Análisis de La Obra - Ña Catita

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

COMUNICACIÓN 5to

ANÁLISIS DE LA OBRA ÑA CATITA

I. DATOS EXTERNOS:

I.1. AUTOR DE LA OBRA:


 Manuel Ascencio Segura y Cordero
I.2. BIOGRAFIA DEL AUTOR:

 Nació en Lima el 23 de junio de


1803. Al igual que su padre fue
militar, primero al ejército realista en
1824, luego al ejército peruano. En
1841 funda el diario “La Bolsa”
donde publica artículos
costumbristas. Funda en Piura el
semanario satírico “El Moscón”
luciendo su lenguaje ameno, criollo,
costumbrista y popular. En 1839
estrena su comedia “El Sargento Canuto”. En 1842 se retira del ejército
con el grado de sargento mayor. En 1845, lleva a escenario su obra “Ña
Catita”. Es considerado el “Padre del teatro nacional”, con mucha justicia
y razón. Fallece el 17 de septiembre de 1871.

I.3. MOVIMIENTO LITERARIO:


 Costumbrismo
I.4. GÉNERO LITERARIO
 Dramático (teatro)
I.5. ESPECIE LITERARIA (SUBGÉNERO)
 Comedia
I.6. AÑO DE PUBLICACION DE LA OBRA
 24 del mes de enero del año 1845

II. DATOS INTERNOS

II.1. ANÁLISIS DE LA OBRA

II.1.1. ARGUMENTO DE LA OBRA:

 Ña catita, vieja maldiciente, chismosa; consigue que Doña Rufina acepte


a don Alejo como pretendiente de Juliana. Pero ella, sostiene romance
con Manuel, huérfano, pobre, sin oficio ni beneficio; pero que tenía la
aprobación de Don Alejo; razón por la que hay discusión entre los
esposos. Pero Ña catita, gracias al arte del palabreo, logra convencer a
don Jesús y a Juliana para que acepte a Don Alejo como su prometido.
Cuando el matrimonio estaba a punto de realizarse de repente

1
COMUNICACIÓN 5to

se quiebra y desbarata; porque don Juan, viejo amigo de los esposos,


había llegado del Cuzco y que traía una misiva para Don Alejo, la misma
que era enviada por su esposa. Entonces todos se enteran que don
Alejo, hombre pudiente y presumido, era casado. El pretendiente huye
como alma que lleva el diablo y Ña catita es arrojada por proxeneta. Con
el descubrimiento de la verdad, vuelve la paz y la calma al hogar de don
Jesús.

II.1.2. PERSONAJES

A) PERSONAJES PRINCIPALES:

 ÑA CATITA: Vieja entrometida y chismosa.


 JULIANA: Hija de doña Rufina y don Jesús.
 DOÑA RUFINA: Madre de Juliana
 Don ALEJO: Distinguido caballero que pretende casarse con Juliana.

B) PERSONAJES SECUNDARIOS:

 DON MANUEL: Joven enamorado de Juliana


 DON JESÚS: Padre de Juliana.
 MERCEDES: Criada de la familia (paño de lágrimas de Juliana)
 Don JUAN: Viejo amigo de la familia

II.1.3. FORMA EN QUE ESTÁ ESCRITA LA OBRA


 Escrita en Verso.
II.1.4. TIPO DE NARRADOR:
 Es narrador omnisciente.
II.1.5. TEMA

A) TEMA PRINCIPAL:

 Es el matrimonio forzado entre Alejo y Juliana, apoyado por Doña


Rufina. A través de este se desencadena una serie de conflictos creados
por la entrometida Ña Catita, que interfieren con la relación de Doña
Rufina y Don Jesús.

II.1.6. ESPACIO:
 Toda la trama se desenvuelve en la sala de la casa de don Jesús.
II.1.7. TIEMPO:

 Se desarrolla en Lima Republicana, aproximadamente en el siglo XIX.


Representada en la época colonial donde las mujeres eran mas
conservadoras y los españoles dominaban la mayor parte de
Latinoamérica.

II.1.8. FIGURAS LITERARIAS:

2
COMUNICACIÓN 5to

 HIPÉRBOLE: Catita: Y con la boca muy seca y el estómago en un hilo


(Acto 1).
 ONOMATOPEYA: ¡Guá! ¡Guá! ¡habrase visto estantigua! ¡Esto es lo
que me faltaba! (Escena XVI, Acto 4)
 METÁFORA: Más brillante esta usted hoy que el lucero matutino…
(Escena IV, Acto 1)
 HIPÉRBATON: Don Jesús: De ese muchacho la suerte… (Escena 1,
Acto 1)
 COMPARACION: Y si, al partir como cohete, algo a mi afán
responderías, con un discante salías o con un domingo siete. (Escena 1,
Acto 1)

Don Alejo: Mire usted, una ocasión andaba tras una dama, como gorgojo
en arroz… (Escena III, Acto 1)

II.1.9. MENSAJE:

 La obra nos trae un mensaje muy claro y evidente: que no hay que ser
ambiciosos, ni avaros, tampoco envidiosos, porque eso no nos conduce
a nada bueno, solo nos alimenta de amargura y no nos deja ser felices.
Que los chismes, intrigas y mentiras pueden hacer mucho daño a las
personas, llegando al punto de poder hacerlas infelices toda su vida, lo
que afortunadamente no se vio en la obra ya que Juliana pudo ser feliz
con Manuel.

II.1.10. VOCABULARIO:

 Zamarros: Prendas que acompañan diariamente a los chagras de


machachi.
 Mentecato: Tonto, fatuo. De poco entendimiento.
 Arriendas: Contratar algo a un particular.
 Hechura: Acción y efecto de hacer. Forma o figura que se da a las
cosas.
 Onza: Mamífero carnívoro, semejante a la pantera, que vive en el sur de
Asia. Antiguo peso equivalente a 28,7 gramos. Moneda antigua de oro.
 Mondar:  Limpiar una cosa quitándole lo superfluo Podar. Quitar la
cáscara a las frutas, la corteza a los tubérculos o la vaina a las
legumbres.
 Zumbar: Hacer una cosa ruido bronco y continuo.
 Desdén: Indiferencia, menosprecio. Con desaliño afectado.
 Sempiterno: Eterno, perpetuo, inmortal. / Tela de lana antigua muy
tupida.
 Usura: Logro, interés, ventaja, lucro. / Interés que lleva el dinero en el
contrato de préstamo.

3
COMUNICACIÓN 5to

 Huraña: Insociable, esquiva. / Dícese de personas poco sociables que


huye y se esconde entre las gentes.
 Maula: Holgazán, perezoso, haragán, vago, gandul, cobarde,
despreciable, taimado.
 Descoco: Osadía, desvergüenza, libertinaje, atrevimiento.
 Patarata: Tontería, monada, fruslería, ridiculez, aspaviento.
 Ictericia: Enfermedad producida por absorción de bilis, caracterizada
por amarillez de la piel y de las conjuntivas.
 Encono: Animadversión, rencor, odio, saña, inquina, resentimiento,
melancolía.
 Farfulla: Tartamudeo, balbuceo, jactancia, confusión.
 Estrambótico: Extravagante, raro, excéntrico, irregular
 Esplín: Tristeza, melancolía, aburrimiento, fastidio.

III.COMENTARIO PERSONAL:
Lo que destaca en la obra es la espontaneidad de los personajes y la gracia de
los diálogos plagados de dichos populares, que ofrecen un vivo retrato de la
sociedad peruana en sus primeras décadas republicanas, a veces de manera
festiva, otras de forma sarcástica.
Segura empleó, con la originalidad propia del escritor nato, voces que no
estaban en el diccionario, pero si en el habla diaria de la gente común de la
costa peruana (criollos). Estampó así los llamados criollismos y adoptó también
la curiosa sintaxis popular, adelantándose, en esta forma, a Ricardo
Palma y Leónidas Yerovi, máximos representantes del criollismo literario. Al
lector no advertido del siglo XXI le sorprenderá sin duda encontrar en los
diálogos de Ña Catita expresiones populares de actual uso cotidiano («hacerse
el sueco», «váyase a freír monos», etc.).
Aun cuando no se había creado aún el término de “huachafería” (cursilería de
clase media baja), Segura recoge ese ambiente de “medio pelo”, de
diversiones de la clase media, de pobres “presumidos de nobleza”, de diálogos
“cursi”, de falsa ostentación. Con toda razón, Ricardo Palma defendió a Segura
de quienes lo acusaban de supuesta vulgaridad: «Lo que estos críticos olvidan
es que cuando se pinta al pueblo debe pintársele tal cual es. Si existe algo en
las comedias de nuestro compatriota que ofenda a quisquillosos lectores, culpa
será del original, no del retrato».

También podría gustarte