0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas14 páginas

Guia

El documento presenta una guía de aprendizaje para el curso de Lenguaje y Comunicación de 6° años básicos con los siguientes objetivos: analizar narrativas leídas, leer textos no literarios, desarrollar el gusto por la lectura y buscar información sobre un tema. Incluye técnicas para obtener información explícita e identificar la idea principal de un texto, así como actividades para practicar dichas técnicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas14 páginas

Guia

El documento presenta una guía de aprendizaje para el curso de Lenguaje y Comunicación de 6° años básicos con los siguientes objetivos: analizar narrativas leídas, leer textos no literarios, desarrollar el gusto por la lectura y buscar información sobre un tema. Incluye técnicas para obtener información explícita e identificar la idea principal de un texto, así como actividades para practicar dichas técnicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 14

Profesora Mariela Segovia

Lenguaje y Comunicación 6° años básicos A y B

Guía de aprendizaje sexta entrega


Lenguaje y Comunicación; 6° básicos A y B
Nombre: Curso:

Objetivos de aprendizaje priorizados:


OA 4: ANALIZAR ASPECTOS RELEVANTES DE NARRACIONES LEÍDAS PARA PROFUNDIZAR SU COMPRENSIÓN.
OA6: LEER INDEPENDIENTEMENTE Y COMPRENDER TEXTOS NO LITERARIOS.
OA 9: DESARROLLAR EL GUSTO POR LA LECTURA, LEYENDO HABITUALMENTE DIVERSOS TEXTOS.
OA 11: BUSCAR Y COMPARAR INFORMACIÓN SOBRE UN TEMA, UTILIZANDO FUENTES COMO INTERNET, ENCICLOPEDIAS,
LIBROS, PRENSA, ETC., PARA LLEVAR A CABO UNA INVESTIGACIÓN.
OA 15: ESCRIBIR ARTÍCULOS INFORMATIVOS PARA COMUNICAR INFORMACIÓN SOBRE UN TEMA

TÉCNICA PARA OBTENER INFORMACIÓN EXPLÍCITA DE FORMA DIRECTA

La información explícita es aquella que aparece escrita en el texto. Esta se puede encontrar
de forma directa o indirecta. La directa se localiza en una parte del texto. Para extraer
información explícita de forma directa, debes seguir estos pasos:
 Paso 1. Identifica y subraya la información clave de la pregunta.
Lee la pregunta e identifica la información que te piden. Para esto, subraya las palabras más
importantes de la pregunta.
 Paso 2. Busca y subraya la información en el texto.
Relee el texto de manera rápida y busca la información que necesitas para responder la pregunta. Esta la
puedes encontrar exactamente con las mismas palabras o también con palabras similares o sinónimos. A
continuación, subraya en el texto la respuesta.
 Paso 3. Compara la información subrayada.
Comprueba que la información subrayada responda a la pregunta, comparando los datos subrayados.

Actividad 1: Lee el siguiente texto y luego desarrolla las actividades planteadas.


Profesora Mariela Segovia
Lenguaje y Comunicación 6° años básicos A y B

 Encierra la palabra “quínoa” y “cereal o cereales” en este fragmento del texto. Luego completa
el cuadro con el número de veces que las encontraste.
La quínoa o quínoa (del quechua kínua o kinuwa) es una planta alimenticia de desarrollo anual, normalmente
alcanza una altura de 1 a 3 m. Perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas. Es un
cultivo que se produce en los Andes de Bolivia, Perú, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador, así como
también en Estados Unidos. Si bien no pertenece a la familia de las gramíneas, que agrupa a los cereales
considerados “tradicionales”, su alto contenido de almidón permite que sea usada habitualmente como un
cereal.
La quínoa es una planta andina que se originó en los alrededores del lago Titicaca, en Perú y Bolivia. Al
igual que la papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos preincaicos e incaicos.
Supera a otros cereales y productos de origen animal en cuanto al valor calórico (por encima del huevo y
la leche y comparable con la carne), proteico (superior al trigo, arroz, maíz y avena) y la presencia de
minerales (rico en fósforo, potasio, magnesio y calcio).
La quínoa roja y negra, también conocida como quínoa multicolor, es una variedad de semilla con un alto
contenido en fibra y mayor aporte de algunos aminoácidos que la quínoa blanca. Además resulta ser
crujiente y de sabor más intenso.

Quínoa Cereal
Profesora Mariela Segovia
Lenguaje y Comunicación 6° años básicos A y B

 Responde las siguientes preguntas marcando con una X. Debes regresar al texto y localizar la
información subrayando.
1. ¿Qué altura alcanza la quínoa? 2. ¿Dónde se originó la planta de la quínoa?
A. De uno a dos metros. A. En Colombia.
B. De uno a tres metros. B. En Estados Unidos.
C. De uno a tres centímetros. C. En Bolivia y Perú.
D. De tres a cinco metros. D. En Chile.

3. ¿Qué características tiene la raíz de la 4. ¿Qué temperaturas soporta la quínoa?


quínoa? A. 40°C a 38°C.
A. Ramificada y fibrosa. B. 4°C a 38°C.
B. Resistente y poco ramificada. C. -4°C a 40°C.
C. Fibrosa y débil. D. -4°C a 38°C.
D. Ramificada e inestable.

5. ¿Qué otro nombre recibe la quínoa roja y 6. En cuanto al valor calórico. ¿Sobre qué
negra? productos está la quínoa?
A. Multicolor. A. Al maíz.
B. Multigrano. B. Al arroz.
C. Multisemilla. C. A la carne.
D. Multiquinoa. D. Al huevo y la leche.

……………………………………………………………………………………………………………………
TÉCNICA PARA IDENTIFICAR LA IDEA PRINCIPAL
Para identificar la idea principal debes considerar los siguientes pasos:
Paso 1. Responde la pregunta ¿de qué habla el texto?
Para determinar de qué se trata el texto o cuál es la información central, responde la
pregunta ¿de qué habla el texto? De esta manera, descubrirás el tema. Recuerda ayudarte
con las palabras que se repiten en los párrafos.
Paso 2. Responde la pregunta ¿qué es lo más importante que se dice del tema?
Por ejemplo, si el tema de un texto es "los animales de caza'; la idea principal podría ser "los animales de caza, en
el sur, son muy diversos y feroces':
Paso 3. Comprueba si la idea principal es correcta.
Observa las palabras que aparecen en la idea principal. Luego, elimina estas palabras del texto que has leído, relee
y responde la siguiente pregunta: ¿Se entiende lo que dice el texto? Si no se entiende, quiere decir que la idea
principal seleccionada es la correcta.

Actividad 2: Lee el texto y luego realiza las actividades.


La tierra, gran esfera azul
La Tierra, vista desde el espacio, aparece como una esfera de color
azul con manchas de nubes blanquecinas, oscuros mares y tierra
marrón. Los astronautas fueron los primeros en poder apreciar la
belleza de nuestro planeta visto desde el exterior. Desde
entonces, a la Tierra también se la conoce como el «planeta azul».

La posición de nuestro planeta en el sistema solar y sus principales


características físicas, como la temperatura, la densidad, el estado
físico de los materiales, las propiedades de la atmósfera, etc.,
hacen que la Tierra se diferencie del resto de los astros que
componen el sistema solar. Sobre todo, porque es el planeta de la
vida. Pero también, desde un punto de vista geológico, la Tierra es
única y muy interesante.
www.kalipedia.com, consultado el 3 de junio de 2011. (Adaptación)
Profesora Mariela Segovia
Lenguaje y Comunicación 6° años básicos A y B

 Sigue los pasos sugeridos y responde las preguntas:


a. ¿Cuál es la idea principal de cada párrafo?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
b. ¿Qué frases resumen la información de cada párrafo?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
c. ¿Cuál es la idea principal del texto?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

d. ¿Dónde encontraste la idea principal? (al principio del texto, al final o al deducirla)

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

e. La idea principal del texto, ¿Estaba explícita o implícita? Marca con una X tu respuesta.

Explícita

Implícita

Actividad 3: Lee la siguiente información y luego realiza la actividad.

 Luego de leer el texto “Mamiña, la niña de mis ojos”. Marca con una “X” en el casillero según
sea un “hecho o una opinión”.
Profesora Mariela Segovia
Lenguaje y Comunicación 6° años básicos A y B

TÉCNICA PARA INFERIR


Inferir es deducir o concluir información que no aparece escrita, a partir de los datos
explícitos que contiene el texto. Para realizar inferencias, desarrolla estos pasos:
Paso 1. Responde la pregunta ¿qué dice el texto?
Observa lo que el texto dice y selecciona algunas oraciones. Por ejemplo, el primer párrafo
dice:
El granjero, cansado de que las ratas robaran sus alimentos, decidió comprar un gato.
Paso 2. Responde la pregunta ¿cuál o cuáles son las claves o pistas que me entrega el texto?
Busca las palabras claves o más importantes de la oración, ellas permiten generar nuevas ideas. Fíjate en verbos,
sustantivos y adjetivos. Por ejemplo, en la oración anterior está la palabra "granjero".
Paso 3. Deduce la respuesta: ¿qué puedo concluir?
Relaciona las palabras clave con lo que sabes del tema. Por ejemplo, sabemos que los granjeros viven en granjas.
Por lo tanto, concluimos que la historia ocurrió en la granja.

Resumen de la estrategia:
¿Qué dice el texto? ¿Qué claves o pistas me entrega Relaciono las pistas o claves con
el texto? lo que sé sobre el tema y realizo
una inferencia razonable.

Actividad 4: Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades.

Mamiña, la niña de mis ojos.


(Anónimo. Leyenda Inca.)
En tiempos muy remotos, en dominios del Imperio incaico, vivía una hermosa coya que perdía la vista con el
paso de los días. Privada de las bellezas de los territorios de su padre, el último de los monarcas, entristecía
bajo la esclavitud que le imponía la ceguera.

El inca envió chasquis a todos los rincones del Imperio con la clara instrucción de no regresar, a menos que
trajesen noticias alentadoras para el mal que aquejaba a su bella hija.

Los mensajeros abandonaron el Ombligo del Mundo y se dirigieron a los territorios del extremo norte.
Alcanzaron los parajes de Pichincha, para regresar a Cusco sin el remedio que buscaban.

Recorrieron de punta a cabo las riberas del mar y regresaron desalentados. Igual
cosa hicieron en las fronteras cordilleranas, con idénticos resultados.

Los que se habían dirigido al sur del Imperio descendieron desde el Camino del
Inca hasta la pampa del Tamarugal, donde hallaron una imponente laguna de aguas
cristalinas con propiedades curativas.
La feliz noticia fue llevada por ágiles corredores, que solo se detenían para
reponer sus energías y entregar el mensaje al chasqui descansado, que emprendía
veloz carrera hasta el tambo siguiente.

Al enterarse el monarca del feliz mensaje, ordenó preparar de inmediato una


caravana, que sin tardanza transportara a la niña hasta la laguna prodigiosa.
El tiempo ha ocultado sabiamente las semanas que empleó aquella comitiva en
llegar a la pampa del Tamarugal. Lo cierto fue que la joven, incapacitada de
presenciar las solemnes salidas y entradas del Sol y de la Luna, supo de tantos amaneceres y ocasos por las
mudas de ropa que le hacían sus doncellas.
La caravana llegó por fin a la imponente laguna de la que tanto se hablaba. Con
premura y el mayor de los cuidados, la enceguecida niña fue preparada para el baño
curativo. Muy liviana de atavíos fue sumergida una y cien veces en las aguas
sanadoras. De regreso junto a su padre, curada del mal que la aquejaba, fue tal la
dicha que produjo en el inca la sanación de su hija, que ordenó nombrar aquella
prodigiosa laguna como Mamiña, la niña de mis ojos.
Profesora Mariela Segovia
Lenguaje y Comunicación 6° años básicos A y B

 Paso 2: Observa e interpreta las siguientes imágenes, luego responde cada una de las
preguntas en el recuadro asignado.

Paso 3
Profesora Mariela Segovia
Lenguaje y Comunicación 6° años básicos A y B

………………………………………………………………………………………………………………….......
Profesora Mariela Segovia
Lenguaje y Comunicación 6° años básicos A y B

TÉCNICA PARA OPINAR Y FUNDAMENTAR ACERCA DE LO LEÍDO


Opinar acerca de un texto significa expresar lo que piensas sobre las ideas que leíste. No existen opiniones
correctas o incorrectas, siempre y cuando expliques con razones o fundamentos lo que piensas. Para opinar y
fundamentar acerca de lo que lees, desarrolla estos pasos:
Paso 1. Expresa tu opinión.
Para expresar tu opinión, usa oraciones como esta:

Paso 2. Fundamenta tu opinión.


Para fundamentar responde: ¿por qué pienso de esta manera? Fundamentar significa dar las razones de lo que
piensas. Recuerda utilizar conectores que relacionen tu opinión con tus razones.

Actividad 5: Lee el siguiente texto y posteriormente desarrolla las actividades planteadas.


Profesora Mariela Segovia
Lenguaje y Comunicación 6° años básicos A y B

 De acuerdo a la lectura “Tomar leche: ¿daño o beneficio?”, organiza tus ideas en el siguiente
esquema.
Profesora Mariela Segovia
Lenguaje y Comunicación 6° años básicos A y B

 Lee el fragmento y responde las siguientes preguntas en base a lo que se plantea. No olvides
utilizar la técnica para opinar con fundamentos.
Profesora Mariela Segovia
Lenguaje y Comunicación 6° años básicos A y B

 Haz una valoración de la lectura “Tomar leche: ¿daño o beneficio?” pintando la cantidad de
estrellas que tú consideres pertinente, luego explica por qué le das ese puntaje a la lectura.
Profesora Mariela Segovia
Lenguaje y Comunicación 6° años básicos A y B

Las fuentes válidas


En internet es posible encontrar mucha información, pero no toda es confiable. Para
reconocer una fuente válida hay que observar:
• Autoría: El autor aparece nombrado, puedes encontrar información de contacto y su profesión.
También puede estar apoyado por una institución (universidad, centro de investigación, etc).
• Propósito del sitio: Aparece explicitada cuál es la finalidad de la página y el público al cual va
dirigida.
• Precisión y objetividad: Utiliza un lenguaje formal y claro. Además, se presentan hechos y no
opiniones. Cuando se expresa una opinión, el autor se hace cargo de ella.
• Confiabilidad: Existen enlaces de las fuentes utilizadas por el autor o bibliografía investigada.

Actividad 6. Observa los personajes que se presentan a continuación y completa la tabla y


luego responde las preguntas.
Personaje Oficio o profesión ¿Cómo intentaron cambiar el mundo?
Malala Yousafzai

Mahatma Gandhi

Marie Curie

Ryan Hreljac

Alberto Hurtado

Greta Thunberg
Profesora Mariela Segovia
Lenguaje y Comunicación 6° años básicos A y B

 Responde las siguientes preguntas:


a. ¿Qué tienen en común las personas de fotografías?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
b. ¿Crees que esas personas llegaron fácilmente a sus metas?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
c. ¿Qué se necesita para generar un cambio en las personas y sus hábitos?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
d. ¿Existen algunos elementos de nuestro entorno que quisieras modificar?, ¿cuáles?,¿cómo?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Actividad 7: Escoge uno de los personajes vistos en la actividad anterior y realiza una
investigación sobre el personaje escogido, posteriormente escribe un artículo informativo sobre
tu personaje.
1. Escoge uno de los personajes para realizar una investigación.
2. ¿Qué personaje
escojo?___________________________________________________________
3. ¿Por qué?_________________________________________________________
4. Busca al menos dos fuentes válidas (es decir, en la que aparezca el autor o una institución que
valide la información) y anótalas en tu cuaderno, de la siguiente manera:

5. Toma apuntes de cada una de las fuentes en tu cuaderno.

6. Organiza la información siguiendo la plantilla.

7. Escribe tu borrador fijándote que tu texto tenga una extensión de 20 líneas como mínimo. Cuida la
ortografía y la redacción, y no olvides incorporar conectores en tu escritura.
Profesora Mariela Segovia
Lenguaje y Comunicación 6° años básicos A y B

_________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Ahora que y has terminado esta guía, responde las siguientes preguntas argumentando tus
respuestas.
A) ¿Cuáles son las técnicas que hemos trabajado en esta guía?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

B) ¿Para qué nos sirve el desarrollo de estas técnicas o habilidades de comprensión lectora?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

C) ¿Qué fue lo más fácil y lo que más te costó de esta guía de autoaprendizaje? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

También podría gustarte