0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas

Coliformes

El documento describe la importancia del agua potable y los riesgos que plantea el agua contaminada para la salud humana. Explica que los coliformes totales y fecales son indicadores comúnmente usados para monitorear la calidad microbiológica del agua y garantizar que esté libre de patógenos dañinos. También detalla varios métodos para analizar estas bacterias indicadoras en las muestras de agua.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas

Coliformes

El documento describe la importancia del agua potable y los riesgos que plantea el agua contaminada para la salud humana. Explica que los coliformes totales y fecales son indicadores comúnmente usados para monitorear la calidad microbiológica del agua y garantizar que esté libre de patógenos dañinos. También detalla varios métodos para analizar estas bacterias indicadoras en las muestras de agua.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1.1.

ANTECEDENTES
El agua es un líquido incoloro, casi inodoro e insípido, su fórmula química es H2O, éste líquido
esencial para la vida animal y vegetal, es muy empleado como solventes. El agua potable
contaminada origina enfermedades tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados,
al mismo tiempo constituye un recurso fundamental en el desarrollo de la vida humana y de la
industria (Anselme, 1998).
El agua siempre ha sido utilizada por el hombre, pero fue hace poco que se ha percatado de su
importancia y del peligro que puede tener en la salud, si esta no llena la calidad sanitaria, para
que pueda ser consumida con confianza por el ser humano y otros servicios, entre ellos
domésticos, industriales, agrícolas, etc., además, debe contarse con instalaciones sanitarias
adecuadas para todos, independientemente de la diferencia de condiciones de vida. Para esto,
hoy en día se han implementado los métodos o medios adecuados que disminuyan la
contaminación del agua (Anselme, 1998).
Para garantizar sistémicamente la inocuidad del agua del consumo y proteger la salud pública,
debe presentarse atención especial a la aplicación de un marco para la seguridad del agua y de
planes de seguridad del agua (PSA) completos. Para gestionar la inocuidad microbiana del agua
de consumo es preciso: a) evaluar el conjunto del sistema, para determinar los posibles peligros
a los que pueden estar expuesto; b) determinar las medidas de control necesarias para reducir o
eliminar los peligros y realizar un monitoreo operativo para garantizar la eficacia de las barreras
del sistema y c) elaborar planes de gestión que describan las medidas que deben adoptarse en
circunstancias normales y si se producen incidentes. (Organización Mundial de la Salud [OMS],
2014)
Los agentes patógenos transmitidos por el agua constituyen un problema mundial que demanda
un urgente control mediante la implementación de medidas de protección ambiental a fin de
evitar el incremento de las enfermedades relacionadas con la calidad del agua (OMS, 1995).

El agua de calidad apta para consumo humano cuando entra al sistema de distribución, puede
contaminarse a través de conexiones cruzadas, retrosifonaje, rotura de las tuberías del sistema
de distribución, conexiones domiciliarias, cisternas y reservorios defectuosos, grifos
contraincendios dañados y durante el tendido de nuevas tuberías o reparaciones realizadas sin
las mínimas medidas de seguridad (OPS-OMS.2000; Vargas, 1996). Asimismo, defectos en la
construcción o en las estructuras de pozos, depósitos, ausencia o irregular mantenimiento de
dichas instalaciones son causas que predisponen el ingreso y proliferación de microorganismos
desde distintas fuentes (GOYA, 1997). Además, existen factores secundarios que permiten el
crecimiento de microorganismos en el agua dentro de los sistemas de distribución y
almacenamiento como: cantidad y tipo de nutrientes, oxígeno, temperatura, pH, concentración
de desinfectante y material de las tuberías (GALARRAGA, 1984).
La determinación de microorganismos intestinales normales como indicadores de
contaminación fecal, en lugar de patógenos, es un principio de aceptación universal en la
vigilancia y evaluación de la seguridad microbiana en los sistemas de abastecimiento de agua
(GOEZ, 1999). Estos microorganismos deben cumplir diferentes requisitos como: ser
inofensivos para humanos, permanecer más tiempo que los microorganismos patógenos y con
su ausencia demostrar un agua segura libre de microorganismos patógenos (GALARRAGA,
1984). Además, un buen indicador debe ser específico de contaminación fecal debe hallarse en
forma constante en las heces y estar asociado a las aguas residuales. Asimismo, debe ser
fácilmente aislable, identificable y enumerarle en el menor tiempo posible y con el menor costo.
Debe ser capaz de crecer en los medios de cultivo comunes, estar distribuido al azar en las
muestras y ser resistente a la inhibición de su crecimiento por otras especies (GOEZ, 1999).
El objetivo de las normas y estándares es el de controlar la cantidad de un determinado
microorganismo en el agua, siendo este microorganismo la causa de una enfermedad específica
o un indicador de las condiciones dentro de las cuales se podría transmitir esa enfermedad
(JONES, 1997).
Los microorganismos indicadores contemplados por la Norma Técnica Nacional (NTN
ITINTEC 214.003) son tres: Bacterias Heterotróficas, Coliformes totales y Coliformes fecales.
Las Bacterias Heterotróficas están presentes en todos los cuerpos de agua y constituyen un
grupo de bacterias ambientales de amplia distribución, éstas son indicadoras de la eficacia de los
procesos de tratamiento, principalmente de la desinfección (descontaminación).
El grupo de coliforme totales es definido como todas las bacterias Gram negativas en forma
bacilar que fermentan la lactosa a temperatura de 35 a 37°C, produciendo ácido y gas (CO2) en
24 o 48 horas de incubación, pueden ser aerobias o anaerobias facultativas, son oxidasa
negativa, no forman esporas y presentan actividad enzimática de la B-galactosidasa,
Constituyen el 10% de los microorganismos intestinales de los seres humanos y otros animales.
Además, tiene una gran distribución en el ambiente como lo es en fuentes de agua, vegetación y
suelos. Entre ellos se encuentran los diferentes Escherichia coli, Citrobacter, Enterobacter y
Klebsiella. (Pullés MR 2014; Carrillo EML,2008; Gonzáles UDP, 2007) La prueba más
relevante utilizada para la identificación del grupo de coliformes es la hidrólisis de la lactosa. El
rompimiento de este disacárido es catalizado por la enzima B-D- Galactosidasa. Ambos
monosacáridos (la galactosa después es transformada en glucosa por reacciones bioquímicas)
posteriormente son metabolizados a través del ciclo glocolítico y ciclo del citrato. Los productos
metabólicos de estos ciclos son ácidos y/o CO2. (Carrillo EML,2008)

El grupo de coliformes fecales comprenden un grupo muy reducido de microorganismos los


cuales son indicadores de calidad, ya que son de origen fecal. Están representados en su mayoría
por el microorganismo E.coli pero se pueden encontrar con menos frecuencia Citrobacter
freundii y Klebsiella pneumoniae siendo estos dos últimos clasificados como termotolerantes
dado a la característica de soportar temperaturas hasta de 45°C(Carrillo EML,2008; Soler JP,
2006) Las coliformes fecales hacen parte del grupo de coliformes totales, pero su diferencia de
los demás microorganismo de este grupo radica en la característica de ser indol positivo, su
rango de temperatura óptimo de crecimiento es bastante extenso y puede ir hasta los 45°C y son
mejores indicadores de higiene de alimentos y en aguas, la presencia de estos está directamente
relacionada con la contaminación fecal de origen humano o animal, ya que las heces contienen
dichos microorganismos, presentes en la flora intestinal y de ellos entre un 90% y un 100% son
E.coli mientras que en aguas residuales y muestras de aguas contaminadas este porcentaje es de
hasta un 59%.(Carrillo EML,2008; Gonzáles UDP, 200735)
El grupo coliforme abarca los géneros Klebsiella, Escherichia, Enterobacter, Citrobacter y
Serratia. Cuatro de estos géneros (Klebsiella, Enterobacter, Citrobacter y Serratia) se encuentran
en grandes cantidades en el ambiente (fuentes de agua, vegetación y suelos) no están asociados
necesariamente con la contaminación fecal y no plantean ni representan necesariamente un
riesgo evidente para la salud (ALLEN, 1996). Las bacterias coliformes, no deben estar presentes
en sistemas de abastecimiento, almacenamiento y distribución de agua, y si así ocurriese, ello es
indicio de que el tratamiento fue inadecuado o que se produjo contaminación posterior.
Se ha demostrado que las especies de Enterobacter y Klebsiella colonizan con frecuencia las
superficies interiores de las cañerías de agua y tanques de almacenamiento (a menudo llamado
“rebrote”) y crecen formando una biopelícula cuando las condiciones son favorables, es decir,
presencia de nutrientes, temperaturas cálidas, bajas concentraciones de desinfectantes y tiempos
largos de almacenamiento (ALLEN, 1996). En este sentido, la determinación de coliformes se
usa como indicador de la eficacia del tratamiento (CACERES, 1990). Los coliformes fecales
(termorresistentes) se definen como el grupo de organismos coliformes que pueden fermentar la
lactosa a 44°-45°C, comprenden el género Escherichia y en menor grado, especies de
Klebsiella, Enterobacter y Citrobacter (EASTON, 1998). Los coliformes termorresistentes
distintos de E. coli pueden provenir también de aguas orgánicamente enriquecidas, por ejemplo,
de efluentes industriales o de materias vegetales y suelos en descomposición. Como los
organismos coliformes termo resistentes se detectan con facilidad, pueden desempeñar una
importante función secundaria como indicadores de la eficacia de los procesos de tratamiento
del agua para eliminar las bacterias fecales (Vargas, 1996).
El análisis microbiológico básico del agua comprende la determinación de coliformes totales y
fecales. Esta determinación es importante porque brinda información valiosa en el estudio de
cambios que se puedan presentar en las poblaciones microbianas presentes en las fuentes de
agua (Abbaszadegan 2006). De la misma manera, la ausencia o presencia de los coliformes
fecales en el agua define su potabilidad, al ser organismos indicadores de contaminación fecal.
La importancia del monitoreo microbiológico del agua ha motivado el desarrollo de un número
importante de técnicas de análisis basadas en principios variados. Uno de los métodos
comúnmente empleados en varios países es el basado en la técnica de los tubos múltiples de
fermentación o número más probable (NMP; código ISO 9308-2:1990). No obstante, se pueden
emplear nuevas y distintas metodologías de ensayo, siempre y cuando éstas demuestren un
comportamiento igual o superior al método definido como de referencia.
Se define validación como la demostración de que los resultados obtenidos por un método
alternativo son comparables a aquellos obtenidos por el método referencia, utilizando los
protocolos estadísticos apropiados (Feldsine et al. 2002). Durante el proceso de validación es
posible identificar si la metodología nueva o modificada se acepta para su uso, en tanto
demuestre equivalencia con el método de referencia, entendiéndose ésta como una diferencia no
significativa en los resultados emitidos por ambos métodos, o se determine que el nuevo ensayo
demuestra un comportamiento superior. Si en el proceso de validación el nuevo ensayo
demuestra un recuento significativamente más bajo que el de referencia, se debe rechazar
(Barrell et al. 2002). La base del método de referencia es fundamental, pues es esta metodología
la que posee reconocimiento internacional sobre su desempeño, al analizar la muestra o analito
de interés, en el caso de este trabajo, la presencia de coliformes totales y fecales en agua.
En el presente trabajo se estudió el diseño y ejecución de un esquema de comparación de la
técnica para la determinación de coliformes en aguas, a partir de modificaciones aplicadas sobre
la técnica de referencia de Número Más Probable (NMP) derivada del Standard Methods for
the Examination of Water and Wastewater, edición 21, publicada por la American Public Health
Association en el año 2005.
En el Perú, en un estudio realizado por Torres (1991), se indica que la ausencia de bacterias
coliformes en las muestras de agua de cisternas y tanques, no significan la ausencia de riesgo
microbiológico, pudiéndose encontrar Pseudomonas aeruginosa como patógeno oportunista.
Los estreptococos son bacterias esféricas Gram positivas que forman pares o cadenas durante el
crecimiento. Algunos forman parte de la microbiota normal humana, otros se relacionan con
importantes enfermedades humanas atribuibles a una sensibilización hacia ellos. La
clasificación de los estreptococos se ha establecido tomando en consideración la morfología de
la colonia las reacciones hemolíticas, la especificidad serológica (clasificación de Lance Field),
las reacciones bioquímicas, la resistencia a factores físicos y químicos y finalmente a sus
características ecológicas (APHA, 1995).
El grupo de los Enterococos es un subgrupo de los Estreptococos fecales e incluye a especies
como S. faecalis, S. faecium, S. gallinarum y S. avium. Los Enterococos son diferenciados de
otros estreptococos fecales por su habilidad de crecer en medios con 6,5% de Cloruro de Sodio,
a pH 9,6, a 10° C y a 45°C (APHA, 1995). Debido a su resistencia a estos factores que permiten
un mayor tiempo de supervivencia (CABELLI et al, 1976) son considerados como indicadores
de contaminación fecal antigua en contraste con la presencia de coliformes que indican
contaminación fecal reciente (SOARES, 1996).
El uso de Estreptococos fecales como indicadores de contaminación fecal del agua de consumo
humano no es reciente. En 1928, Green luego de un estudio prolongado concluyó que
Streptococcus faecalis tenía un mayor significado sanitario que Escherichia coli (Citado por
SOARES, 1996). Recientemente los estreptococos fecales han sido considerados como
organismos de supervivencia superior a los coliformes en aguas. A puntos distantes de la fuente
de contaminación, ellos fueron muchas veces los únicos indicadores de contaminación fecal
(CABELLI et al, 1983).
Los estreptococos fecales han sido utilizados con los coliformes fecales para diferenciar la
contaminación fecal del hombre de otros animales de sangre caliente (APHA, 1995). La razón
entre coliformes fecales (CF) y estreptococos fecales (EF) proveen información acerca de la
fuente de contaminación. Un rango mayor de 4 es considerado indicativo de contaminación
fecal humana, un rango menor a 0,7 sugiere contaminación por una fuente no humana (APHA,
1995).
Los estreptococos fecales rara vez se multiplican en agua contaminada y son más persistentes
que E. coli y las bacterias coliformes. Además, los estreptococos son muy resistentes al secado
y pueden ser utilizados para realizar controles sistemáticos después de la colocación de nuevas
tuberías maestras o la reparación de los sistemas de distribución, así como para detectar la
contaminación de aguas subterráneas o superficiales (Vargas, 1996).
Cabelli et al (1982), llevaron a cabo una investigación epidemiológica de la calidad de agua y
sus efectos a la salud en playas marinas. Muestras de agua fueron analizadas para determinar la
presencia de coliformes, Enterococos, Pseudomonas aeruginosa y Clostridium perfringens,
como posibles indicadores. Se demostró una correlación entre los niveles de Enterococos en el
agua y una mayor incidencia en enfermedades gastrointestinales en nadadores que usaron estas
aguas.
Estudios realizados por Fleisher y col. (1993) en playas marinas y Seyfried y col. (1985) en
agua dulce, demostraron que existe una relación matemática entre la densidad de Estreptococos
fecales y la aparición de casos de gastroenteritis, no hallando asociación entre esta enfermedad y
Coliformesfecales. Asimismo, en Israel, Fattal y col. (1987) analizando aguas marinas para la
presencia de Escherichia coli, Enterococos y Coliformes fecales, concluyeron que es mayor el
riesgo de contraer enfermedades entéricas en aguas con un alto nivel de Enterococos.
En el Perú, Vergaray y Méndez (2001), modificaron el método de Numeración de Estreptococos
fecales y Enterococos por el Método de Tubos múltiples establecido por la APHA (1995),
utilizando Agar M-Enterococos en lugar de Caldo Púrpura de Bromocresol, obteniendo
resultados satisfactorios.
Referencias Bibliográficas
Abbaszadegan, M. 2006.Guidelines for drinking-water quality, World Health Organization.
Ginebra, Suiza.
Anselme C, ET AL. Tratamiento del agua por procesos de membrana, Principios, procesos y
aplicaciones. American Water Works Association Research Foundation, Lyonneise des Eaux,
Water Research Commission of South Africa. Edit. McGraw Hill. Madrid.1998.
ALLEN, M. 1996. La Importancia para la Salud pública de los indicadores bacterianos que se
encuentran en el agua potable. Reunión sobre la calidad del Agua Potable. CEPIS. OPS. OMS.
Lima, Perú.
APHA, WEF, AWWA.1995. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater.
19 th edition. American Public Health Association. Washington DC.
Barrell R, C. Benton, D.Blake, P. Boyd & S. Cole. 2002. The microbiology of drinking water-
Part 3-Practices and procedures for laboratories in methods for the examination of Cuadernos de
Investigación UNED (ISSN: 1659-4266) Vol. 3(2), Diciembre, 2011 225 waters and associated
materials. Environment Agency, Washington DC, EEUU.
CABELLI, V.L. et al. 1976. The impact of pollution on marine bathing beaches. An
epidemiological study. Limnology and Oceanography 2:424.
CABELLI, DUFOUR, Mc CABE, LEVIN. 1982. Swimming Associated Gastroenteritis and
Water Quality. American Journal of Epidemiology. Vol 115 (4): 606-616.
CABELLI, DUFOUR, Mc CABE, LEVIN. 1983. A marine recreational water quality criterion
consistent with indicator concepts and risk analysis. Journal WPCF. 55 (10): 1306-1314.
CÁCERES LOPEZ OSCAR. 1990. Desinfección del Agua. Ministerio de Salud- OPS. Lima-
Perú.
Carrillo EML, A.M. Validación del método de detección de coliformes totales y fecales en agua
potable utilizando Agar Chromocult: Pontificia Universidad Javeriana; 2008.
EASTON, J. 1998. The Development of a Risk Assessment Methodology to evaluate the
adverse human health effect of pathogens found in servage contaminate waters. Enviromental
Health Engineering program. University of Alabama at Birmingham.
FATTAL, B.; PELEG-OLEVSKY, E.; AGURSKY, T. & SHUVAL, H. 1987. The association
between seawater pollution as measured by bacterial indicators and morbidity among bathers at
Mediterranean bathing beaches of Israel. Chemospere, 16 (2/3): 565-570.
Feldsine P., C. Abeyta & W. Andrews. 2002. AOAC international methods committee
guidelines for validation of qualitative and quantitative food microbiological official methods of
analysis. Microbiology Guidelines. AOAC International. Maryland, EEUU.FLEISHER, J.;
JONES, F.; KAY, D.; STANWELL, R.; WYER, M. & MORANO, R. 1993. Water and non-
water related risk factors for gastroenteritis amons bathers exposed for savage- contaminated
marine waters. International Journal of Epidemiology. 1993, 22: 698-708.
GALARRAGA SOTO, EFRÉN 1984. Algunos Aspectos relacionados con microorganismos en
agua potable. Revista Politénica de información técnica científica 9(3) p. 135-43.
GOEZ MARIANO, VÁSQUEZ MARÍA JOSÉ 1999. Determinación y diferenciación de E.
Coli y Coliformes Totales usando un mismo sustrato cromogénico. Textos Completos. CEPIS.
Gonzáles UDP, V.J.; Clemente, A.; Mazariegos,M.A.; Ruiz, M.J.; Rodríguez, M.A.
Determinación de coliformes totales en los productos lácteos y su comparación entre dos
queserías del municipio de Pijijiapan, Chiapas, México. Bioquimia. 2007; 32:98.
GOYA, A.B. y WILDE, O.R. 1997. Calidad Bacteriológica de las aguas en plantas faneadoras
de la Provincia de Tucumán. Lob. Regional-GELAB-SENASA.
ITINTEC 1987, Normas técnicas 214.003 y 214.009 para el Control Microbiológico de aguas.
ITINTEC. Lima-Perú.
JONES, J.G. 1998. Calidad Microbiológica del agua: características del problema. Ingeniería
Sanitaria y Ambiental Número 37 p:48-53. Extractado de AQUA Vol. 46 (6). 1997.
OMS 1985. Guías OMS para la Calidad del Agua de Bebida. Volumen 1. Publicación Científica
OPS Nx 481.
OMS. 1995. Guías para la calidad del agua potable. OMS. Ginebra.
OPS-OMS.2000. Evaluación Global de los Servicios de abastecimiento de agua y
saneamiento. Informe Analítico. Perú.
Pullés MR. Microorganismos indicadores de la calidad del agua potable en cuba. CENIC
Ciencias Biológicas. 2014;45(1):25-36.
SEYFRIED, P.; TOBIN, R. BROWN, N. & NESS, P. 1985. A prospective study of Swimming-
related illness 1. Swimming-associated health risk. American Journal of Public Health.
September 75 (9): 1068-1070.
SOARES PAULO, SILVA CARLOS y DA CRUZ ODIR. 1996. Pseudomonasaeruginosa como
indicador em análises bacteriológicas de águas de abastecimiento público. Associacao Brasileira
de Engenharia Sanitária e ambiental. II-014.

También podría gustarte