Recurso de Casación de Adriana Aredez y APDH Contra Blaquier

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

INTERPONE RECURSO DE CASACION

EXCELENTISIMO TRIBUNAL

Oscar Alberto Rodriguez, abogado, T°70 F°527

de la CFALP ,teléfono 2214953702, Email

[email protected], domicilio electrónico: 20130835245 en

autos del expediente, en representación de la Sra. Adriana Aredez y de la

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Nacional en los autos :

Principal en Tribunal Oral TO03 - IMPUTADO: BLAQUIER, CARLOS PEDRO

TADEO Y OTRO s/INF.ART 144 BIS EN CIRC.ART.142 INC 1,2,3,5

QUERELLANTE: CARLOS ALBERTO MELIAN Y OTROS expte:

44000296/2009 a V.S decimos:

I. OBJETO

Que en tiempo y forma venimos a interponer el

correspondiente recurso de casación contra la resolución del Tribunal Oral

Federal de Jujuy de fecha 6 de abril de 2022, por la cual RESUELVE

SUSPENDER la tramitación de la presente causa respecto al imputado Carlos

Pedro Tadeo Blaquier por incapacidad mental sobreviniente conforme art. 77

del CPPN.

II.- RESOLUCIÓN QUE CAUSA GRAVAMEN

IRREPARABLE - TERMINO

II.1 Resulta procedente el recurso interpuesto ya que es

manifiesta la inobservancia o errónea aplicación de la ley por parte del Tribunal,

que más adelante se detallará, y habiendo sido interpuesto el presente recurso


TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

ante V.E. en tiempo de ley según los diez días de plazo que nos acuerda la

norma procesal.

El presente, causa un gravamen irreparable considerando

que estamos ante una sentencia definitiva y/o equiparable a definitiva.

II.2 La resolución que se impugna es recurrible por la

vía del recurso de casación en virtud de tratarse de una decisión adoptada con

errónea aplicación de las leyes sustantiva y procesal (artículo 7 de la ley 24.390

de prisión preventiva derogado por ley 25.430 y artículo 2 del Código Penal), y

de la doctrina desarrollada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el

precedente “Di Nunzio” (Fallos: 328:1108), de acuerdo con la cual siempre que

se impugne una sentencia definitiva o un pronunciamiento equiparable a tal a

los fines del art. 14 de la ley 48, y que el recurrente esgrima un agravio de

naturaleza tal que permitiría al peticionante acceder a la Corte Suprema a

través del recurso extraordinario federal, la Cámara Federal de Casación Penal

debe conocer como tribunal intermedio.

II.3 Gravedad Institucional.

Asimismo, el caso de autos constituye supuesto de

gravedad institucional, en el sentido de lo establecido por la jurisprudencia de la

C.S.J.N., en tanto reúnen dicho carácter “… cuestiones que exceden el mero

interés individual de las partes y afectan de modo directo al de la comunidad.”

(Néstor Pedro Sagües, Op. Cit., pág. 368. Asimismo, el autor remite en la nota

23 a C.S.J.N, Fallos, 307:770 y 919; 255:41; 290:266; 292:229; 247:601;

293:504.). Esta trascendencia respecto del mero interés individual tiene que

tener, una “…dimensión suficiente como para repercutir –en el presente o en el


TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

futuro- en una amplia gama de relaciones humanas” (Néstor Pedro Sagües,

Op. Cit., pág. 368.). Si se hace un recorrido por la jurisprudencia de la Corte

podrá advertirse que en esa definición genérica del concepto de gravedad

institucional se encuentran subsumidos los casos en que: a) se encuentran

comprometidas instituciones básicas de la Nación -hecho político-, b) el suceso

ha adquirido trascendencia pública, c) la solución dada al caso lo trasciende y

se proyecta sobre casos futuros, d) se encuentra afectada la administración de

justicia y e) la solución dada al asunto afecta la confianza en las normas. La

gravedad del caso que nos ocupa resulta innegable por su trascendencia, es

decir, su repercusión más allá de las partes, lo cual lo subsume en las hipótesis

c) y d) de gravedad. La trascendencia se encuentra vinculada, por un lado, a

los crímenes juzgados en el expediente. La conmoción causada en la sociedad

finca en que se trata de casos que proyectan hasta hoy las huellas del trágico

pasado reciente, donde el Estado terrorista avasalló los derechos

fundamentales suprimiendo, para ello, las normas básicas de convivencia

democrática. Luego, ya en democracia, los perpetradores consiguieron

perpetuar hasta hoy la impunidad por esos crímenes. La interpretación de este

asunto bajo esta causal de gravedad institucional encuentra su apoyo en los

argumentos dados por el Procurador General de la Nación y por la doctrina

sentada por la Corte en el caso “Penjerek”. En ese caso, estimó que se daba

una situación de tal gravedad que podía ser pensada como razón valedera

para prescindir de la aplicación de determinados precedentes -haciendo

referencia a la doctrina sentada por la Corte sobre no admitir un recurso

extraordinario por cuestiones procesales-. La gravedad aludida fue

dimensionada poniendo de relieve “la difusión y notoriedad [alcanzada por el]


TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

proceso: la prensa le ha dedicado una atención extraordinaria, y la opinión

pública ha sido conmovida por las características de los hechos y la extensión y

ramificación que se les atribuye.” (C.S.J.N., Fallos, 257:132). En el mismo

precedente la Corte entendió que cuando se trata de cuestiones atinentes a

una mejor administración de justicia, refiriéndose a los límites que impiden el

tratamiento por esa jurisdicción de cuestiones procesales que “… esta

exigencia [haciendo referencia a la recta administración de justicia] cobra

carácter prevalente cuando las cuestiones sometidas a juicio superan los

intereses de los partícipes en la causa, de tal modo que ella conmueve a la

comunidad entera, en sus valores más sustanciales y profundos …” (C.S.J.N.,

Fallos, 257:132.) [Escriba aquí] Sólo con estas razones se advierte que se

encuentra conformada la gravedad institucional por el impacto social del

suceso, lo cual torna admisible el recurso que se interpone. Recordemos que la

CSJN, al remitir a los argumentos del Procurador General de la Nación in re

V.261 XLV “Recurso de hecho deducido por el Fiscal General ante la Cámara

Nacional de Casación Penal en la causa Vigo, Alberto Gabriel s/causa n°

10.919”, el 14 de septiembre de 2010, consideró este caso –referido a delitos

de lesa humanidad- como un supuesto de gravedad institucional. También la

solución impugnada afecta la administración de justicia y la confianza en las

normas. Que no se someta a proceso a un condenado por crímenes de lesa

humanidad constituye un factor que repercute en la sociedad, cuya expectativa

de castigo adecuado a la gravedad de los hechos fundantes de la condena se

vuelve ilusoria en función de la aplicación incorrecta de las leyes sustantivas.

En consecuencia, aparece clara la gravedad institucional de toda acción que


TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

limite el efectivo juzgamiento, teniendo en cuenta la gravedad y naturaleza

internacional de los delitos de que se trata.

III- ANTECEDENTES:

El tribunal, ordena la realización de estudios

complementarios a realizarse en lo UBA a los efectos de determinar de manera

fehaciente, si el Sr. Blaquier se encontraba en condiciones de estar en juicio

atento su avanzada edad. Dicho procedimiento había sido solicitado, atento

existir resultados opuestos en cuanto a los estudios realizados por los peritos

de la defensa y por los peritos del Ministerio Publico y de la querella

representada por CODESEDH.

La defensa del imputado interpone recurso de reposición, a

lo que los jueces del Tribunal, resuelven realizar una audiencia, con amplia

participación de profesionales, que ya habían intervenido a los efectos de que

se explayen al respecto, pero dejando de lado los estudios a realizarse en la

UBA que había solicitado la querella. Al finalizar dicha audiencia, el resolutorio

es hoy objeto del presente recurso.

IV- NORMAS QUE CONSIDERAMOS INOBSERVADAS Y/O

ERRONEAMENTE APLICADAS EN LA RESOLUCION ATACADA.

1) 75 inc 22 ; 31; 28 y 18 de la Constitución Nacional.

2) Convención Americana de Derechos Humanos, art. 1.1, 1.2;

2; 8 y 25
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

3) Acordada de la corte. Art 30.

4) Erronea aplicación del art 77 del Código Procesal Penal

Nacional.

V-EXPRESA AGRAVIOS

V.I- RESOLUCION ATACADA

Nos agravia la resolución que recurrimos, por cuanto

resuelve por mayoría SUSPENDER la tramitación de la presente causa

respecto al imputado Carlos Pedro Tadeo Blaquier por incapacidad mental

sobreviniente conforme art. 77 del CPPN.

Como fuera expuesto, la resolución es dictada por mayoría,

votando en tal sentido la Dra. Catalano y el Dr. Fleming y en disidencia la Dra.

Cataldi, que en su voto manifestara la necesidad de llevar adelante los estudios

complementarios pedidos, en particular por los diferentes criterios

fundamentados por las partes y particularmente por sus peritos en cuanto al

cuadro de salud del imputado Blaquier la posibilidad de estar o no en juicio.

La Dra Catalano en su voto al expresar su rechazo a que se

realicen nuevos estudios a Blaquier manifiesta que para ella encuentra está

acreditada la incapacidad para estar en juicio en los términos del art. 77 del

C.P. por el deterioro cognitivo al menos moderado que padece lo que le impide

conectarse válidamente con el exterior, con memoria tanto anterógrada como

retrógrada afectada, limitación en el vocabulario y con un diagnóstico de

demencia, esto es, pérdida de capacidades intelectuales y/o alteraciones de la


TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

conducta. Lo fundamenta prácticamente en su totalidad en las conclusiones

arribadas por el Cuerpo Médico Forense y lo expresado por los peritos de la

Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y de la defensa de Blaquier,

desestimando las conclusiones de los peritos del Ministerio Público Fiscal y de

esta parte.

EL voto del Dr. Fleming, al haber, otra querella efectuado la

recusación contra al magistrado, nos agravia que se haya expresado y votado,

cuando resulta evidente que ya tenía una decisión tomada antes de la

audiencia fijada para la intervención de los peritos. Tal punto que en su voto

dice En oportunidad de resolver el planteo de reposición efectuado por la

defensa de Carlos Pedro Tadeo Blaquier respecto del decreto de presidencia

de éste Tribunal que disponía la realización de nuevos estudios clínicos,

psicológicos, geriátricos, otorrinolaringológicos, evaluación tomográfica y

evaluación interdisciplinaria, me manifesté tomando posición que el acusado

resultaba inhábil para estar en juicio oral y público. Es decir nos agravia que no

se haya excusado de intervenir, y por supuesto que todo su fundamento estaba

dirigido a opinar en el sentido negativo con relación a la posibilidad de que

Blaquier continuar en el proceso.

Nos agravia la resolución recurrida y los fundamentos

expresados por la Dra. Catalano.

Esta parte sostiene lo expresado por los peritos de la

CODESEDH y del Ministerio PÙBLICO Fiscal, que Balquier simuló en las

entrevistas y que se encuentra en condiciones de estar en juicio. Pero


TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

atendiendo las dos posiciones opuestas existentes, corresponde llevar adelante

los estudios complementarios pedidos.

V.II- CRITICA VOTO DRA GABRIELA CATALANO.

La Dra. Catalano, en su voto, luego de realizar una

transcripción y reconto de las conclusiones de los diferentes profesionales

médicos intervinientes, dice “... Lo cierto es que tal como lo afirmé en párrafos

anteriores, el Cuerpo Médico Forense es el órgano de preeminencia en materia

pericial y colabora con los jueces cuando son convocados. Los informes que

realizan los peritos tienen principio de veracidad salvo que quienes los ataquen

demuestren la falsedad de sus conclusiones, pero además deben ser

imparciales, mostrando objetivamente el estado de salud del peritado, sin tener

en consideración ni el tipo de delito que se le atribuye ni ninguna otra cuestión

jurídica o legal. En este caso en particular, el Dr. Marcelo Rudelir fue

convocado por la justicia a intervenir. Recibió los estudios médicos que le

remitió el Juzgado Federal interviniente y decidió, por impulso de los peritos de

parte, requerir la elaboración de un estudio psicológico previo, que se

encomendó a la Lic. Mónica Herrán también miembro del Cuerpo Médico

Forense. Se practicó la pericia a través de dos entrevistas con el imputado

Blaquier, una por plataforma digital y otra presencial. En ambas entrevistas se

le efectuaron preguntas al peritado quien las fue contestando conforme lo

relataron los profesionales. Al concluir la última entrevista el Dr. Rudelir

concluyó que Blaquier no está en condiciones de intervenir en el juicio oral por


TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

padecer de deterioro cognitivo “al menos moderado” lo que fue explicado en la

audiencia convocada al efecto.”

Completando la Sra. Jueza su fundamento de

la siguiente manera: “ Esa conclusión fue acompañada no sólo por la Lic.

Herrán, sino además por los peritos de la Secretaría de Derechos Humanos de

la Nación (una de las dos querellas que intervienen en este proceso), el Dr.

Fernando Mario Rossi y la Lic. Adriana Taboada y la propia Defensa. “

La Sra. Jueza intenta con esto, fundar la objetividad

con la que supuestamente obraron los integrantes del cuerpo médico forense.

Explicando cosas tales como de qué manera recibieron los profesionales los

estudios médicos. A lo que intenta reforzar resaltando el hecho de las

adhesiones a lates conclusiones por parte de los peritos de la secretaria de

Derechos Humanos de la Nación.

A lo que en el desarrollo de su voto termina de completar

diciendo que los peritos de CODESEDH, solo manifiestan una parcialidad por

pate de los integrantes del Cuerpo médico Forense, pero que no logran

demostrar con pruebas, quedándose solo en alegaciones.

Lo cierto es que la sola adhesión de la secretaría de derechos

humanos a las pericias realizadas por el CMF, no hacen a la objetividad de las

mismas. Lo que si hubiere hecho a la objetividad de las mismas, seria haber

utilizado el art 30………….. ya que existiendo diferencia de criterios “UTILIZAR

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS QUE DIRIMAN LA CUESTION”, sería lo

que indica la razón para poder dilucidar la cuestión.


TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

Las partes recurrentes señalaron palmarios sesgos, a su

vez, por nuestra parte hacemos hincapié en el incumplimiento de la

acordada….del máximo tribunal. Que más adelante desarrollare.

Continua la Sra. Jueza “La realización de una nueva

instancia de peritación, que en este caso sería la cuarta, sólo puede estar

fundada en circunstancias ciertas y objetivas que nos lleven -a quienes

juzgamos- a considerar inválidas o deficientes las ya practicadas.”

Precisamente la circunstancia objetiva que se nos presenta

“ES TENER CRITERIOS DE PROFESIONALES TOTALMENTE OPUESTOS”,

esto es una causal objetiva justa par que se de lugar a la realización de

estudios complementarios. Maxime cuando se trata de personas juzgadas en

este tipo de delitos, en los cuales es obligación del estado intentar todos los

medios necesarios para llegar al juzgamiento de sus responsables.

En el presente si no son invalidas o deficientes (como lo

sostiene la Sra. Jueza),SON CONTRADICTORIAS.

De otra manera, la Sra. Jueza de manera encubierta está

tratando a los profesionales intervinientes que concluyen es “ SIMULACION”

como faltaos de credibilidad y / seriedad. De otra manera explicaría por qué

considera correctos los informes periciales del CMF con fundamentos más

sólidos que la sola adhesión a ellos por parte de la Secretaría de Derechos

Humanos.

Al menos se debe advertir que se ha planteado en el incidente

una duda objetiva que nace de opiniones antagónicas entre los peritos. y si se

parte del principio de buena fe ´procesal que rige hasta que se demuestre lo
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

contrario, se debe admitir como señalamos que se a originado una duda que

habilita y reclama el cumplimiento nada menos que de la acordada de la

corte…art 30.

Estova de la mano con lo que ya hemos señalado como normativa

inobservada, en tanto que se incumple con la obligación de investigar, agotar

todas las investigación posible a los fines de sancionar a los responsables. Por

lo cual la resolución viene inobservando la normativa internacional de los

Derechos Humanos claramente de jerarquía Internacional y las acordadas del

máximo tribunal de la Nación.

El estado argentino ha demorado 46 años en llevar adelante el necesario e

indispensable proceso al Sr-. Blaquier y resulta que ahora lo aparta por una

supuesta imposibilidad de estar en juicio por lo cual cierra lo que pareciera un

“programa de impunidad”. No hay duda que la historia así lo registrara.

Continua “El imputado fue sometido en diversas

oportunidades a exámenes clínicos y psicológicos al encartado, por lo que no

se justifica la reiteración solicitada a lo que debo agregar que convocada la

audiencia, los profesionales del Cuerpo Médico Forense y demás peritos

respondieron a todas las consultas que efectuaron las partes y el Tribunal con

la explicación y fundamento correspondiente. Pero además, el pedido de

reiteración de estudios sobre el imputado tiene como fundamento la necesidad

de que profesionales de una reconocida institución pública como la Universidad

de Buenos Aires intervenga. Sin embargo, considero que ello no es necesario

toda vez que los profesionales que actuaron en las distintas instancias

periciales tienen la experiencia suficiente para abordar la cuestión planteada.


TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

No se trata de médicos, psicólogos y psiquiatras neófitos en la materia sino que

por el contrario, están habituados a intervenir en este tipo de causas. La

Licenciada Adriana Sonia Taboada manifestó tener una especialidad en

gerontología de la Escuela de Salud Pública de la facultad de medicina de la

UBA con experiencia de más de diez años en evaluaciones de salud de

personas por delitos de Lesa Humanidad así como en simulación ya que “este

tipo de población intenta rápidamente buscar una enfermedad sobreviniente

para salir del proceso de justicia” lo que la llevó a desarrollar toda una

experiencia en ese sentido. Por su parte, el Dr. Fernando Mario Rossi es

Doctor en Medicina de la UBA y UNLP, con distintas especialidades en

medicina. Ambos profesionales forman parte de la querella de la Secretaria de

Derechos Humanos de la Nación, acusadora privada junto a CODESEDH. Otro

tanto ocurre con los integrantes del Cuerpo Médico Forense, Dr. Marcelo

Rudelir y Lic. Herrán quienes tienen una vasta experiencia como peritos en

procesos judiciales. Finalmente, el Dr. Pablo Miguel Bagnati, perito de la

defensa es médico psiquiatra con una antigüedad de 25 años como profesor en

la UBA. Estos cinco profesionales coincidieron en un diagnóstico determinado.

Brindaron, cuatro de ellos, todas las explicaciones que se le requirieron con

fundamento categórico en lo que observaron durante las entrevistas que

tuvieron con el imputado y aplicaron en ese sentido, toda la experiencia con la

que cuentan.”

En el mismo sentido de lo que venimos diciendo,

mas allá de la experiencia de los profesionales intervinientes, QUE NO SE

DISCUTE. Tenemos una contradicción severa en sus conclusiones, por lo que

amerita la realización de estudios complementarios o la intervención de una


TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

Institución que dirima esta “DUDA” que se plantea ante tamaños resultados

antagónicos.

Continua la Sra. Jueza: “ Por el contrario, las afirmaciones

de los peritos de la fiscalía y de CODESEDH no lograron conmover la

convicción que me permite concluir sin duda alguna que someter al encartado

Pedro Blaquier a una nueva pericia psicológica y psiquiátrica no resulta

necesario por cuanto está acreditada su incapacidad para estar en juicio en los

términos del art. 77 del C.P. por el deterioro cognitivo al menos moderado que

padece lo que le impide conectarse válidamente con el exterior, con memoria

tanto anterógrada como retrógrada afectada, limitación en el vocabulario y con

un diagnóstico de demencia, esto es, pérdida de capacidades intelectuales y/o

alteraciones de la conducta. Por todo lo expuesto, voto por rechazar el pedido

de nuevos estudios periciales sobre el imputado Carlos Pedro Blaquier y

disponer en consecuencia, su apartamiento del presente proceso y la

suspensión de la tramitación de la causa a su respecto (art. 77 sigs. y cctes. del

CPPN).”

Claramente, surge que el voto ha sido determinado, no

por la valoración objetiva de los estudios científicos sino por el prestigio que le

antecede a los distintos profesionales actuantes y que esto ha sido lo

determinantes -el prestigio- que la juez otorga a unos y por añadidura quita a

otros. De lo que se deduce que no habría manera de confrontar con los peritos

“ungidos” por ese solo hecho independientemente de cientificidad de sus

soportes.
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

La Sra. Jueza, utiliza un “argumento de autoridad, o argumento

ad verecundiam”. este tipo de argumento es muy utilizado por los considerados

«eruditos». Quien lo realiza es como diríamos cotidianamente un “experto en la

materia”. El mayor valor o aval de este tipo de argumentos es su emisor, al ser

alguien que entiende del tema, se le atribuye directamente veracidad. Conviene

resaltar que esto puede sucederse, aunque el argumento, de la misma forma,

puede ser erróneo. De hecho, un tipo de falacia es la falacia ad verecundiam,

en la que se intenta dar por bueno un argumento que no lo es, solamente

porque su autor es un experto en la materia. 

Si nos manejamos con ese solo criterio toda otra opinión está

condenada al fracaso, he ahí la ARBITRARIEDAD.

Estamos en problemas cuando las acciones comunicativas

se dan entre poderes de enunciación que no están distribuidos igualmente

entre los concurrentes a la producción de la definición. la distribución del peso y

la capacidad de nombrar es desigual y, por eso, tenemos definiciones

dominantes, consideradas validas, y definiciones subalternas, consideradas

provisionalmente ilegitimas, independientemente de la razón argumentativa que

acompañe a cada una de ellas.

Resta analizar la frase con la que comienza la jueza “…

Por el contrario, las afirmaciones de los peritos de la fiscalía y de CODESEDH

no lograron conmover la convicción que me permite concluir sin duda alguna

que someter al encartado Pedro Blaquier a una nueva pericia psicológica y

psiquiátrica no resulta necesario por cuanto está acreditada su incapacidad


TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

para estar en juicio en los términos del art. 77 del C.P. por el deterioro cognitivo

al menos moderado que padece…”

No se trata de conmover la convicción, en definitiva, son

cuestiones objetivas que existen o no, la cuestión de prueba al respecto deriva

solamente en informes MEDICOS. Por lo que reitero lo racional seria “ LA

REALIZACION DE ESTUDIOS MEDICOS QUE DIRIMAN LA CUESTION”.

A todo ello cabe agregarle, que la realización de una

audiencia con la participación de todos los profesionales intervinientes no

exime de la realización de estudios complementarios y /o de la intervención de

alguna institución que dirima la cuestión. Atento que era sabido que a la

audiencia se presentarían los mismos intervinientes con sus posturas ya

tomadas. Nen todo caso serviría para clarificar cuestiones en torna a sus

posiciones, pero de ninguna manera conllevaría a alguna modificación de sus

dictámenes, por lo que no queda suplida la necesariedad reclamada con la

audiencia aludida. Con esto se REAFIRMA LA DUDA QUE PLANTEAMOS.

V.III- CRITICA VOTO DR. FLEMING

Su Voto comienza: “En oportunidad de resolver el planteo de

reposición efectuado por la defensa de Carlos Pedro Tadeo Blaquier respecto

del decreto de presidencia de este Tribunal que disponía la realización de

nuevos estudios clínicos, psicológicos, geriátricos, otorrinolaringológicos,

evaluación tomográfica y evaluación interdisciplinaria, me manifesté tomando

posición que el acusado resultaba inhábil para estar en juicio oral y público.”

En este punto, la querella CODESEDH planteo la

recusación de este juez, atento existir un adelanto de opinión. Planeo al que


TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

adherimos. Resaltando que el Sr. Juez, en la misma resolución reconoce haber

adelantado opinión.

Luego pasa a analizar las cuestión debatidas en la

audiencia que diera lugar el recurso de reposición interpuesto por la defensa,

concluyendo que en la misma pudo advertir que Blaquier no estaba en

condiciones de estar en juicio.

Reiteramos la postura, de que no pude suplirse

la realización de estudios complementarios y/o la intervención de una

intervención que dirima la cuestión, con una amplia audiencia con todos los

profesionales intervinientes. Maxime cuando más allá de que cada parte pudo

dar explicaciones respecto de sus diferentes conclusiones, la misma resulta en

REAFIRMAR COMO YA DIJIMOS , “LA DUDA”; ya que es evidente que en la

misma las parte no han acercado posiciones, muy por el contrario se

profundizo la discrepancia.

El voto del Dr. En uno de sus pasajes dice “…De mi parte agrego que en igual

sentido que lo expresé respecto del Dr. Ohman, este perito también hizo

alusión a una innumerable cantidad de situaciones que se le nombraban de la

noche del apagón sobre lo que reflexionó respecto a la ventaja de someterse a

juicio de una persona que está acusada de semejante cantidad de

aberraciones y crímenes de lesa humanidad y la necesidad de limpiar su

nombre. Dos cuestiones me suscitan las manifestaciones realizadas por este

perito: En primer lugar, me sorprende el conocimiento que aparentemente

evidencia tener sobre la persona y la trayectoria del peritado, cuando alude a

las empresas del mismo, sus compras y ventas tan importantes, el destino de
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

importantes sumas de dinero al exterior del país, si puede ó no puede hacer un

cheque de cien millones de dólares. Preguntas y conocimientos que van en la

misma línea que el perito Dr. Aníbal Villa Segura, que conocía el nombre de la

esposa fallecida, la afición del acusado por la pintura y los pintores cuyas obras

tenía en la pinacoteca. No puedo dejar de decir que entiendo que no es de

buena práctica que los peritos integren sus actos periciales con conocimientos

obtenidos por fuentes privadas. Aún los peritos de parte debieran trabajar con

los elementos que se proporcionan como dubitados en la pericia tomando

como principal fuente de información el peritado y su desempeño. La

indagación sobre los datos biográficos de un sujeto, sus inclinaciones y actos

de la vida personal o doméstica, sus desempeños particulares y éxito laboral o

empresarial exceden en mucho a la anamnesis sobre todo cuando provienen

no de un peritado sino de averiguaciones particulares. Estos conocimientos de

la órbita protegida por el art. 19 de la CN colocan al perito y al peritado en una

situación relacional incómoda. No se sabe si lo juzgado en el acto pericial es la

capacidad mental, o la conducta de vida. Otro tanto cabe decir respecto de la

observación que Blaquier no está inhibido civilmente. No sé cuál es la tarea de

pesquisa que un perito tiene que desarrollar para verificar si pesan o no sobre

una persona restricciones civiles. Lo que sí sé es que al igual que no se puede

sacar conclusiones del silencio, tampoco resulta prejudicial para resolver una

incapacidad mental sobreviniente en sede penal una determinación judicial

previa de incapacidad civil. La prejudicialidad surge en la ley y sólo de la ley, y

éste es otro punto en donde el conocimiento pericial debiera tener claro que su

constatación de capacidad o incapacidad y el dictamen consecuente a


TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

elaborar, proviene de la pericia misma y no de la existencia o inexistencia de

una resolución judicial…”

De ninguna manera se trato de determinare su capacidad civil,

sino a entender de esta parte se intentó determinar la capacidad para estar en

juicio en comparación con su vida normal, en la que claramente si puede le Dr.

Blaquier dirigir y comprender sus acciones. Pero aparentemente no en cuanto a

poder estar presente en un juicio. Teniendo en cuenta el sentido que venimos

sosteniendo en el presente, dichas contradicciones se verían sorteadas con la

realización de los informes complementarios solicitados.

En la conclusión a la que llega el juez de este votos se nota una

arbitrariedad den la valoración de la prueba, descalificando de una manera

solapada la idoneidad de los peritos intervinientes que llegan a la conclusión

distinta a la que el adhiere.

Continua “ Debemos en principio seguir, claro está, las

opiniones técnicas o científicas de los Peritos y podemos apartarnos de ella

con razones fundadas. Pero cuando las opiniones técnicas o científicas son

discordantes entonces los jueces, como lo hacemos en todas las valoraciones

de prueba, debemos sopesar el valor o la entidad de cada una de las

conclusiones periciales para finalmente componer nuestro propio juicio. Es en

auxilio de nuestro propio juicio que vienen en concurso los peritos, aportando

sus conocimientos especiales para ayudarnos a decidir con fundamento. Una

cosa muy distinta es la ayuda a la jurisdicción aportándole conclusiones


TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

arribadas con conocimientos especiales, y otra es desplazarla de su rol con la

pretensión que la disputa técnica o científica sea zanjada con una especie de

juez que hace una segunda pericia. En este caso no una segunda, sino una

reiterada y sobreabundante pericia …”

De ninguna manera, se planteó por parte de la querella solicitante, la

realización de informes complementarios a realizarse en una institución publica

a modo de tercer juez como arbitrariamente intenta hacerlo parecer el juez

cuyo voto se critica. Por el contrario, al tratarse de cuestiones medicas y

existiendo conclusiones totalmente opuestas, lo más racional hubiere sido optar

por la realización de los informes solicitados. Maxime tratándose de juicios en

donde esta en juego la responsabilidad penal respecto de delitos de lesa

humanidad. Es arbitraria, más allá de la aparente fundamentación esgrimida

por el juez, la resolución de suspender el juicio sin la realización de los

informes solicitados.

V.IV. VOTO DR. La Dra. María Alejandra Cataldi

Hacemos nuestros los argumentos de la Dra. Cataldi, con más lo

que se peticionara en el acápite titulado “SOLUCION QUE SE PRETENDE”


TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

V.V- RESOLUCION – ARBITRARIA VALORACION DE LA

PRUEBA

Se decide en la resolución “… 1°) SUSPENDER la

tramitación de la presente causa respecto al imputado Carlos Pedro Tadeo

Blaquier por incapacidad mental sobreviniente conforme art. 77 del CPPN y

continuar la misma en relación al imputado Alberto Lemos según su estado…”

La resolución puesta en crisis, aunque no lo diga, deja

planteada una duda sin resolver.

Ha resuelto el juez sin agotar todas las posibilidades que el caso

amerita: 46 años de impunidad del Sr. Blaquier con responsabilidades estatales

y del propio Blaquier y sus defensas, en tanto se evidencian acciones dilatorias

del proceso incompatibles con la necesidad de investigar rigurosamente y

eventualmente sancionar a los responsables. “Agotar todas las medidas” dice

la Convención Americana. Por lo tanto, la referida “íntima convicción” evocada

en la decisión se ha facturado, recortando la debida y total información, tal

como venimos insistiendo y amerita el caso, dando una solución, en todo caso

comprensible para la solución de una caso de derecho común pero

incompatible con la historia del proceso de enjuiciamiento Argentino, la

Normativa de Derecho Internacional Expuesta y los 46 años de impunidad del

que viene gozando el imputado, lo que coloca a esta resolución en su corolario.

Esto tiene el efecto, además de volverla prematura y con

pretensión de ajenidad de lo que podría ser prueba dirimente o al menos de

mayor información para los Sres. Jueces.


TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

Una resolución que pretende dar fin a un proceso que,

repetimos, tiene relación con hechos ocurridos hace 46 años con innumerables

victimas que bregaron incasablemente hasta aquí, alguna de las cuales ya han

fallecido, resulta comprensiblemente irritable, en tanto pertenece al mismo

estado que permitió lo anteriores años de impunidad, y que ahora lo viene a

cerrar con una rapidez que no se tuvo en el pasado.

La resolución descontextualiza la historia y descontextualiza el

presente empresarial del imputado. Nadie que no este capacitado para estar en

juicio puede ser parte de una empresa. Desde ya adelantamos que esta parte

peticionara se libre oficio al Banco Central de la República Argentina a los fines

de que por si, o por la via que el mismo Banco señale, informe si el Sr. Blaquier

ha estado emitiendo cheques y/o cualquier otro tipo de transacción económica

financiera que surja de sus archivos y/o registros.

La valoración en tanto se ha hecho con insumos limitados ha

sido parcial.

Existe una arbitraria valoración de la prueba en cuanto en los

fundamentos, los jueces resuelven teniendo en cuenta la trayectoria de los

profesionales intervinientes y no sus conclusiones. Lo que surge claramente de

sus fundamentos, en donde ungen a unos y deprecian a otros. Por un lado

intentan demostrar que todos los profesionales tienen la misma valoración,

pero se contradicen al no utilizar como fundamento valido para su opción otro

argumento que el de la trayectoria de estos.

De ninguna manera explican por qué no toman las

conclusiones de los p4eritos que consideran “SIMULACION” y lo que es peor


TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

no explican el porque no hacen lugar a la realización de los informes conforme

se solicitara. Solo uno d ellos jueces esboza un intento de justificación en el

hecho de la edad y los diversos informes realizados (a entender de esta parte

pocos, para el tipo de delito del que se trata).

Consideramos que los investigados son hechos

sumamente graves como para SUSPENDER EL PROCESO sin más, no se

explica la razón por la cual no agotaron todos los mecanismos para dilucidar la

cuestión, que no sea la mera arbitrariedad.

V.VI. NORMAS QUE CONSIDERAMOS INOBSERVADAS Y/O

ERRONEAMENTE APLICADAS EN LA RESOLUCION ATACADA.

DESARROLLO.

A) 75 inc 22; 31; 28 y 18 de la Constitución Nacional.

Los delitos de lesa humanidad deben ser juzgados a la luz del

derecho internacional a la vez que por el derecho interno. Esto es

valido para todo el proceso de enjuiciamiento. Incluso para esta

incidencia.

El aludido proceso de enjuiciamiento Argentino por delitos de

Lesa Humanidad paso por diferentes obstáculos, en primer lugar de

índole político y en segundo lugar legales propiamente dichos. Se

necesito de una gran voluntad política para proceder al

enjuiciamiento en tanto se debió sobrepasar el llamado “Documento

Final” luego, la llamada “ Ley de Auto amnistía”; seguidamente se

recurrió a la teoría de la “Auto depuración de las Fuerzas Armadas”;


TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

se reformo el Código de Justicia Militar, hasta llegar al histórico Juicio

a las Juntas de la causa 13. Muchas de las decisiones tomadas en

ese momento fueron denunciadas por “Inconstitucionales”,

prevaleciendo así el valor justicia. En el camino se reformularon

principios que parecían irrefutables del derecho penal liberal. “Nullun

crimen sine lege”; prescripción; modo de valoración de la prueba;

enaltecimiento de la voz de las víctimas, etc.

Con esto y con lo que en adelante se dira estamos

poniendo de manifiesto que la resolución en crisis significa una vuelta

a tras del proceso histórico político judicial en éste menester en tanto

se aparta de la rigurosidad que se debe observar en todo el proceso

de investigación y enjuiciamiento. En efecto, la negativa a la

ampliación de los informes va a contramano de los principios del

derecho internacional que ordenan todo lo contrario.

Entre nosotros, nadie mejor que el Juez Schiffrin ha expuesto la

problemática en cuestión: “En el plano internacional, donde no hay

Estado, no hay órganos soberanos comunes, ni legislación propiamente

dicha, y no cabe la división de poderes estatales inexistentes, el refugio

que queda a los bienes esenciales, vida, integridad, libertad, patrimonio,

contra los desbordes de los Estados particulares, se halla, precisamente,

en los principios y usos sancionados por la común conciencia jurídica,

de modo que el nullum crimen nulla poena sine lege jugaría en ese

plano internacional un rol contrario a su finalidad, ayudando a la


TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

opresión en lugar de preservar de ella” (del voto del Juez Schiffrin en

Cám Fed. Apel. La Plata, Sala III, 30/8/89 “SCHWAMMBERGER” ED.

135-338).

La necesidad de un distinto tratamiento para estos delitos no supone

sostener un derecho de excepción aplicable sólo a estos hechos. El

derecho es uno, sin embargo cuestiones tales como la aplicabilidad del

derecho internacional en una relación a veces inestable con el derecho

interno; la envergadura de éstos ilícitos, su carácter masivo; la resultante

necesaria y lógica de principios adoptados como el de la obligación

estatal de perseguir y castigar esa clase de delitos de la que se

desprende, asimismo, la regla que postula la aplicación retroactiva de la

imprescriptibilidad; cuestiones de justicia formal o sustantiva, en fin,

revelan que éste menester haremos derecho y seremos justos, si

reconocemos diferencias que ameritan, como adelantamos, un distinto

tratamiento.

El pensamiento de un conocido positivista, Gustavo Radbruch supo decir

que “el derecho injusto no es derecho” afirmando que “aquel debía ceder

ante hechos de monstruosa ilicitud”; la enseñanza del Profesor Miguel

Ángel Ciuro Caldani, que nos recuerda la existencia de “justicias

específicas” que permiten a cada rama del derecho ser delineada de

cierto modo particular: la desigualdad fáctica entre obrero y patrón

justifica un derecho que se aparte de las normas generales del contrato

y proteja al más débil (derecho laboral); Valores como la Verdad y la

Justicia que son revigorizados y preferidos a otros (seguridad y certeza)

porque los hechos tuvieron una dimensión que las leyes internas no
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

tienen (o tenían) previsto y porque sólo una regulación que exceda el

ámbito nacional puede tener alguna pretensión de efectividad para

impedir o para sancionar lo que puedan hacer personas que ejercen el

poder, que están o estuvieron en el gobierno. Todas estas

consideraciones nos hace sostener, en definitiva, que el derecho que

propugnamos es un derecho válido, sin confundir “vigencia fáctica” con

“validéz jurídica” de las normas aplicables. La validez se relaciona con el

grado de discusión democrática habido en torno a las mismas. Y esa

validez jurídica se presenta al NUCLEO BÁSICO DE DERECHOS

inherentes a la dignidad humana como aquella área donde

unánimemente se ha aceptado la legitimidad de una reacción punitiva

contra su vulneración: En Argentina se ha configurado un consenso

valorativo material acerca de la necesidad de juzgar estos hechos y, a la

vez, un consenso valorativo formal al receptar la corte nacional los

principios que venimos puntualizando.

En relación al consenso valorativo material, el considerando 14 de la

causa “SIMON” del voto mayoritario, se plasma la efectiva existencia del

CONSENSO VALORATIVO MATERIAL vinculado a la necesaria

persecución de los delitos de lesa humanidad.

Allí se dice que la progresiva evolución del derecho internacional de los

derechos humanos ya no autoriza al Estado a tomar decisiones cuya

consecuencia sea la renuncia a la persecución penal de esos delitos,

aunque con ellas se pretenda asegurar una convivencia social pacífica

apoyada en el olvido de los hechos. Quienes se beneficiaron de tales

leyes (obediencia debida y punto final) no pueden invocar ni la


TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

prohibición de retroactividad de la ley penal más grave ni la cosa

juzgada. En otras palabras, la sujeción del Estado argentino a la

jurisdicción interamericana impide que el principio de irretroactividad de

la ley penal sea invocado para incumplir los deberes asumidos en

materia de persecución de violaciones graves a los derechos humanos

(CONSIDERANDO 31).

Volviendo a la pregunta inicial:

Atento que las garantías y principios básicos del derecho penal se

encuentran establecidos en la ley fundamental de cada una de las

naciones que conforman la comunidad internacional, debemos tener

presente que toda Constitución refleja una serie de pautas mínimas de

convivencia bajo las cuales una sociedad decide regirse y organizarse.

Estas pautas mínimas de convivencia y organización responden a su

vez a una serie de consensos básicos que se corresponden o son

reflejos de una serie de valores culturales que hacen y definen la

esencia de esa sociedad.

CONSENSOS VALORATIVOS FORMALES:

La Constitución escrita contiene y determina los consensos valorativos

fundamentales de la sociedad a la que rige, de modo formal, pues los

define y delimita en su carácter y forma básica. Se trata, entonces, de lo

que podemos denominar “consensos valorativos fundamentales de

carácter formal” o, mas breve, “consensos valorativos formales”.

Pero es sabido que la Constitución escrita refleja tan sólo una base

fundamental de reglas, la cual es a su vez precisada y actualizada

permanentemente por la actuación de los diversos actores sociales. Esta


TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

actuación naturalmente debería ser un reflejo del contenido concreto de

los diversos valores socio-culturales que imperan en un determinado

momento, delineados como “CONSENSOS VALORATIVOS

FUNDAMENTALES DE CARÁCTER MATERIAL”, o “CONSENSOS

VALORATIVOS MATERIALES”.

En principio, estos consensos valorativos materiales no pueden

contradecir a los consensos valorativos formales, sino más bien LOS

COMPLEMENTAN, dotándolos de sentido en el concreto y específico

contexto social dentro del cual adquieren operatividad. En el eventual

caso en que el contenido de un determinado consenso valorativo

material de sentido adverso al respectivo consenso formal se imponga

con carácter permanente a éste último, ello probablemente revela la

necesidad de modificar el propio consenso valorativo formal, pues él

respondía a una realidad que ha cambiado.

Las garantías individuales, en su terreno específico, constituyen los

principios básicos del derecho penal, al punto que forman parte de los

consensos valorativos formales del Estado de Derecho. Asimismo, no

puede negarse la existencia de un consenso valorativo material por la

cual se exige la persecución penal y el castigo de los crímenes contra la

humanidad. Más aún, es posible afirmar que este consenso valorativo

material se ha transformado en los últimos años en un consenso

valorativo formal mediante la reforma constitucional de 1994 y la

incorporación de los Pactos Internacionales; más no debemos olvidar

que esa inserción de derechos provenientes desde lo internacional es

pretérita a la fecha antes mencionada, años en los cuales nuestro país


TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

fue incorporando normas de tal carácter, conforme lo hemos visto

precedentemente.

Tampoco parece razonable cuestionar la VIGENCIA DE LOS

DERECHOS HUMANOS COMO PAUTA SOCIAL Y CULTURAL de

elemental trascendencia (consenso valorativo material) ni resulta

discutible su necesaria protección penal a partir del mandato de los

consensos valorativos formales. De hecho, en el marco de la constante

discusión generada en torno al fenómeno de la inflación penal, puede

presentarse al núcleo básico de derechos inherentes a la dignidad

humana como aquella área donde unánimemente se ha aceptado la

legitimidad de una reacción punitiva contra su vulneración.

A partir de la evolución de la jurisprudencia de la Corte y los Tribunales

Internacionales en cuanto a los delitos de lesa humanidad, aparece

como un consenso valorativo material la preeminencia de los postulados

del derecho penal internacional por sobre los principios básicos del

derecho penal, cuando se presentan hipótesis donde colisionan.

Esta extensa introducción viene a fundamentar la existencia de un

cambio de paradigma en el modo de abordar la investigación y

juzgamiento de los delitos según provengan del llamado “delito común” o

de la “macrocriminalidad” como así también, tal vez en una forma

distinta de definir la misma problemática en juego, la necesidad de

distinguir entre “derecho penal liberal” o “derecho penal de los derechos

humanos".
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

B) Convención Americana de Derechos Humanos, art. 1.1,

1.2; 2; 8 y 25.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso

“Almonacid Arellano y otros vs. Chile” del 26 de septiembre de 2006,

intervino ante la presentación de la Comisión de la demanda con el objeto de

que la Corte decidiera si el Estado violó la derechos consagrados en los arts. 8

(Garantías Judiciales) y 25 (Protección Judicial) de la Convención Americana,

en relación con la obligación establecida en el art. 1.1. (Obligaciones de

respetar los derechos) de la misma en perjuicio de los familiares del Sr. Luis

Alfredo Amonacid Arellano.

Asimismo, la Comisión solicitó que declare que el Estado incumplió con

la obligación emanada del art. 2 (Deber de adoptar disposiciones de derecho

interno….).

Los hechos expuestos por la Comisión…presunta falta de investigación

y sanción de los responsables de la ejecución extrajudicial de Almonacid a

partir del Decreto Ley nº 2.191 Ley de Amnistía, adoptada en 1978 en Chile.

La Corte dijo en dicho antecedente: 106. Al ser el individuo y la humanidad

las víctimas de todo crimen de lesa humanidad, la Asamblea General de las

Naciones desde 1946 ha sostenido que los responsables de tales actos

deben ser sancionados. Resaltan al respecto las Resoluciones 2583 (XXIV)

de 1969 y 3074 (XXVIII) DE 1973. En la primera, la Asamblea General sostuvo

que la “investigación rigurosa” de los crímenes de guerra y los crímenes de

lesa humanidad, así como la sanción de sus responsables, “son un elemento


TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

importante para prevenir esos crímenes y proteger los derechos humanos y las

libertades fundamentales, y para fomentar la confianza, estimular la

cooperación entre pueblos y contribuir a la paz y la seguridad internacionales”.

En la segunda Resolución, la Asamblea general afirmó: “Los crímenes de

guerra y los crímenes de lesa humanidad, dondequiera y cualquiera que sea la

fecha en que se hayan cometido, serán objeto de investigación, y las personas

contra las que existan pruebas de culpabilidad en la comisión de tales crímenes

serán buscadas, detenidas, enjuiciadas y, en caso de ser declaradas culpables,

castigadas.”

“Los Estados no adoptarán medidas legislativas ni tomarán medidas de

otra índole que puedan menoscabar las obligaciones internacionales que hayan

contraído con respecto a la identificación, la detención, la extradición y el

castigo de los culpables de crímenes de guerra o de crímenes de lesa

humanidad.”

110. La obligación conforme al derecho internacional de enjuiciar y, si

se les declara culpables, castigar a los perpetradores de determinados

crímenes internacionales, entre los que se cuentan los crímenes de lesa

humanidad, se desprende de la obligación de garantía consagrada en el

artículo 1.1. de la Convención Americana. Esta obligación implica el deber

de los Estados Partes de organizar todo el aparato gubernamental y, en

general, todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el

ejercicio del poder público, de manera tal que sean capaces de asegurar

jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos. Como

consecuencia de esta obligación los Estados deben prevenir, investigar y

sancionar toda violación de los derechos reconocidos por la Convención


TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

y procurar, además, el restablecimiento, si es posible, del derecho

conculcado y, en su caso, la reparación de los daños producidos por la

violación de los derechos humanos. Si el aparato del Estado actúa de modo

que tal violación quede impune y no se restablezca, en cuanto sea posible, a la

víctima en la plenitud de sus derechos, puede afirmarse que ha incumplido el

deber de garantizar su libre y pleno ejercicio a las personas sujetas a su

jurisdicción.

111. Los crímenes de lesa humanidad producen la violación de una serie

de derechos inderogables reconocidos en la Convención Americana, que no

pueden quedar impunes. En reiteradas oportunidades el Tribunal ha

señalado que el Estado tiene el deber de evitar y combatir la impunidad,

que la Corte ha definido como “la falta en su conjunto de investigación,

persecución, captura, enjuiciamiento y condena de los responsables de las

violaciones de los derechos protegidos por la Convención Americana”.

Asimismo, la Corte ha determinado que la investigación debe ser realizada por

todos los medios legales disponibles y orientada a la determinación de la

verdad y la investigación, persecución, captura, enjuiciamiento y castigo de

todos los responsables intelectuales y materiales de los hechos, especialmente

cuando están o puedan estar involucrados agentes estatales. Al respecto, este

Tribunal ha señalado que no pueden considerarse efectivos aquellos

recursos que, por las condiciones generales del país o incluso por las

circunstancias particulares de un caso dado, resulten ilusorios.

117. Esta Corte ha afirmado en varias oportunidades que en el derecho

de gentes, una norma consuetudinaria prescribe que un Estado que ha

celebrado un convenio internacional debe introducir en su derecho interno las


TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

modificaciones necesarias para asegurar la ejecución de las obligaciones

asumidas. Esta norma aparece como válida universalmente y ha sido calificada

por la jurisprudencia como un principio evidente (“príncipe allant de soi”)

En este orden de ideas, la Convención Americana establece la obligación

de cada Estado Parte de adecuar su derecho interno a las disposiciones

de dicha Convención, para garantizar los derechos en ella consagrados.

118. A la luz del artículo 2 de la Convención, tal adecuación implica la

adopción de medidas en dos vertientes, a saber 1) la supresión de las normas

y prácticas de cualquier naturaleza que entrañen violación a las garantías

previstas en la Convención, y2) la expedición de normas y el desarrollo de

prácticas conducentes a la efectiva observancia de dichas garantías. Es

necesario reafirmar que la obligación de la primera vertiente sólo se satisface

cuando efectivamente se realiza la reforma.

123. La descrita obligación legislativa del artículo 2 de la Convención

tiene también la finalidad de facilitar la función del Poder Judicial de tal forma

que el aplicador de la ley tenga una opción clara de cómo resolver un caso

particular. Sin embargo, cuando el Legislativo falla en su tarea de suprimir y/o

no adoptar leyes contrarias a la Convención Americana, el Judicial permanece

vinculado al deber de garantía establecido en el artículo 1.1. de la misma y,

consecuentemente, debe abstenerse de aplicar cualquier normativa contraria a

ella. El cumplimiento por parte de agentes o funcionarios del Estado de una ley

violatoria de la Convención produce responsabilidad internacional del Estado, y

es un principio básico del derecho de la responsabilidad internacional del

Estado, recogido en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en el

sentido de que todo Estado es Internacionalmente responsable por actos y


TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

omisiones de cualesquiera de los poderes y órganos en violación de los

derechos internacionalmente consagrados, según el artículo 1.1. de la

Convención Americana.

124. La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos

están sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las

disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha

ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces,

como parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que

les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no

se vean mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que

desde un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder

Judicial debe ejercer una especie de “control de convencionalidad” entre la

normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la Convención

Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe

tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que

del mismo ha hecho la Corte interamericana, intérprete último de la

Convención Americana.

125. En esta misma línea de ideas, esta Corte ha establecido que

“según el derecho internacional las obligaciones que éste impone deben ser

cumplidas de buena fe y no puede invocarse para su incumplimiento el

derecho interno”. Esta regla ha sido codificada en el artículo 27 de la

Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969.


TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

160. En el ámbito regional americano la Asamblea General de la

Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Comisión se han

referido reiteradamente a la cuestión de las desapariciones para

promover la investigación de tales situaciones, para calificarlas y para

exigir que se les ponga fin (AG/RES. 443 (ix-0/79) de 31 de octubre de

1979…de 1980…de 1982…de 1984…1987, diversos Informes Anuales 1978,

1979…

-Art. 30 Acordada 47/09 Corte Suprema Justicia de la Nación.

Se ha incumplido con el art 30 de la acordada 47/09. El

cual en su anexo. Reglamento General del Cuerpo Medico Forense de la

Justicia Nacional, dice “ las personas que han de someterse a estudios

periciales podrán aportar constancias tales como certificados médicos,

protocolos de estudios complementarios, informes sobre tratamientos,

indicación de prescripciones medicas y cualquier otro documento relativo a su

estado. Solo se admitirán estos instrumentos cuando sean de fecha posterior al

ingreso de las actuaciones al Cuerpo médico Forense. La/el perito asignada/o

podrá indicar la reiteración de los que considere convenientes o utilizarlos para

la elaboración del dictamen técnico, pero en ningún caso constituirán su

fundamento científico único o determinante.”

Como bien señalo la jueza en el voto que adherimos, no existe explicación del

porque los peritos y los jueces se ha apartado de dicha acordad. De la cual

surge que siendo documentos que se incorporarían con posterioridad da su

intervención, no existe razón para dejarlos de lado, no existe razón para no

considerarlos necesarios; Maxime en cuanto ala judicatura, la cual debía


TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

resolver una cuestión delicada en base a la resolución de los informes, por lo

que resulta lo más lógico su realización para terminar de dirimir la duda a la

cual nos venimos refiriendo a lo largo del presente recurso. No se acataron

dichas reglas, ni por parte del Cuerpo Médico Forense ni por parte del Tribunal,

que bien pudiera haberla hecho valer.

-ERRONEA APLICACIÓN DEL ART 77 DEL CPPN

El tribunal ha incurrido en una errónea aplicación de la norma

citada en tanto no ha armonizado debidamente todo el plexo normativo y

jurisprudencia de la Corte Nacional en juego. Esto es, la aplicación del art 77-

norma procesal de derecho interno-, debe serlo en función de la normativa

Convencional y Constitucional mas Resoluciones de Naciones Unidas y de la

O.E.A ya mencionadas. En efecto, se debió tener en cuenta el Art. 31 de la

Constitución Nacional; 75 inc. 22; 28 y 18 realizando de tal manera una

interpretación armónica para la solución del caso.

El tribunal debió en función de la normativa señalada dar lugar a la

realización de los estudios complementarios solicitados y/ o la intervención de

otra institución especializada a los efectos de dirimir la cuestión atento que se

han esbozado posiciones antagónicas.

La inaplicabilidad de las reglas de la interpretación armónica descalifica lo

decidido como pronunciamiento judicial valido.


TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

VI_ SOLUCION QUE SE PRETENDE

Esta parte solicita, se revoque la resolución recurrida, se haga

lugar a la realización de los estudios complementarios oportunamente

solicitados con intervención de las instituciones señaladas por el Dr. Villa

Segura (CODESEDH). En la composición de las posiciones del Ministerio

Publico y del CODESEDH se encuentra la debida solución del caso.

Se transcribe lo pertinente : “…Los Dres. Claudio Francisco Capuano y Luis

Ohman, peritos de parte del Ministerio Público Fiscal manifestaron ¨…que a los

efectos de garantizar a los peritos del Ministerio Público un correcto abordaje

del caso en análisis, es que se solicita que se realicen nuevamente los estudios

clínicos, psiquiátricos, psicológicos, neurológicos, geriátricos, neurocognitivos y

los otorrinolaringológicos, en una institución pública con control de los

suscriptos, a los efectos de obtener un diagnóstico objetivo respecto del estado

de salud general de Blaquier…” y “…Dr. Villa Segura –CODESEDH- insiste en

que la universidad de Buenos Aires a la que se hizo mención tiene cinco

premios Nobeles, cinco y la facultad de medicina tiene tres de esos premios

nobeles, le parece que hay instituciones que pueden perfectamente discernir,

para determinar claramente si tiene o no capacidad para estar en juicio…”.

Asimismo, se solicita que comparezca a debate el Sr. Blaquier a

resultas de la culminación de los estudios referidos en tanto, de resultar

ratificada posteriormente las conclusiones a las que arribo el tribunal, se puede

perfectamente proceder a separarlo del juicio al Sr. Blaquier.

VII-VOZ DE LAS VICTIMAS


TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

En el proceso de enjuiciamiento dado en Argentina por estos

delitos la voz de las victimas ha sido fundamental. Por eso traemos aquí

palabras de Adriana Aredez:

“Están habilitando, so pretexto del derecho liberal, la puerta para liberalizar la

complicidad civil con el terrorismo de estado. El daño es inmenso,

inconmensurable.

La dificultad es estar caminando o haciendo equilibrio sobre una soga que

atraviesa garantías Constitucionales. Blaquier, es peor que Eichman, porque es

el poder real que asesina por mano propia. Es un retraso estruendoso a la

esclavitud y a la guerra de rapiña, en la que se borra el costo humano del

saqueo de los bienes. El genocida es tratado con extrema delicadeza, es el

amo el que mato. Hay un derecho primitivo de exterminar a los revoltosos y a

los súbditos. Es el derecho del mas fuerte cuya fortaleza es complejizada entre

los cables financieros e industriales del capitalismo contemporáneo. Pero, en

definitiva, es la dictadura terrorista del capital financiero. Se evalúa a Blaquier

con el respeto que se debe a un rey preso.

Hay algo más, el servilismo de los peritos hacia Blaquier es pornográfico, una

pornografía destinada a dar terror, hay una película de Passolini, cuyos

personales son oficiales nazis. La exhibición del poder esta destinada a meter

miedo -lo digo en general, en tanto sin pretender actitud heroica alguna no es el

sentimiento que a mi me genera-. Es el secreto de la arbitrariedad. Es tan

ostentosa que le puede tocar a cualquiera. Es lo que se llama “la chancha

majestuosidad del poder”. No es inocua. La falta de sutileza es un arma

cargada de futuro.”
TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

Hemos invocado la voz de la víctima que representamos, pero debe

entenderse que es la voz de todas las víctimas, sus sentimientos.

Si el tribunal tuviera conciencia de la lucha llevada adelante por la

Sra. Olga Aredez, sus múltiples acciones ante Organismos Nacionales e

Internacionales, sus incansables marchas como la de todas las madres

Jujeñas, entendemos hubieran observado un temperamento mas acabado para

la solución del caso.

Incluso mediante escrito de fecha 5 de Julio de 2022, numerosas

victimas se han manifestado en el sentido que venimos exponiendo : “ hace 46

años que estamos pacientemente esperando que Pedro Blaquier sea juzgado y

que rinda cuenta de lo que paso con los desaparecidos. En esta larga espera

quedaron muchas Madres y Familiares en el camino.

VIII-PRUEBA

-Copia Resolución del Tribunal de fecha 21.03.22.

-Se libre oficio al Banco Central con los fines antes mencionados.

IX. RESERVA DEL CASO FEDERAL

Para el caso de que no se haga lugar a lo solicitado y ante la eventual violación

de la garantía de imparcialidad de los jueces (arts. 33, 18 y 75, inciso 22o, de la

CN, 14.1 del PIDCP, 8.1 de la CADH y 10 de la DUDH); de defensa en juicio

(arts. 18 CN); y el derecho a la tutela judicial efectiva (arts. 1.1. 8.1 y 25 de la


TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE JUJUY

CADH, y 14.1 del PIDCP) venimos a formular reserva de ocurrir ante la Corte

Suprema de Justicia de la Nación, por la vía del recurso extraordinario federal

previsto en el art.14 de la ley

XI PETITORIO

Por lo expuesto, solicitamos:

1) Se tenga por presentado en legal tiempo y forma el presente recurso de

casación y fundamentado el mismo.

2) Se conceda el mismo y se remita al Superior para su sustanciación

(artículos 464 y cc. del CPP).

Proveer de conformidad,

SERA JUSTICIA

También podría gustarte