Informe Edin
Informe Edin
Praticante:
Docente asesor:
Chota – Perú
2022
DEDICATORIA
A dios por brindarme la vida y la fuerza para seguir adelante y alcanzar mis metas de vida
y permitirme alcanzar este logro tan importante en mi formación profesional.
A mis padres, hermanos y familia que siempre me han apoyado incondicionalmente, me han
hecho seguir adelante, han sido uno de los pilares de la excelencia y han perseverado en el
logro de mis metas y objetivos.
AGRADECIMIENTO
A mis queridos padres, Salatiel Benavidez Nuñez y Gladis Mejia Gavidia; por ser mi pilar
fundamental y haberme apoyado incondicionalmente, pese a las adversidades e inconvenientes
que se presentaron.
A todas las personas que de una u otra manera estuvieron a mi lado, que me enseñaron y me
dieron ánimo.
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 10
5.2.1. Apertura del programa familias unidas por Chota, participación en los
miércoles de reciclaje, Entrega de incentivos a los niños participantes del programa
Familias Unidas por Chota. .................................................................................................. 20
X.ANEXOS ........................................................................................................................ 34
Índice de Figuras
Índice de tablas
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN
Es por ello, que la Sub gerencia de gestión integral de residuos para lograr esto, lo hace a
través de diversas actividades como la adecuada separación y segregación de los residuos
sólidos orgánicos, El reciclaje en la ciudad de Chota, fortalecer las acciones de educación
ambiental en cada familia participante de los programas y actividades de segregación en la
fuente y recolección selectiva de residuos sólidos, miércoles de reciclaje y familias unidas por
Chota.
Sin embargo, se observa que la población sigue disponiendo sus residuos sólidos en los
puntos críticos identificados y que no han logrado que los ciudadanos desistan del mal hábito
de arrojar sus desperdicios en la mencionada esquina. La acumulación de residuos sólidos en
lugares no aptos para su disposición final afecta a la población causando: malos olores,
aumento de vectores, ocupación incómoda del espacio público, modificación inapropiada del
paisaje urbanístico y todo ellos da como resultado la contaminación del ambiente.
Chota; con lo cual se contribuyó a fomentar alternativas que mejoren la calidad de vida de las
personas como, también a combatir la contaminación del medio ambiente.
II. OBJETIVOS
2.1.Objetivo general
2.2.Objetivos específicos
E-mail: [email protected]
E-mail: [email protected]
3.1.Misión
3.2.Visión
Figura 1:
Organigrama de la Municipalidad Provincial de Chota
4.1.Contaminación ambiental
4.2.Impacto ambiental
El impacto ambiental es el producto creado por una determinada acción humana sobre
el medio ambiente en sus diferentes aspectos. Este concepto puede extenderse sin mucha
utilidad a los efectos de un fenómeno natural catastrófico, técnicamente, este es un cambio
de referencia (medio ambiente), debido a acciones humanas o eventos naturales. Se dice
que se tiene un impacto en el medio ambiente a las acciones y actividades que causan un
cambio favorable o desfavorable en el medio y esta acción puede ser un proyecto de
ingeniería, programa, plan, ley o reglamento que impacta el medio ambiente (Gutierrez y
Sanchez, 2009).
4.3.Educación ambiental
Ahora se considera como una educación para el desarrollo sostenible, que posibilita la
creación de condiciones materiales, culturales y espirituales, una relación armoniosa entre
los procesos naturales y sociales de los hombres entre la justicia y la justicia social ( Llopiz
et al., 2020).
4.4.Cultura ambiental
La cultura ambiental es el modo por el cual los seres humanos están conectados con el
medio ambiente y para llegar a esto se debe comenzar a estudiar los valores; éstos a su vez
determinan creencias y actitudes, en última instancia, todos los elementos comprenden el
comportamiento ambiental (Miranda, 2019).
4.5.Calidad ambiental
4.6.Gestión ambiental
4.7.Fiscalización ambiental
4.8.Sensibilización ambiental
4.9.Residuos solidos
Los residuos sólidos son materiales que se desechan después de su vida útil, y que a
menudo no tienen valor económico. Se trata principalmente de material de desecho
utilizado en producción, procesamiento o uso de bienes de consumo. todos estos residuos
sólidos, la mayoría de los cuales tienen la capacidad de ser reutilizados dándoles reciclaje
apropiado. Los principales "productores" de residuos sólidos son ciudadanos de las
grandes ciudades, con un porcentaje muy elevado (Rivas, 2018).
Según González (2016) los tipos de residuos están clasificados de diferentes formas.
Estructuralmente, mantienen determinadas características desde su origen hasta su
disposición final. Diferente el uso de materiales, biodegradabilidad, inflamabilidad,
reciclabilidad y usuarios, juegan un papel importante en la percepción de sus usuarios.
clasificación, con posibilidad de diferencia entre una clasificación u otra. Respetando la
estructura química, origen y posible destino final, se presenta siguiente clasificación:
• Residuos que pueden ser peligrosos o no peligrosos: están definidos por una
o más de las características de corrosividad, reactividad, explosividad,
toxicidad, inflamabilidad y biológico infeccioso.
✓ De acuerdo con la fuente generadora, los residuos pueden ser: residuos sólidos
urbanos, residuos de construcción (residuos sólidos inertes), residuos
agropecuarios, residuos clínicos o sanitarios, residuos sólidos depuradoras de agua
(lodos), residuos de incineración, residuos industriales.
V. ACTIVIDADES REALIZADAS
Reunidos con el jefe inmediato partimos por toda la ciudad de Chota para el
reconocimiento de los puntos críticos existentes en ese momento, determinado los
siguientes puntos críticos:
5.2.1. Apertura del programa familias unidas por Chota, participación en los
miércoles de reciclaje, Entrega de incentivos a los niños participantes del
programa Familias Unidas por Chota.
los alumnos, para lo cual se pegó una etiqueta brindada por la subgirs, evidenciando la
participación activa de los estudiantes, por ende se da la continuidad de este programa
hasta la actualidad, también la subgirs brindo la entrega de incentivos a todos los niños
participantes del programa familias unidas por Chota que consistía en: plantas
ornamentales, bolsas ecológicas o 1 kg de compost.
Una vez asignada la zona N°9, inicie la identificación de calles y viviendas de esta zona
donde también se dio la identificación de puntos críticos existen, para lo cual realice un
monitoreo, donde identifique los siguientes puntos críticos:
• Intersección del Jr. Cajamarca con el Jr. Ponciano Vigil (Punto crítico las canchitas)
• Intersección del Jr. Exequiel Montoya con el Jr. Fray Jose Arana (Punto crítico frente
al Hospital)
• Intersección del Jr. Cajamarca con el Jr. Fray Jose Arana (Punto crítico parque el
Rondero)
• Intersección del Jr. Adriano Novoa con el Jr. Francisco Cadenillas (Punto crítico frente
al estadio)
5.2.4. Erradicación de puntos críticos ubicados en la Zona N°9, Campañas de
sensibilización ambiental a la población de la zona N° 9
final de los mismos como una serie de preguntas: ¿Qué son los residuos sólidos? ¿Cuáles
son los tipos de residuos sólidos? ¿A qué hora está pasando el camión recolector?, esto se
realizó para fomentar la correcta segregación de los residuos generados en los domicilios.,
también se entregó tarjetas con el número de la subgirs logrando llegar a la mayoría de las
personas y toma de datos de los representantes de viviendas o tiendas de la zona.
En esta actividad en reunión con el equipo técnico y los practicantes se organizó una
campaña de limpieza en el colegio Agropecuario, participando también el director, plana
docente y alumnos de dicha institución, también estando presente el técnico del vivero
ornamental y las supervisoras de la limpieza pública, iniciando así la campaña de limpieza
por todo el perímetro del colegio agropecuario, recogiendo todos los residuos sólidos
presentes.
5.2.6. Visita al botadero municipal, y al vivero de plantas ornamentales de la MPCH
Para esta actividad todos los practicantes y equipo técnico de la subgirs nos dirigimos
al botadero municipal donde se da la disposición final de los residuos sólidos, en este sitio
realizamos el pesado de todos los residuos sólidos generados en un día de la ciudad de
Chota, para lo cual se nos brindó los EPP necesarios, logrando trabajar así de manera
armónica y conjunta, también en este mismo lugar se encuentra la planta de valorización
de residuos inorgánicos donde el encargado es el técnico Olegario, que se encarga de darle
el manejo adecuado a los residuos orgánicos provenientes del programa segregación y
recolección selectiva transformándolos en compost. En el vivero ornamental ayudamos en:
la preparación de sustrato, llenado de bolsas, escarificación de semillas de tara y el repique
de plántulas de oreja de conejo.
5.3.Fase 3: Reforzamiento
Esta actividad se inició con la fiscalización de las calles y viviendas, recorriendo toda la
zona asignada, supervisando a la población como realiza la disposición de sus residuos
sólidos, si cumple con el horario de entrega. En cuanto al servicio de limpieza se superviso
que las trabajadoras realizaran un correcto trabajo, a los camiones recolectores respetaran
su recorrido y que no pasaran muy rápido como también apoyamos en la vigilancia de la
zona por las madrugadas y noches para evidenciar los resultados del trabajo realizado.
En esta actividad se nos encomendó a todos los practicantes proponer nuevas rutas del
camión recolector, que inicialmente eran tres, pero por las diferentes obras que se llevaban
a cabo en esos momentos muchas de las calles eran interrumpidas ocasionando que los
camiones recolectores no cubrieran con su recorrido asignado, por lo cual con mis
compañeros de prácticas sugerimos rutas alternativas para que así se llegara a cubrir la
mayoría de las calles de Chota.
Tabla 1:
Lista de alumnos participantes de la I.E. 10384.
Total
Grado y sección Número de participantes
1° "A" 2
1° "B" 8
1° "C" 4 19
1° "D" 5
2° "A" 13
2° "B" 4 27
2° "C" 10
3° "A" 6
3° "B" 3 13
3° "C" 4
4° "A" 4
4° "B" 4
4° "C" 15 31
4° "D" 8
5° "A" 6
5° "B" 2 12
5° "C" 4
6° "A" 1
6° "B" 3 8
6° "C" 4
Tabla 2:
Tabla 3:
Lista de las calles sensibilizadas, capacitas e invitadas a formar parte del programa
familias unidas por Chota.
Tabla 4:
Resultados de la fiscalización en la zona N°9.
Tabla 5:
Peso de los residuos sólidos generados en la ciudad de Chota por camión recolector.
Tipo de vehículo Tipo de Peso recolectado Pesaje total Peso Total Peso total en Disposición
desecho por Vehículo en T/día en T/mes T/año final
Tabla 6:
Puntos críticos identificados de la Zona N° 9.
Tabla 7:
Resultados de la reciclatón.
Cantidad de
N° de N° de personas N° de incentivos
Lugar reciclaje
brigada participantes entregados
recolectado (Kg)
1 Plaza de armas 25 23 60
VII. CONCLUSIONES
VIII. RECOMENDACIONES
Candelario, I., Lopez, E., Ana, E., & Reyes, J. (n.d.). Aurea la canaminacion.
Llopiz Guerra, K., Santos Abreu, I., Marín Llaver, L., Ramos Vera, R. P., Ramos Vera, M. J.,
Tejada Arana, A. A., Núñez Lira, L. A., & Alberca Pintado, N. E. (2020). La Educación
ambiental en los niños con necesidades educativas especiales. Retos y perspectivas de
MARN. (2018). Política Nacional de Educación Ambiental (U. de C. MARN (ed.); Segunda
ed).
Miranda, L. (2019). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias,
actitudes y comportamientos ambientales. Producción Libertad, 8(2), 56.
OEFA. (2013). Cartilla del abc de la fiscalización ambiental. Journal of Chemical Information
and Modeling, 53(9), 1689–1699.
Rivas Arias, C. A. (2018). Piensa Un Minuto Antes De Actuar : Gestión Integral De. Gestion
Integral de Residuos Solidos., 63.
X. ANEXOS
Figura 2:
Figura 3:
Mapa de la zona N° 9.
Nota: en la figura 3 muestra la zona asignada por parte de la subgirs que es la zona N° 9.
Figura 4:
Inauguración del programa familias unidas por Chota.
Nota: en la figura 4 muestra la inauguración del programa familias unidas por Chota con la
presencia de las autoridades de la subgirs y la directora y alumnos de la I.E. 10384
Figura 5:
Pegado de etiquetas a las viviendas de los alumnos de la I.E. 10384.
Nota: en la figura 5 muestra el pegado de etiquetas a los participantes del programa que
están ubicados en la zona N°9.
Figura 6:
Recojo del material recolectado por los alumnos de la I.E. 10384.
Nota: en la figura 6 muestra la recolección del material recolectado por dos estudiantes de
la I.E. 10384 participantes del programa familias unidas por Chota.
Figura 7:
Preparación de incentivos para los participantes del programa.
Nota: en la figura 7 muestra la preparación de incentivos para los alumnos participantes del
programa que consistía en plantas ornamentales.
Figura 8:
Entrega de incentivos a los alumnos de la I.E. 10384 que forman parte del programa.
Figura 9:
Identificación de punto crítico de la zona N°9.
Figura 10:
Sensibilización de la zona N°9.
Figura 11:
Limpieza del Colegio Agropecuario.
Figura 12:
Visita a la planta de valorización de residuos orgánicos.
Figura 13:
Pesado de los residuos solidos.
Figura 14:
Repique de plantas "Echeveria nodulosa".
Figura 15:
Recojo del material en los miércoles de reciclaje.
Nota: en la figura 15 muestra el recojo de material de una de las casas que participa
activamente en los miércoles de reciclaje.
Figura 16:
Capacitación de la zona N° 9.
Figura 17:
Fiscalización de la zona N° 9.
Figura 18:
Reciclatón..
Figura 19:
Preparación de adornos navideños con material reciclable.
Nota: en la figura 19 muestra la elaboración una campana como parte de los adornos
navideños para las calles del Jr. 30 de agosto con materia reciclable.
Figura 20:
Toma de datos de las trabajadoras de limpieza.
Figura 21:
Ruteo del recorrido que realizan las trabajadoras de limpieza en el programa ArcGIS.