad jurídica
Concepto
Características
Tributos jurídicos
Nombre: En las personas físicas corresponde al conjunto de letras y palabras
que sirven para identificar e individualizar a una persona. En las personas
jurídicas corresponde a la Razón Social o a la Denominación.
Capacidad: Es la aptitud que tienen las personas físicas para ser sujetos
activos y pasivos de relaciones jurídicas. Suele distinguirse entre capacidad
jurídica o de goce, imprescriptible, inmutable, irrenunciable, y de orden
público; y capacidad de obrar o de ejercicio concreto de los derechos, que
puede ser limitada, parcial y variable. Normalmente, las legislaciones
establecen supuestos en los que una persona física puede ser incapacitada
mediante decisión judicial cuando no puede gobernarse a sí misma debido a
enfermedades persistentes de carácter psíquico o físico.
Nacionalidad: Es el vínculo jurídico que tiene una persona con uno o varios
Estados determinados.
La nacionalidad de un individuo es, ante todo, la expresión jurídica de su
integración en una comunidad nacional y precisamente por ello se atribuye
en virtud de vínculos como el parentesco ius sanguinis y el lugar de
nacimiento ius soli.
Estado civil: Único atributo con el que no cuenta la persona jurídica. Este
atributo es exclusivo de las personas físicas (Naturales) consiste en la
situación particular de las personas respecto de su familia, la sociedad y el
Estado.
Derecho Internacional
Otro ente son los estados que son sujetos de gran importancia, ya que crean normas
jurídicas y de su voluntad que tienen, es la que surge de los sujetos en el ámbito
internacional. Un estado soberano tiene personalidad internacional limitada en el
caso que este sea parcial, y en el caso que sea total, directamente le falta
personalidad internacional. El Estado no puede actuar por si solo, y por ello ha de
valerse de órganos. La personalidad lleva a ser reconocidos como sujetos de
derecho internacional, a una organización internacional que es considerada sujeto
de derecho, y la lleva a poder actuar en las relaciones internacionales y esta le
permite tanto mandar representantes, como así también tener que recibirlos y a sus
obligaciones que deba atenerse y se les exija.
El vocablo comprende una porción de seres que por sus cualidades específicas, intelectuales
y morales, se diferencian de todos los demás seres vivientes y, por supuesto, de las cosas
inanimadas”.
Distinción esencial entre persona y cosa: la persona puede ser sujeto, pero no objeto de una
relación jurídica. A la inversa, la cosa puede ser objeto, pero no sujeto de una relación de
derecho”.