Monumentos Naturales
Monumentos Naturales
Monumentos Naturales
naturales
Maria Vidal- Germayony Fortuna- Justin
Diaz- Shaddai Almengod- Ivanna
Mercedes- Nicolle Francisco
De manera introductoria Las Cátedras
Ciudadanas son lecciones sobre temas
históricos, salud y desarrollo sostenible, ética y
ciudadanía, actividad física, deportes y
Introduccion
recreación, promoción y desarrollo cultural,
inclusión, tolerancia y cultura de paz, e
identidad cultural.
Decreto 571-09
CONSIDERANDO: La responsabilidad insoslayable del Estado
dominicano de salvaguardar su base de recursos naturales como
garantía primaria para alcanzar un desarrollo sostenible que
Establece que: propicie la conservación de la biodiversidad en todas sus
El objeto de la presente ley es expresiones y componentes, en armonía con el mejoramiento de
garantizar la conservación y la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos.
preservación de muestras
representativas de los diferentes CONSIDERANDO: La política ambiental dominicana inspirada
ecosistemas y del patrimonio en el respeto a la vida y al aprovechamiento de las
natural y cultural de la República potencialidades de los ecosistemas y ambientes presentes en el
Dominicana para asegurar la territorio nacional, no aptos para la agricultura o la ganadería,
permanencia y optimización de ni otras actividades productivas primarias, pero con gran
los servicios ambientales y capacidad para producir bienes y servicios que generan riquezas
económicos que estos ecosistemas a la nación dominicana y en particular a grupos y
ofrecen o puedan ofrecer a la organizaciones comunitarias de zonas económicamente muy
sociedad dominicana en la deprimidas.
presente y futuras generaciones.
Importancia
Los Monumentos Naturales son territorios estratégicos para impulsar el desarrollo
sustentable del país y asegurar la calidad de vida de su población, ya que generan
beneficios ambientales que incluyen: la provisión de recursos para la alimentación, la
protección del acervo genético, la producción de agua, la generación de oxígeno, la
captura de carbono, la regulación del clima, la prevención de inundaciones, el
resguardo del patrimonio cultural de la nación y ser elementos de indiscutible valor
estético, recreativo, paisajístico, y hasta mágico-religioso.
Entre los años 2007 y el 2011 las visitas a los citados lugares habían sumado tres millones 955 mil 785
personas. De esa cantidad, tres millones 332 mil 396 visitantes fueron extranjeros, es decir, el 84 %.
El país ha sustentado su turismo en el concepto “sol y playa”, en la modalidad “todo incluido”, por
muchos años. Una parte de esa oferta puede conseguirse en otras partes del mundo. De ahí que desde
distintos ámbitos se resalta la necesidad de diversificar mucho más el menú y destacan las condiciones
naturales y de clima que posee República Dominicana país para lograr ese propósito.
Los ecosistemas naturales dominicanos
albergan la gran diversidad biológica del
país. Gracias a los diferentes ecosistemas y
unidades de vegetación natural ubicados
en diferentes zonas de vida, el país es
considerado como uno de los países del
Caribe insular con mayor biodiversidad y
un alto endemismo.
Cueva De Las
Maravillas
Isla Catalina
Monumento
Natural Punta
Bayahibe
Hoyo Claro
Loma La Altagracia
El mayor problema que se puede plantear, está dado
por la amenaza que el turismo puede constituir en las
áreas protegidas si se carece de una adecuada
planificación. Estas áreas suponen gastos importantes a
los estados, los cuales encuentran en el turismo un
Problemas Ambientales
medio para afrontar dichos gastos. Los desarrollos turísticos inapropiados
pueden causar grave degradación en las
La gestión de las áreas protegidas requiere información
áreas naturales de importancia ecológica y
y formación tanto para la gente que trabaja en ellas,
que las visitan o que viven cerca de éstas. Debe producir efectos difícilmente previsibles en
mejorarse significativamente la gestión y el las tierras o aguas circundantes. Se debe,
financiamiento de muchas áreas protegidas, en por lo tanto, encontrar un balance entre el
particular en los países en vías de desarrollo. Debe disfrute de los turistas y los requerimientos
hacerse frente tanto a las amenazas directas como
de conservación. Alrededor del mundo los
indirectas a las áreas protegidas, incluida la pérdida de
conflictos surgidos entre las áreas
hábitat y su fragmentación, el cambio climático, la
propagación de especies exóticas invasoras, el naturales, incluyendo las protegidas, y las
crecimiento poblacional y otras innumerables amenazas necesidades humanas involucran cada vez
asociadas con la actividad humana, sobre una base de más al turismo.
prioridades.
El turismo, como la mayoría de las actividades económicas es
usuaria de los recursos naturales. En nuestro país no se ha
considerado su impacto sobre la naturaleza, causando daños
Los problemas
sobre los ambientes costeros que le sirven de soporte directo. potenciales del
Un indicador para medir el impacto del turismo lo constituye
turismo pudiéramos
el crecimiento del número de turistas que hemos recibido en
los últimos 20 años. El número de turistas creció de alrededor resumirlos en tres
de 90,000 en 1970 a 1.3 millones en 1990, con un crecimiento categorías
anual de un 16%. Se estima que cada turista consume cinco
veces más recursos que lo que en promedio consume un principales:
ciudadano. En un país con una población de 7.3 millones de
habitantes, más la cantidad de turistas ( 1 . 3 millones) en un
ecosistema insular, es de suponer el fuerte impacto sobre los
recursos naturales a través de su consumo.
1.Contaminación
por operaciones
turísticas.
A lo largo de las costas dominicanas es
frecuente observar la contaminación de las
playas por las aguas negras no tratadas, siendo
muy pocos los establecimientos turísticos que
poseen plantas de tratamiento para las aguas
servidas. Al mismo tiempo es muy frecuente ver
la contaminación por desechos sólidos, por no
poseer la municipalidad ni los centros hoteleros
mecanismos ágiles de recolección de basura.
2. Impacto
ambiental por
construcción.