Teatro de Usos Múltiples para La Zona Industrial de Paramillo Como Nueva Centralidad Urbana, San Cristobal Estado Táchira

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

Universidad Nacional Experimental del Táchira

Vicerrectorado Académico
Decanato de Docencia
Departamento de Arquitectura
Trabajo de Aplicación Profesional
Proyecto Especial de Grado

TEATRO DE USOS MÚLTIPLES PARA LA ZONA


INDUSTRIAL DE PARAMILLO COMO ‘’NUEVA
CENTRALIDAD URBANA’’, SAN CRISTÓBAL ESTADO
TÁCHIRA.
Autor: Mary Angélica Pacheco Osorio
CI.24.743.263
Correo electrónico: [email protected]
Tutor: Dra. Arq. María Eugenia Porras
Correo Electrónico: [email protected]

San Cristóbal, diciembre de 2019.

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I...........................................................................................................................1
EL PROBLEMA.................................................................................................................1
1.1 Planteamiento y Formulación del Problema......................................................1
1.2. Objetivos....................................................................................................................9
1.2.1 Objetivo General....................................................................................................9
1.2.2. Objetivos Específicos.........................................................................................9
1.3. Justificación e importancia...................................................................................9
1.4. Alcance – Delimitaciones....................................................................................10

CAPITULO II........................................................................................................................12
MARCO TEÓRICO.........................................................................................................12
2.1. Antecedentes..........................................................................................................12
2.2. Bases Teóricas.......................................................................................................16
2.2.1. Cultura globalizada y su influencia en el teatro..........................................16
2.2.2. El Teatro como recinto de ensayo.................................................................30
2.2.3. Acondicionamiento técnico del edificio.......................................................35
2.3. Bases Legales........................................................................................................42

CAPITULO III.......................................................................................................................43
MARCO METODOLÓGICO..........................................................................................43
3.1. Tipo de Investigación...........................................................................................44
3.2. Diseño de la Investigación..................................................................................45
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos........................................46

CAPITULO IV......................................................................................................................47
DIAGNÓSTICO...............................................................................................................47
1- Análisis del Plan Maestro....................................................................................48
Análisis Cosmológico..................................................................................................49
Análisis Sociológico.....................................................................................................50
Análisis psicológico.....................................................................................................51
2- Análisis Constructos De Diseño........................................................................52

II
Análisis Cosmológico..................................................................................................52
Análisis Sociológico.....................................................................................................56
Análisis Psicológico.....................................................................................................57

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................59
REFERENCIAS FIGURAS................................................................................................63

III
ÍNDICE DE FIGURAS

IV
ÍNDICE DE PLANOS

V
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento y Formulación del Problema

La cultura debe entenderse como un factor necesario para el


crecimiento físico, mental y psicológico de la sociedad, al igual que la
educación, la alimentación, el vestido, entre otras. En la actualidad, la
práctica cultural no solo se basa en la definición de las expresiones o
costumbres que caracterizan a la sociedad, sino que abarca un amplio
panorama que incluye el conocimiento como base fundamental del desarrollo
a través de prácticas artísticas, paseos, actividades lúdicas, uso de
tecnologías y asistencia periódica de las personas a lugares dedicados al
entretenimiento.

La globalización ha generado en los individuos el interés de promover la


salud mental y psicológica a través de estilos de vida y características
personales, interpersonales, culturales y laborales con la finalidad de
combatir la abrumante tendencia de consumismo y aquellos factores sociales
y del entorno que nos agobian constantemente. Así lo señala De la Fuente
(2012): ‘’Ocurre que la búsqueda implacable de mayores ingresos ha
conducido a una desigualdad y a una ansiedad sin precedentes, pero no a
una mayor felicidad o satisfacción en la vida’’ (p. 586).

Esto vislumbra un panorama creciente de preocupación en la sociedad


que busca un escape de la rutina diaria; si bien el progreso económico es
importante, pero no debe convertirse en el único propósito, se debe otorgar
igual importancia al bienestar mental y psicológico por medio de organizar y
orientar las políticas económicas y las actividades cotidianas y culturales en
función de lograr mejores niveles de vida. Por esta razón se ha presentado,

1
en los últimos años, el interés del colectivo social en desarrollar actividades
de orden lúdico, entretenimiento y recreación incluyéndolas en sus tiempos
libres y de ocio.

Dicho interés ha despertado la necesidad de cuantificar los consumos y


participaciones culturales alrededor del mundo, por medio de resultados
obtenidos en encuestas y estudios realizados por organismos públicos, esto
con la finalidad de demostrar el tiempo que dedica la población a las
actividades de orden lúdico, como invierte sus tiempos libres y además tener
una base para comparar entre países los niveles de desarrollo y calidad de
vida.

En el continente europeo se sitúa España como uno de los países con


‘’mayor índice de participación cultural’’ según el Eurobarómetro (2013),
empleado por la Comisión Europea para determinar por medio de encuestas
el consumo y participación cultural, posicionándolo en el séptimo lugar entre
los estados de la Unión Europea. Para la población española es muy
importante separar el tiempo de trabajo productivo y el tiempo libre dedicado
al ocio, empleando este último en actividades de lectura, artes escénicas y
musicales, el sector audiovisual y nuevas tecnologías, así como las
actividades relacionadas con cultura.

De esta manera, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de


España ha analizado estudios en base a los hábitos culturales de la
población por medio de estadísticas realizadas en la Encuesta de Hábitos y
Prácticas Culturales en España (2014- 2015), donde se expresa de manera
cuantitativa las preferencias de los individuos en base a unidades de estudio
por edades y municipios. Sus principales resultados arrojan que escuchar
música, leer e ir al cine son las actividades culturales realizadas con mayor
frecuencia por la población española. El cine es el espectáculo cultural
preferido, con tasas de asistencia anual del 54%, y cada año el 43,5% de la
población asiste a espectáculos en directo. Destacan entre ellos los

2
conciertos de música actual, con tasas del 24,5% y la asistencia al teatro,
con un 23,2%.

Por otro lado, vale la pena destacar que la población española no solo
invierte el tiempo libre en las actividades lúdicas y culturales, también invierte
un porcentaje de sus ingresos anualmente, factor que indica la importancia
que estas tienen en la cotidianidad. Según los resultados del Anuario de
Estadísticas Culturales 2017 el gasto de los hogares en bienes y servicios
culturales ascendió a 14.099,4 millones de euros y representa el 2,7% del
gasto total estimado en bienes y servicios. El gasto medio por hogar
vinculado a la cultura fue de 764,4 euros y el gasto medio por persona se
situó en 306,7 euros. También se reflejan en estos resultados el tiempo
invertido en el ocio, indicando que los españoles dedican un aproximado de 2
a 3 horas diarias.

Así mismo, la cultura también se ha medido cuantitativamente en


Latinoamérica, mediante valoraciones económicas y encuestas de consumo
y participación de la población que han realizado los organismos públicos
encargados de la actividad cultural de cada país. En el caso de Argentina
también se realiza una Encuesta Nacional de consumos Culturales 2017 por
parte del Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA) que tiene
por objetivo dar a conocer los hábitos y consumos culturales para proyectar
líneas de acción que permitan la integración y crecimiento social.

La encuesta realizada en Argentina durante el primer semestre del


año 2017 se aplicó a población residente de 7 regiones aglomeradas con
más de 30 mil habitantes arrojando con mayores resultados las actividades
tecnológicas, con el uso del Smartphone en un 70% de la población. De igual
manera la música y la televisión son las actividades más realizadas, la
primera con un 98% de personas que dedican un promedio de 2 horas 45
minutos diarios y la segunda con un 95% que miran la tv a través del
televisor.

3
Por su parte el cine se presenta con un 35% de asistencia, mientras
que el teatro si se muestra como una actividad concurrida en su mayoría por
personas de estratos socioeconómicos altos. Por otra parte, las actividades
culturales extras se basan en cursos y talleres vinculados a literatura, pintura,
escultura, y dibujo entre los adultos mayores de 65 años y los talleres de baile y
canto, entre los jóvenes de entre 12 y 29 años.

Del mismo modo en Chile se realiza en el año 2017 una Encuesta


Nacional de Participación Cultural por parte del Ministerio de las Culturas,
Las Artes y el Patrimonio, en la que se realiza una medición de los usos
culturales en base a entornos locales, comunitarios, rurales y diferencia de
edades desde jóvenes hasta la tercera edad. Los resultados reflejan un
porcentaje entre el 14% y el 20% de personas que asisten a actividades
relacionadas con las artes escénicas (teatro, danza); por su parte las artes
visuales se encuentran lideradas por el cine alcanzando un 43,4% de
asistencia de la población situándola como la actividad cultural más
predominante.

Es de interés conocer que en Chile se han mantenido los porcentajes


de participación cultural bajo un mismo rango a lo largo de los últimos cinco
años, se mantiene también un porcentaje equilibrado de participación de
distintas edades, predominando las actividades artísticas a diferencia de la
situación cultural Argentina que se basa más en el avance tecnológico.

Por otro lado, Colombia no se queda atrás en materia cultural; en el


año 2016 el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
realizó una Encuesta de Consumo Cultural – ECC aplicada a 26.813
personas de 8.527 hogares pertenecientes a 29 departamentos del país, con
finalidad de cuantificar la asistencia a presentaciones y espectáculos
culturales, espacios culturales y asistencia a cine; lectura impresa y digital de
libros, consumo de audiovisuales como videos, televisión, radio y música

4
grabada; realización de prácticas culturales y asistencia a talleres en áreas
artísticas y culturales.

La presentación a la que más asistieron, las personas de 12 años y


más, fueron los conciertos, recitales, presentaciones de música en espacios
abiertos o cerrados en vivo 30%, seguida por la asistencia a ferias o
exposiciones artesanales 25,7%, teatro, ópera o danza 17,6% y
exposiciones, ferias o muestras de fotografía, pintura, grabado, dibujo,
escultura o artes gráficas 12,1%.

En 2016, la actividad cultural a la que más asistieron las personas


fueron las fiestas municipales o departamentales 29,2%, seguida por la visita
a parques, reservas naturales o zoológicos 26,5%, parques temáticos o de
diversiones 21,5% y carnavales, fiestas o eventos nacionales 17,3%. Esto
evidencia que la participación cultural en Colombia se encuentra más
arraigada a las expresiones culturales que fortalecen las raíces propias de la
nación.

Por su parte Venezuela no se escapa de estas tendencias de


participación cultural, pues al igual que muchos países latinos, cuenta con
gran diversidad cultural y variedad de actividades lúdicas a nivel nacional.
Para tener un mínimo estimado de participación, se realizó de igual manera
la 1era Encuesta Nacional de Imaginarios y Consumos Culturales de
Venezuela (2015) por parte del Ministerio del Poder Popular para la Cultura
en alianza con la encuestadora GIS XXI.

La encuesta fue estructurada con un total de 3 mil entrevistas, cuyos


resultados señalaron que Venezuela en materia cultural es un país
preponderantemente musical, apegado a las manifestaciones danzarias y a
las artes escénicas en general, hay una valoración importante del espacio
público como centro de las manifestaciones culturales. En este sentido, el
43% de la población afirmó haber disfrutado con mayor frecuencia de las

5
artes escénicas en plazas, calles o parques y un 67% lo ha hecho de forma
gratuita, de igual manera han asistido entre un 18% y 30% a las actividades
en teatros que incluyen presentaciones de danzas, circo y ballet.

En el ámbito de los medios audiovisuales un 78% ve todos los días


televisión, un 19% ve películas y un 15% programas deportivos. En acceso
informático, un 41% de la población se conecta a internet todos los días; en
la categoría de equipamiento cultural, el 88% cuenta con teléfonos celulares,
el 84% tiene radio, un 79% tiene equipo de sonido y un 62% cuenta con una
computadora en casa.

Por consiguiente, la población venezolana se encuentra en constante


contacto con la cultura y actividades de orden lúdico que favorecen la
recreación y el ocio como factor fundamental de la salud mental y física, sin
embargo, su auge no suele extenderse en la totalidad del territorio nacional
con la misma importancia y arraigo con la que se desarrolla en las ciudades
del centro del país. Se puede evidenciar con la promoción activa que
desarrolla la Fundación para la Cultura y las Artes (FUNDARTE) en relación
a actividades culturales a desarrollarse solo en la ciudad de Caracas.

De igual manera, la falta de promoción y propaganda acerca de los


eventos culturales va minimizando la influencia de la actividad cultural en la
vida cotidiana de la sociedad, al igual que contribuye al descuido de los
valores artísticos y lúdicos, abandonando a su vez el interés de la población
en hacer uso del equipamiento cultural existente.

Ahora bien, en el caso de San Cristóbal la participación cultural no se


ha podido cuantificar, sin embargo, por observación y vivencia de la ciudad
se puede notar la falta de promoción de eventos culturales y lúdicos, además
de que el poco equipamiento existente no permite la realización periódica de
actividades que fomenten la cultura como complemento de la vida cotidiana.

6
Este panorama general demuestra que, si es posible impulsar la cultura en la
ciudad como parte fundamental del desarrollo de la sociedad, siempre y
cuando se promueva la práctica cultural como actividad regular al igual que
se realiza en el centro del país.

En virtud de lo anteriormente expuesto la problemática es considerada


en el trabajo especial de grado precedente ‘’Propuesta de diseño urbano
para la revitalización de la Zona Industrial de Paramillo Municipio San
Cristóbal, Edo Táchira’’ en el cual se propone una replanificación del sector
como ‘’Nueva Centralidad Urbana’’ que muestra entre sus necesidades la
carencia de un equipamiento urbano que incluya la actividad cultural como
uno de los complementos de la nueva dinámica del sector, sumando a ello la
falta de equipamiento y participación cultural que presenta el resto de la
ciudad.

De este modo las autoras proponen una solución a través de un eje


cultural conformado por un edificio de teatro, un parque biblioteca y un
pabellón de exposiciones, funcionando el teatro como hito y punto de remate
de la Av. 3 y a su vez como una apertura que invita al usuario hacia el
recorrido de las actividades lúdicas y culturales de la nueva centralidad,
favoreciendo a la población san cristobalense e incluyendo la participación
de los habitantes del municipio Cárdenas. Así mismo el edificio de teatro
tiene una connotación importante en el plan maestro como hito cultural y
hace parte fundamental de la solución de la problemática cultural de la
ciudad; para su ejecución se presenta la siguiente interrogante:

¿Cómo debe desarrollarse el anteproyecto arquitectónico de un teatro


de usos múltiples para la Zona Industrial de Paramillo con el fin de impulsar
la participación cultural en la ciudad de San Cristóbal?

7
No dar respuesta a dicha situación, puede traer como consecuencia la
decadencia de la cultura recreacional generando con el transcurrir del tiempo
una disgregación cultural, pues al no existir espacios idóneos para el
intercambio artístico, lúdico y recreacional, la sociedad irá olvidando la
importancia de mantener una vida sana a través del ocio y la práctica de
actividades que mantienen la salud física y mental.

Por consiguiente, como solución del problema se propone el


anteproyecto de un Teatro de usos múltiples, cuyo diseño pretende crear
espacios que complementen la integración social a través de las prácticas
lúdicas, de ocio, arte y cultura, implementando espacios cerrados y al aire
libre en los que se desarrollen actividades accesibles a cualquier usuario o
espectador, que no solo incluyan las artes escénicas, sino que su función se
nutra del espacio urbano circundante brindando nuevas oportunidades
recreativas a una zona importante que está surgiendo como nueva
centralidad y además como elemento unificador entre los municipios San
Cristóbal y Cárdenas.

Para resolver el problema se plantean las siguientes interrogantes:

¿Qué necesidades presenta actualmente la población san


cristobalense en lo referente al ámbito cultural y las actividades lúdicas y de
ocio?, ¿Cuáles son los requerimientos espaciales que debe reunir el teatro
propuesto para impulsar la participación cultural en la nueva centralidad
urbana?, ¿De qué manera abordar el diseño arquitectónico del teatro de
usos múltiples como foco integrador y unificador intermunicipal de la
actividad social, lúdica y recreativa?

8
1.2. Objetivos
1.2.1 Objetivo General

Diseñar el anteproyecto arquitectónico de un teatro de usos múltiples


para la Zona Industrial de Paramillo como ‘’Nueva Centralidad Urbana’’, en
San Cristóbal, estado Táchira.

1.2.2. Objetivos Específicos

 Identificar las necesidades de la población perteneciente a los


municipios San Cristóbal y Cárdenas en materia de participación
cultural.
 Analizar los requerimientos espaciales que establecen el
funcionamiento de un teatro de usos múltiples para considerarlas en la
propuesta arquitectónica.
 Realizar una propuesta integral de diseño arquitectónico del Teatro de
usos múltiples a partir de la teoría de la Topogénesis.

1.3. Justificación e importancia

La participación de la sociedad en las actividades culturales, lúdicas, de


ocio y recreación, es un factor determinante en la salud física y mental del
individuo. En la actualidad se presenta como una necesidad vital debido a los
efectos que ha generado la globalización, despertando el interés colectivo en

9
actividades de recreación que le den valor a los tiempos libres. Es por ello
que se presenta el Anteproyecto de un Teatro de usos múltiples para la Zona
Industrial de Paramillo bajo los siguientes criterios: motivación, impacto,
aportes y factibilidad.

El trabajo de investigación a realizar se apega a buscar solución a una


problemática de interés social que siempre resulta atractiva a los
profesionales de la arquitectura, pues en esencia el trabajo de un arquitecto
se basa en dar respuesta a necesidades propias del hombre y más cuando el
resultado tiene un impacto positivo. El caso del teatro de usos múltiples tiene
como objetivo cubrir la demanda de equipamiento cultural de dos municipios:
el municipio San Cristóbal y el municipio Cárdenas, a través del eje de unión
que recorre la Zona Industrial de Paramillo.

Del mismo modo la propuesta busca fortalecer una identidad cultural en


la ciudad, en donde se lleven a cabo las relaciones interpersonales y se
practique la recreación, potenciando la imagen urbana e influyendo también
de manera positiva en la economía de la ciudad. Por otra parte, el trabajo de
investigación genera un aporte práctico desde el punto de vista del abordaje
de las necesidades, como a partir del análisis del espacio arquitectónico se
puede llegar a fortalecer la identidad de una población.

El proyecto a su vez resulta viable, pues busca la manera de adecuarse


a un sector de la ciudad cuyo crecimiento se está dando de manera
espontánea y necesaria, revelando así nuevas oportunidades de desarrollo
urbano.

1.4. Alcance – Delimitaciones

El desarrollo del anteproyecto arquitectónico de un teatro de usos


múltiples para la Zona Industrial de Paramillo como ‘’nueva centralidad
urbana’’, San Cristóbal, estado Táchira, tiene como objetivo brindar un

10
espacio idóneo para el intercambio cultural, en el cual se lleven a cabo
actividades recreativas y de ocio accesibles a cualquier persona, con la
intención de complementar la calidad de vida por medio de la inclusión de la
cultura en los hábitos y prácticas de la vida cotidiana. De igual manera el
teatro también pretende incentivar la educación, el conocimiento por medio
de la práctica de las artes y a su vez incentivar y promocionar a los artistas.

Del mismo modo el anteproyecto ofrece el fortalecimiento de un turismo


que se encuentra en decadencia debido a la existencia de un equipamiento
cultural que no da respuesta a las necesidades actuales, funcionando como
un punto de encuentro social que ofrezca espacios polivalentes o de
funcionamiento múltiple, donde se desarrollen actividades de orden familiar
que engloben todas las edades, así como la inclusión de tecnologías, todo
ello con la finalidad de atender a la población de los municipios San Cristóbal
y Cárdenas, impulsando las actividades de la nueva centralidad urbana y
potenciando la imagen urbana.

La propuesta tiene una escala de anteproyecto de arquitectura y se


llevará a cabo en la Ciudad de San Cristóbal, Estado Táchira. Su desarrollo
contará con la duración de un semestre académico en la carrera de
Arquitectura de la Universidad Nacional Experimental del Táchira, durante el
lapso correspondiente al 2019-1.

11
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Como parte del sustento de la investigación, se presentan a


continuación diferentes temas que permitirán abordar la solución del
problema, desde el análisis de antecedentes y de teorías o términos que
permiten visualizar de una manera amplia su conceptualización. Para ello se
definen los conceptos básicos y los postulados que permitirán sistematizar y
relacionar entre sí los fenómenos estudiados, partiendo desde la
problemática presentada en el trabajo especial de grado precedente
‘’Propuesta de diseño urbano para la revitalización de la Zona Industrial de
Paramillo Municipio San Cristóbal, Edo Táchira’’ hasta el abordaje del
Anteproyecto de un Teatro de usos múltiples como respuesta a la necesidad
de equipamiento urbano cultural.

2.1. Antecedentes

Como parte de la arquitectura basada en el equipamiento cultural, se


encuentran investigaciones y antecedentes que han abordado la
problemática referente a las expresiones culturales y recreativas. De este
modo para ampliar el panorama de estudio se presentan los siguientes
antecedentes que representan investigaciones realizadas a nivel
internacional, nacional y regional.

En el ámbito internacional, López (2017) realizó en la Universidad


Ricardo Palma para la Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Lima Perú, un
trabajo de investigación denominado: ‘’Centro de Formación y difusión de
artes escénicas en el Callao’’ con el objetivo de impulsar el desarrollo de
un proyecto arquitectónico de carácter cultural y educativo ubicado en la

12
parte norte del Callao, para la difusión de las artes escénicas y de sus
distintas variantes, así como vincular en él las actividades propias del lugar:
el deporte, la salud, la educación, la recreación y el comercio.

En tal sentido, utiliza como método la recolección de información


referente a la municipalidad del Callao en materia de centros de enseñanzas
artísticas locales y de espectáculos y a su vez emplea como instrumentos la
realización de entrevistas, visitas y encuestas dirigidas a la población con la
intención de conocer sus necesidades culturales, así como establecer un
contacto con expertos en el tema con la intención de generar un diagnóstico
óptimo que permita una elaboración acertada del proyecto arquitectónico.

Por último, el autor logra múltiples beneficios, dado que difunde el arte y
educación al cono norte, haciéndolo más accesible y llevando cultura
artística a los lugares alejados del centro de la ciudad, otorgando una
infraestructura idónea para la práctica, enseñanza y difusión de las artes
escénicas, que a su vez genera situaciones de interacción humana y de
recreación.

El antecedente descrito presenta gran utilidad, ya que aporta una visión


amplia sobre el valor que puede tener una edificación cuando se proyecta en
función de las necesidades de la población, además que muestra cómo se
aborda el análisis entre el contexto de la ciudad, el hombre y la dinámica
cultural, como influyen las actividades recreacionales y lúdicas en la
formación educativa.

A nivel nacional Fusco (2017) realizó en la Universidad Nacional


Experimental Simón Rodríguez, un artículo para la revista Dissertare, Revista
De Investigación En Ciencias Sociales, titulado: ‘’Diseño de un programa
teatral como estrategia educativa para el fortalecimiento de los valores
de identidad cultural en niñas y niños’’ con el objetivo de diseñar un
programa como estrategia educativa para fortalecer los valores de identidad

13
cultural de los niños de la comunidad ‘’El Limoncito’’ del municipio Araure,
estado Portuguesa.

Por consiguiente, la investigación se realiza en tres fases: diagnóstico,


factibilidad y diseño sin embargo en este caso se contemplaron las dos
primeras con una recolección de datos a partir de dos técnicas, una de
encuestas aplicadas a una muestra de familias y educadores y otra con un
grupo focal conformado por actores comunitarios, dirigentes comunales y
miembros de grupos culturales. Los datos derivados de los cuestionarios se
analizan usando estadística descriptiva, mientras la información obtenida del
grupo focal se procesó mediante análisis de contenidos.

Los resultados preliminares de la investigación muestran la carencia de


acciones de promoción de la identidad cultural en la comunidad estudiada.
De igual forma se revelan elementos que apoyan la factibilidad de aplicar la
estrategia basada en el teatro. Aunque no se ha desarrollado la etapa de
diseño de la propuesta existen amplias oportunidades en términos de
factibilidad material para llevarse a cabo, emergen opciones de
financiamiento por parte del consejo comunal, vía recursos presupuestarios y
campañas de recolección de fondos, así como la utilización de ambientes
pertenecientes al entorno de monumentos y lugares históricos y públicos que
así lo permitan.

En conclusión, este proyecto abre la reflexión sobre los desafíos que


plantea la realidad globalizada, destacando la importancia de la educación en
identidad cultural. En este sentido los cambios inesperados y la complejidad
social dificultan el valor hacia la riqueza de las tradiciones, por lo cual se
debe complementar el ámbito global y el local, mediante un trabajo basado
en el rescate de las características y riquezas propias de identidad cultural.

En el contexto regional se presenta una propuesta arquitectónica, Duque


(2014) realiza en la Universidad Nacional Experimental del Táchira, un

14
proyecto denominado: ‘’Anteproyecto de Intervención Arquitectónica
para la Sede de la Escuela Regional de Teatro de San Cristóbal, Estado
Táchira’’ con el objetivo de proponer nuevos espacios culturales- recreativos
que se adecuen a la escuela, mejorando la dotación de servicios culturales y
cumpliendo con las especialidades propias de la función teatral sin lesionar
las características urbanas y arquitectónicas de la antigua sede.

La metodología empleada para el proyecto se basa en la investigación


de campo, documental y bibliográfica, realizándose a través de la
observación directa, memoria fotográfica, recopilación de información,
análisis completo de todo lo referente a la intervención arquitectónica para la
sede de la Escuela Regional de Teatro. Así mismo se hace una
interpretación de toda la investigación recopilada en diferentes instituciones,
arrojando ser una propuesta de un proyecto factible.

Para el desarrollo del proyecto se presentó una programación


arquitectónica de los espacios nuevos de la propuesta y su relación con las
áreas de intervención de la antigua sede de la escuela. El planteamiento se
llevó a cabo en base a los resultados de las visitas al inmueble y entrevistas
a su personal. Del mismo modo como criterio principal se planteó una
intervención mínima al edificio que cumple con los requerimientos
académicos teóricos del pensum mixto y se plasmaron espacios destinados
a talleres de escenografía, actuación, vestuario, camerinos, auditorio y área
de servicio.

El antecedente descrito presenta gran utilidad como marco de


referencia para el trabajo a desarrollarse, se presenta continuadamente la
necesidad de hacer arquitectura en función de impulsar la cultura, a través
de la práctica artística, lúdica y de entretenimiento. Este proyecto muestra la
búsqueda de una mejora y desarrollo de la sociedad a través del espacio

15
cultural y a su vez agrega valor a la imagen urbana y recreacional de la
ciudad.

2.2. Bases Teóricas

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal la


proyección de un Teatro de usos múltiples para la Zona Industrial de
Paramillo desde una perspectiva innovadora que engloba la consideración de
las nuevas tendencias arquitectónicas de los teatros y centros de
presentación para las artes escénicas, así como los hábitos actuales de
participación cultural de la sociedad y la inclusión de las actividades lúdicas y
de ocio como parte de la cotidianidad del mundo globalizado. Para sustentar
el proyecto se presenta a continuación un panorama global de tendencias,
conceptos y postulados que dan forma a la propuesta y se aplica el principio
de la teoría de la Topogénesis como guía para el diagnóstico y desarrollo
conceptual del nuevo teatro.

2.2.1. Cultura globalizada y su influencia en el teatro

El término cultura está presente en todo aquello relacionado con la


sociedad y sus formas de expresión e identidad; la cultura es "la organización
social de significados interiorizados por los sujetos y grupos sociales, y
encarnados en formas simbólicas, todo ello en contextos históricamente
específicos y socialmente estructurados" (Giménez, 2002, p.489). En forma
general se compone de formas objetivas (bienes culturales, artefactos,

16
cultura material) y de formas subjetivas (estructuras mentales, esquemas
cognitivos) relacionadas directamente con lo que crea el individuo dentro de
la sociedad.

La cultura también se puede relacionar con experiencias que los sujetos


adoptan sea para consumirlas o para convertirlas en su entorno simbólico
inmediato, es decir no existe la cultura sin sujeto, ni el sujeto sin cultura.
Podemos visualizar con esto que el hombre construye a lo largo de su vida
un conjunto de costumbres, actividades, ideologías y conocimientos que
responden a un tiempo, espacio y a una región determinada.

En este sentido es pertinente tomar la cultura como punto de partida


para estudiar los cambios de la sociedad y su relación con los hábitos que se
han desarrollado a raíz de los modos de vida, sistemas de valores y
creencias provenientes de la ‘’globalización’’ que, aunque no tiene una
definición exacta es entendida como la reorganización de la geografía macro
social, la unificación de diversas costumbres pertenecientes a diferentes
comunidades producto de la liberación de los mercados, el cambio
tecnológico y las comunicaciones, ‘’la globalización es la razón del
resurgimiento de identidades culturales locales en diferentes partes del
mundo’’. (Giddens, 2007, p. 9).

La globalización dentro de su complejidad ha desarrollado cambios en


la cultural mundial, dando origen al fenómeno conocido como la
‘’globalización cultural’’ que se presenta como la unificación de costumbres
pertenecientes a diferentes comunidades. Así lo señala Hidalgo (2016) ``Esta
internalización incluye la conexión entre territorios, naciones y continentes y,
fusiona los elementos del pasado y del presente. A partir de ella
se sociabilizan los valores de la cultura universal mediante la inserción de lo
global en lo local´´.

17
El avance de los medios de comunicación y el capitalismo ha permitido
la creación de vínculos entre distintas sociedades que adoptan nuevas
costumbres de la cultura universal y las insertan en su ámbito local, es decir
se interconectan diversidades regionales dentro de un mundo heterogéneo.
Desde allí se presenta en la actualidad una fusión de culturas nacionales que
van de la mano de los avances tecnológicos, las nuevas formas de vivir de la
sociedad, las nuevas actividades y por supuesto, nuevas maneras de
representar las actividades artísticas.

Expuesto esto encontramos que la globalización cultural genera efectos


en la formación de conciencias de la sociedad contemporánea y así como
condiciona al individuo, también repercute en el arte; es por ello que se
presenta el tema como una antesala al panorama globalizado del teatro que
no ha sido ajeno a este fenómeno, pues su actividad se posiciona como uno
de los medios de expresión cultural más significativos a lo largo de la historia.

La globalización en el teatro se evidencia principalmente en los


escenarios con la re-creación de estilos y obras de generaciones pasadas
pertenecientes a distintas partes del mundo, desde las cuales los escritores,
directores y equipo global de la puesta en escena toman características,
situaciones, elementos y recursos para generar nuevas propuestas teatrales
en base a obras que forman parte de la memoria del colectivo y a su vez
reflejan las vivencias del pueblo en el entorno social. De esta manera lo
visualizaba García (1955):

‘’el teatro que no recoge el latido social, el latido histórico, el


drama de sus gentes y el color genuino de su paisaje y de su
espíritu, con risa o con lágrimas, no tiene derecho a llamarse
teatro, sino sala de juego o sitio para hacer esa horrible cosa que
se llama ‘matar el tiempo’ ‘’. (p. 33).

18
Así mismo el teatro se encuentra inmerso en la globalización cultural a
través de la presentación de obras que reflejan el sentir social, las
situaciones del contexto sociopolítico en el que se encuentra el espectador
actual. Por otro lado, la proliferación de los medios de comunicación y el
avance de los sistemas tecnológicos han favorecido la accesibilidad a
contenidos artísticos y culturales con solo hacer un ``clic´´.

Todo esto que se viene mencionando son hechos que generan cambios
y novedades en el que hacer de las artes escénicas como resultado de la
necesidad de transformación de la sociedad misma en materia de
expresiones culturales, costumbres, etc. Así mismo el teatro refleja la manera
que tienen los seres humanos de ver el mundo y con más fuerza en los
últimos años con la búsqueda de modos (acciones, espacios, palabras,
contactos) que cambien la manera de ver el mundo.

Por consiguiente, se han gestado nuevas tendencias en el teatro con


cambios desde el equipo directivo de la obra hasta el espacio arquitectónico
para la representación escénica con la intención de dar una mejor respuesta
a las necesidades actuales de la representación teatral y al público. Para
sustentar este tema se toma como referencia el artículo realizado por Revista
Crítica (2016) denominado ``Algunas nuevas tendencias en el teatro´´ donde
se desglosan las mismas de acuerdo a la actividad o a los grupos
disciplinarios:

1- Temas, argumentos – ideas.


2- Montajes y miradas diversificadas.
3- Premios, temporadas, festivales, publicaciones.
4- Espacios teatrales y espectadores.

Este panorama que presenta la revista sobre las tendencias del teatro se
basa en la observación de las prácticas artísticas en los últimos años y del
entorno que las conforman, en el que hacer de los actores y directores y lo

19
que se ha venido transmitiendo a través del espacio arquitectónico en
función de enriquecer la puesta en escena. De este modo se puede analizar
de una manera subjetiva el ``uso´´ que le da la sociedad al teatro actual.

1- Temas, argumentos – ideas: las nuevas tendencias escénicas se aprecian


sobre todo en el modo de versionar los temas humanos, de representar la
realidad actual de la sociedad, así como tratar temas antiguos y convertirlos
como parte de lo nuevo desde otras perspectivas. Se hace una
reinterpretación de las obras clásicas: trágicos griegos y romanos, siglos de
oro español e inglés entre muchas otras obras, haciendo nuevas versiones,
musicalizándolas y mostrando que, aunque las obras hacen alusión a épocas
anteriores, los problemas presentados siguen teniendo vigencia en la
actualidad.
Se puede citar como ejemplo resumido pero sustancial la reinterpretación
de las obras de Moliere, un escritor, actor y director teatral del siglo XVII
considerado como el padre de la Comedia Francesa, cuyos trabajos se
basaron en la denuncia y la sátira de las malas costumbres de la sociedad de
su tiempo. Sus aportes sirvieron como gran influencia en el desarrollo del
teatro de comedia desde sus inicios y aun en en el siglo XXI se siguen
representando como reflejo de los mismos problemas constantes de la
sociedad.

20
Las imágenes 1 y 2 son relatos gráficos de las puestas en escena
originales de las obras de Moliere en el siglo XVII, donde relata en forma de
ridiculización las costumbres exageradas de la Francia de mediados de siglo.
Hace alusión a las frustraciones económicas y anímicas de la sociedad con
su obra ``el enfermo imaginario´´ donde satiriza la profesión médica a través
del personaje Argán, un hombre adinerado e hipocondríaco que trata de
convencer a su hija de que se case con el hijo de su médico para ahorrar en
gastos en salud.

Por otro lado, la imagen 3 relata también la historia del enfermo


imaginario, pero esta vez en pleno siglo XXI en la ciudad de San José de
Costa Rica en el Teatro La Aduana como una reinterpretación de la obra
original que se refleja en la adaptación de los vestuarios, escenografías,
guiones, musicalización y texto a los gustos del espectador costarricense
contemporáneo. Se hace notoria la preocupación por mostrar algo bastante
cercano a los aspectos estéticos originales y a la transmisión de la
enseñanza y mensaje de la obra: como el tema del dinero relacionado con el
cuerpo está muy presente en la sociedad actual, como puede ganar más
importancia el dinero que el bienestar mental y la salud.

Las representaciones contemporáneas tienen la amplia tendencia a


dramatizar problemáticas sociales que van desde la guerra a las situaciones
políticas- económicas a lo largo de la historia, esto como reflejo del
pensamiento cultural globalizado. Se muestran también ejemplos de obras
teatrales que ahondan en dichos temas:

Obra: ``Caïm y Abel´´ (2016).

Autor: Marc Artigau.

Tragedia contemporánea sobre la


emigración. Se inspira en la
historia bíblica de Caín y Abel

21
para hablar del mundo actual, dividido en países ricos y pobres. La
imposibilidad de frenar las ansias de quienes deciden emigrar en pro de una
vida mejor. Afirma Artigau (2016) para El Periódico "La vida hoy es más
compleja que la historia que narra la Biblia. Es más difícil dictaminar quién es
el bueno y quién el malo, pero
tampoco lo pretendo" (párr. 5).
Este es un ejemplo de la lucha
constante de la sociedad por
encajar, muestra la
problemática familiar que se
genera a raíz de la inmigración,
teniendo su basamento como
analogía en la pelea de hermanos proveniente de la historia bíblica de Caín y
Abel; al igual que en la historia bíblica, los personajes de la obra se
enfrentan, dos historias marcadas por la inmigración dentro de un mundo
capitalista.

Obra: ``Mujer no reeducable´´

Autor: Stéfano Massini.

Es una obra que recoge la historia de la combativa periodista rusa Anna


Politkóvskaya, célebre por sus historias y denuncias contra la guerra en
Chechenia y las políticas del presidente ruso Vladimir Putin. La obra narra la
lucha de la periodista a favor de la libertad de expresión y el conflicto que
presentó tras la persecución política a la que fue sometida hasta su fatídico
asesinato el 6 de octubre del 2006. Se ha representado en los últimos años a
través de monólogos que hacen parte del teatro político, denunciando un
conflicto extranjero pero que es completamente empático con la realidad
política del mundo entero en la actualidad. Así lo expone Pasqual (2017)
como opinión propia sobre la obra para el artículo del diario ABC:

22
Escribir teatro con carga política es muy difícil por los cambios
constantes de la sociedad…Pero Massini, una de las voces
más importantes del teatro europeo y actual director artístico
del Píccolo de Milán, nos explica lo que hemos podido ver en la
televisión y le añade el teatro; es decir, las emociones, y es
entonces cuando la historia se cuenta de otra manera;
sumando al relato lo que tiene la complejidad humana (párr. 1).

Estos ejemplos demuestran como el teatro se encuentra en


una constante expresión de gritos y auxilio, generando textos que
humanizan y nos llevan a la reflexión, a sentir la puesta en escena
como una forma de internalizar y preguntarnos hacia dónde vamos,
que queremos hacer y por qué estamos dispuestos a luchar en pro
del desarrollo de la sociedad.

2- Montajes y miradas diversificadas: las nuevas tendencias de la puesta en


escena incluyen el empleo de los avances cinematográficos y televisivos
como técnicas innovadoras para los montajes. La música no se encuentra
ajena a ello, pues se realizan obras expresamente musicales que llenan la
historia, así como coreografías de danza-teatro o teatro-circo, sin embargo,
las proyecciones cinematográficas se incluyen con mayor frecuencia y se
hace énfasis en ellas; desde hace tiempo se emplean como parte de la
ilustración de la escena teatral y en muchos casos se toman sus historias
como tema general para la escenificación.
Un significativo ejemplo de ello se aprecia en la puesta en escena de
``Una jornada particular´´ del autor Ettore Scola, cuya historia
cinematográfica se ha adaptado muchas veces a la representación teatral,
manteniendo en todo momento el espíritu del texto original, pero
adaptándose a la realidad de la sociedad. La historia narra el encuentro

23
ocasional de dos vecinos que no asisten al desfile en honor a Hitler del 6 de
mayo de 1938 en Roma: Antonietta una ama de casa y Gabriele un
periodista homosexual. Refleja con claridad la experiencia personal del
fascismo, la interiorización de sus valores y el éxito que tuvo en transformar
la vida privada y las prácticas cotidianas, para sumarlas a un destino común
nacional.

En la figura X se muestra una escena de la película original, y en la


figura X la representación teatral de dicha proyección cinematográfica
dirigida por Oriol Broggi. En una entrevista que brinda para el diario El País,
explica su experiencia de llevar el cine al teatro:
“es más complicado de lo que pensaba, resulta más fácil al
revés; has de reducir lenguaje y ahí está mi aportación” … “Has de
amplificar los gestos y corres el peligro de quitar realismo a una
obra que tiene mucho. Los italianos tienen un realismo muy
especial, pasa como con De Filippo. Y yo he querido que el
espectador tenga las mismas sensaciones originales cambiando
solo el lenguaje” (Broggi, 2015, párr.2).

De esta manera, se muestra el interés de los profesionales del teatro


en hacer una puesta en escena de calidad por medio de la constante
búsqueda de novedades, de hacer una unificación de las artes en pro del
disfrute del público. La intención principal es aprovechar la estética
cinematográfica en la escena teatral, el dinamismo y la atracción de públicos
que ya conocen los filmes con la intención de crear más afinidad hacia el
teatro.
Respecto a lo que se ha mencionado sobre la fusión de otros
montajes con las artes escénicas, se percibe que el teatro no ha sido inmune
a la creciente globalización cultural, pues los creadores teatrales se
esfuerzan en buscar temas y técnicas desde otros ámbitos para enriquecer
las ideas, en función de cumplir con el público y aumentar su interés.

24
Entre las principales razones que llevan a la industria teatral a esta
búsqueda, está fundamentalmente la de carácter comercial de las
producciones, varias de ellas son repetición de montajes de espectáculos
musicales provenientes de escenarios de Londres o Nueva York o es el
rescate de comedias exitosas que ya el público conoce y que de alguna
manera establece de antemano la asistencia de los usuarios. Sin embargo,
el público de este tipo de propuestas no es unitario, pues los temas o textos
elegidos en la mayoría de los casos abordan temas que sintonizan con las
preocupaciones de los espectadores actuales, van dirigidos a un público que
está concienciado con la realidad de su entorno político y social (Pérez,
2004).

3- Premios, temporadas, festivales y publicaciones: este segmento se


refiere sobre a todo a las tendencias de difusión del teatro en la actualidad,
se hace énfasis especialmente en las publicaciones, la manera en la que el
teatro lucha por estimular la creación y permanencia de las artes escénicas
que hoy compiten mucho para ganarse el favor del público. Para ganar la
atención del público se realizan ofertas de participación teatral a través de los
medios de comunicación actuales: televisión, correos, webs de teatros que
están activas y actualizadas.
Como principal tendencia de las publicaciones teatrales en la
actualidad, se puede mencionar la difusión a través de páginas web creadas
por escuelas de teatro y ministerios de cultura que permiten el acceso en
formato digital de las obras, esto con la finalidad de demostrar que el teatro
puede ser apreciado por toda la sociedad sin importar su posicionamiento
económico o su conocimiento sobre el arte dramático.
Un ejemplo de este estilo de publicación se presenta con la plataforma
Teatroteca - Centro de Documentación Teatral creada en España por el
Ministerio de Cultura y Deporte de España, encargada de transmitir en
formato digital y de forma gratuita las obras teatrales españolas públicas o

25
privadas estrenadas desde los años 70 hasta la actualidad. El proyecto
pretende promover y facilitar el acceso al teatro a todos los ciudadanos, así
lo expone el director del Centro de Documentación teatral para un artículo del
diario El País, López (2019):
“Elegimos las que creemos que son de interés general, más allá
de su valor como documento histórico. También intentamos que
sean filmaciones de calidad, que se disfrute con su visionado...
Somos conscientes de que el soporte documental del futuro es el
audiovisual y, además, es una gran herramienta educativa”
(párr.2).

De esta manera, la Teatroteca funciona como cualquier servicio de


préstamo bibliotecario donde los usuarios tienen dos días de plazo para
visualizar cada obra, haciendo que ver teatro se incluya de manera sencilla y
económica a las actividades cotidianas, al igual que ver videos sobre
cualquier tema en internet.

4- Espacios teatrales y espectadores: las nuevas tendencias del espacio


teatral se hacen notables en la concepción de equipamientos que brindan
mayor comodidad a los espectadores, se han aplicado escenarios y salas
móviles a través de mecanismos en función de adaptarlo al estilo de la obra
a presentarse. Desde hace años se han construido las llamadas “salas
alternativas’’ que consisten en un espacio versátil con una conexión más
directa entre el actor y el espectador, empleando de forma más sencilla los
materiales, la disposición del escenario, las graderías y la capacidad de aforo
en relación a los teatros comerciales.
Estas salas surgen principalmente en España y se han ido
expandiendo hacia Latinoamérica a partir de la necesidad de las compañías
privadas de teatro de conseguir una mayor estabilidad y acceder a nuevos
públicos por medio de sus espectáculos, así lo señala Muñoz (2002):
“…muchas de las salas alternativas surgen de compañías que han
estado actuando en espacios abiertos, en calles, parques y
plazas, en la animación de espacios urbanos que respiran una

26
nueva libertad y se convierten en espacios, muchas veces, de
experimentación, otras, simplemente de expresión, a veces con
tintes lúdicos.’’ (p.276).

La razón de ser de estas salas se basa en la realización de un proyecto


artístico que genera rentabilidad económica, albergando presentaciones
pequeñas de relación directa y personalizada con el espectador y a su vez
mejorando las condiciones técnicas para la representación en espacios
cerrados (acústica, visuales, materiales, escenografía, entre otros), esto con
la finalidad de recrear el espacio teatral en una escala menor con mejores
adaptaciones para las obras más sencillas. A partir de estas salas
alternativas también han surgido en los últimos años el llamado
“microteatro’’ que consta de hasta cinco salas con obras distintas, en
horarios de tarde y noche ofreciendo obras de 15 minutos para 15
espectadores como una oferta atrayente para profesionales del teatro y
espectadores que cuentan con poco tiempo y que tienen afán de novedad.
Con estas salas y mini salas los grupos teatrales actuales tanto en
Europa como en América crean una tendencia de espacio que les permite
generar su propia oferta de formación y presentación, marcando un estilo
propio y reconocible en sus puestas en escena. A continuación, se presentan
algunos ejemplos exitosos de salas alternativas para conocer sus
características físicas:

27
28
29
Respecto a lo mucho que se ha mencionado, se percibe que el teatro
no ha sido inmune a la creciente globalización cultural, más bien se puede
afirmar que ha funcionado como un elemento unificador de la expresión
cultural, la necesidad de hacer teatro y expresar las vivencias sociales ha
generado el intercambio de temas y técnicas, se han enriquecido las ideas
repitiéndose en un lado y en otro, sembrando una semilla en el espectador…
el teatro como una actividad y una necesidad más en el que hacer de la
sociedad.

‘’Las culturas necesitan vivir en libertad, expuestas al cotejo


continuo con culturas diferentes, gracias a lo cual se renuevan y

30
enriquecen, y evolucionan y adaptan a la fluencia continua de la
vida’’. Mario Vargas Llosa.

2.2.2. El Teatro como recinto de ensayo

La concepción espacial del teatro resulta de la estrecha relación entre


el ser y existir del hombre con su realidad; es un fenómeno que da cuenta de
sus necesidades, aspiraciones y convicciones en un espacio-tiempo
determinado. A lo largo de la historia se ha mostrado como un espacio
sensible a los cambios culturales, técnicos, sociales y políticos,
configurándose como un reflejo de una determinada época.
El teatro ha funcionado desde sus comienzos como un punto de
encuentro de la sociedad, modificando la estructura de su espacio físico a
manera de ensayo, reinterpretando los modelos antiguos para consolidar la
génesis de los nuevos edificios. Es por ello que en esta investigación se
muestra un panorama general sobre el teatro como recinto a lo largo de la
historia, permitiendo estudiar las edificaciones a nivel de tipología
arquitectónica y su “diseño’’ a nivel estético, espacial y formal.
Para contextualizar el análisis se realiza una línea del tiempo de la
evolución del diseño del teatro como recinto, tomando como referencia la
estructura empleada por (Prieto 2013) en su tesis doctoral de la Universidade
da Coruña denominada ‘’Teatro Total: la arquitectura teatral de la vanguardia
europea en el período de entreguerras’’ que divide la evolución tipológica del
teatro en 3 períodos:
1- La Arquitectura teatral en el período clásico (teatro griego y
romano).
2- Modelos de teatro a la manera de Italia (siglos XV y XVIII)
3- El teatro moderno (orígenes de la tipología teatral moderna a
comienzos del siglo XIX).
4- Teatro en el siglo XX (el teatro de vanguardia).
5- Teatro en el siglo XXI.

31
32
33
34
35
2.2.3. Acondicionamiento técnico del edificio

El edificio teatral se puede catalogar como un recinto variable, puede


adquirir diversas formas y utilidades que se amoldan de acuerdo a las
necesidades inmediatas de la sociedad y del tipo de producción a desarrollar,
sin embargo, su buen funcionamiento depende de una serie de condiciones
técnicas que se deben cumplir a cabalidad para asegurar el confort del
recinto desde el inicio del proceso de diseño.

De esta manera en el siguiente apartado se desarrollan de forma


resumida y gráfica las recomendaciones para una buena adecuación del
espacio teatral, demostrando los parámetros a seguir para obtener unas
instalaciones apropiadas y con las condiciones técnicas actualizadas que
permiten un diseño de calidad para la representación de las artes escénicas.
Estas condiciones nos permiten estudiar los aspectos de ‘’construcción’’
que se deben considerar desde la génesis del proyecto de teatro.

Para sintetizar las condiciones de acondicionamiento técnico se toma


como referencia la estructura empleada en el Manual de Estándares para la
Intervención de Teatros (2006) desarrollado por el Ministerio de Cultura de
Colombia junto con la Facultad de Artes de la Universidad Distrital Francisco
José de Caldas, cuyo contenido se soporta en las normas internacionales
acogidas por The American Theatre Planning Board, Inc. La estructura que
se presenta a continuación es la siguiente:

1- Partes del Teatro.


2- Carácter del teatro.
3- Determinantes para el diseño- Limitaciones de visual y de escucha.
4- Silletería.
5- Graderías.
6- Condiciones de acústica y uso de materiales.

36
37
38
39
40
2.3. Bases Legales

41
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

La investigación es una actividad que tiene como objetivo la solución de


problemas, hallando respuestas mediante el empleo de procesos teórico-
prácticos. Así mismo la metodología de la investigación comprende
procedimientos y técnicas para obtener la información requerida, permitiendo
el desarrollo sustentado de la investigación por medio de la determinación de
métodos e instrumentos que se emplean en dicha investigación, tal como lo
describe Balbo (2008).

En este sentido, el Trabajo Especial de Grado se basa en el diseño de


un anteproyecto arquitectónico de un Teatro de usos múltiples para la
Zona Industrial de Paramillo como ‘’Nueva Centralidad urbana’’, San
Cristóbal Estado Táchira, basado en el ENFOQUE CUALITATIVO, cuya
investigación se centra en la búsqueda de resultados concretos, aplicados en
un contexto social que posee múltiples condiciones y circunstancias, con el
fin de obtener una respuesta que contribuya al cumplimiento de los objetivos
propuestos.

Para fundamentar lo anteriormente expuesto, Balbo (2007) expone que


el enfoque cualitativo tiene como punto de partida una realidad que
descubrir, una premisa que es la realidad del fenómeno social en la mente.
De esta manera argumenta que dicha realidad la construyen los mismos
individuos, pues son los que dan significado al fenómeno social. Para su
redacción es necesario el empleo de un lenguaje natural con la finalidad de
entender el contexto.

El enfoque cualitativo puede definirse entonces como las prácticas


interpretativas realizadas a partir de observaciones, anotaciones,
grabaciones y documentos, obteniendo como resultado final una

42
transformación de lo vivido. Partiendo de dicho enfoque la investigación
permitirá comprender el panorama real en materia de participación cultural y
la visión de la población de los municipios San Cristóbal y Cárdenas en
cuanto a la identidad cultural, para luego ser interpretado y dar una respuesta
a las interrogantes propuestas. Para el desarrollo de la propuesta se aplican
instrumentos empleados en el aspecto académico y contextual de proyecto.

3.1. Tipo de Investigación

Para complementar los fines propuestos en el enfoque cuantitativo, el


trabajo se fundamenta bajo la INVESTIGACIÓN DE TIPO PROYECTIVA.
Según Balbo (2008) consiste en la toma de decisiones que argumentan el
desarrollo de una propuesta para solucionar un problema, o en este caso
satisfacer las necesidades de un grupo social. Con la investigación
proyectiva se busca obtener lineamientos arquitectónicos fundamentados por
los instrumentos anteriormente expuestos.

Es importante señalar que la investigación se centrará en las


características presentes en el caso de estudio como el ambiente físico, el
ambiente social y humano, actividades, hechos y relatos humanos, para
direccionar las soluciones el proyecto en base a los resultados obtenidos.
Partiendo de esto y con el fin de garantizar el éxito de la investigación se han
previsto cuatro fases para el desarrollo del proyecto:

1- Fase de recopilación de información: se desarrollará el planteamiento


del problema aunado a la búsqueda y recopilación de información
necesaria para el despliegue del marco teórico y los fundamentos
metodológicos de la investigación.

2- Fase de análisis: se efectuará un examen objetivo de las diferentes


referencias existentes sobre el tema a investigar, de la misma manera se

43
estudiará la factibilidad del proyecto, respondiendo a los lineamientos
arrojados por dichas referencias.

3- Fase conceptual: se definirá la génesis del proyecto fundamentada en la


teoría de la Topogénesis, englobando etapas de conceptualización,
programación y tendencia arquitectónica, relaciones y zonificación del
proyecto.

4- Fase de diseño: se desarrollará totalmente la propuesta urbano


arquitectónica del Anteproyecto Arquitectónico de un Teatro de usos
múltiples para la Zona Industrial de Paramillo como ‘’Nueva
Centralidad’’, San Cristóbal Estado Táchira. (Ver tabla 1).

3.2. Diseño de la Investigación

La investigación se enfocará en el DISEÑO DE CAMPO, ya que se


recolectará la información de fuentes vivas, por medio de la observación
directa y de entrevistas, lo que será determinante para la obtención de datos
primarios para su posterior aplicación en la propuesta de diseño.

En ese sentido, Balbo (2008) expone que la investigación de campo


consiste en la observación y recolección de datos directamente desde su
contexto natural, es decir desde la realidad, así como los relatos y opiniones
de fuentes vivas hallados en la aplicación de diferentes instrumentos.

Por otro lado, Arias (2006) argumenta que en la investigación de campo


también se recurre a los hallazgos secundarios obtenidos de fuentes
bibliográficas, de los cuales sirven de base para la estructura el marco
teórico de toda investigación, sin embargo, es por medio de los datos
primarios que se logra dar respuesta a los objetivos y al problema planteado
en la investigación.

44
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se pueden definir como las herramientas que facilitan la recopilación de


la información a través de aplicaciones prácticas y teóricas. Según Arias
(2006) una técnica de investigación es el procedimiento o forma particular de
obtener datos o información. Por otro lado, define el instrumento de
recolección de datos como cualquier recurso, dispositivo o formato que se
utiliza para obtener, registrar o almacenar información.

Cabe resaltar que las técnicas e instrumentos empleados en el diseño


de investigación de campo según Arias (2006) son: la observación, la
encuesta y la entrevista. Es por ello que para la obtención de la información a
través de la investigación se van a emplear las siguientes herramientas de
recolección de datos:

1- Entrevista. Aplicada a cierta cantidad de habitantes de los municipios San


Cristóbal y Cárdenas y a promotores de la actividad cultural en el Táchira.

Dicho instrumento se va a estructurar en interrogantes referentes a la


participación, consumo y necesidades en el ámbito cultural, así como las
cualidades positivas que tiene la ciudad de San Cristóbal en cuanto a
identidad cultural.

Por medio de la entrevista se logra un amplio panorama de la situación


actual de la participación cultural tanto en el Municipio San Cristóbal como en
el Municipio Cárdenas, siendo un factor determinante para la fundamentación
teórico- práctica del proyecto de investigación.

2- Observación. Se aplicará la observación directa en visitas al sitio de


implantación de la propuesta.

Con la observación se pretenden determinar las condiciones del lugar con


el fin de orientar el funcionamiento de la propuesta arquitectónica en la

45
solución de las necesidades expresadas por los individuos. De la misma
manera se emplea la observación directa para fijar las condiciones y
variables que presenta el terreno seleccionado para la implantación
arquitectónica, así como las del sector con respecto a los parámetros de
diseño urbano establecidos en el proyecto ‘’Propuesta de diseño urbano para
la revitalización de la Zona Industrial de Paramillo Municipio San Cristóbal,
Edo Táchira’’.

46
CAPITULO IV
DIAGNÓSTICO

Para el desarrollo de la propuesta del Teatro de usos múltiples para la


Zona Industrial de Paramillo como ‘’nueva centralidad urbana’’ se toma como
base el plan maestro del sector realizado por Reyes y Reyes (2018) en su
Proyecto Especial de Grado titulado: ‘’Propuesta de diseño urbano para la
revitalización de la Zona Industrial de Paramillo, Municipio San Cristóbal, Edo
Táchira. Esto con la finalidad de dar respuesta al planteamiento inicial de
dicho proyecto sobre un edificio de teatro que pretende funcionar como un
hito y hace parte del uso cultural de la propuesta de diseño urbano.

Se realiza una síntesis del Plan Maestro mostrando las soluciones


aportadas por las autoras del proyecto de revitalización de la Zona Industrial
de Paramillo; se muestran los criterios de diseño que establecieron para la
concepción del uso cultural del cual forma parte el teatro y se clasifican en
las tres dimensiones del cronotopo de Muntañola. Seguidamente se realiza
una identificación del equipamiento teatral presente en los municipios
Cárdenas y San Cristóbal con la finalidad de estudiar sus características y
necesidades para definir el carácter del nuevo teatro.

Seguidamente, se presentan los constructos de diseño que dan forma a


la propuesta de teatro como recinto arquitectónico por medio del cronotopo
analizando 3 puntos: aspectos técnicos, flexibilidad arquitectónica e imagen
arquitectura industrial. Posteriormente se realiza el análisis del lugar de
implantación por medio del cronotopo para obtener los aspectos refigurables
que darán forma a la propuesta arquitectónica en base a los lineamientos del
plan maestro y, por último, se presenta el análisis de las entrevistas
estructuradas realizadas a profesionales en el área de la cultura en el
municipio San Cristóbal y el Municipio Cárdenas, estableciendo de igual
manera los elementos refigurables a través de la aplicación del cronotopo.

47
1- Análisis del Plan Maestro

Plan Maestro: Nuevas Centralidades.


Concepto: ‘’Entornos Vitales’’.
Bibliografía: Manual de Entornos Vitales: hacia el diseño arquitectónico más
humano. Manual práctico (Bentley, Alcock, Murrain, Mcglynn, Smith, 1999).

Análisis Cosmológico
Permeabilidad: basada en la accesibilidad al lugar de estudio, plantea dos
hitos importantes que definen los recorridos principales de la ZIP: un hito
industrial (perteneciente a la planificación original) y un hito empresarial
(combinación de edificios antiguos con nueva arquitectura).

Dichos recorridos permiten:

- Descubrir el espacio a través de plantas libres en edificaciones y


accesos visibles.
- Perfiles viales que aligeran las tensiones urbanas.
- Perfiles urbanos que priorizan al peatón e incluyen la actividad
recreativa- deportiva (ciclo vías, corredores peatonales,
vegetación) que enriquecen las actividades del espacio público,
ampliamente aprovechables como complemento del edificio de
teatro.

Imagen Apropiada: atiende a la imagen externa del proyecto, lo que el


usuario percibe a nivel formal y estético de las edificaciones. Se genera a
través de:

- Arquitectura industrial complementada con las nuevas


edificaciones.
- Identidad del sector a través de variedad de usos, equipamiento
urbano y lugares de esparcimiento.

48
- Sentido de pertenencia a través de la implementación de lugares
para el entretenimiento y la cultura, agregando valor al
equipamiento urbano.
- Espacios urbanos que enriquecen la dinámica de teatro a nivel del
entorno.

Análisis Sociológico

Variedad: atiende a la concepción del espacio y como se relacionan los usos


entre ellos. Genera nuevas propuestas arquitectónicas y rehabilita las
existentes. Se genera a través de:
- Diversidad y equilibrio de usos (comercial, cultural, industrial,
deportivo, empresarial, residencial, educativo, recreacional).
- Relación entre lo antiguo y lo contemporáneo, equilibrio a nivel
volumétrico que mantenga la imagen original del lugar y recuerde
sus orígenes.
- Implementación del uso cultural como elemento primordial para la
creación del sentido de pertenencia del lugar.
- Equipamiento urbano que conecta las actividades de interacción
social, el intercambio de ideas y las vivencias que generan los
distintos espacios dispuestos a las actividades culturales.

Versatilidad: se refiere a los distintos usos que se le pueden dar a un mismo


espacio arquitectónico. Se emplean a través de las siguientes acciones:
- Vinculación entre el interior y el exterior, aprovechable para la
propuesta de teatro y los espacios flexibles (diseño de espacios
que tengan diversas funcionalidades y enriquezcan la interacción
social).

49
Personalización: agregan un sello y valor personal al entorno, con un
diseño participativo a través de:
- Espacios culturales con mobiliario para el desarrollo del arte
urbano.
- En el caso del edificio de teatro hay libertad para el planteamiento
de actividades internas y externas siempre y cuando se trabaje
bajo los lineamientos del plan y se mantenga la estética bajo
elementos de arquitectura industrial.

Análisis psicológico

Legibilidad: engloba todo lo referente a la estructura física del lugar y la


manera en que el usuario lo interpreta y lo habita, cada tramo o espacio de la
propuesta tiene características distintas que van agrupando los usos y las
actividades de acuerdo a las necesidades. Se estructura de la siguiente
manera:
- Dos ejes principales como recorridos comerciales y de servicios
que inician en el hito empresarial con arquitectura contemporánea
y rasgos industriales y culminan en el hito industrial de valor
histórico para el lugar (empresas Pellizari, primera industria de la
ZIP).
- El recorrido en dirección Sur- Norte inserta al usuario en una
variedad de sensaciones proporcionadas por el equipamiento
urbano y la variedad de usos y actividades que se desarrollan en
él.
- La transición desde una nueva arquitectura (hito empresarial) hasta
la original arquitectura industrial (hito industrial) genera en el
usuario un recorrido que le recuerda la historia de la ZIP y refuerza
su nuevo valor.

50
- El planteamiento del arquitecto busca generar sensaciones por
medio de los bordes urbanos y la nueva arquitectura, dispone los
materiales, las conexiones, las actividades en función de ofrecer
una variedad perceptiva al usuario, generando espacios activos
que brindan entretenimiento y servicios.
- El edificio de teatro hace parte fundamental de dichos recorridos,
complementa las actividades de recreación y cultura del plan
maestro, por ello debe integrarse de manera óptima con los
corredores urbanos.

Riqueza perceptiva: relacionado directamente con la estética en la nueva


arquitectura de la ZIP. Contempla:

- Alternativas de diseño que incrementen las experiencias


sensoriales en el usuario optimizando el disfrute.
- Variedad visual en el uso de materiales, manejo de alturas,
relación interior- exterior de las edificaciones por medio de los
corredores urbanos, uso correcto de la vegetación.
- El edificio de teatro puede generar las experiencias sensoriales a
través de la flexibilidad arquitectónica con la disposición de
espacios al aire libre que se transformen, enriqueciendo la
experiencia sensorial del usuario.
- El uso de texturas y colores de los corredores urbanos puede ser
extendido hacia el espacio público circundante del teatro como
continuidad de la experiencia sensorial.

2- Análisis Constructos De Diseño

51
Análisis Cosmológico
Aspectos técnicos
 Implantación: No existe alguna normativa en específico o alguna
regla para la implantación del edificio de teatro en relación a la morfología del
terreno, ya que como cualquier edificación cultural puede adaptarse a todos
los tipos de terrenos adquiriendo una volumetría única como respuesta al
lugar, a las condiciones ambientales y al programa arquitectónico a
desarrollar.
En los primeros indicios del teatro, en el teatro clásico específicamente
en el teatro griego el recinto se implantaba en lugares alejados, ubicando la
escena en el centro y distribuyendo las graderías en función de los declives
naturales del terreno, es entonces en el teatro romano cuando surge una
derivación del teatro griego con el principal aporte en su implantación y
configuración espacial: ``La configuración del edificio como un objeto
arquitectónico autónomo sin privilegiar su ubicación en función de los
declives naturales del terreno, al erigirlo sobre el suelo mediante paredes de
mampostería´´ (La Arquitectura del teatro, Pág. 24).
Desde este aporte hasta la actualidad el edificio de teatro tiene la virtud
de ser implantado en cualquier tipo de terreno ofreciendo diversas
respuestas a su contexto.
Por otro lado, existe un aspecto muy importante a ser considerado en la
implantación del edificio de teatro, según Estellés y Fernández (2009) se
debe ubicar la zona de auditorio lo más alejado posible de las fuentes de
ruido y vibración internas y externas, ya que resulta ser una medida
beneficiosa para el control del ruido y mejora de la acústica.

 Orientación: la orientación va de la mano del proceso de implantación del


proyecto, se debe considerar la dirección de los rayos solares y de los
vientos dominantes que inciden en el contexto para dar una respuesta de
diseño acertada.

52
En el caso de los teatros no existe una norma establecida para la
orientación del auditorio interno, sin embargo, se debe prestar especial
atención a la configuración de los espacios que se van a proyectar al aire
libre o que van a estar semi descubiertos. Según Estellés y Fernández
(2009) los espacios con escenario y graderías que se ubican hacia el
exterior, deben orientarse en dirección norte-sur o viceversa, de tal manera
de no se vean los usuarios afectados por el ocaso del sol, impidiéndoles
observar el escenario.
En relación a la orientación de acuerdo a los vientos, se debe ubicar el
edificio en dirección hacia el flujo de viento predominante para aprovechar el
confort térmico.
Se puede considerar según el ``Manual de diseño para edificaciones
energéticamente eficientes en el trópico´´ (pág. 5) la orientación de las
fachadas más cortas en sentido este-oeste para reducir la exposición al sol y
obtener mejores posibilidades de sombreado.

 Acústica: el tema de la acústica para un edificio de teatro se debe


trabajar y considerar desde la concepción inicial del proyecto, comenzando
con la ubicación del edificio dentro del terreno en relación a la dinámica del
lugar.
Como se mencionaba en el aspecto de la implantación, el espacio del
auditorio debe aislarse de fuentes grandes de ruido, sean internas o
externas. Para ello se debe estudiar su ubicación en el terreno en función de
mitigar los ruidos y así planificar la inclusión de elementos construidos o
naturales que funcionen como barrera aislante.
Estellés y Fernández (2009) recomiendan que después de haber
analizado la ubicación en relación al entorno se deben emplear ciertos
requisitos obligatorios a nivel interno para asegurar un nivel sonoro
adecuado. Estos parámetros se detallarán más adelante cuando se

53
desarrolle la propuesta arquitectónica a nivel funcional, sin embargo, se van
a enumerar. El auditorio debe proveer:
- Optimas características reverberantes (para favorecer la recepción
sonora).
- Libre de defectos acústicos (ecos, reflexiones tardías,
concentraciones acústicas, resonancias).
- Ruidos y vibraciones (que pudieren interferir con la ejecución del
material sonoro).

 Tipo de teatro: el manual de estándares para intervención de teatros


clasifica los teatros de acuerdo al tipo de producción que se va a realizar.
Los clasifica en 7 producciones:
1- Música sinfónica y coral.
2- Música popular.
3- Ópera.
4- Danza.
5- Musicales (teatro musical).
6- Drama, teatro en todos sus géneros y performances.
7- Espectáculos no artísticos.
Cada tipo de producción demanda condiciones diferentes de espacio, de
visual y de acústica. En el caso de estudio las actividades predominantes
detectadas en el diagnóstico del equipamiento urbano tienen la tendencia de
Teatro de drama, teatro en todos sus géneros y performances. Para el
análisis de extraen características generales de dicho teatro que servirán
para determinar áreas aproximadas a ser tomadas en cuenta en los primeros
esquemas de zonificación de la propuesta arquitectónica.
Este tipo de teatro puede tener tres estilos: de proscenio, isabelino o
arena, pudiendo conformarse de un tamaño relativo o grande según el
manual de estándares:
Grande: más de 1500 espectadores

54
Mediano: entre 600 y 1200 espectadores

Tomando esta referencia se pretende calcular un área aproximada de


acuerdo a los parámetros establecidos en el Neufert de acuerdo al diseño
para salas de teatro (pág. 414):
Sala de espectadores: 0,50 m2 / espectador (correspondiente al área de
anchura del asiento y separación de las filas)
Escenario:
Escenario grande: superficie escénica de más de 100 m 2
Para el cálculo del área del escenario establece las siguientes medidas
aproximadas:
Profundidad: 9,75 m
Ancho escenario: 21 m

 Estacionamientos- accesos: los estacionamientos para el edificio de


teatro tienen la misma connotación que cualquier estacionamiento genérico a
nivel de distribución y de forma, sin embargo, el tema al que se debe hacer
énfasis es a la ubicación cercana del mismo al edificio. En el Manual de
estándares para la intervención de teatros (pág. 37) se establece que hay
que evitar en lo posible los largos recorridos para acceder al edificio, debe
ser reducido el recorrido desde el momento en que se baja el usuario del
vehículo hasta el acceso del edificio. Este manual también indica que los
estacionamientos pueden estar ubicados en exteriores, sótanos, áreas
interiores o según el diseño arquitectónico.
Para su diseño establece los siguientes criterios:
- 1 plaza de estacionamiento por cada 3 espectadores.
- Superficie promedio ocupada por vehículo:
1,80 x 5,00 m = 9.00 m2
- Superficie necesaria por vehículo + circulación:
20.00 m2 para parqueo transversal.

55
23.00 m2 para parqueo oblicuo.
- Estacionamiento para personas con discapacidad:
5,0 a 6,0 m x 3,50 m (ubicados lo más cerca posible al hall de
acceso del edificio).

Análisis Sociológico

Arquitectura Industrial
Al hablar de arquitectura industrial nos referimos a todos aquellos
edificios que son construidos o adaptados a la producción industrial, con
ciertos criterios de funcionalidad y diseño estético que los identifican e
incluso los ubican en grandes áreas designadas como parques industriales
hacia los márgenes externos de las ciudades.

En el caso de estudio se toma como base el proyecto de revitalización


urbana inmerso en la zona industrial de la ciudad, cuyos orígenes se
remontan desde hace 40 años aproximadamente bajo esa imagen de ´´Zona
Industrial de Paramillo´´ como parte importante de la planificación urbana de
la ciudad de San Cristóbal, cuyo significado e importancia ha prevalecido en
la historia del lugar y en la mente de sus habitantes.

Es por ello que como parte de la respuesta arquitectónica del plan


maestro se propone mantener esa esencia de la arquitectura industrial del
lugar y a su vez representarla en las nuevas edificaciones, a través del uso
de sus materiales característicos (acero, vidrio y concreto), esto con la
finalidad de preservar la memoria del lugar en el colectivo social.

Análisis Psicológico

Flexibilidad Arquitectónica

56
La flexibilidad arquitectónica se refiere a la cualidad o facilidad que
tienen los espacios para transformarse o modificarse, normalmente como
reflejo de las necesidades de los usuarios en un determinado momento.
Como lo indica Forqués (2016):

``…la flexibilidad en la arquitectura es muchas veces sinónimo


de una buena práctica. Por un lado, es sostenible con el medio
ambiente, pues evita el tener que emplear recursos para derribar y
reconstruir una construcción, al mismo tiempo que plantea la
reutilización del propio edificio´´
De este mismo modo la flexibilidad arquitectónica ha sido estudiada y
planteada por importantes arquitectos como Le Corbusier con el proyecto
Unité D’Habitation de Marsella que consiste en una vivienda adaptable que
se inserta en la estructura portante del edificio (estante) y puede ser
reemplazada cuando se requiera. Del mismo modo Mies Van Der Rohe
adoptó el concepto dual entre estructura y cerramiento concentrando los
espacios servidores de la casa en un centro sirviendo también como núcleo
estructural y dejando libre el resto del espacio para ser adaptado
progresivamente.

De esta manera la flexibilidad arquitectónica se ha venido aplicando y


con aun más énfasis en la actualidad entendiéndose no solo como el uso de
elementos móviles para organizar el espacio sino como la cualidad que se le
aporta al espacio cuando se piensa en función de varias actividades. Un
ejemplo aplicado al tema de estudio se evidencia en las salas de teatro,
auditorios y óperas, tanto el techo, como paredes o partes de las graderías
se pueden desplazar para adaptar la acústica, la capacidad de la sala o los
decorados a las necesidades de cada espectáculo.

57
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abinade y Sánchez (2003). La Zona Industrial de Paramillo como nuevas


centralidades. (Tesis de grado) Universidad Nacional Experimental del
Táchira, San Cristóbal, Venezuela.

Balbo, J. (2008). Guía Práctica para la Investigación sin Traumas.


Venezuela: FEUNET.

CE. (2013). Eurobarómetro. Consumo y Participación Cultural en los


países de la Unión Europea. [Datos en línea]. Disponible:
http://ec.europa.eu/commfrontoffice/publicopinion/archives/ebs/ebs_39
9_en.pdf [Consulta: 2018, noviembre 10]

58
Broggi, O. (12 de marzo de 2015). La particular jornada de Oriol Broggi. El
País. Recuperado de
https://elpais.com/cultura/2015/03/11/actualidad/1426108540_763847.
html

Cervera, M (15 de junio de 2016). Marc Artigau retrata la sociedad actual en


`Caïm i Abel´. El Periódico. Recuperado de
https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20160615/marc-artigau-
caim-abel-estreno-biblioteca-5206623
CNCA. (2017). Encuesta Nacional de Participación Cultural, Chile [Datos
en línea]. Disponible: https://www.cultura.gob.cl/publicaciones/enpc-
2017/ [Consulta: 2018, noviembre 02]

DANE. (2016, diciembre). Encuesta de consumo cultural, Colombia [Datos


en línea]. Disponible: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-
por-tema/cultura/consumo-cultural [Consulta: 2018, noviembre 06]

Duque, J. (2014). Anteproyecto de Intervención Arquitectónica para la


Sede de la Escuela Regional de Teatro de San Cristóbal, Estado
Táchira. Tesis de pregrado publicada, Universidad Nacional
Experimental del Táchira.

Estellés, R. Fernández, A. (2009). Guía para el diseño de Auditorios.


Obtenido de Universidad de la Republica del Uruguay. Facultad de
Arquitectura:
http://www.farq.edu.uy/acondicionamiento-acustico/wpcontent/blogs.dir
/27/files/2012/02/09-GUIA-DISEnO-AUDITORIOS.pdf

Fidias, A. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la


metodología científica. Editorial Epísteme, 6ta Edición.

59
Forqués, N. (2016). La Flexibilidad en Arquitectura. Mito Revista Cultural.
Volumen 44. Recuperado desde: http://revistamito.com/la-flexibilidad-
en-la-arquitectura/

Fundación Castro Verde (2016, 04 de diciembre). Algunas nuevas


tendencias en el teatro. Revista Crítica. Recuperado de
http://www.revista-critica.es/2016/12/04/algunas-nuevas-tendencias-
en-el-teatro/

Fusco, L. (2017). Diseño de un programa teatral como estrategia


educativa para el fortalecimiento de los valores de identidad
cultural en niñas y niños. Dissertare Revista De Investigación En
Ciencias Sociales, 2(1), 96-108. Disponible:
https://revistas.ucla.edu.ve/index.php/dissertare/article/view/1103
[Consulta: 2018, noviembre 08]

García, L. (1955). Obras completas. Aguilar. Madrid.

Gausa, Guallart, Müller, Soriano, Porras & Morales (2001) Diccionario


metápolis de arquitectura avanzada. Ciudad y tecnología en la
sociedad de la información. Barcelona.

Giddens, A. (2007). Un mundo desbocado, los efectos de la globalización


en nuestras vidas. Santillana Ediciones Generales, Anexo E. México.

Giménez, G. "Comunidades primordiales y modernización en México".


En Modernización e identidades sociales, compilado por Gilberto
Giménez y Ricardo Pozas. México: Universidad Nacional Autónoma
de México/Instituto Francés de América Latina, 1994. 

Hidalgo, N (2016). ¿Qué es la globalización cultural?. Lifeder.com.


Recuperado de https://www.lifeder.com/globalizacion-cultural/

INE. (2008). El ocio en cifras. Boletín Informativo del Instituto Nacional de


Estadística, España [Datos en línea]. Disponible:

60
https://www.ine.es/ss/Satellite?
L=es_ES&c=INECifrasINE_C&cid=1259925107326&p=125473511656
7&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout [Consulta: 2018,
noviembre 02]

Lynch, K. (1959). La imagen de la ciudad. Buenos Aires, Argentina. Editorial


Infinito.

Lipovetsky, G. (2006). La era del vacío. Anagrama. Decimocuarta edición, p-


62.

López, B. (2017). Centro de Formación y Difusión de Artes Escénicas en el


Callao [Resumen en línea]. Trabajo de grado publicado. Universidad
Ricardo Palma, Lima Perú. Disponible:
http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/1020 [Consulta: 2018,
noviembre 06]

López, J. (17 de enero de 2019). 1500 espectáculos de todos los géneros


gratis en el ordenador. El País. Recuperado de
https://elpais.com/cultura/2019/01/16/actualidad/1547655123_306299.
html

MECD. (2016). Anuario de estadísticas culturales, España [Datos en


línea]. Disponible:
http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/cultura/
mc/naec/portada.html [Consulta: 2018, noviembre 02]

MECD. (2017, noviembre). Nota Resumen sobre el anuario de


estadísticas culturales, España. [Datos en línea]. Disponible:
http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/cultura/
mc/naec/portada.html [Consulta: 2018, noviembre 02]

Montaño, A. Rojas, R. Solarte, E (2011). La Arquitectura del Teatro.


Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Colombia.

61
MPPC. Encuesta Nacional de imaginarios y consumos culturales de
Venezuela [Datos en línea]. Disponible:
http://laculturanuestra.com/wp-content/uploads/2015/11/1era-
Encuesta-Nacional-de-Imaginarios-y-Consumos-Culturales-de-
Venezuela.pdf [Consulta: 2018, noviembre 09]

Muñoz, J. (2002). Las salas alternativas, ¿realmente alternativas?. RILCE


Revista de filología hispánica. Recuperado de
http://dadun.unav.edu/handle/10171/5176

Neufert, P. (1995). Arte de proyectar en arquitectura. Editorial Gustavo Gilli,


S.A. Barcelona, España.

Pasqual, Ll. (10 de febrero de 2017). ``Mujer no reeducable´´ lleva a escena


la historia de la periodista rusa Anna Politkóvskaya. ABC. Recuperado
de https://www.abc.es/cultura/teatros/abci-mujer-no-reeducable-lleva-
escena-historia-periodista-rusa-anna-politkovskaya-
201702100125_noticia.html

Pedraza, L. Cortés, J. Garzón, L. (2006). Manual de estándares para


intervención en teatros. Ministerio de Cultura. Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. Colombia. [Datos en línea]. Disponible:
http://www.mincultura.gov.co/areas/artes/publicaciones/Paginas/defaul
t.aspx

Pérez, J. (marzo- abril de 2004). Teatro y cine: un permanente diálogo


intermedial. Arbor. Recuperado de
http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/viewFile/596/598

Prieto, J. (2013). Teatro total: la arquitectura teatral de la vanguardia europea


en el período de entreguerras (Tesis doctoral). Universidade da
Coruña, Coruña España.

62
Reyes, S y Reyes, A (2018). Propuesta de diseño urbano para la
revitalización de la Zona Industrial de Paramillo Municipio San
Cristóbal, Edo Táchira. Tesis de pregrado publicada, Universidad
Nacional Experimental del Táchira.

SEDESOL. Sistema Normativo de Equipamiento Urbano (SNEU). México.


[Datos en línea]. Disponible:
http://www.inapam.gob.mx/es/SEDESOL/Documentos [Consulta:
2018, noviembre 10]

SInCA. (2017). Encuesta Nacional de Consumos Culturales Argentina.


[Datos en línea]. Disponible: https://www.sinca.gob.ar/Encuestas.aspx
[Consulta: 2018, noviembre 06]

REFERENCIAS FIGURAS

Beckett Teatro. (sin fecha). Galería Teatro Beckett. [Figura]. Recuperado de


http://www.teatrobeckett.com/galeria.php

Bravo, J (2017). ``Mujer no reeducable´´ lleva a escena la historia de la


periodista rusa Anna Politkóvskaya. [Figura]. Recuperado de
https://www.abc.es/cultura/teatros/abci-mujer-no-reeducable-lleva-
escena-historia-periodista-rusa-anna-politkovskaya-
201702100125_noticia.html

Corporación colombiana de teatro. (sin fecha). Sala Seki Sano. [Figura].


Recuperado de http://corporacioncolombianadeteatro.com/sala-seki-
sano/

Escenarios de Sevilla. (sin fecha). Sala Cero, Teatro Sevilla. [Figura].


Recuperado de https://salacero.com/presentacion

63
Fundición Teatro Sevilla. (2018). Teatro la fundición. [Figura]. Recuperado de
http://www.fundiciondesevilla.es/web/la-fundicion/el-teatro/

López, A (2019). Moliere, el despiadado satírico siempre de actualidad.


[Figura]. Recuperado de
https://elpais.com/cultura/2019/02/10/actualidad/1549785348_595879.
html

Mazarro, A. (2013). Una jornada particular, de Ettore Scola. [Figura].


Recuperado de http://cinemacritico.blogspot.com/2013/06/una-
jornada-particular-de-ettore-scola.html

Ruano, D. (2015). La particular jornada de Oriol Broggi. [Figura] Recuperado


de
https://elpais.com/cultura/2015/03/11/actualidad/1426108540_763847.
html

Sorribes, J (2016). Una tragedia ``más grande que la vida´´. [Figura].


Recuperado de
https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20160628/caim-i-abel-
tragedia-contemporanea-marc-artigau-inmigracion-5230767

Villalobos, N (2017). El enfermo imaginario. [Figura]. Recuperado de


https://www.elpais.cr/2017/11/02/el-enfermo-imaginario-llega-al-teatro-
la-aduana-como-parte-del-concurso-puesta-en-escena/

Wikiwand. El enfermo imaginario. [Figura]. Recuperado de


https://www.wikiwand.com/es/El_enfermo_imaginario

64

También podría gustarte