Ceutec de Unitec: Laboratorio de Física II: Ondas Estacionarias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

CEUTEC de UNITEC

Laboratorio de Física II: Ondas Estacionarias

I. OBJETIVOS
 Producir los modos normales de vibración de una cuerda.
 Calcular la frecuencia de un motor que produce vibración.

II. MATERIALES

 Montaje especial con cuerda, vibrador, prensas y polea.


 Balanza
 Juego de pesas
 Portapesas de 5g
 Regla o cinta métrica

III. RESUMEN TEÓRICO

A. OBTENCIÓN DE ONDAS ESTACIONARIAS EN UNA CUERDA

Se llaman ondas estacionarias, por contraposición a ondas viajeras, a aquellas mediante las
cuales no se puede transmitir energía. Es sencillo producirlas en una cuerda fija en ambos
extremos o en un tubo cerrado igualmente por ambos extremos: aquéllas son ondas
transversales, éstas longitudinales.

La manera habitual de crear este tipo de ondas consiste en permitir la interferencia de ondas
incidentes y reflejadas. Si una onda incidente, inicialmente viajera, es de la forma:
yinc = A sin(kx – ωt)

una reflejada necesariamente habrá de representarse como:

yref = - A sin(kx + ωt) pues lógicamente:

a. Tiene dirección opuesta a la incidente, de ahí el cambio de signo en el argumento del coseno.

b. Debido a que el extremo en que la onda incidente choca está fijo, la onda reflejada
cambia de fase en π. Entonces, cuando interfiere una incidente con una reflejada la onda
resultante presenta la forma:
y(x,t) = yinc + yref = 2 A sin kx cos ωt (1)

De este tipo de onda resultante vale la pena hacer notar las siguientes cosas:

1. Ya no es una viajera, pues no tiene el argumento característico:


kx ± ωt

2. Para cada punto fijo de la cuerda, x = x0, y(x0,t) representa la oscilación transversal de ese
punto. Podemos decir:
y(x0,t) = a(x0) cos ωt

Donde la amplitud de oscilación de ese punto es evidentemente, a(x0) = 2A sin kx0

3. Este valor de la amplitud muestra que cada punto x0 de la cuerda oscila con amplitud distinta,
y, en particular, que hay algunos (antinodos) que oscilan con amplitud 2A (cuando sin kx0 =
1) y que hay otros (nodos) que no oscilan nunca (pues para ellos sin kx0 = 0).
4. Si tomamos un cierto valor fijo para el tiempo, t = t0, y(x,t0) representa la forma
sinusoidal que adopta la cuerda en ese momento: y(x, t0) = α (t0) sin kx, donde ahora α(t0) =
2A cos ωt0.
5. En este caso el valor para la amplitud nos permite entender que habrá momentos en
que la cuerda esté completamente horizontal, cuando cos ωt = 0, y otros momentos en que
la sinusoide tendrá amplitud máxima, 2A, cuando cos ωt = 1.

B. MODOS NORMALES DE VIBRACIÓN DE UNA CUERDA

Debido a que la cuerda está sujeta fijamente a dos extremos, en ellos no puede haber
oscilación; entonces, si llamamos L a la longitud de la cuerda, obligatoriamente ha de
cumplirse que: en el primer extremo (el de x = 0): y(0, t) = 0 ; y, en el segundo, el de x = L: y(L,
t) = 0.

La primera condición impuesta en (1) se cumple inmediatamente; el imponer la segunda lleva


a que: sin (kL) = 0. De ahí que los distintos valores que puede presentar k para que sea posible
la anulación en el extremo x = L nos dan las distintas longitudes de onda que puede presentar
la cuerda de modo que sean acordes con el hecho obligado de no oscilación en los extremos
fijos. Estos valores corresponden a kL = π, 2π, 3π,…, nπ,…o lo que es equivalente:

Este resultado nos dice que la cuerda fija en esos extremos sólo puede vibrar con esas
longitudes de onda, y por lo tanto bajo unas frecuencias igualmente bien definidas.
A cada uno de esos modos de vibrar se les llama MODOS NORMALES DE
VIBRACIÓN, o también ARMÓNICOS, y cada uno de ellos aparece visualmente con la
forma característica de un cierto número de ‘medios ochos’: Cada ‘medio ocho’ mide una
semilongitud de onda. Si la cuerda presenta un ‘medio ocho’ indica que la cuerda está en el
primer armónico; si presenta dos en el segundo armónico; tres, en el tercero y así
sucesivamente.
La relación frecuencia-longitud de onda- velocidad permite expresar también:

(3)
Donde:

f, frecuencia
v, velocidad de la onda
λ, longitud de onda
L, longitud de la cuerda
T, tensión a que la cuerda esté sometida
μ, densidad lineal de masa de la cuerda (en kg/m)
n, número natural que indica en qué armónico está vibrando la cuerda

C. PRODUCCIÓN DE MODOS NORMALES MEDIANTE RESONANCIA

Para observar en el laboratorio los antes llamados ‘medios ochos’, la técnica habitual es hacer
que uno de los extremos de la cuerda quede unido a un vibrador de frecuencia constante y
que el otro permita regular la tensión a que se somete la cuerda.

Cuando la frecuencia a que oscile la cuerda coincida con la del vibrador se observan los
‘medios ochos’ o ‘loops’, esto es los modos normales de oscilación de la cuerda. Podemos
obtenerlos regulando lo que en esta experiencia está en nuestra mano:

1. La velocidad de propagación de la onda.

2. Cambiando el montaje para acortar o alargar la cuerda.

Para entender mejor cómo trabajar en esta experiencia, y teniendo en cuenta que T = Mg,
rescribimos la fórmula (3) de modo que podamos examinarla desde el punto de vista de
nuestro laboratorio:

(4)
Donde ahora la tensión de la cuerda es T = Mg, esto es, el peso que colguemos en el extremo
izquierdo, después de la polea que muestra en la figura 1.

Esta fórmula nos dice que para obtener armónicos de alto n se necesita poco peso, que cuanto
más bajo sea el armónico que se desea obtener más grande ha de ser el peso a colgar de la
polea.

Para obtener el armónico de n = 1, se necesita una cantidad de peso tal que no es posible
habitualmente actuando en esta variable; entonces una menor longitud de la cuerda reduce
el numerador en la fórmula (4) y permite acceder a la combinación de valores en ella para
obtener el modo de n =1.

Observación.: Note que en esta experiencia el extremo en que está el vibrador no está fijo. Pero no
altera esencialmente los resultados.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A. Distintos modos de una cuerda con frecuencia fija y sometida a distintas tensiones

1. Asegúrese de que el montaje (polea y motor vibrador, especialmente) está bien firme
sobre la mesa.

2. Sujetar la cuerda del vibrador y pasarlo sobre la polea, asegurarse que la cuerda esté
completamente horizontal, revisando que los extremos tengan la misma altura.
3. Coloque cierta cantidad de pesas en el portapesas hasta que la cuerda
esté tensa (el peso total no debe exceder los 205 g) y mida la longitud de su parte horizontal.

4. Ponga a vibrar el motor a una frecuencia de 32Hz


(Constante para todos los armónicos).

5. Vaya quitando pesas del vaso hasta que llegue a observar dos armónicos, lleve control del
número de pesas y peso de cada una antes de colocarlas en el portapesas.

6. Una vez obtenidos los armónicos:


a. Mida las longitudes de cada uno de los ‘loops’.
b. Cuente el número de nodos y el número de antinodos.
c. Del mejor modo que le sea posible, mida también la distancia nodo-antinodo
inmediatamente posterior.

7. Después de haber obtenido dos armónicos, vaya variando el peso en el portapesas para que
aparezcan otros armónicos. Cada vez que obtenga uno repita el paso número seis, hasta
obtener 4 armónicos.

8. Se debe medir la longitud horizontal y los pesos añadidos con su respectivo error estadístico
(hojas de datos), el número de veces adecuado.

9. (Opcional) Probablemente tenga dificultades para obtener los armónicos más bajos.
Entonces, además de regular la tensión de la cuerda, vía peso, reduzca la longitud de la cuerda
alterando el montaje para ello. Lógicamente habrá de medir la nueva longitud horizontal y
después realizar el resto de mediciones señaladas en los pasos anteriores.

10. Finalmente, pese un trozo de cuerda del mismo tipo que el del montaje y mídalo para obtener
la densidad lineal (la longitud horizontal es distinta a ésta).

B. Distintas frecuencias de resonancia para una misma cuerda bajo tensión fija

1. Ahora cambiará de montaje, para manejar un aparato cuyo vibrador será alimentado por
una fuente de frecuencias viable.

2. Amarre la cuerda de la cuchilla vibradora y de la polea en el otro extremo de la mesa; de esta


última colgará pesas hasta alcanzar un total de 205 gramos.

3. Mida la longitud horizontal de la cuerda.


4. Con el dial de la fuente alimentadora, busque las distintas frecuencias de resonancia
(desde el modo quinto al primero), anotando estas frecuencias y el número de nodos que
corresponde a cada una.

MONTAJE PARA LA PRÁCTICA.


V. REGISTRO DE DATOS
Parte A 1. Registre los datos en la tabla 1 (ver anexos).
Parte B 1. Registre todos los datos en la tabla 2 (ver anexos).

VI. CÁLCULOS NECESARIOS

Parte A
1. Tensión de la cuerda en cada armónico.
2. Velocidad de la cuerda en cada armónico.
3. Valor que se obtiene para la frecuencia en cada armónico

Parte B
1. Calcular las frecuencias (ver tabla 2 en anexos).
2. Tabla de f2L2 vs n2.

VII. RESULTADOS
Parte A
a. Gráfica de inverso de masa colgante vs. el cuadrado de ‘n’ (utilícese
regresión lineal).
b. Frecuencia de vibración del vibrador: como resultado de la pendiente en la
gráfica anterior;

Parte B
a. Gráfica de f2L2 vs n2, de forma que se obtenga la densidad lineal de la cuerda

VIII. CUESTIONARIO

1. Explique por qué se dice que las ondas de estas cuerdas son transversales.

2. ¿Por qué los nodos no vibran? Ilustre qué podría hacerse en esta experiencia para mostrar
claramente que efectivamente los nodos no vibran. Explique entonces por qué este tipo de
ondas no permiten transmitir energía.

3. Explique si la diferencia entre los dos resultados (Longitud, Densidad Lineal) en la tabla del
anexo es o no debida sólo a errores experimentales. En relación con esto explique por qué el
extremo en que está el vibrador nunca puede llegar a ser ni un nodo ni un antinodo.
4. Actuando con su mano en el extremo vertical de la cuerda, ¿cómo podría cambiar el modo
normal; es decir aumentar o disminuir el número de ´loops’? Físicamente, ¿cuál es la causa
de que sea válida esa manera de ver los ‘loops’?

5. Para el procedimiento de la parte A, razone por qué para obtener el modo fundamental se
necesita una longitud horizontal menor que la usada inicialmente y por qué debe ser casi
imposible obtener ese modo fundamental aumentando solamente el número de pesas en el
vaso (para esta explicación se sugiere por un lado hacer un análisis físico cualitativo y por otro
estudiar, en relación con la pregunta, la fórmula (4).
6. Respecto al procedimiento de la parte A, se puede observar que a mayor masa, menor número
de loops. Explique a qué se debe la ‘forma rara’ de vibrar que adopta la cuerda cuando aún
no se ha colocado suficiente cantidad de pesas en el portapesas. Seguramente habrá
observado esa ‘forma y sonido raro’ (De esto depende que se haya entendido el fenómeno
de resonancia).
7. El aparato vibrador de la parte B indica una potencia baja; el fabricante señala que es preferible
no colocar en el porta pesas más de 210 gramos. ¿Puede encontrar una relación entre ambas
indicaciones?
8. Explique por qué, en relación con la parte B, sólo ciertas frecuencias permiten ver con
claridad ondas estacionarias.
ANEXOS

También podría gustarte