Informe de La CONADEP
Informe de La CONADEP
Informe de La CONADEP
de la verdad a 30 años
de CONADEP
El impacto de los juicios
por crímenes de lesa humanidad
por Carolina Varsky (1) y Lorena Balardini (2)
1 | Introducción
La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) es,
sin lugar a dudas, un hito en materia de rendición de cuentas por crímenes
de lesa humanidad a nivel nacional e internacional. Su impacto en la cons-
trucción de la primera verdad oficial sobre la represión sin precedentes
llevada adelante por la dictadura militar que usurpó el poder en Argentina
entre 1976 y 1983 se ha evaluado tanto a nivel político como desde la aca-
demia. Se ha discutido ampliamente también en estos ámbitos el apoyo
y/o las críticas efectuadas por las organizaciones de derechos humanos y
distintos actores sociales de la época. Poco se ha dicho, no obstante, de la
(2) Socióloga y candidata doctoral en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires.
Dossier
27
carolina varsky - lorena balardini
Con esto en mente, abordaremos tres temas que nos permiten preguntar-
nos por esta actualización de aquella primera verdad oficial, y que surgen
con fuerza a partir del testimonio en los juicios penales:
3. La idea de una dictadura militar fue matizándose con el avance de los juicios
para comenzar a incluir la responsabilidad y complicidad de civiles en los crí-
menes. En los últimos años, se ha comenzado a investigar el rol jugado por
funcionarios judiciales y empresarios en sostener e integrar la maquinaria re-
presiva del régimen militar.
28
la “actualización” de la verdad a 30 años de CONADEP. el impacto de...
Este proceso no ha sido lineal, sino que han habido avances y retrocesos
en lo que respecta a las políticas de derechos humanos entre los años
ochenta y noventa, hasta que coincidieron la voluntad del Estado con las
demandas de las organizaciones de derechos humanos en 2003 robuste-
ciendo el proceso.
(3) Smulovitz, Catalina, “The Past Is Never Dead: Accountability and Justice for Past Human
Rights Violations in Argentina”, Universidad de las Naciones Unidas, 2012.
29
carolina varsky - lorena balardini
(4) A medida que se cancelaban los mecanismos nacionales de denuncia, los ODH man-
tuvieron una sofisticada estrategia internacional a lo largo del conflicto. En 1979, Amnesty
International promovió una visita de Madres de Plaza de Madres a Europa y Estados Unidos
para que dicha organización pudiera denunciar la realidad de la situación argentina en
materia de derechos humanos. Ésta fue una de muchas visitas de los ODH para disputar la
negación estatal de los crímenes cometidos por las fuerzas armadas.
30
la “actualización” de la verdad a 30 años de CONADEP. el impacto de...
Con el fin de fortalecer esta idea de exponer la verdad sobre las atroci-
dades del pasado y de abrirle camino a esta comisión parlamentaria, en
agosto de 1983 los ODH más importantes formaron la Comisión Técnica
de Recopilación de Datos cuyo principal propósito era obtener y sistema-
tizar la información contenida en sus propias bases de datos acerca de las
víctimas de las acciones represivas del Estado. La Comisión Técnica estaba
compuesta por miembros de APDH, MEDH, CELS, Familiares y Abuelas.
LADH y Madres optaron por no ser parte de ella.
(5) Ver Archivos del CELS-documentos sobre la labor de la Comisión Técnica. Éste incluye
memorandos, formularios de registro, comunicados de prensa, denuncias y listas de acusa-
dos, víctimas y CDC (extremos con fecha de 1983-1986).
31
carolina varsky - lorena balardini
iii). Encontrar a los niños que habían sido separados de sus padres o tutores y, en
caso de éxito, entregarlos a la jurisdicción de las organizaciones de servicios
para el menor y de los tribunales.
iv). Denunciar ante el poder judicial cualquier intento por ocultar, remover o des-
truir pruebas relacionadas con la investigación.
v). Elevar un informe final con un recuento detallado de los sucesos en cuestión,
dentro de un periodo de 180 días.
(7) Hayner, Priscilla, Unspeakable Truths: Transitional Justice and the Challenge of Truth Com-
missions, New York, Routledge, 2011, pp. 64/65.
32
la “actualización” de la verdad a 30 años de CONADEP. el impacto de...
(8) Crenzel, Emilio, La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la
Argentina, SigloXXI editores, Bs. As., 2008, p. 115.
(9) La CONADEP tuvo que decidir acerca de qué constituye un CCD. Entonces concluyó
que es cualquier centro, sea o no militar, en el que se tuvo cautivo a un desaparecido en el
transcurso de su detención.
(11) A pesar de que se mencionaron aproximadamente 1000 autores en los testimonios, sus
nombres no pudieron ser publicados. Veáse Hayner, op. cit., pp. 155/158.
(12) En 1985, la Cámara Federal llevó adelante el primer juicio penal contra responsables
de la dictadura, conocido mundialmente como “Juicio a las Juntas”. Fue un juicio que duró
ocho meses en el que se develó la existencia de un plan sistemático de exterminio llevado
adelante por las tres juntas de gobierno militar. Eduardo Massera y Jorge R. Videla fueron
Dossier
sentenciados a cadena perpetua, mientras que otros tres integrantes recibieron penas entre
17 y 4 años y medio. Cuatro imputados resultaron absueltos. Véase Nino, Carlos S., Juicio al
mal absoluto, Bs. As., Ariel, 2006.
33
carolina varsky - lorena balardini
Una vez superadas las barreras legales entre 2000 y 2005, los casos que
habían sido suspendidos en el marco de las leyes y decretos de impuni-
dad fueron reabiertos y los tribunales de todo el país recibieron muchos
nuevos reclamos. El primer juicio de esta fase se realizó en 2006. Se trata
del caso “Simón” en el marco del cual se declaró la inconstitucionalidad
de las leyes de impunidad.
(13) Argentina es un Estado federal. Por lo tanto, por un lado tiene un sistema de Justicia
Federal con competencia en casos de estupefacientes, tráfico, evasión de impuestos, lavado
de dinero y otros delitos que afectan la renta y seguridad nacional. Mientras que, por el otro,
cada provincia tiene su propio sistema de justicia provincial con competencia en casos de de-
litos regulares (conocida como justicia ordinaria), con sus propios órganos judiciales y normas
procesales. Este poder se compone de la Corte Suprema de la Nación, el Consejo de la Ma-
gistratura, los Tribunales de Primera Instancia y las Cámaras Federales de Apelación. También
forma parte de este proceso la Cámara de Casación Penal (en adelante, Casación), un órgano
revisor penal intermedio que garantiza la doble instancia con competencia para decidir en
procesos de apelación contra las sentencias de los tribunales orales federales.
34
la “actualización” de la verdad a 30 años de CONADEP. el impacto de...
Esta nueva etapa de rendición de cuentas penal por violaciones a los de-
rechos humanos ha tenido resultados importantes. Los juicios han crecido
en alcance y cantidad y se han alcanzado importantes logros.
(15) Varsky, Carolina, “El testimonio como prueba en procesos penales por delitos de lesa
Dossier
35
carolina varsky - lorena balardini
(18) Balardini, Lorena, “El año de los juicios. Un análisis del avance y el impacto del proceso
de justicia en clave de legitimidad y opinión pública”, en CELS, Derechos Humanos en la
Argentina, Informe Anual 2011, Bs. As., Siglo XXI, 2011.
37
carolina varsky - lorena balardini
(19) Se trata de Lidia Papaleo, viuda de Graiver, su hermano Osvaldo Papaleo, Isidoro Grai-
ver, su esposa Lidia Brodsky, Jorge Rubinstein (abogado, mano derecha de David Graiver),
Rafael Ianover (empleado de David Graiver), Juan Graiver y Eva Gitnacht (padres de David),
Silvia Fanjunl (empleada de los Graiver), Lidia Gesualdi (secretaria). Todos ellos fueron dete-
nidos con posterioridad al traspaso de la titularidad de la empresa. La mayoría sufrió torturas
durante su detención y luego fueron “blanqueados”, a disposición del Poder Ejecutivo.
38
la “actualización” de la verdad a 30 años de CONADEP. el impacto de...
En 2012, en otro juicio, fue procesado el presidente del directorio del In-
genio Ledesma, Carlos Blaquier, y el administrador de la empresa, Alberto
Lemos, por la comisión de los delitos de violación de domicilio, privación
ilegítima de la libertad, torturas y homicidio en perjuicio de 32 víctimas.
Dossier
(20) Página/12, “El papel del Estado en la causa por Papel Prensa”, 22 de septiembre de
2010, y “El Gobierno presentó ante la Justicia el informe sobre Papel Prensa”, 21 de sep-
tiembre de 2010.
39
carolina varsky - lorena balardini
(21) “La noche del 27 de julio de 1976 la usina de Libertador General San Martín corta el
suministro eléctrico en todo el departamento mientras policías, gendarmes, militares y ca-
pataces de Ledesma comienzan a allanar y saquear viviendas en los pueblos de Libertador
San Martín y Calilegua. En vehículos de la empresa, son trasladados más de 400 trabaja-
dores, estudiantes y profesionales a los galpones de mantenimiento de la empresa donde
permanecen días y meses atados y encapuchados. Tras las torturas e interrogatorios, algu-
nos son liberados, otros son enviados a comisarías o cuarteles militares, y otros aparecen
en cárceles de distintas provincias. Tres tumbas han sido halladas en Calilegua. 30 vecinos
permanecen desaparecidos”. Ludmila Catela Da Silva, No habrá flores en la tumba del pasa-
do. Experiencias de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos, La Plata,
Al Margen, 2001.
(22) Causa 2473 en la que resultaron condenados Julio Alberto Tommasi, Roque Ítalo Pappa-
lardo y José Luis Ojeda, Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata, 16/03/2012.
40
la “actualización” de la verdad a 30 años de CONADEP. el impacto de...
(23) Balardini, Lorena y Rocha, Andrea, “Dimensiones regionales de la lucha contra la impunidad:
Juicios en Argentina”, colaboración incluida en el capítulo “Verdad, justicia y memoria por viola-
ciones de derechos humanos en tiempos de dictadura, a 40 años del golpe militar”, en Informe
anual de Derechos Humanos, Universidad Diego Portales. Santiago de Chile (en prensa).
(24) Véase Página 12, “La trama financiera de la última dictadura”, 24/03/2013.
(26) Balardini, Lorena, “A diez años de la nulidad de las leyes de impunidad. La consolidación
Dossier
del proceso de justicia por crímenes de lesa humanidad en la Argentina. Los nuevos debates
y los problemas aún sin resolver” en CELS, Derechos Humanos en Argentina. Informe anual
2012, Bs. As., Siglo XXI, 2012.
41
carolina varsky - lorena balardini
42
la “actualización” de la verdad a 30 años de CONADEP. el impacto de...
• Por su parte, el juez penal de Mar del Plata Pedro Cornelio Federico Hooft fue
citado a declaración indagatoria por su participación en los delitos de priva-
ción ilegal de la libertad agravada por mediar violencia y amenazas, imposi-
ción de tormentos agravada por tratarse de perseguidos políticos, homicidio
calificado por el concurso premeditado de tres o más partícipes, violación de
medios de prueba, registros o documentos, falsedad por supresión, etc., en
relación con 17 víctimas, la mayoría de ellas en el episodio conocido como la
“Noche de las corbatas”. La enorme dimensión de la participación civil en los
delitos que se están juzgando en la jurisdicción de Mar del Plata, que incluye
los ámbitos del Hospital Interzonal, el cementerio municipal y el Obispado, se
reveló en el desarrollo de los Juicios por la Verdad y en el segundo juicio oral
realizado en la causa que investiga los crímenes cometidos en la Base Naval.
do como Pagliere, y hay otros ejemplos similares pero contados con los
dedos de la mano, en lugar de rendir pleitesía a las autoridades militares
43
carolina varsky - lorena balardini
Los testigos que declararon durante el Juicio a las Juntas han relatado
que la fiscalía les advirtió que no hicieran mención a su militancia política
en el relato de los hechos. Esto probablemente haya tenido que ver, por
un lado, con el momento histórico: recién comenzaba la democracia, no
había aún pruebas de su sustentabilidad en el tiempo, y la amenaza militar
se presentaba como una posibilidad. No obstante, y teniendo en cuenta
la estrategia de la acusación en el juicio, esta advertencia probablemente
tuvo que ver con la utilización de la defensa de la “teoría de los dos demo-
nios”, noción que primó en la construcción de la verdad en los ochenta.
En ese sentido, la referencia a la militancia política podría haber sido obje-
to de ataque por parte de la defensa y de alguna manera se trató de evitar
esta situación sensible, aunque implicó inevitablemente el ocultamiento
de un aspecto central de la identidad de las víctimas.
44
la “actualización” de la verdad a 30 años de CONADEP. el impacto de...
Lo cierto es que por parte de los acusados en los juicios actuales, sobre
todo desde las defensas privadas de los imputados, se intenta continuar
con la idea de los dos demonios preguntando por ejemplo sobre la por-
tación de armas o la pertenencia a tal o cual grupo “guerrillero” de las
víctimas. No obstante, las reacciones de los testigos y del resto de los ac-
tores del juicios —abogados querellantes, fiscales e incluso jueces— son
netamente contrarias a estas expresiones, y si bien es posible notar esos
cambios al interior de la sala de audiencias, lo que aún no hemos podido
comprobar con suficiente grado de certeza es de qué manera estas cues-
tiones más abiertas en torno a la militancia han calado en el debate social
sobre la violencia en los años 70 en nuestro país y la región.
(27) Este apartado fue construido en parte a partir de las reflexiones sobre el tema en el
Dossier
capítulo de Balardini, Lorena; Oberlin, Ana y Sobredo, Laura, “Violencia de género y abusos
sexuales en los centros clandestinos de detención. Un aporte a la comprensión de la expe-
riencia argentina” en CELS/ICTJ, Hacer justicia...; op. cit.
45
carolina varsky - lorena balardini
Pero será en el marco del nuevo proceso de justicia que estas cuestiones
comenzarán a tomar mayor relevancia. Se ha evidenciado un claro salto
cualitativo en la construcción de los relatos, y han comenzado a exponerse
—comparativamente más en el caso de las mujeres— cada vez con mayor
frecuencia los abusos y vejámenes vinculados al género que han sufrido
los detenidos durante sus secuestros.
(28) Tribunal Oral en lo Criminal Federal de la Ciudad de Mar del Plata, causa 2086 “Molina,
Gregorio Rafael s/ inf. Art. 80 inc. 2 y 6 y art. 141 ter. C.P”.
47
carolina varsky - lorena balardini
En 2012 y 2013 se han producido dos nuevas condenas por estos deli-
tos. (30) En ambos casos las condenas se produjeron por una ampliación de
la acusación por los hechos ventilados en el juicio.
(29) Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de causas por violaciones a los Derechos Huma-
nos, “Consideraciones sobre el juzgamiento de los abusos sexuales cometidos en el marco
del terrorismo de Estado”, [en línea] en http://www.mpf.gov.ar/index.php/reporte-noticias?v
iew=reporte&IdNoticia=337.
(30) En 2012 se produjo la condena de Musa Azar y otros tres imputados en Santiago del
Estero como autores mediatos de los delitos de abuso y violación sexual, de la misma forma
se procedió en la Causa N° 21/10 “Sambuelli, Danielo Alberto, Benitez, Jorge Alberto y otros
s/ inf. Art. 142 inc. 1), 144 ter primer párrafo con la agravante del 2° párrafo según Ley 14.616
y 55 del CP”, Tribunal Oral de Santa Fe, 06/08/2013.
48
la “actualización” de la verdad a 30 años de CONADEP. el impacto de...
Actualmente no existen informes públicos con los datos del RUV. El acceso
consiste en pedidos específicos de información. Los datos aportados por
esta institución presentan algunos problemas que complejizan la posibili-
dad de conocer el universo de víctimas del terrorismo de Estado.
49
carolina varsky - lorena balardini
Por otro lado, y a un nivel de disputa más política que técnica, es intere-
sante la discusión sobre el total de víctimas del terrorismo de Estado y lo
que ello representa. El número de 30.000 detenidos desaparecidos fue
elaborado a partir de estimaciones de las ODH y apoyado por declaracio-
nes del ex agente de la DINA chilena Arancibia Clavel. No obstante, cons-
tituye una bandera de lucha de las organizaciones y no una cifra oficial.
Fuente: RUV, 8 de marzo de 2013. El total contempla víctimas de la violencia estatal desde agosto
de 1962 a diciembre de 1983 (el diseño es propio).
50
la “actualización” de la verdad a 30 años de
CONADEP. el impacto de...
Es claro que todavía queda un largo camino por recorrer respecto a las refe-
rencias cruzadas entre los archivos del CONADEP y los de otras fuentes, ta-
les como los testimonios en los juicios y los archivos de reparación. El hecho
de que se siga discutiendo el número de víctimas, de que no sea público
y no se vincule al acceso a la justicia en los juicios actuales es un problema
para la obtención de la verdad en el proceso de rendición de cuentas.
4 | Reflexiones finales
El proceso argentino de la búsqueda de la verdad y la justicia por los crí-
menes cometidos durante la última dictadura se ha caracterizado por los
constantes avances y retrocesos según los diferentes gobiernos de los
años ochenta, noventa y principios de los años 2000, hasta alcanzar un
Dossier
51
carolina varsky - lorena balardini
Lo analizado aquí es que si bien han sido éxitos a nivel individual y general,
rara vez se exploraron las sinergias entre estos mecanismos. De los casos
expuestos, que el registro nacional de víctimas no incorpore datos de los
juicios en curso es un ejemplo de esta descoordinación.
En los últimos diez años, la justicia penal ha sido el mecanismo más visible.
Muchas de las reformas institucionales realizadas se relacionaron en este
mecanismo, como la reforma judicial y la creación de órganos especiales
para apoyar los juicios.
Los procesos penales se han extendido a lo largo del tiempo, con resultados
positivos. Los juicios cuentan asimismo con un fuerte apoyo de la sociedad, (33)
(33) No existen encuestas nacionales sobre la política de derechos humanos. Sin embargo,
la Universidad de Buenos Aires (UBA) incluyó este tema en sus encuestas electorales. Luego
de las elecciones presidenciales de 2011, el 80% de los encuestados estaban a favor de los
juicios. Ver Página 12, “Una agenda que cruza la frontera del voto”, 25 de octubre de 2011.
52
la “actualización” de la verdad a 30 años de CONADEP. el impacto de...
pero queda pendiente una profunda discusión acerca del significado social
de estos juicios y el impacto de la verdad que se produce en el marco de los
testimonios y las investigaciones y sentencias judiciales. Para analizar esto, es
crucial tener en cuenta las sinergias entre el resto de los mecanismos y aún
queda trabajo por hacer en cuanto a la difusión de información y el intercam-
bio de estrategias que involucran a la sociedad en general. Ni los operadores
ni los agentes cuentan con una estrategia para compartir esta información.
Aún resta mucho camino por recorrer para determinar el impacto de estos
juicios a nivel de producción de verdad, no obstante. Un aspecto de este
déficit que abarca diferentes mecanismos es la posibilidad de medir el
impacto de unos sobre otros. En lo que respecta a las víctimas, el primer
obstáculo es el de la delimitación del universo y la diferenciación de su
estatus, midiendo el acceso a la justicia y la reparación financiera. Esto
Dossier
53
carolina varsky - lorena balardini
Por último, respecto al rol de las víctimas en el proceso, las víctimas y sus
familias han sido los principales actores como activistas contra la dictadu-
ra, luchando contra la represión, haciendo declaraciones públicas, denun-
ciando crímenes a nivel nacional e internacional, conduciendo medidas
innovadoras para la producción de conocimiento sobre los crímenes co-
metidos, luchando contra la impunidad y garantizando la reflexión acerca
de las atrocidades del pasado y la necesidad de que no se repitan.
54