0% encontró este documento útil (0 votos)
270 vistas

Iforme de Lab

Cargado por

willen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
270 vistas

Iforme de Lab

Cargado por

willen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

INFORME DE LODOS Y PERFORACIÓN


Universitario: Aviza Fuertes Ronald Giovanni
Carrera:Ing de petroleo y Gas N.
Docente:Ing Julio Poveda
Materia:Lab de Lodos y perforación
Fecha: 11/04/2022
CUESTIONARIO

Fecha: 11/04/2022

Nombre Completo: Aviza Fuertes Ronald Giovanni

Carrera: Ing de Petroleo y Gas N.

1. Objetivos de la práctica.-
Detalle el objetivo principal según su propia percepción:

Nuestro objetivo es tener conocimientos sobre el manejo de instrumentos para las puebas del
laboratorio de lodos y perforación

2. Objetivos particulares.-
Detalle los objetivos particulares o específicos según su propia percepción (por lo menos 3):

- conocer el manejo de los equipos


- obtener cálculos experimentales
- realizar un informe formal con mucha responsabilidad

3. Instrumentos y equipos básicos de laboratorio


Mencione e indique para que sirven, al menos 5 materiales de laboratorio de vidrio que observó en la
práctica:

Propipeta: es un instrumento de laboratorio que se utiliza junto con la pipeta para traspasar líquidos de
un recipiente a otro evitando succionar con la boca líquidos nocivos, tóxicos, corrosivos, con olores muy
fuertes o que emitan vapores.

Marco de reloj: es una lámina de vidrio resistente, la cual tiene que ser estable para resistir los
líquidios químicos y no haya filtración de ellos. Posee forma circular cóncava-convexa, la cual que
permite contener las sustancias para luego masarlas o pesarlas en la balanza.

El embudo de decantación: se utiliza principalmente para separar líquidos inmiscibles, o insolubles


(no se mezclan) que se separan, por diferencia de densidades y propiedades moleculares que estos
líquidos poseen.

Buretas: son recipientes de forma alargada, graduadas, tubulares de diámetro interno uniforme,
dependiendo del volumen, de litros. Su uso principal se da entre su uso volumétrico, debido a la
necesidad de medir con precisión volúmenes de líquidos a una determinada temperatura.

Agitador: es un instrumento usado en los laboratorios de química que consiste en una varilla,
regularmente de vidrio, que sirve para mezclar o revolver por medio de la agitación de algunas
sustancias.
4. MSDS
Defina en sus palabras QUÉ ES UNA MSDS:

Es un importante documento que permite comunicar, en forma muy completa, los peligros que
ofrecen los productos químicos tanto para el ser humano como para la infraestructura y los
ecosistemas.
También informa acerca de las precauciones requeridas y las medidas a tomar en casos de
emergencia. Comúnmente se le conoce con el nombre MSDS, sigla que proviene del idioma inglés
(Material Safety Data Sheet) y se traduce como “Hoja de Datos de Seguridad de Materiales” o “Ficha
de Seguridad”.
Una MSDS es diferente de una “ficha técnica” ya que ésta tiene mayor información acerca de las
especificaciones exactas e instrucciones para el uso del producto.

5. Busque una MSDS de reactivos o aditivos usados en un lodo


de perforación (el aditivo, debe tener la misma inicial que uno
de sus apellidos, por ejemplo Poveda Aguilar, el Aditivo podría
ser el PHPA o también Ácido Cítrico), y adjúntela en este
espacio INDICANDO CLARAMENTE SU PROCEDENCIA (URL del
sitio de Internet).

URL desde donde se copió esta información: …


https://www.ciafa.org.ar/files/qKzC6XQKs7Ck7K966mbkQTexmqOIaKiJCNi6pq5s.pdf
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES
ÁCIDO SULFÚRICO
SECCIÓN I - INFORMACIÓN DEL PRODUCTO Y DE LA COMPAÑÍA
Nombre Comercial: ÁCIDO SULFÚRICO
Nombre Químico: ÁCIDO SULFÚRICO
N° CAS: 7664-93-9
N° ÍNDICE: 016-020-00-8
N° EC: 231-639-5
Recomendaciones de Uso:
<Nombre de la empresa>
Fabricante: <Dirección> <Pcía> <CP>
<Teléfono>
Teléfono para emergencias (24 horas): <Teléfono>

SECCIÓN II – IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO


CLASIFICACIÓN (según la Directiva 1272/2008/EC)

PICTOGRAMA:

Corrosivo cutáneo (Categoría 1


A) PALABRA DE ADVERTENCIA: PELIGRO
INDICACIONES DE PELIGRO: H314 Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares
graves. CONSEJOS DE PRUDENCIA:
P260 No respirar el humo, el gas, la niebla, los vapores o el
PREVENCIÓN aerosol. P264 Lavarse cuidadosamente tras la manipulación.
P280 Usar guantes, ropa y equipo de protección para los ojos y la cara.
P301 + P330 + P331 EN CASO DE INGESTIÓN: Llamar inmediatamente a un
CENTRO DE TOXICOLOGÍA o a un médico. NO provocar el vómito.
P303 + P361 + P353 EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo): Quitarse
inmediatamente las prendas contaminadas. Enjuagar la piel con agua o ducharse.
P363 Lavar la ropa contaminada antes de volverla a usar.
INTERVENCIÓN
P304 + P340 EN CASO DE INHALACIÓN: Transportar a la persona al aire
libre y mantenerla en una posición que le facilite la respiración.
P305 + P351 + P338 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar
cuidadosamente con agua durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto,
cuando estén presentes y pueda hacerse con facilidad. Proseguir con el lavado.
ALMACENAMIENTO P405 Guardar bajo llave.
P501 Eliminar el contenido/recipiente conforme a la reglamentación nacional/
ELIMINACIÓN
internacional.
CLASIFICACIÓN (Según la Directiva 67/548/CEE – DSD o Dangerous Substances Directive – )

SÍMBOLO DE PELIGRO:

FRASES R: R35 Provoca quemaduras graves.


S1/2 Consérvese bajo llave y manténgase fuera del alcance de los niños.
S26 En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con
FRASES S: agua y acúdase a un médico.
S30 No echar jamás agua a este producto.
S45 En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico (si es
posible, muéstrele la etiqueta).

SECCIÓN III - COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES

Nuestra evaluación del peligro ha identificado los siguientes ingredi entes químicos como peligrosos según
OSHA 29 CFR 1910.1200 y el Reglamento (CE) No. 1272/2008.

INGREDIENTES PELIGROSOS No. CAS % PESO


Ácido sulfúrico 7664-93-9 98
Líquido corrosivo.

SECCIÓN IV - MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS


Evite la exposición al producto, tomando las medidas de protección adecuadas.
MEDIDAS GENERALES:
Consulte al médico, llevando la ficha de seguridad.
Enjuague inmediatamente los ojos con agua durante al menos 20 minutos, y
mantenga abiertos los párpados para garantizar que se aclara todo el ojo y los
CONTACTO CON LOS tejidos del párpado. Enjuagar los ojos en cuestión de segundos es esencial
OJOS: para lograr la máxima eficacia. Si tiene lentes de contacto, quíteselas después
de los primeros 5 minutos y luego continúe enjuagándose los ojos. Consultar al
médico.

Lávese inmediatamente después del contacto con abundante agua y jabón,


CONTACTO CON LA PIEL: durante al menos 20 minutos. Quítese la ropa contaminada, y lávela antes de
reusar.
Para quien proporciona asistencia, evite la exposición al producto. Use
protección
INHALACIÓN: adecuada si es necesario. Traslade a la víctima y procúrele aire fresco.
Manténgala en calma. Si no respira, suminístrele respiración artificial. Si
presenta dificultad respiratoria, suminístrele oxígeno. Llame al médico.
NO INDUZCA EL VÓMITO. Dé de beber agua. Nunca suministre nada
INGESTIÓN: oralmente a una persona inconsciente. Llame al médico.
Si el vómito ocurre espontáneamente, coloque a la víctima de costado para
reducir el riesgo de aspiración.
SÍNTOMAS: Irritación de las vías aéreas, tos, quemaduras de tejidos, dermatitis, bronquitis
SECCIÓN V - MEDIDAS PARA COMBATIR EL FUEGO

MEDIOS DE EXTINCIÓN Polvo químico seco, espuma, CO2 niebla de agua o rocío de agua. Cualquier
APROPIADOS: agente extintor apropiado a las características del fuego circundante. No utilice
chorros de agua directos.

Puede producir humos tóxicos y vapores de óxidos de azufre, y productos de


PELIGROS ESPECÍFICOS: combustión incompleta en caso de incendio.

Utilice equipo autónomo de respiración. La ropa de protección estructural de


EQUIPAMIENTO ESPECIAL bomberos provee protección limitada en situaciones de incendio
DE PROTECCIÓN PARA ÚNICAMENTE; puede no ser efectiva en situaciones de derrames. En
BOMBEROS: derrames importa ntes use ropa protectora contra los productos químicos, la
cual esté específicamente recomendada por el fabricante. Esta puede
proporcionar poca o ninguna protección térmica.
Evacúe el área. Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer
sin ningún riesgo. No introduzca agua en los contenedores ni en las zonas de
MEDIDAS ESPECIALES DE fuga.
LUCHA CONTRA INCENDIOS: Rocíe con agua los recipientes para mantenerlos fríos. Enfríe los contenedores
con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se haya
extinguido.
Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para
mangueras o reguladores. SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en
fuego.

SECCIÓN VI - MEDIDAS PARA CASO DE DERRAME ACCIDENTAL


Evitar fuentes de ignición. Evacuar al personal hacia un área ventilada. Usar
PRECAUCIONES equipo de respiración autónoma y de protección dérmica y ocular. Usar
PERSONALES: guantes protectores impermeables. Ventilar inmediatamente, especialmente en
zonas bajas donde puedan acumularse los vapores.
PRECAUCIONES DEL Contener el líquido con un dique. Prevenir la entrada hacia vías navegables,
MEDIO AMBIENTE: alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.
Recoger el producto a través de arena, tierra o mater ial absorbente inerte y
limpiar o lavar completamente la zona contaminada.
CONTENCIÓN Y LIMPIEZA:
Disponer el agua y el residuo recogido en envases señalizados para su
eliminación como residuo químico.

SECCIÓN VII – MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO


Prohibido comer, beber o fumar durante su manipulación.
Evitar contacto con ojos, piel y ropa. Lavarse los brazos, manos, y uñas
después de manejar este producto. El uso de guantes es recomendado.
MANIPULACIÓN:
Evitar la inhalación de los vapores. Mantener cerrado el recipiente. Usar con
ventilación apropiada. Maneje los recipientes con cuidado. Abra lentamente
con el fin de controlar posible alivio de presión.
Almacenar en un área limpia, seca y bien ventilada, alejada de los rayos del sol.
CONDICIONES DE Mantener alejado de bases o álcalis y sustancias orgánicas.
ALMACENAMIENTO: Material de empaque apropiado: el suministrado por el
fabricante. Código NFPA: 3 0 2
SECCIÓN VIII – CONTROLES DE EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN PERSONAL
CMP (Res. MTESS 295/03): 1mg/m³
CMP-CPT (Res. MTESS 295/03): 3mg/m³
TLV-TWA (ACGIH): 1mg/m³
PARÁMETROS DE
TLV-TWA (ACGIH): 0.2mg/m³
CONTROL:
PEL-TWA (OSHA 29 CFR 1910.1000): 1mg/m³
IDLH (NIOSH): 15mg/m³
Mantener ventilado el lugar de trabajo. La ventilación normal para operaciones
habituales de manufacturas es generalmente adecuada. Campanas locales deben
ser usadas durante operaciones que produzcan o liberen grandes cantidades
MEDIDAS DE PROTECCIÓN: de producto. En áreas bajas o confinadas debe proveerse ventilación
mecánica.
Disponer de duchas y estaciones lavaojos.
En los casos necesarios, utilizar protección respiratoria para vapores inorgánicos
PROTECCIÓN (B) ácidos (E). Debe prestarse especial atención a los niveles de oxígeno
RESPIRATORIA: presentes en el aire. Si ocurren grandes liberaciones, utilizar equipo de
respiración autónomo (SCBA).
Al manipular este producto se deben usar guantes protectores impermeables
PROTECCIÓN DÉRMICA: de PVC o neopreno (que cumplan con las normas IRAM 3607-3608-3609 y EN
374), ropa de trabajo y zapatos de seguridad resiste ntes a productos
químicos.

Se deben usar gafas de seguridad, a prueba de salpicaduras de productos


PROTECCIÓN OCULAR: químicos (que cumplan con la EN 166).

SECCIÓN IX – PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

FORMA Y APARIENCIA: Líquido oleoso incoloro a ligeramente


amarillento OLOR: Pungente
UMBRAL DE OLOR: No disponible
pH: 0.3 (1N)
PUNTO DE FUSIÓN: 10°C
PUNTO DE EBULLICIÓN : 337°C
PUNTO DE INFLAMACIÓN: No
inflamable TASA DE EVAPORACIÓN: No
disponible TEMP. DE AUTOIGNICIÓN: No
disponible INTERVALO DE EXPLOSIVIDAD: No
disponible
PRESIÓN DE VAPOR (20°C): 5.93 10 -5mmHg (0.008Pa)
DENSIDAD VAPOR (AIRE=1): 3.4
DENSIDAD (25°C): 1.83g/cm3

SOLUBILIDAD (EN AGUA, 25°C): 1000g/l con gran desprendimiento de


calor COEF. DE REPARTO (pKo/w): No disponible
VISCOSIDAD (cP): 21 a 25°C

SECCIÓN X – ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD


El material es estable bajo condiciones normales. Reacciona violentamente
ESTABILIDAD: con agua, agentes reductores, bases, materia orgánica y combustibles.

RIESGO DE POLIMERIZACIÓN: El material no desarrollará polimerización


peligrosa. CONDICIONES A EVITAR: Calentamiento en espacios confinados.
PRODUCTOS PELIGROSOS DE A raíz del calentamiento se pueden liberar vapores corrosivos y tóxicos. En
DESCOMPOSICIÓN: caso de incendio, ver la Sección V.
MATERIALES INCOMPATIBLES: Agentes reductores, bases, agua y combustibles.

SECCIÓN XI – INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA


VÍAS DE EXPOSICIÓN: Dérmica, ocular e inhalatoria.
CARCINOGENICIDAD,
MUTAGENICIDAD Y OTROS Las nieblas de ácido sulfúrico son clasificadas como carcinógeno humano
EFECTOS: confirmado (Grupo 1) por la IARC (Agencia Internacional de Investigaciones
sobre Carcinógenos).
LD50 (oral, rata, OECD 401): 2140mg/kg
DATOS EN ANIMALES: LC50 (inhalación, 4hs., rata, OCDE 403):
375mg/m³ IRRITACIÓN CUTÁNEA: corrosivo
IRRITACIÓN OCULAR: corrosivo

SECCIÓN XII – INFORMACIÓN ECOTOXICOLÓGICA


LC50 (96hs., Lepomis macrochirus, OCDE 203): 16mg/l por disminución del pH
EC50 (48hs., Daphnia magna, OCDE 202): >100mg/l
EC50 (72hs., Desmodesmus subspicatus, OCDE 201): >100mg/l
LOEC (21d., bacterias): pH 5.34
ECOTOXICIDAD: NOEC (65d., Jordanella floridae, OCDE):
0.025mg/l NOEC (Tanytarsus dissimilis,
OECD): 0.15mg/l PNEC (agua dulce):
0.0025mg/l, factor: 10
PNEC (agua marina): 0.00025mg/l, factor: -
PNEC-STP (Planta de tratamiento de aguas): 8.8mg/l, factor: 10
DEGRADABILIDAD: BIODEGRADABILIDAD: biodegradable.
BIOACUMULACIÓN: No bioacumulable.

DISTRIBUCIÓN: precipita en sedimentos con calcio y magnesio. Soluble en agua.


MOVILIDAD: Disuelve minerales de carbonatos.
AOX, CONTENIDO DE METALES: El producto no contiene halógenos orgánicos ni metales.

SECCIÓN XIII – CONSIDERACIONES PARA DESECHO


Tanto el sobrante de producto como los envases vacíos deberán ser eliminarse según la legislación vi
gente en materia de Protección del Medio ambiente y en particular de Residuos Peligrosos (Ley Nacional
N° 24.051 y sus reglamentaciones). Deberá clasificar el residuo y disponer del mismo mediante una
empresa autorizada .
SECCIÓN XIV – INFORMACIÓN PARA EL TRANSPORTE
TRANSPORTE TERRESTRE:
Nombre Apropiado para Embarque: ÁCIDO SULFÚRICO
No UN/ID: 1830
Clase de Peligro: 8
Grupo de Empaque: II
Cantidad Exenta: 1L / E2
TRANSPORTE AÉREO (ICAO/IATA):
Nombre Apropiado para Embarque: ÁCIDO SULFÚRICO
No UN/ID: 1830
Clase de Peligro: 8
Grupo de Empaque: II
Avión de Pasajero y Carga: Y840, 0.5L / 851, 1L
Avión de Carga Solamente: 855, 30L
CRE: 8L
TRANSPORTE MARÍTIMO (IMDG/IMO) :
Nombre Apropiado para Embarque: ÁCIDO SULFÚRICO
No UN/ID: 1830
Clase de Peligro: 8
Grupo de Empaque: II
Contaminante Marino: NO
Código EMS: F-A; S-B
Estiba y Segregación: Categoría C; tambores de acero: categoría B

SECCIÓN XV – REGULACIÓN DE USO


Reglamentación y legislación en materia de seguridad, salud y medio ambiente específicas para la sustancia o la
mezcla:
Sin peligro para la capa de ozono (1005/2009/CE).
Contenidos orgánicos volátiles de los compuestos (COV) (1999/13/EC): < 0.1%

Hoja de Datos de Seguridad conforme a la Norma IRAM 41400: 2012.


Resolución 295/2003 Ministerio de Traba jo, Empleo y Seguridad Social, República Argentina.
Ley Nacional N° 24.051 y sus reglamentaciones, República Argentina.
Resolución 195/97 Secretaría de Obras Públicas y Transporte, República Argentina.
Reglamento (CE) 1272/2008 sobre Clasificación, etique tado y envasado de las sustancias químicas y sus mezclas.
Reglamento (CE) 1907/2006 relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de l as
sustancias y preparados químicos (REACH).
Dir. 91/689/CEE de residuos peligrosos y Dir. 91/156/ CEE de gestión de residuos.
Acuerdo europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías peligrosas por carretera (ADR
2013). Reglamento relativo al Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Ferrocarril
(RID 2013). Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas (IMDG 34 ed.).
Regulaciones de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA 52 ed.) relativas al transport e de
mercancías peligrosas por vía aérea.
Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Producto s Químicos, quinta edición
revisada, 2013 (SGA 2013).
SECCIÓN XVI – OTRA INFORMACIÓN
Esta información solamente se refiere al producto antes mencionado y no ha de ser válida para otro(s )
producto(s) ni para cualquier proceso. Esta hoja de datos de segur idad proporciona información de salud y
seguridad. La información es, según nuestro mejor conocimiento, correcta y completa. Se facilita de buena
fe, pero sin garantía. El producto debe ser usado en aplicaciones consistentes con nuestra bibliografía del
producto. Los individuos que manejen este producto, deben ser informados de las precauciones de
seguridad recomendadas y deben tener acceso a esta información. Para cualquier otro uso, se debe
evaluar la e xposición de forma tal que se puedan implementar prácticas apropiadas de manipulación y
programas de entrenamiento para asegurar operaciones seguras en el lugar de trabajo.
Continúa siendo responsabilidad propia del usuario el que esta información sea la apropiada y comple ta
para la utilización especial de este producto.
6. Pregunta de investigación
Describa el uso de un PICNÓMETRO ¿Cuál sería su aplicación en un laboratorio de Lodos y/o
Cementos Petroleros?

El picnómetro es un instrumento mediante el cual podemos determinar la densidad del líquido que
pongamos en él. Este método es uno muy preciso, ya que sus resultados son verificados por una
balanza de precisión en miligramos.
Su diseño permite que las burbujas de aire asciendan y se concentren en la parte superior, para
luego ser expulsadas. Está parte del proceso es vital para obtener resultados fidedignos, ya que
la presencia de burbujas puede modificar el peso y por tanto, la densidad del líquido a medir.
Este proceso se puede realizar en todo tipo de densidades, ya sean muestras viscosas, sólidas o
semisólidas.

7. Busque en el manual API de Fluidos de perforación, las


normas correspondientes a las siguientes pruebas
normalizadas e insértese a continuación (cuide el formato, de
lo contrario, no tendrá nota):
a. Filtrado API

1. Mantener disponible una presión de aire o gas de 100 psi.

2. Retirar la tapa de la parte inferior de la celda limpia y seca. Colocar la junta tórica en
una ranura en buen estado y

volver la celda al revés para llenarla. Cualquier daño mecánico podría perjudicar la
hermeticidad de la celda. Obturar la entrada con un dedo.

3. Llenar la celda con lodo hasta 1/4 pulgada de la ranura de la junta tórica. Colocar el
papel filtro (Whatman Nº 50 o equivalente) encima de la junta tórica. Colocar la tapa
encima del papel filtro con las bridas de la tapa entre las bridas de la celda, y girar en
sentido horario hasta que quede apretada a mano. Invertir la celda, introducir el empalme
macho de la celda dentro del empalme hembra del filtro prensa y girar en cualquier sentido
para bloquear.

4. Colocar un cilindro graduado apropiado debajo del orificio de descarga de filtrado para
recibir el filtrado.

5. Abrir la válvula de entrada aplicando presión sobre la celda. (Se puede observar que la
aguja oscila rápidamente hacia abajo a medida que la presión llena la celda.) 6. La prueba
de API dura normalmente 30 minutos. Al término de la prueba, cerrar la válvula. Después
de desconectar la fuente de presión, la presión se purgará automáticamente. Retirar la
celda.

7. Registrar el filtrado en mililitros, a menos que se especifique de otra manera. 8.


Desmontar la celda, desechar el lodo y recuperar el papel filtro con mucho cuidado para
perturbar lo menos posible el revoque. Lavar el revoque minuciosamente para eliminar el
exceso de lodo. Medir el espesor del revoque y registrar la medida en 1/32 de pulgada.
b. Densidad

1. Disponer la base del instrumento de manera que esté prácticamente nivelada. 2. Medir
y registrar la temperatura del lodo. Llenar el vaso limpio y seco con el lodo a probar;
colocar y girar la tapa hasta que esté firmemente asentada. Verificar que parte del lodo
sea expulsado a través del agujero de la tapa para liberar el aire o gas aprisionado.

3. Lavar con aceite base o limpiar el lodo que está fuera del vaso.

4. Colocar el brazo sobre el soporte y equilibrarlo desplazando el caballero a lo largo de la


escala graduada. El brazo está equilibrado cuando la burbuja se encuentra en la línea
central.

5. Leer la densidad en el lado del caballero cerca del borde del cuchillo. Realizar las
correcciones apropiadas cuando se usa un accesorio para extender la capacidad de
pesada.

6. Ajustar la densidad a la unidad más próxima en 0,1 lb/gal o 0,5 lb/pie3 (0,01 g/cm3).

7. Para convertir a otras unidades, usar las siguientes relaciones:

c. Contenido de sólidos y líquidos

1. Asegurarse que la retorta, el condensador y el receptor del líquido estén limpios, secos
y enfriados después del uso anterior.

2. Tomar una muestra de lodo y dejar que se enfríe hasta aproximadamente 75±2ºF
(24±1,4ºC) o hasta la temperatura ambiente. Filtrar la muestra a través de una malla de
malla 12 para eliminar el material de pérdida de circulación y los recortes grandes.

3. Si el lodo contiene gas o aire, agitar lentamente de 2 a 3 minutos para eliminar el gas.

4. Lubricar las roscas en el vaso de la muestra y el tubo condensador con un ligero


revestimiento de Never-Seez (según los procedimientos de API, éste es el único material
que debe ser usado). Esto impide la pérdida de vapor a través de las roscas.

5. Rellenar ligeramente la cámara de la retorta con un anillo de lana de acero, encima del
vaso de muestra. La lana de acero líquida NO es aprobada por API. 6. Llenar el vaso de
muestra de la retorta con lodo base aceite sin gas.

7. Colocar la tapa sobre el vaso de muestra y dejar que el lodo se desborde a través del
agujero en la tapa. Para obtener un volumen correcto de muestra, parte del lodo debe salir
a través del agujero.

8. Limpiar el vaso de muestra y la tapa para eliminar el lodo que ha desbordado. 9.


Colocar un receptor limpio y seco debajo de la descarga del condensador.

10. Calentar la retorta, continuando durante 10 minutos después de que el condensador


deje de descargar condensado.

11. Retirar el receptor de líquido de la retorta. Anotar el volumen total de líquido


recuperado. Si el líquido contiene sólidos, el lodo entero se ha desbordado y el
procedimiento DEBE ser repetido.

12. Registrar los volúmenes de aceite y agua en el receptor de líquido después de que se
haya enfriado hasta 75±2,5ºF (24±1,4ºC) o hasta la temperatura ambiente.
13. A partir de los volúmenes de aceite y agua recuperados y del volumen de la muestra
de lodo original, calcular el porcentaje en volumen de aceite, agua y sólidos en el lodo.

14. La retorta retendrá todos los sólidos – tanto suspendidos como disueltos. Para los
lodos que contienen considerables cantidades de sales, los cálculos del contenido de
sólidos suspendidos serán incorrectos a menos que se efectúen las correcciones para
tener en cuenta la sal disuelta.

d. Pf

1. Medir 1 ml de filtrado dentro del recipiente de valoración y añadir 5 ml de agua


desionizada.

2. Añadir 2 o más gotas de indicador de fenolftaleína. Si la solución se vuelve rosada.

3. Añadir ácido 0,02 N gota a gota de la pipeta, agitando hasta que el color rosado
desaparezca. Si la muestra está tan coloreada que no se puede observar el cambio de
color del indicador, el punto final será tomado cuando el pH cae a 8,3, según sea medido
por el medidor de pH con electrodo de vidrio. (La muestra puede ser diluida con agua
destilada.)

4. Indicar la alcalinidad de fenolftaleína del filtrado, Pf, como número de ml de ácido 0,02 N
requeridos por ml de filtrado para lograr el punto final.

5. Añadir 3 a 4 gotas de indicador de anaranjado de metil/verde de bromocresol a la


misma muestra que fue utilizada para medir Pf; un color verde aparecerá.

6. Valorar con ácido 0,02 N hasta que el color se vuelva amarillo. Esto ocurrirá al pH 4,3.

7. Mf se indica como el volumen total (ml) de ácido utilizado para Pf más esta última
valoración.

e. MBT

La Prueba de Azul de Metileno (MBT)

es un indicador de la CEC aparente de una arcilla. Cuando se realiza esta prueba sobre
un lodo, se mide la capacidad total de intercambio de azul de metileno de todos los
minerales arcillosos presentes en el lodo. Normalmente se registra la Capacidad de Azul
de Metileno (MBC) como cantidad equivalente de bentonita de Wyoming requerida para
obtener esta misma capacidad. Es importante notar que la prueba no indica directamente
la cantidad de bentonita presente. Sin embargo, la cantidad aproximada de bentonita y
sólidos en el lodo puede ser calculada basándose en el hecho de que los sólidos de
perforación normales tienen una CEC equivalente a 1/9 de la CEC

de la bentonita, y si se calcula la cantidad de sólidos de perforación presentes en el lodo a


partir de un análisis de retorta. Este cálculo aproximado de la cantidad de bentonita
añadida y sólidos de perforación puede ser más preciso cuando se mide la MBC de los
recortes de perforación. Este procedimiento puede ser útil para evaluar la cantidad y la
calidad de las arcillas en el lodo. Para hacerse una idea de los cationes que reemplazarán
a otros cationes en las posiciones de intercambio, se acepta generalmente la siguiente
secuencia, disponiéndola en orden de preferencia decreciente: H+ > Al3+ > Ca2+ > Mg2+
> K+ > NH4+ > Na+ > Li+ Es decir que cualquier catión a la izquierda reemplazará a
cualquier catión ubicado a su derecha.

La concentración relativa de cada catión también afecta esta preferencia de intercambio


catiónico. Aunque resulte más difícil reemplazar el calcio que el sodio, si la concentración
iónica de Na+ es considerablemente más alta que la concentración de Ca2+, el sodio
desplazará al calcio. El intercambio catiónico puede resultar de un cambio de temperatura
visto que muchos compuestos tienen diferentes relaciones de solubilidad a temperatura.
La solubilidad de algunas de las sales cálcicas comunes, tales como CaSO4, disminuye a
grandes temperaturas, mientras que la solubilidad de la mayoría de los compuestos de
sodios aumenta. A medida que la concentración de Na+/Ca2+ aumenta, los cationes Ca2+
de la arcilla tienden a ser reemplazados por los cationes Na+ de la solución.

f. Viscosidad Marsh

1. Manteniendo el embudo en posición vertical, tapar el orificio con un dedo y verter la


muestra de lodo recién obtenida a través de la malla dentro de un embudo limpio,hasta
que el nivel del fluido llegue a la parte inferior de la malla (1.500 ml).

2. Retirar inmediatamente el dedo del orificio y medir el tiempo requerido para que el lodo
llene el vaso receptor hasta el nivel de 1-qt indicado en el vaso.

3. Ajustar el resultado al segundo entero más próximo como indicación de viscosidad


Marsh. Registrar la temperatura del fluido en grados Fahrenheit o Celsius.

g. pH

El pH es una medida del carácter ácido o básico relativo de una solución (descrito
detalladamente más adelante). La solubilidad de muchos productos químicos depende del
pH. Algunos productos químicos, tales como las sales multivalentes de hidróxido y
carbonato, son más solubles en condiciones ácidas. Otros productos químicos sólo son
solubles en un rango de pH neutro, mientras que otros (ácidos orgánicos tales como la
lignito y el lignosulfonato) son más solubles a medida que el pH aumenta hasta > 9,5. Los
iones calcio y magnesio son solubles a un pH ácido a neutro, pero son menos solubles
cuando el pH es alto, de la manera indicada para el calcio en la Figura 7.

A medida que aumentan con el pH, los iones hidróxido reaccionan con el calcio y el
magnesio para precipitar hidróxido de calcio e hidróxido de magnesio. Otros compuestos,
tales como los iones carbonato y sulfuro, cambian de especie cuando el pH aumenta. Por
ejemplo, el CO2, un gas, reacciona con el agua para convertirse en ácido carbónico a un
pH bajo. Reaccionará con el hidróxido para formar iones bicarbonatos a un rango de pH
neutro, y finalmente iones carbonato a un pH alto.

La solubilidad de muchos productos químicos del lodo depende del pH de la solución. Por
ejemplo, el lignito y el lignosulfonato no sólo son más solubles a un pH mayor de 9,5, pero
productos como DUO-VIS®‚ (goma xantana) son más eficaces en el rango de 7 a 11 pH.
Otros aditivos son sensibles a un pH alto. Productos como POLY-PLUS®‚ (PHPA) se
hidrolizan y se vuelven menos eficaces a un pH alto (>10,5). La mayoría de los productos
individuales del lodo tienen un rango de pH óptimo para maximizar el rendimiento.

Los fluidos de perforación base agua son generalmente mantenidos dentro del rango de 8
a 12 pH para mejorar la solubilidad y el rendimiento de los productos químicos, así como
por razones de anticorrosión y otras razones de seguridad. Los ingenieros de lodo
deberían familiarizarse con estos rangos y mantener el sistema del fluido de perforación
dentro del rango de pH óptimo.

h. Salinidad

1. Añadir 100 ml de solvente de xileno/isopropanol 50/50 ó 75 ml de Propasol Propílico al


frasco.

2. Llenar una jeringa de 5 ml con lodo base aceite entero hasta exceder la marca de 3 ml.

3. Desplazar 2 ml de lodo base aceite dentro del frasco.


4. Cerrar herméticamente la tapa del frasco y agitar durante 1 minuto.

5. Añadir 200 ml de agua desionizada al frasco.

6. Añadir 3 ml de solución amortiguadora de hidróxido de sodio 1N.

7. Añadir de 0,1 a 0,25 g de polvo Indicador Calver II.

8. Tapar de nuevo el frasco y agitar otra vez durante 2 minutos. Poner el frasco de un lado
por 15 a 30 segundos para dejar que las dos fases se separen. Si un color rojizo aparece
en la fase acuosa (inferior), esto indica que el calcio está presente.

9. Colocar el frasco en el agitador magnético o mezclador Hamilton Beach. Agitar


solamente con la velocidad requerida para agitar la fase acuosa sin mezclar de nuevo las
fases superior e inferior.

10. Valorar muy lentamente con EDTA de concentración molar de 0,1 o la solución de
Versenato Fuerte. Un cambio de color muy marcado del color rojizo a un color azul-verde
indica que se ha alcanzado el punto final.

i. Viscosidad plástica y Punto Cedente

1. Colocar la muestra recién agitada dentro de un vaso térmico y ajustar la superficie del
lodo al nivel de la línea trazada en el manguito de rotor.

2. Calentar o enfriar la muestra hasta 120ºF (49ºC). Agitar lentamente mientras se ajusta
la temperatura.

3. Arrancar el motor colocando el conmutador en la posición de alta velocidad, con la


palanca de cambio de velocidad en la posición más baja. Esperar que el cuadrante indique
un valor constante y registrar la indicación obtenida a 600 RPM. Cambiar las velocidades
solamente cuando el motor está en marcha.

4. Ajustar el conmutador a la velocidad de 300 RPM. Esperar que el cuadrante indique un


valor constante y registrar el valor indicado para 300 RPM.

5. Viscosidad plástica en centipoise = indicación a 600 RPM menos indicación a 300 RPM
(ver la Figura 4).

6. Punto Cedente en lb/100 pies2 = indicación a 300 RPM menos viscosidad plástica en
centipoise.

7. Viscosidad aparente en centipoise = indicación a 600 RPM dividida por 2.

j. Contenido de Arena

1. Llenar de lodo el tubo medidor de vidrio hasta la marca señalada. Añadir agua hasta la
siguiente marca. Tapar la boca del tubo con el pulgar y agitar enérgicamente.

2. Verter la mezcla sobre la malla, añadir más agua al tubo, agitar y verter de nuevo sobre
la malla. Repetir hasta que el agua de lavado esté clara. Lavar la arena retenida por la
malla.

3. Colocar el embudo en la parte superior de la malla. Introducir la extremidad del embudo


dentro del orificio del tubo de vidrio. Usando un chorro fino de agua pulverizada, enjuagar
la malla para arrastrar la arena dentro del tubo. Esperar que la arena se asiente. Usando
las graduaciones del tubo, leer el porcentaje de volumen de arena.

k. Fuerza Gel
1. Colocar la muestra de lodo de la manera indicada anteriormente. Agitar a gran
velocidad durante 10 segundos.

2. Dejar reposar el lodo durante 10 segundos con el motor apagado. Con el embrague en
neutro, girar lenta y paulatinamente el volante en sentido antihorario para producir una
indicación positiva del cuadrante. La indicación máxima es el esfuerzo de gel inicial en
lb/100 pies2. Para instrumentos con una velocidad de 3 RPM, la indicación máxima
lograda después de iniciar la rotación a 3 RPM es el esfuerzo de gel inicial. Registrar la
temperatura de la muestra en ºF o ºC.

3. Agitar de nuevo el lodo a gran velocidad durante 10 segundos y luego esperar 10


minutos. Repetir la medición de la manera indicada anteriormente y registrar la indicación
máxima como esfuerzo de gel a 10 minutos en lb/100 pies2. Registrar la temperatura de la
muestra en ºF o ºC.

4. En algunos casos, también se puede requerir una medición del esfuerzo de gel a 30
minutos.

Para obtener el esfuerzo de gel a 30 minutos, repetir el procedimiento para el esfuerzo de


gel a 10 minutos pero dejar reposar el fluido durante 30 minutos.

También podría gustarte