0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas18 páginas

2do Año

El documento presenta el plan de actividades académicas propuestas por los profesores del Liceo Bolivariano "Pedro María Freites" de Puerto La Cruz, Venezuela, para el tercer lapso debido a la contingencia del Covid-19. La mayoría de las actividades deberán ser presentadas por los estudiantes cuando finalice la cuarentena y puedan regresar al plantel. Algunas actividades piden que los estudiantes las envíen digitalmente a sus profesores. También se recuerda a los estudiantes que pueden acceder a contenidos educativos a trav

Cargado por

Max Pahein
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas18 páginas

2do Año

El documento presenta el plan de actividades académicas propuestas por los profesores del Liceo Bolivariano "Pedro María Freites" de Puerto La Cruz, Venezuela, para el tercer lapso debido a la contingencia del Covid-19. La mayoría de las actividades deberán ser presentadas por los estudiantes cuando finalice la cuarentena y puedan regresar al plantel. Algunas actividades piden que los estudiantes las envíen digitalmente a sus profesores. También se recuerda a los estudiantes que pueden acceder a contenidos educativos a trav

Cargado por

Max Pahein
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


LICEO BOLIVARIANO “PEDRO MARÍA FREITES”
PUERTO LA CRUZ – ESTADO ANZOÁTEGUI

Contingencia Covid-19
Planificación del 3er Lapso

PUERTO LA CRUZ – MARZO DE 2020


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO “PEDRO MARÍA FREITES”
PUERTO LA CRUZ – ESTADO ANZOÁTEGUI

Contingencia Covid-19
Planificación del 3er Lapso
En el marco de la reprogramación de las actividades
académicas a causa de la pandemia del Covid-19, se listan
en las páginas siguientes los contenidos y actividades
propuestas por los profesores del Liceo Bolivariano “Pedro
María Freites” de Puerto La Cruz.
En su mayoría, las actividades aquí propuestas deberán ser
presentadas por los estudiantes cuando se dé por
terminada la cuarentena y se pueda retornar al plantel.
En algunas de las actividades se pide explícitamente que el
estudiante, en la medida de sus posibilidades, las haga
llegar a su profesor en formato digital (fotos y/o videos) de
modo que estas puedan ser exhibidas en las redes sociales
del liceo.
Se les recuerda a los estudiantes y familiares que vía redes
sociales y medios de comunicación (como ViveTV y VTV) se
están transmitiendo algunos contenidos educativos.
En las redes sociales del liceo se estarán publicando,
además del presente documento, material de estudio
complementario.
#quedateentucasa
Castellano

LA FÁBULA:
- Escribe una fábula protagonizada por dos animales, que personifiquen un defecto y una
virtud. (Investiga la definición de fábula).

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS:


- Investiga la forma de presentar los trabajos escritos.

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


- Defina medios radiofónicos.
- Defina medios impresos.
- Defina medios audiovisuales.
- Defina medios digitales.
- ¿Accedes diariamente a algún medio de comunicación? Explique.
- ¿Qué medios de comunicación impresos llegan a tu localidad?
- ¿Qué medios de comunicación radiofónicos llegan a tu localidad?
- ¿Has navegado por internet? Explique.
- ¿Te has enterado a través del internet de alguna información sobre la pandemia que
actualmente sufren muchos países? Explique.

TIEMPO DE LEER:
- Lee en forma silenciosa el cuento de Barrabás en el libro de Lengua y Literatura de 2do año
de la colección bicentenario y luego responde las siguientes preguntas:
- ¿Cómo comienza el cuento Barrabás de Arturo Uslar Prieti?
- ¿Cómo se describe el ambiente del calabozo?
- ¿Qué hacía el guardia?
- ¿Cómo reacciona Barrabás ante el anuncio de su muerte? ¿Admite Barrabás que ha
matado al hijo de Jahel? ¿Qué ha contado éste?
- ¿Qué dice Barrabás sobre lo que la mujer ha contado? ¿Qué dice que sucede en la
oscuridad?
- ¿Por qué Barrabas no comprende el odio de la multitud y piensa que lo sucedido era
“demasiado extraordinario y violento” ¿Qué siente por la mujer y Por qué?
- ¿Por qué no les contó Barrabas lo sucedido a los jueces?
- ¿Cómo queda el guardia cuando Barrabás le pregunta qué delito ha cometido?
- ¿De qué duda la mujer de Barrabás?
- ¿Cuál era su crimen? ¿Quién es el otro y cómo lo califican?
- ¿De qué acusas a Jesús?

SUFIJOS APRECIATIVOS DEL ESPAÑOL DE VENEZUELA:


- Defina sufijos apreciativos. Ejemplos.
- Defina sufijos diminutivos. Ejemplos.
- Defina sufijos aumentativos. Ejemplos.
- Defina sufijos despectivos. Ejemplos.
Inglés y otras lenguas extranjeras

TEMA I. The indefinite article a /an (Articulo indefinido un / una)


- Cuando se nombra un objeto de forma general acompañamos el nombre con a / an.
- Si se trata de varios objetos no se usa a / an pero se agrega “s” al final del nombre del objeto.
- Si el nombre del objeto termina en “sh”, “ch”, “s”, “x”, “z” se agrega la terminaciòn “es” al final
del nombre del objeto.

Ejemplos:
One object (un objeto) Several objects (varios objetos)
a door una puerta doors puertas
an eraser un borrador erasers borradores
a box una caja boxes cajas
A (un, una): se utiliza delante de un sonido consonántico. Por ejemplo:
a dentist dentis un dentista
An (un, una): se utiliza delante de un sonido vocálico. Por ejemplo:
an engineer ingenier un ingeniero
Pedro´s father is an electrician. | Marias´s mother is a secretary.
1ra TAREA: Complete la tabla:
Coloque a/an Jobs and occupation
Pronunciación Traducción
según corresponda (Trabajos y ocupaciones)
doctor
nurse
swimmer
athlete
writer
teacher
actor
dancer
journalist
carpenter
architech
accountant
secretary
painter
astronaut
economist
taxi driver
electrician
Inglés y otras lenguas extranjeras

2da TAREA: Complete el cuadro. Responda las preguntas según el ejemplo:


Miguel / mechanic Lucia / doctor Mr. Angelo / english teacher Luisa / dancer
Who is he? Who is she?
He is Miguel
What does he do? What does she do?
He is a mechanic

TEMA II. Demostrative this, that, these, those (Adjetivos demostrativos)

Singular Plural
this esto/este/esta these estos/estas
Se utiliza para señalar lo que está físicamente Se utiliza para señalar lo que está más
más cerca al sujeto en singular cerca al sujeto en plural
is are
that eso/ese/esa/aquello/aquella those esos/esas/aquellos/aquellas
Se utiliza para señalar lo que está físicamente Se utiliza para señalar lo que está más lejos
más lejos del sujeto en singular del sujeto en plural

TAREA 1. Dibuja la imagen dependiendo del adjetivo demostrativo y señalando con una flecha si
está cerca o lejos, si es plural o singular:
1. This is a pencil. 2. These are pencils. 3. That is a chair. 4. Those are chairs.

Escribe las preguntas y responde (todas los ejercicios que están en negrita y cursiva serán respuesta
negativas el resto afirmativas):
Ejemplo: pencil / this Is this a pencil? Yes, it is.
1. ruler / that. 2. notebook / this. 3. folder / that. 4. eraser / this. 5. crayon / that.

Escribe las preguntas y responde:


Ejemplo: Sharpeners/these. Are these sharpeners? Yes they are.
1. books/those. 2. magazines/these. 3. pens/those. 4. markes/these. 5. rulers/those.

TAREA 2. Prepara exposición con material demostrativo (colores, sillas, marcadores, bolsos,
cuadernos u otros) donde demuestres el uso de los adjetivos demostrativos.
Inglés y otras lenguas extranjeras

Repaso Presente Simple con Verbo To Be

Personals Pronouns To be Traducción


(Pronombres Personales) (Ser o estar)
i am Yo soy/estoy
You are Tu eres/estás
He is El es/está
She is Ella es/está
It is Eso(a) es/está | Esto(a) es/está
We are Nosotros(as) somos/estamos
You are Ustedes son/están
They are Ellos(as) son/están

TAREA. Hacer 10 oraciones en presente simple en cada uno de los casos siguientes:
1. Oración Afirmativa:
Pronombre personal verbo to be complemento
I am a teacher
2. Pregunta:
Verbo to be Pronombre personal complemento
Am I a teacher?
3. Respuesta Afirmativa:
Yes, you are.

4. Respuesta negativa:
No you aren’t.

TEMA III. Irregular verbs (Verbos irregulares) - Regular verbs (Verbos regulares)
TAREA 1. Elabora en orden alfabético y estudia lista de 30 verbos irregulares y 30 regulares en
presente y pasado:
Irregular Verbs Regular Verbs
Nº Presente Pasado Traducción Nº Presente Pasado Traducción
1 1
2 2
3 3
… …
… …
… …
… …
29 29
30 30
Inglés y otras lenguas extranjeras

TAREA 2. Encuentra los verbos regulares e irregulares y enciérralos

T A I K P O S S E T C G X A E E IRREGULAR VERBS

D P H A P P E N T O R E D E V L KNOW

J S O I I O N O N T U X V A E E SLEEP

E U L R N N D T S H T E H S T C GIVE

T R E X T O O R S U T T K L L A HAVE

I T C A O N N B R U O U K S W N TELL

R G A W H A T F S E S A A A S N WRITE

W U N H G E H S U E M R L L O N

A I N T O I S W A S Q E U X R T REGULAR VERBS

B E N T U X V A Q T V T M T A P ANSWER

E N T I A W H E T A S T O B I O REMEMBER

O O P U S E R S R B I N T O E Q PHONE

S H O W A R R T W O R E D E R R OPEN

A P S I T R R U O K A W H I T F TRAVEL

X E G K N O W R L R E S T P O A HAPPEN

D U S S T P I R E Z A O I I O N

E S X A S E N K S W A R R T W Q

O P I L I N A A A I T P O R I T

A S H T E E S L N S S E O U T O

N U T T K I L L X I T E L L O L

K I W O R E D E N P A L A I O P

P O A N S W E R T I S S U U L E
Matemática

TEMA 1. Nociones de Estadística


Las estadística es una parte de las matemáticas, que nos ayuda a describir, analizar, inferir o predecir
sobre un conjunto de datos., por ejemplo si una compañía quiere saber el gusto sobre un producto
analiza los datos que arroja una encuesta para analizar el gusto de las personas es decir analiza, si
un profesor quiere explicar cómo fue el resultado de sus curso durante el año escolar hace una
descripción con los datos que obtuvo al final del año, si un candidato quiere saber la posibilidad de
obtener el triunfo usa la predicción y si queremos saber porque un virus se propaga más en un sector
que en otro, usa la inferencia.
Una definición más científica es “rama de las matemáticas relacionadas con los métodos de
recopilación, presentación y análisis de datos, ya sea para la deducción de conclusiones como para
la toma decisiones lo más razonable posibles”.
Como vimos en la definición se trabajan con datos, esto son variables que nos permiten el estudio,
los datos pueden ser de dos tipos: a) Datos Cuantitativos y b) Datos Cualitativos..
Un dato es cuantitativo cuando es medible o contable es decir se expresa con un numero por
ejemplo: la edad (14 años, 16 años, 18 años…), el peso (35kg, 50kg…), el número de hijos (1, 2, 5…),
es decir todo aquello que se puede decir apoyando en un numero.
Los datos cualitativos como su nombre lo dice son cualidades a atributos que no se pueden expresar
numéricamente como por ejemplo estado civil (soltero, casado, viudo, divorciado) color de ojos
(azules, verdes, negros, marrón),
Ejercicio 1: Elabora una lista de 10 datos cualitativos y 10 cuantitativos en tu cuaderno.
Los datos cualitativos pueden ser continuos o discretos, una variable continuo, puede adoptar
cualquier numero en un intervalo es decir puede usar decimales por ejemplo el peso puede ser
45,8kg o la altura 1,78mts, por el contrario los datos discretos no admiten decimales es decir son
valores enteros por ejemplo número de hijos son 2 o 3 o 5 pero nunca podrá usted decir 2,3 hijos o
4,6 cuadernos.
Ejercicio 2: De la lista previamente elaborada diga que datos son continuos y cuales discretos.
Los datos estadísticos se presentan por medio de una tabla, donde se ordenan según la necesidad
del matemático o estadístico que realiza el estudio, lo que si es cierto es que dicha tabla debe
contener un titulo, que identifique que tipo de datos están presente y no deje ninguna duda de sus
contenido dicha tabla debe responder a las preguntas (Qué, Donde, Cuando), por ejemplo una
tabla pudiese llamarse.
Ejemplo 1. Tabla de datos de peso, calificaciones y uso del servicio de comedor de los estudiantes
del 2do año sección A del LB Pedro María Freites, Municipio Sotillo del Estado Anzoátegui, en el año
2020. Note que es muy especifico el nombre pues explica que son los estudiantes de 2do no de otro
año o sección y de nuestro liceo, no del Salías o de la Técnica, y explica que es nuestro municipio y
estado, no vaya a suceder que exista un liceo con el mismo nombre en otra parte del país, y aun
más explica que esta tabla es de estudiantes del 2020, no del año pasado ni es un invento para el
futuro.
Matemática

Ejemplo 2. Dicha tabla pudiese tener la siguiente forma:


Peso Matemáticas Ingles Deporte Uso del Con una tabla como esta se pueden
Nro
(Kg) (Nota) (Nota) (Nota) Comedor hacer muchos estudios por ejemplo
1 45,6 08 05 17 Si estudiar el peso de una sección su
2 47 15 04 17 Si rendimiento académico; si existe
3 48 17 10 15 Si alguna relación entre su peso y el uso
4 48,2 19 10 18 No del comedor, o el rendimiento con su
5 56 11 10 19 Si peso o uso del comedor.
Ejercicio 3. Construya una tabla donde existan 6 datos que pueda obtener de sus familiares. Les propongo:
Horas que Tiene En dicha tabla señale cuál de los
Numero Edad Peso
ve TV Teléfono datos es cuantitativo y cual es
1 cualitativo, y a los cuantitativos
2 diga cuales son continuos y
3 cuales discretos, coloque un
4 nombre a la tabla
5
6
Los datos cuando están agrupados se pueden estudiar. El primer estudio es el de la Frecuencia, cuyo primer
caso es la Frecuencia Absoluta: es el número de veces que se repite un dato se representa con (Ŧ).
Por ejemplo, la tabla que se muestra a la derecha 15 17 10 10
corresponde al resultado de una prueba de física de 06 05 15 11
3ro “D”: 14 15 12 11
10 15 13 12
11 12 12 12
14 19 20 20
02 04 06 20
10 13 13 15
Por lo tanto ordenamos un poco la tabla, como Frecuencia
Calificación
se muestra a la derecha, para saber qué datos Absoluta (Ŧ)
hay y cuál es la frecuencia absoluta de cada 02 1
uno de ellos, es decir cuántas veces se 04 1
repiten. 05 1
06 2
10 4
Fíjense que lo que hicimos fue ordenar las 11 3
notas y anotar cuantas veces se repetían, al 12 5
final totalizamos el número obtenido, es decir, 13 3
el total de 32 indica a que debimos contar 32 14 2
calificaciones. 15 5
17 1
19 1
20 3
Total: 32
Matemática

Otro concepto es el de Frecuencia Absoluta Acumulada (Ŧa); es la suma de cada una de las
frecuencias y se obtiene sumando la frecuencia primera con la segunda, el resultado de esta con la
tercera y así sucesivamente hasta terminar. Por ejemplo, basándonos en los datos anteriores, nos
quedaría así:
Frecuencia Fíjense que sumamos la (Ŧ) inicial
Frecuencia
Calificación Absoluta con la segunda y así seguimos
Absoluta (Ŧ)
Acumulada (Ŧa) hasta terminar. Noten también
02 1 1 que la última suma dio el valor
04 1 2 total de los datos; si esto no fuese
05 1 3 así quiere decir que nos
06 2 5 equivocamos en la suma o que
10 4 9 falto algún dato de la tabla.
11 3 12
12 5 17
13 3 20
14 2 22
15 5 27
17 1 28
19 1 29
20 3 32
Total: 32 32

Otro valor que estudiaremos es la Frecuencia Relativa (Ŧr) es el resultado de dividir la frecuencia
absoluta entre la frecuencia absoluta acumulada:
(Ŧr) = (Ŧ) / (Ŧa)
Frecuencia Noten que lo que hicimos
Frecuencia Frecuencia
Calificación Absoluta fue dividir cada una de
Absoluta (Ŧ) Relativa (Ŧr)
acumulada (Ŧa) las frecuencias absolutas
02 1 1 1/32= 0,03 entre el valor de la
04 1 2 1/32= 0,03 frecuencia absoluta
05 1 3 1/32= 0,03 acumulada y esa
06 2 5 2/32= 0,06 sumatoria de resultados
10 4 9 4/32= 0,12 debe ser 1 o muy
11 3 12 3/32= 0,09 cercana a él; la precisión
12 5 17 5/32= 0,15 la dará la cantidad de
13 3 20 3/32= 0,09 decimales que se usen.
14 2 22 2/32= 0,06
15 5 27 5/32= 0,15
17 1 28 1/32= 0,03
19 1 29 1/32= 0,03
20 3 32 3/32= 0,09
Total: 32 --- 0,96
Matemática

Por último en esta fase estudiaremos la Frecuencia Relativa Acumulada (Ŧra), la cual es la suma de
las frecuencias relativas que se obtuvieron.
Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Absoluta Frecuencia
Calificación Absoluta Relativa
acumulada (Ŧa) Relativa (Ŧr)
(Ŧ) acumulada (Ŧra)
02 1 1 1/32= 0,03 0,03
04 1 2 1/32= 0,03 0,06
05 1 3 1/32= 0,03 0,09
06 2 5 2/32= 0,06 0,15
10 4 9 4/32= 0,12 0,27
11 3 12 3/32= 0,09 0,36
12 5 17 5/32= 0,15 0,51
13 3 20 3/32= 0,09 0,60
14 2 22 2/32= 0,06 0,66
15 5 27 5/32= 0,15 0,81
17 1 28 1/32= 0,03 0.84
19 1 29 1/32= 0,03 0,87
20 3 32 3/32= 0,09 0,96
Total: 32 --- 0,96 ------

Ejercicio 4. De la siguiente tabla que corresponde a las notas de materia pendiente de ingles,
construya la tabla de frecuencias siguiendo el ejemplo anterior:

06 15 08 18
11 03 08 10
05 07 08 14
02 11 04 10
10 04 08 11
Educación Física

TEMA 1. Principios y Reglamentos del Baloncesto (Básquetbol, Basketball)

Actividad: Investiga lo siguiente:


1) Principios del baloncesto.
2) Reglamentos del baloncesto.
3) Dibujo una cancha de básquetbol y señalas sus partes.

TEMA 2. La Recreación

Actividad: Realizar en doble hoja del cuaderno un mapa conceptual acerca de la recreación
que contenga lo siguiente:
 Definición
 Objetivos
 Clasificación
 Características
 Beneficios
 Ejemplos.

Nota: El mapa conceptual puede contener dibujos.

TEMA 3. Metabolismo y Salud

Actividad: Realizar en tu cuaderno:


Un resumen de al menos 15 líneas acerca del uso y abuso de sustancias nocivas para la salud y
las enfermedades crónicas y otras relacionadas con dichas sustancias.

TEMA 4. Cualidades Físicas

Actividad: Realizar un mapa conceptual (en doble hoja del cuaderno) que contenga:
1) Cualidades físicas
2) Clasificación (Capacidad aeróbica, potencia anaeróbica y flexibilidad)
3) Características de las cualidades físicas según el género
Arte y Patrimonio

RENACIMIENTO:
- Defina Renacimiento.
- Nombre los aspectos o sucesos que marcan la transición entre la Edad Media y la Edad
Moderna.
- Arquitectura renacentista.
- Nombre los arquitectos más importantes de la época de la arquitectura renacentista.
- ¿Quién es el autor de la edificación del ábside y la cúpula de la Basílica de San Pedro?
- Principales características de la escultura renacentista.
- Nombre los principales escultores de la Escultura del Renacimiento.
- Teatro renacentista.
- Aspectos más destacados del teatro renacentista.
- Autores representativos de teatro renacentista.
Dibuje y luego archive en su carpeta:
- Cúpula de la catedral de Florencia. Página 106 ( Colección Bicentenario)
- Cúpula de la Basílica de San Pedro, Roma. Página 107 (Colección Bicentenario)
- Estatua ecuestre del Gattamelata, Donatello. Pàgina 109 ( Colección Bicentenario)

ARTE COLONIAL :
- Comente sobre el panorama general de la producción artística colonial en Venezuela.
- Duración del período colonial.
- ¿Qué fecha se considera para el final del período colonial ¿ y ¿ Por qué?
- ¿Cómo está caracterizado en líneas generales el arte colonial venezolano?
- ¿Cómo se realizaban las obras pictóricas?
- ¿Qué buscaba la catequización?
- ¿Qué utilizaron los colonizadores españoles para enseñar y difundir la fe católica?
- ¿Cómo se caracterizan los templos o iglesias en la arquitectura colonial venezolana.
- Características de las casas de las familias de elevada posición social.
- Características de las manifestaciones arquitectónicas de tipo militar.
- Escultura colonial Venezolana.
- ¿A qué se refiere la técnica de policromado?
- Pintura colonial venezolana.
- Artes musicales en la Venezuela colonial.
Dibuje y luego archive en su carpeta:
- Iglesia Inmaculada concepción, El Tocuyo, edo Lara. Página 124(Colección Bicentenario)
- Fachada de la compañía Guipuzcoana, edo Vargas. Página 125( Colección Bicentenario)
- Patio central de la casa natal de Simón Bolívar. Página 126(Colección Bicentenario)
Arte y Patrimonio

MANIFESTACIONES ARTÌSTICAS DEL SIGLO XIX EN VENEZUELA


- ¿Qué se percibe en la sociedad colonial a finales del siglo XVIII?
- Comente sobre el artista Juan Lovera.
- ¿Qué refleja la pintura de Juan Lovera el Tumulto?
- ¿Qué hacen algunos artistas en la época republicana?
- ¿Qué permitió la aparición de la fotografía?
- Pintura Republicana.
- Escultura Venezolana del siglo XIX.
- Arquitectura venezolana del siglo XIX.
- Música Venezolana del siglo XIX.
- Teatro Venezolano del siglo XIX.
- Neoclasicismo.
- Arquitectura Neoclásica.
- Escultura Neoclásica.
- Pintura Neoclásica.
- Pintura Romántica.
- Escultura Romántica.
- Arquitectura Romántica.
- Realismo.
Dibuje y luego archive en su carpeta:
- Fachada de la iglesia del sagrado corazón de Jesús, Caracas. Página 171.
Ciencias Naturales

TEMA 1. ¿Cómo estudian las ciencias naturales los cambios y reacciones que ocurren en la
naturaleza?

Actividad: Elaborar un esquema que contenga:


 Información – Prevención – Acción, Ante el COVID -19, reacciones que ocurren en la
naturaleza.

TEMA 2. El Cuerpo Humano. Modelos simples.

Actividad: Elaborar:
 Elabora una lámina con imágenes sencillas mostrando como el virus afecta los mecanismos
de cuerpos

TEMA 3. Investigación en ciencia y tecnología.

Actividad:
 Diseñar un folleto informativo, señalando los aportes y la importancia del uso de la
tecnología en tiempo de cuarentena por el virus COVID – 19.

TEMA 4. Huellas históricas sobre pandemias a nivel mundial.

Actividades:
 Realizar la biógrafa de José Vicente Scorza Benítez
 Elaborar una lámina con dibujos o imágenes de recorte donde se muestren las pandemias
más marcadas a nivel mundial. Resaltar caso COVID-19 en Venezuela.

Nota: En la medida de tus posibilidades, envía por medios digitales (correo, Facebook, whatsapp)
fotografías y/o videos de estas actividades a las redes sociales del liceo. Las actividades deben
ser entregadas en físico al retornar a clases para ser evaluadas por tu profesor(a).
Geografía, Historia y Ciudadanía

TEMA 1. Los Cinco Continentes


 Definiciones de continente, relieve, clima.
 Cuantos países hay reconocidos en cada continente.
 Características resaltantes de los continentes.
 Origen de los nombres de cada continente.
 Clima y relieve a más resaltantes en cada continente.
 Como se propaga el covid-19 a nivel mundial.
 Cuáles son las medidas preventivas para reducir el riesgo de contagio.
 Existe una vacuna contra el nuevo coronavirus.
 Dibuja en tu cuaderno, los mapas de los 5 continentes con sus respectivos países y señala
los países afectados por la pandemia del covid-19.

TEMA 2. Posición geográfica de Venezuela en América y el mundo


 Definición de espacio geográfico.
 Menciona las características del espacio geográfico.
 Consecuencia de la posición geográfica de Venezuela.
 Cuáles son las coordenadas que determinan la latitud y la longitud de Venezuela.
 Clima y explica los tipos de climas.
 Potencialidad de Venezuela como país intertropical.
 Dibuja en tu cuaderno el mapa de Venezuela, ubicando las coordenadas de latitud y
longitud.
 Dibuja en tu cuaderno el mapa de Venezuela, ubicando las regiones climáticas.

TEMA 3. Patrimonios de Venezuela


 Patrimonio Nacional de Venezuela.
 Explica el origen del patrimonio Nacional de Venezuela.
 Historia del Patrimonio Cultural de Venezuela y sus características.
 Menciona cuales son los mecanismos para preservar un bien cultural.
 Que institución se encarga en nuestro país de conservar y defender nuestro patrimonio
cultural.
 Como se divide el patrimonio cultural y Explique cada uno de ellos.
 Sabías que Venezuela posee tres sitios reconocidos en la lista de patrimonio mundial.
¿Cuáles son? Y por qué.
 Patrimonio cultural y natural de Venezuela.
 Patrimonio histórico y cultural de Venezuela.
 Dibuja en tu cuaderno el mapa de Venezuela e identifica en cada estado el patrimonio
cultural, nacional, natural e histórico. Con sus respectivas leyendas.
Orientación y Convivencia

TEMA GENERADOR-TEJIDO
REFERENCIA TEÓRICO-PRÁCTICAS ESTRATEGIAS RECOMENDADAS
TEMÁTICO
Riesgos sociales-salud ¿Qué es una pandemia?  Observar el canal del Estado en
Amenaza, prevención y Historia de las pandemias familia para obtener información.
riesgo Coronavirus  Elabora un tríptico informativo a
Situación de riesgo Evolución del coronavirus mano.
social ¿Qué es el Covid-19?  Llevar un diario personal de
situaciones vividas durante la
Medidas de prevención más cuarentena (emociones,
comunes: sentimientos; actividades realizadas
 Lavarse las manos con individuales y familiares durante el
agua y jabón periodo de cuarentena;
 Usar antibacteriales o experiencia familiar de
alcohol convivencia)
 No tocarse los ojos, boca, y  Hacer carteles con las medidas
nariz con las manos sucias preventivas y colocarlos en la
 Usar toallitas desechables entrada o ventanas de sus hogares
 Estornudar en el pliegue del para difundir el mensaje en sus
brazo para no contaminar comunidades.
las manos.  Elaborar un tapaboca artesanal y
 Si tienes síntomas de gripe decorarlo. Si tienen la posibilidad,
usar tapaboca y llamar al de elaborar más de uno; sus
0800VIGILAME representantes respetando todas
 Si tienes que salir por una las medidas de prevención,
emergencia usa tapaboca deberán hacerlo llegar a personas
y guantes de la comunidad que no tengan
 Cumplir la con la uno.
cuarentena social.

 Hacer un mapamundi con los


¿Qué es la cuarentena social? países afectados por el Covid-19
#quedateencasa  Crea un eslogan preventivo
 Tomar fotografías de ustedes
¿Qué es el distanciamiento usando su tapabocas o en su
social? defecto hacer un dibujo.
 Graba un video corto demostrando
como lavar correctamente las
manos.
 Elabora un menú en compañía de
tus padres, centrado en los
conocimientos ancestrales que
mejoren el sistema inmunológico.
 Utiliza las redes sociales sólo para
difundir mensajes positivos.
Orientación y Convivencia

TEMA GENERADOR-TEJIDO
REFERENCIA TEÓRICO-PRÁCTICAS ESTRATEGIAS RECOMENDADAS
TEMÁTICO
Situaciones escolares Disposiciones transitorias LOE #10  Leer material anexo o la LOE
que alteran la sana ¿Qué es la mediación?  Elaborar tríptico
convivencia: Rol del mediador  Elaborar mapa mental
Resolución de Momentos de la mediación  Hacer habladores
conflictos mediación De los procedimientos administrativos  Afiches para ambientar
para realizar la mediación escolar  Hacer marcalibros y carteles
paso a paso (usando material de provecho)
 Hacer un guion sobre una
situación de conflicto donde tú
puedas actuar como mediador
respetando el debido proceso.

Deberes, derechos y  LOPNNA  Leer material anexo; utilizar la ley


responsabilidades en  Consejos de protección e internet
niños niñas y  Consejo de derechos  Elaborar tríptico
adolescentes  Acuerdos de paz, convivencia  Elaborar mapa mental
escolar y comunitaria:  Hacer habladores
Capitulo IV: Disciplina de los  Afiches para ambientar
estudiantes (Art. 41, 42, 43, 44, 44-  Hacer marcalibros con los
a) artículos
Capítulo V: Medidas Pedagógicas  Hacer carteles (usando material
(Art. 45, 46-a, 47, 48) de provecho)
 Selecciona un artículo y graba
un video corto

LOPNNA:  Hacer un círculo de lectura en


 Art. 32-a: Todos los niños, niñas y familia de los artículos de la
adolescentes tienen derecho al LOPNNA mencionados y hacer
buen trato. un registro de las observaciones
 Art. 53: Derecho a la educación. u opiniones.
 Art. 54: Obligación del padre, de
la madre, representantes o
responsables en materia de
educación.
 Art. 56: Derecho a ser respetado
por sus educadores y educadoras.
 Art. 57: Disciplina escolar acorde
con los derechos y garantías de los
niños, niñas y adolescentes.
 Art. 61: Educación de niños, niñas y
adolescentes con necesidades
especiales.
 Art. 93: deberes de los niños, niñas
y adolescentes

También podría gustarte