Administracion de La Salud y Seguridad Ocupacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

CARRERA: INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

MATERIA: ADMINISTRACION DE LA SALUD Y


SEGURIDAD OCUPACIONAL

ACTIVIDAD 1 UNIDAD 4: INVESTIGACION

NOMBRE DEL PROFESOR: MARIA AGELICA RODRIGUES


ESQUIVEL

NOMBRE DEL ALUMNO: ARMANDO DE JESUS


HERNANDEZ MORALES
4.3 Brigada de primeros auxilios:
Es la primera ayuda que se brinda tan
pronto se reconoce una emergencia,
accidente o enfermedad súbita.
Es la primera ayuda que se brinda tan
pronto se reconoce una emergencia,
accidente o enfermedad súbita.
Es la primera ayuda que se brinda tan
pronto se reconoce una emergencia,
accidente o enfermedad súbita.
Es la primera ayuda que se brinda tan pronto se reconoce una emergencia,
accidente o enfermedad súbita.
¿Qué son los primeros auxilios?
Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las
víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento
especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad
del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado.
¿QUIEN PRESTA LOS PRIMEROS AUXILIOS?
Las personas encargadas de prestar los primeros auxilios a una persona
lesionada ya sea por una situación de emergencia, accidente o enfermedad súbita,
son socorristas, brigadistas, paramédicos y cualquier persona que tenga una
capacitación y entrenamiento en primeros auxilios. Estas personas están en
capacidad de aplicar los procedimientos para la atención de primeros auxilios y
para la prevención de desatares, los primeros auxilios prestados por este personal
deben ser:
 Inmediatos
 Adecuados
 Provisionales
OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
 Conservar la vida.
 Dar calidad de vida.
 Evitar complicaciones.
 Ayudar a la recuperación.
 Asegurar un traslado adecuado y oportuno.
 Motivar hacia la prevención.
NORMAS PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS
 Seguridad.
 Actuar con rapidez.
 Mantener la calma.
 Efectuar una valoración primaria.
 Realizar una valoración secundaria.
 Asegurar un traslado adecuado y oportuno.
 No luchar contra imposibles.
PRECAUCIONES AL PRESTAR LOS PRIMEROS AUXILIOS
 Determine posibles peligros
 Bioseguridad
 Afloje la ropa del paciente
 No suministre medicamentos
 No suministre líquidos por vía oral
 Mantenga comunicación continua con el paciente
 Asegura un traslado adecuado y oportuno
FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
 Atender en sitio seguro al personal afectado o lesionado
 Realizar el triage o clasificación de los lesionados de acuerdo con la
gravedad de su lesión.
 Establecer prioridades de atención o de remisión a centros hospitalarios
 Mantener adecuadamente dotados y controlar el uso de los botiquines
 Participar activamente en las jornadas de capacitación en brigadas de
emergencia.
 Participar en jornadas de capacitación en salud ocupacional

4.4 Brigada de salvamento:


¿Qué es la brigada de salvamento?
Grupo de personas
que
son las encargadas
de
controlar la salida
de
elementos, equipos
o
recopilar
información de
archivos en caso de
emergencias
Grupo de personas que son las encargadas de controlar la salida de elementos,
equipos o recopilar información de archivos en caso de emergencias “Unidad
compuesta por personal competente y dotada del equipo apropiado, para ejecutar
con rapidez la búsqueda y salvamento.
FUNCIONES DE LABRIGADA DESALVAMENTO:
 Evitar el saqueo de bienes
 Recopilar información de archivos, planos o productos que se consideren
de mayor valor
 Mantener las pólizas delos seguros de los bienes al día.
ACCIÓN GENERAL
Se encargará de determinar con anticipación los bienes indispensables que
deben ser salvados ante una emergencia. Los encargados de esta actividad
deben determinar la prioridad de recuperación del material y los documentos de
acuerdo con la actividad que se desarrolla dentro de la instalación.
ACCIONES ESPECÍFICAS:
Realizar inspecciones oculares para determinar que objeto recobrará en el lugar
del desastre, enumerándolos según su prioridad. Controlar permanentemente que
los objetos a ser salvados no hayan sido movidos de su sitio. Coordinar sus
acciones con cada jefe de área para determinar la lista de bienes muebles y su
prioridad a salvaguardar.
4.5 Brigada de búsqueda y rescate
¿QUÉ ES?
Es la brigada que se encarga de realizar operaciones de búsqueda y rescate de
personas que se encuentren atrapadas en alguna situación de riesgo.
FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN Y RESCATE.
 Mantener actualizado el registro de trabajadores por área.
 Señalizar y mantener despejadas las vías de evacuación.
 Activar los sistemas de comunicación.
 Mantener un control efectivo sobre las personas para evitar aglomeraciones
y estados de pánico.
 Proceder en forma segura y técnica al rescate de las personas que se
encuentren heridas o atrapadas.
 Recordar los procedimientos seguros de autoprotección.
 Verificar una vez finalizada la evacuación que dentro de las instalaciones no
quede ninguna persona.
 Capacitar a todo el personal de la empresa en el plan de evacuación.
 Actualizar los planes de evacuación, organizar y dirigir simulacros.
 ¿Cómo se conforma?
Las brigadas de emergencia están constituidas por compañeros de trabajo, cuya
selección se efectué considerando los factores que garanticen el cumplimiento
eficiente de la misión encomendada. O, en situaciones específicas, de personal
especializado como servicio de emergencia (oficial de bomberos), civil o militar.
Dependiendo del riesgo (por ejemplo, humos tóxicos, materiales peligrosos), los
encargados de la brigada de búsqueda y rescate deben de cumplir lo siguiente: 
Equipo
 Equipos de respiración autónoma.
 Linternas.
 Hachas, barras y palas.
 Escalera de extensión.
 Extintores adicionales.
 Camilla y botiquín de primeros auxilios portátiles
 Sogas y Cuerdas
 Equipos portátiles de comunicación

4.6 Brigada contra incendio


¿Qué es una brigada?
Es un grupo de trabajadores organizados debidamente entrenados y capacitados
para actuar antes, durante y después de una emergencia en la institución.
¿Qué es incendio?
Es el fuego que se desarrolla sin control entiempo y espacio.
¿QUÉ ES UNA BRIGADA CONTRAINCENDIO?
Es un grupo de trabajadores organizados en una Unidad interna de protección
civil, capacitados y adiestrados en operaciones básicas de prevención y protección
contra incendio y atención de emergencias de incendio, tales como identificación
de los riesgos de la situación de emergencia por incendio; manejo de equipos o
sistemas contra incendio, al igual que en acciones de evacuación, comunicación y
primeros auxilios, entre otras.
¿Quienes integran la brigada contra incendios?
La integran los trabajadores. Algunas empresas adoptan esta estrategia en la cual
los trabajadores se organizan en brigadas para combatir los incendios ellos
mismos. Pero dichas estrategias deben revisarse con cuidado, porque en el
desorden generado para proteger las propiedades, estas brigadas pueden ser
peligrosas para los mismos trabajadores.

¿Cuáles son las actividades que realiza la brigada contra incendios?


Coordinador
 En caso de siniestro, coordina, dirige y lleva el registro de las acciones
llevadas a cabo por la brigada.
 Se coordina con las otras brigadas durante el siniestro para brindarse
apoyo mutuamente.
 Se asegura que se cumplan los requerimientos de su área en calidad y
cantidad.
 Solicita ayuda externa en caso de ser necesario.
Resto de la brigada
 Acuden al lugar del siniestro para empezar con las acciones necesarias
para proteger la vida de los trabajadores y los bienes de la empresa.
 No es necesario que el coordinador se encuentre en el área para iniciar las
acciones de control.
 Apoyan en la evacuación y acordonan el área según las instrucciones.
 Acuden a todas las sesiones de capacitación.

4.7 BRIGADA DE COMUNICACIÓN.


Es la encargada de comunicar a los organismos de socorro y a las personas lo
que está sucediendo dentro de la emergencia.
TAMBIEN SE ENCARGAN DE:
 Dar soporte de comunicaciones en casos de emergencia.
 Realizar el acordonamiento de las áreas en riesgo o con emergencias o en
desastres declarados.
 Brindar apoyo para el transporte de los lesionados y de los grupos
requeridos para atender las emergencias y los desastres.
 Presentar informes y recomendaciones al coordinador del Programa de
salud ocupacional.
FUNCIONES DE BRIGADA DE COMUNICACIÓN.
Mantener la comunicación en el lugar de la emergencia, con los centros de
control principal y el del área afectada a través de los medios disponibles y del
equipamiento propio para estos casos.

4.8 SIMULACROS DE EVACUACIÓN.


Un simulacro es un ensayo o práctica sobre cómo se debe actuar en caso de una
emergencia, provocada por un temblor, incendio, inundación, huracán, entre otros.
Los simulacros deben efectuarse, de ser posible, en todo lugar en el que pudiera
sorprendernos una emergencia: nuestra casa, el trabajo, oficinas
públicas, escuelas, supermercados, etcétera.

Realizar un simulacro tiene muchas ventajas. La primera de ellas es que podemos


comprobar, con anticipación, si las acciones de preparación son eficientes y nos
permite corregir, en caso necesario, las acciones requeridas para una
mejor atención de la emergencia. Por otra parte, nos permite estar bien
entrenados para actuar correctamente ante un desastre. Una ventaja adicional es
que fomenta la cultura de protección civil entre los miembros de la familia y de la
comunidad.
Al estar en casa, los pasos a realizar en un simulacro de evacuación son los
siguientes:
 Imaginar algunas situaciones de emergencia probables en la localidad.
 Elegir los lugares de la casa que tienen mayor resistencia, en caso de que
sea conveniente permanecer en ella, así como los refugios o lugares a los
que pretenderíamos llegar por ofrecernos mayores posibilidades de
sobrevivir en caso de desastre.
 Identificar también las rutas de evacuación que ofrecen mayor seguridad y
rapidez para salir de casa o alejarse de los lugares de alto riesgo.
 Fijar responsabilidades a cada uno de los miembros de la familia: quién
desconecta la electricidad y cierra el gas, quién va por el botiquín, quién
saca los documentos importantes, quién ayuda a salir a los ancianos o
niños, etc.
 Emitir la voz de alarma.
 Interrumpir inmediatamente las actividades y desconectar los aparatos
eléctricos que estén funcionando.
 Recorrer las rutas correspondientes.
 Conducirse con orden. No correr, no gritar, no empujar.
 Llegar al punto de reunión convenido.
 Revisar que nadie falte y que todos se encuentren bien.
 Evaluar los resultados y ajustar tiempos-movimientos.

Al estar en un espacio público, podemos efectuar simulacros de evacuación:


 Al escuchar la alarma abandonar lo que se está haciendo y
guardar silencio. Recoger las pertenencias y esperar instrucciones.
 Escuchar con atención y obedecer las instrucciones del personal de la
brigada de protección civil.
 Dirigirse a las salidas señaladas, sin correr, empujar o gritar.
 Durante el desplazamiento no entrelazar los brazos con los de
otros compañeros, y no llevar cosas que puedan entorpecer el
desplazamiento.
 Caminar rápido y naturalmente, evitar acciones que pongan en peligro la
vida o el correcto funcionamiento del simulacro.
 No improvisar salidas, ya que los brigadistas ya realizaron una inspección
para evacuarlo por la ruta que le brinda mayor seguridad.
 No intentar regresar por objetos personales olvidados.

4.8.1 EVALUACIÓN DE RIESGOS.


Tras su revisión, el apartado 1 del artículo 16 de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales establece que "la prevención de riesgos laborales deberá integrarse en
el sistema general de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en
todos los niveles jerárquicos de ésta a través de la implantación y aplicación de un
Plan de prevención de riesgos laborales. Este Plan de prevención de
riesgos laborales deberá incluir la estructura organizativa, las
responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los
procesos y los recursos necesarios para realizar la acción de prevención de
riesgos en la empresa, en los términos que reglamentariamente se
establezcan. Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de
prevención de riesgos, que podrán ser llevados a cabo por fases de forma
programada, son la evaluación de riesgos laborales y la planificación de la
actividad preventiva".
En este tema se va a tratar el primero de los instrumentos, es decir, la evaluación
de riesgos, y en temas posteriores se verá el segundo, la planificación preventiva.
La evaluación de riesgos es la actividad fundamental que la Ley establece que
debe llevarse a cabo inicialmente y cuando se efectúen determinados cambios,
para poder detectar los riesgos que puedan existir en todos y cada uno de los
puestos de trabajo de la empresa y que puedan afectar a la seguridad y salud
delos trabajadores.
Esta evaluación es responsabilidad de la Dirección de la empresa, aunque debe
consultarse a los trabajadores o a sus representantes sobre el método empleado
para realizarla; teniendo en cuenta que éste deberá ajustarse a los riesgos
existentes y al nivel de profundización requerido. Para empezar, es recomendable
examinar los accidentes, enfermedades y demás daños derivados del trabajo que
hayan acontecido en los últimos años y de los que se tenga constancia.
El objetivo fundamental de la evaluación es minimizar y controlar debidamente los
riesgos que no han podido ser eliminados, estableciendo las medidas preventivas
pertinentes y las prioridades de actuación en función de las consecuencias que
tendría su materialización y de la probabilidad de que se produjeran. La evaluación
de riesgos es una actividad que debe ser realizada por personal debidamente
cualificado y su procedimiento de actuación debe ser consultado con los
representantes de los trabajadores.

Criterios de actuación
La evaluación de riesgos es una tarea que debe ser llevada a cabo por personas
que tengan la formación legalmente requerida y que sean trabajador designado
por la Dirección de la empresa o formen parte del Servicio de prevención propio o
ajeno. Tal actividad debiera realizarse con la participación del personal expuesto a
los riesgos con la finalidad de recoger su opinión y poder contrastar con lo
observado.
Aunque la actividad evaluadora sea realizada por un servicio de prevención ajeno,
es importante que una persona de la empresa esté implicada en el seguimiento y
control de tal actividad. El análisis de riesgos antes del inicio de cualquier actividad
debería ser reflexión obligada y base consustancial de la propia calidad del trabajo
a realizar y difícilmente ello puede ser transferido a personal ajeno. La reunión
inicial del mando intermedio con sus trabajadores para verificar que éstos conocen
los riesgos a los que pueden estar expuestos y las medidas preventivas a
adoptaren una nueva actividad o tarea es algo básico para evitar accidentes, fallos
y errores.
La evaluación inicial tiene valor cuando va asociada a la planificación preventiva y
se convierte en un elemento de gestión ante los riesgos identificados o
que puedan surgir ante posibles cambios. La reglamentación establece
que la evaluación inicial deberá ser revisada ante cualquiera de las
siguientes circunstancias:
Cuando se introduzca algún cambio en las condiciones de trabajo, tanto en la
organización como en la introducción de nuevas tecnologías, productos, equipos,
etc.

Cuando se produzcan daños


en la salud de los trabajadores
o se aprecie que las
medidas de prevención
son inadecuadas o
insuficientes.
Si legalmente hay establecida
una periodicidad de
evaluación para determinados
riesgos, o se ha llegado a ese
acuerdo entre la empresa y los
representantes de
los trabajadores.
Cuando se produzcan daños en la salud de los trabajadores o se aprecie que las
medidas de prevención son inadecuadas o insuficientes. Si legalmente hay
establecida una periodicidad de evaluación para determinados riesgos, o se ha
llegado a ese acuerdo entre la empresa y los representantes delos trabajadores.
En todo caso es aconsejable que periódicamente (cada 2 o 3 años) se proceda a
su actualización. Se tendrán en cuenta siempre, en la evaluación de riesgos,
aquellos que puedan afectar a trabajadores especialmente sensibles como son los
menores, las mujeres embarazadas y los minusválidos.
En la evaluación de riesgos deberían considerarse tres fases:
Preparación, Ejecución y Registro documental.

Preparación
Habría que determinar: Quién va a realizar la evaluación ( el servicio
de prevención si existe, los trabajadores designados, etc.) y proporcionarle la
formación, la información y los medios para llevarla a cabo de manera
eficaz. Cómo va a realizarla, qué procedimiento va a seguir, qué plazo
tiene para concluirla, etc.
Qué mecanismos de control va a aplicar para comprobar que la
evaluación realizada es operativa y eficaz.
Ejecución
Habría que revisar con especial atención: Las instalaciones, las máquinas,
los equipos, las herramientas y los productos empleados. El entorno del lugar de
trabajo. La formación del personal y las pautas de comportamiento a la hora de
realizar las tareas. La adecuación de las medidas preventivas y de los controles
existentes.

4.8.2 INFORME FINAL.


Registro documental En la última fase ya se habrá concluido la actividad en el
lugar de trabajo, teniendo que registrar documentalmente todo lo observado en
los diferentes puestos y tareas analizadas para facilitar el seguimiento por quien
corresponda.
En aquellos puestos en los que deban adoptarse medidas preventivas
o de control, éstas deberán quedar debidamente registradas
especificando de qué puesto de trabajo o tarea se trata, qué riesgos existen, a
qué trabajadores afecta, cuáles han sido los resultados de la evaluación
y cuáles son las medidas preventivas que deben adoptarse con
indicación de plazos y responsables. Deberá comprobarse que dichas
medidas se llevan a cabo en los plazos establecidos y que resultan
eficaces.
Una vez concluida la evaluación se deberán mostrar los resultados a
los trabajadores afectados para que estén debidamente informados sobre los
riesgos existentes y las medidas que deben adoptar para evitarlos.
Para ello sería recomendable disponer de las correspondientes hojas
informativas por puesto de trabajo o tarea.
El método de evaluación a aplicar, cuando no esté expresamente determinado por
algún reglamento específico, como el del ruido, será acorde con
métodos o criterios como: Guías del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el Trabajo y del Ministerio de Sanidad y Consumo, así como de Instituciones
competentes delas CC.AA., Normas UNE, Normas Internacionales y
Guías de entidades de reconocido prestigio.
Plan básico de protección civil para Taller Mecánico
Un plan de emergencia es algo que se ha de realizar con mucho esmero. Para su
elaboración se han de seguir una serie de pasos:
1. Análisis de riesgos. En esta primera etapa hay que identificar los peligros de
accidente que se puedan producir en el taller. Hay que evaluar el estado de las
instalaciones de agua, gas y electricidad. En esta primera fase también se ha
de contemplar que ningún elemento pueda interferir en una rápida evacuación
de los espacios de trabajo. Por último, se debe determinar la accesibilidad a
luces de emergencia, equipos de protección contra incendios o equipos de
primeros auxilios.
2. Evaluación de recursos. Es el inventario de los medios, materiales y
humanos, disponibles para afrontar los riesgos observados en la fase de
análisis. Extintores, red seca, incluso el botiquín, deben estar contemplados.
3. Diseño del plan de emergencia. Llega el momento de poner por escrito toda
la información de los pasos anteriores. En éste se plasmarán todas las
estancias del taller, desde pasillos a vías de evacuación, pasando por las
salidas de emergencia o las zonas seguras. Se contemplarán diferentes
posibilidades de emergencias y qué plan hay para cada una de ellas. También
se deberían incluir las condiciones de mantenimiento y uso de las instalaciones
para evitar accidentes, y los números de teléfono de emergencias para
contactar con bomberos, ambulancias, etc.
4. Difusión e implantación. Los trabajadores deben conocer el plan para saber
qué hacer y cómo reaccionar en caso de emergencia. Además, de esta manera
los trabajadores también pueden proponer mejoras. En esta etapa se debe dar
la formación específica al personal que se ha designado en el plan de
emergencia. También es conveniente la realización de simulacros. No se debe
olvidar la revisión del plan cada cierto tiempo para actualizarlo si fuese
necesario.
5. En este diseño del plan cobra especial relevancia definir las acciones que se
van a realizar. Una vez conocidos los riesgos y los medios para afrontarlos se
debe definir el cómo. Esto incluye:
o Establecer y señalizar vías de evacuación.
o Precisar los tiempos de evacuación, organización y ubicación de las
salidas.
o Designar al trabajador o grupo de trabajadores que coordinen la
evacuación.
o Determinar la señal que activará el plan de emergencia.
o Ubicar zonas de seguridad, tanto externas como internas.

También podría gustarte