Actividad Practica 5. Morfologia Colonial Bacteriana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Materia:

Agresión y defensa

Maestro:

Lizbeth Isabel Montiel Salas

Tema:

ACTIVIDAD PRACTICA 5. MORFOLOGIA COLONIAL BACTERIANA

Alumno:

Maria Del Rosario Santiago Mateos

Elizabeth Hernández Ramírez

Karina Citlali Santiago Vergara

Semestre:

2do

Fecha:

24-04-2022
Introducción:
Además del método de las diluciones para aislar microorganismos, existen otros
que son cualitativos, siendo el de la estría cruzada el más común, este consiste en
tomar directamente de la muestra que nos interesa, una pequeña cantidad con
ayuda del asa bacteriológica que se deposita en la superficie del medio de cultivo
solido; luego hacen estrías con movimientos sucesivos del asa hacia aun lado y al
otro, a la ves que se recorre de una orilla hacia el centro de la placa. Este
procedimiento es equivalente a las diluciones ya que cada vez que se va
extendiendo el contenido microbiano a lo largo de la estría, llegara el momento en
que aun cuando se tenga en un principio una gran cantidad de organismos, se
obtendrán colonias aisladas en algún punto a lo largo de la serie de estrías. Un buen
aislamiento en placa se dará cuando se obtengan colonias aisladas de
microorganismos, con una distancia que nos permita distinguir y describir su
morfología colonial. La observación cuidadosa de las colonias ha mostrado que las
características morfológicas suelen ser constantes el medio de cultivo usado y que
estas varían en apariencia dependiendo del grupo microbiano, esto ha permitido
iniciar el reconocimiento de los principales grupos de microorganismos sin llegar a
ser una identificación definitiva.

Resumen:

La morfología colonial bacteriana son aquellas características descriptivas que


ayudan a los microbiólogos a determinar y completar el “perfil” de una especie
bacteriana cultivable. Hay que tener cuenta que muchos tipos de bacterias en un
medio agatizado pueden ser fácilmente distinguibles por las características de sus
agregados celulares en forma de colonias.

Este atributo de las colonias bacterianas es fácilmente visible en medios de cultivo


sólidos, bien se hayan “sembrado” o inoculado con cultivos puros (una sola
especie aislada) o con cultivos mixtos (una mezcla de especies desconocidas), en
cuyo caso muchas veces se emplea como carácter para la identificación
taxonómica. La morfología de una colonia bacteriana es muy variable, tanto desde
el punto de vista macroscópico como microscópico, hecho que se demuestra a
partir de la observación de colonias mediante microscopía electrónica de barrido,
donde pueden apreciarse detalles asombrosos de su ultraestructura.

Ya que tanto las bacterias como otros microorganismos son capaces de crecer
sobre superficies sólidas en forma de colonias, el conocimiento de las
características de este tipo de crecimiento es muy importante para aquellos que
estudian microbios en su entorno natural y sus relaciones con el ambiente
(“ecólogos microbianos”).
Palabras clave:

Asa bacteriológica, porta objetos, mechero de busen, Bolsa de plástico


transparente, cajas Petri con medios de cultivos, pellejo de pollo, eses de perro,
tortillas con hongo, muestra nasofaríngea.

Metodología:

Escoger 2 medios de cultivo diferentes y seleccionar una colonia aislada, medir


cada una de las colonias y expresarlo en mm, describir el color de cada colonia,
describir la forma, borde, elevación y superficie de acuerdo a la guía anexa,
observar la luz refleja y transmitida a contra luz, sin abrir la caja Petri, apreciar la
consistencia tocando la colonia con el asa previamente flameada y enfriada,

Análisis y discusión:

Una forma de clasificar a las bacterias es de acuerdo a su morfología


microscópica, y también a la morfología colonial, como lo vimos en la practica,
pueden ser cocos, bacilos, espirilos, y pueden tener forma circular, filamentosa,
irregular, rizada, amaboide, miceloide, entre otros. Aun así también se clasifican
en dos grandes grupos, las gran positivas y las gran negativas, eso gracias a una
tinción llamada tinción se Gram, creada por el Dr. Christian Gram, usando
colorantes y reactivos, los colorantes generalmente son sales que tienen unión
positivo y otro negativo, y solo uno es primer reactivo que se ocupa en la practica
para llevar a cabo la tinción de gran es el cristal violeta, el cual forma un complejo
con el ribunoclaito de magnesio se la bacteria, y hacen que se tiñan de color
morado, el segundo reactivo es el Lugol, este se enlaza al cristal violeta formando
un complejo mas fuerte y de gran tamaño, reafirmando el color morado que ya
tienen, después se ocupa el alcohol acetona, que sirve para disolver los lípidos, es
un reactivo deshidratante y decolorante, haciendo que la coloración de gram en
gran positivas siga morado debido a que el colorante disuelve la poca cantidad de
lípidos presentes en la pared celular.

Conclusión:
Se lograron realizar las diferentes técnicas de siembra para cultivo de bacterias in
vitro, así como clasificar los medios de cultivo según el propósito con que realizan y
conocer algunos de los medios selectivos y diferenciales mas usados para
comprender las bases de la selectividad de los medios. Aprendimos la importancia
del cultivo in vitro y las enunciamos las condiciones necesarias para el cultivo de las
bacterias, nutrientes, PH, temperatura, humedad, atmosfera de incubación.
Diferenciamos los medios de cultivo de acuerdo con sus características físicas y sus
aplicaciones.

Logramos definir términos indicados en el manual, conocer el mecanismo de acción


de las sustancias inhibidoras que se utilizaron en los medios selectivo, así como
conocer el fundamento de estos, distinguimos la diferencia de las colonias de
Staphylococcus, Escherichia y salmonella en los medios selectivos y deferenciales.

Resultados:

Observación de la morfología colonial antes del aislamiento

ACTIVIDAD 2. MORFOLOGÍA BACTERIANA-TINCIÓN DE


GRAM:
ACTIVIDAD 3. MORFOLOGÍA COLONIAL:
Cuestionario:
1.¿Qué características se le analizan a una colonia? Menciona ejemplos

Las características principales de las muestras son:

1) DEBE SER ADECUADA

2) DEBE SER REPRESENTATIVA

3) DEBE MOSTRAR ESTABILIDAD

1. DEBE SER ADECUADA. _ la muestra se le considera adecuada cuando existe


un número adecuado de partidas para mostrar los mismos resultados que se
pueden hallar en la selección de otra muestra.

Esta no debe ser pequeña y debe tener las mismas probabilidades de inclusión que
las demás del conjunto.

DEBE SER REPRESENTATIVA. _ se le considera muestra representativa a todos


los datos del conjunto que tengan las mismas características.

2. Describe la morfología colonial de los Estaphylococcus y Streptococcus en


agar sangre.

Las colonias de S. aureus son grandes, lisas, enteras, presentan consistencia


cremosa. se ven colonias pequeñas, blanquecinas, de forma circular, bordes
redondeados.

3. Describe la morfología colonial de los distintos microorganismos que crecen


en ágar Mc Conkey.

Crece en colonias mucoides de color rosas o rojas debido a que fermenta la lactosa
y así produce subproductos ácidos.

4. Describe la morfología colonial de los Estaphylococcus en diferentes medios


de cultivo.

Las colonias de Staphylococcus son circulares de 2 a 8mm de diámetro, convexas,


desde traslucidas a opacos grises blanquecinas, amarillas.

5. Escribe las características del Staphylococcus

Los Staphylococcus son bacterias con forma esféricas, que miden entre 0,5 a 1,5
mm de diámetro. Se pueden observar separadas, en pares, tétradas o en cadenas
cortas, que se dividen en uno o más planos, formando grupos en forma de racimos
de uva.

6. De acuerdo a la reacción de Gram las bacterias se clasifican como

Las bacterias son seres vivos procariotas de tamaño microscópico, de unos pocos
micrómetros (entre 0,5 y 5 μm de longitud normalmente). Las bacterias son los
organismos más abundantes de la Tierra y han sido capaces de adaptarse a gran
cantidad de ambientes que, a simple vista, parecen inhóspitos: manantiales de
aguas calientes y ácidas, en desechos radioactivos, calderas de volcanes en
erupción e ¡incluso en el espacio exterior! Por ello, es de esperar que los científicos,
para poder estudiarlas más fácilmente han creado numerosas clasificaciones de las
bacterias, atendiendo a diferentes criterios según el interés en ese momento.

7. Indica el factor que determina que algunas bacterias sean acidorresistentes y da


2 ejemplos de este tipo de bacterias.
Es probable que le realicen una radiografía del tórax si los médicos sospechan que
tiene TB pulmonar (TB en los pulmones). La radiografía puede ayudar a su
proveedor de atención médica a decidir si es probable que usted tenga TB, pero no
da un diagnóstico definitivo.

Los resultados de un cultivo, por lo general, tardan de dos a seis semanas. Es


posible que reciba tratamiento para la TB durante este tiempo si su médico
sospecha que tiene TB pulmonar. Por lo general, se realizan primero pruebas con
la flema que usted expulsa al toser desde lo profundo de sus pulmones, que son
más rápidas y menos definitivas. Estas pruebas ayudan a su proveedor de atención
médica a decidir si debe aislarle y tratarle antes de que los resultados del cultivo
estén disponibles. De estas pruebas, las más comunes son la baciloscopia de AFB
o una prueba de amplificación de ácido nucleico (NAA, por sus siglas en inglés);
para ambas, también se requiere una muestra de su flema.

8. Esquematiza las características microscópicas que pueden presentar las


bacterias

en cuanto a:

d) Morfología

e) Tipo de agrupación
8 describa con sus propias palabras el procedimiento de las técnicas realizadas en
esta práctica, los materiales y equipos utilizados.

En esta practica los materiales utilizados fueron:

2 mecheros que se colocaron a los extremos de la mesa para tener el área estéril,
también se utilizo gotero, tinciones, porta objetos, muestras, un cristalizador en
donde se desechaba las tinciones ya utilizadas, 2 frascos lavadores uno contenía
agua destilada y el otro alcohol, guantes.

El equipo que se utilizó en esta práctica fue el microscopio.

Procedimiento: Escoger 2 medios de cultivo diferentes y seleccionar una colonia


aislada, medir cada una de las colonias y expresarlo en mm, describir el color de
cada colonia, describir la forma, borde, elevación y superficie de acuerdo con la
guía anexa, observar la luz refleja y transmitida a contraluz, sin abrir la caja Petri,
apreciar la consistencia tocando la colonia con el asa previamente flameada y
enfriada,

9. ¿Qué forma tienen las bacterias observadas?

pues podemos observar diferentes formas como bacilos, cocos, etc , en nuestro
experimentos tuvimos gran variedad

10. ¿Las bacterias aparecen aisladas o agrupadas? En caso de que aparezcan


agrupadas indicar el tipo de asociación. Indica tipo de Gram.
Son unicelulares, pero también aparecen agrupadas cuando se mantienen unidas
tras la bipartición. Entre las formas más comunes destacan las siguientes: a) Cocos,
de aspecto cocos.
11. Como son aplicables estos conocimientos en su profesión?

A partir de ello se puede implementar ciertos tratamientos, y tener el conocimiento


de dichas bacterias.

12. Investigue 3 tipos de tinción para bacteriología, exceptuando la de Gram, como


se realizan y para que microorganismos son aplicables

Tinción de Giensa.

La tinción de Giensa es un método habitual para el examen de frotis sanguíneos,


cortes histológicos y otro tipo de muestras biológicas. Este método tiene utilidad
sobre todo para poner de manifiesto las rickettsias localizadas dentro de las células
huéspedes. El colorante se aplica a un frotis de sangre y se utiliza cuando se
sospeche de protozoos en la sangre para observar materias núcleos de las células.

Tinción de Esporas.

Se usa verde de malaquita en contraste con safranina

La envuelta de la endospora es más compleja e impermeable que la envuelta de las


células vegetativas en las que se forma. Sólo se puede teñir el contenido de la
espora alterando su envuelta. La impermeabilidad de las cubiertas dificulta que las
endosporas se decoloren una vez teñidas.

El verde de malaquita es un colorante débilmente básico (tiene una carga positiva


débil) y por tanto, se une débilmente a la bacteria. Penetra en las células vegetativa.
Cuando se calienta la preparación también penetra las endosporas.

Tinción de Wright.

La tinción de Wright es una técnica que se emplea generalmente para la


diferenciación de elementos celulares de la sangre y es clasifica cada como una
tinción policromática, dado que puede teñir compuestos ácidos básicos presentes
en una célula.

Tinción de azul algodón de lactofenol.

El examen microscópico es de gran importancia en micología para la observación


de las diferentes especies de hongos de interés clínico. Se deben utilizar tinciones
que logren preservar la integridad de las estructuras fúngicas.
13. Realiza una tabla de los microorganismos con esquemas, nombre, morfología e
indica el tipo de Gram de cada uno de ellos.

14. Investiga los principales microorganismos patógenos y biota normal de la


faringe.

En cuanto a las bacterias que forman parte de la flora normal de la faringe se aisló
S. aureus en el 47,7% del grupo de estudio y en el 43,1% del grupo control,
estreptococos alfa hemolíticos en el 30,8 y 40% respectivamente, así como
levaduras del género Candida en 23,1 y 26,2%, respectivamente.

15 ¿Qué importancia tiene un exudado faríngeo y la tinción de Gram para el


diagnóstico de enfermedades?

A menudo, el dolor de garganta está provocado por un virus, pero el cultivo permitirá
determinar si está provocado por una bacteria estreptocócica, lo que ayudará a los
médicos a decidir sobre el tratamiento adecuado.

16. ¿Qué tipos morfológicos aisló de su garganta?

Estreptococos.
Referencias:

1. Bi Baker, F.J.; Breach, M.R (1990). Manual de Técnicas de Microbiología Médica.


ACRIBIA. Zaragoza.

España.

2. Seeley, Harry. W. Microbes in action (1991). W.H. Freeman and Company. New
York.

3. Cappuccino, J.G.; Sherman, N. (1992). Microbiology. A Laboratory Manual. The


Benjamin Cummings

Publishing Company. Inc. New York.

4. Burrows, W. Textbook of Microbiology (1994). WB Saunders Company.


Philadelphia and London.

5. Mudili, J. Introductory practical microbiology. Alpha Science International Ltd.


Oxford. 2007.

6. Pommerville, J. C. Alcamo´s laboratory fundamentals of microbiology. Jones and


Bartlett Publishers.

Sudbury. 2007.

7. Tortora, G. J., Funke, B. R., Case, C. L. Microbiology: An introduction. 9th edition.


Pearson/ Benjamin

Cummings. San Fr 2007.

8. Winn, W. Jr., Allen, S., Janda, W., Koneman, E., Procop, G., Schreckenberger,
P., Woods, G. Koneman´s

color atlas and tof diagnostic microbiology. 6th edition. Lippincott, Williams & Wilkins.
A Walter Kluwer Company.

Baltimore. 2006

También podría gustarte