0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas

VIOLENCIA

violencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas

VIOLENCIA

violencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

VIOLENCIA

La violencia1 es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma
deliberada, aprendida o imitada, 2 provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual,verbal o
psicológico) a un individuo o una colectividad;3 o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o las
futuras. Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones dependiendo del punto de vista desde el que se
considere; en este sentido, su aplicación a la realidad depende en ocasiones de apreciaciones subjetivas.

CARACTERISTICA

• Probablemente fueron testigos de abuso o fueron víctimas de abuso cuando niños

• Posesivo y celoso: comúnmente se imagina que usted lo está engañando; puede tener celos de sus amigos, familia y niños

• Mal humor: tiene arranques de cólera por cualquier cosa insignificante o deja que el enojo se acumule y después explota

• Culpa a los demás: no acepta la responsabilidad de su propia cólera ni de sus acciones; le dice que usted es la culpable

• Minimiza la gravedad del abuso o puede negarlo completamente

• Posiblemente atribuya la culpa del abuso al alcohol o a las drogas

• Personalidad doble: es gentil con las personas que no son de la familia y trata de ocultar el abuso

• Tiene ideas rígidas de los papeles de los hombres y de las mujeres

• Puede tener otros problemas con la ley (por ejemplo: antecedentes penales)

• Puede comportarse en forma intimidatoria o amenazante

• Trata de aislarla: evita que vea a sus amigos o familia; la desmotiva para que no trabaje o estudie

• Trata de controlarla: le dice qué hacer o qué pensar

• Abusa verbalmente de usted, la insulta y le dice que todo lo que usted hace está mal hecho

• Después de un arranque de cólera el abusador puede llorar y decirle que él/ella lo lamenta. El abusador se siente mejor y no
comprende por qué usted puede seguir enojada o molesta

• Cuando ocurre el abuso físico, este sigue un patrón característico: algunos siempre golpean en el rostro en tanto que otros
tienen cuidado de golpear donde los moretones no sean visibles

 CAUSAS DE LA VIOLENCIA

 El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento de las mujeres que son agredidas por sus
compañeros conyugales, están bajo el efecto del alcohol.

 Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta es la mejor forma de realizar las cosas: huelgas,
tiroteos, golpes, etc.

 Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas: no saben que la mejor forma de resolver
un fenómenos social es conversando y analizando qué causa eso y luego tratar de solucionarlo.

 El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos, generando así violencia, no sabemos cómo
resolver las cosas.

 La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de caracteres: la violencia intra-familiar es la
causa MAYOR que existe de violencia, un niño que se críe dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha
de ser, seguro, una persona problemática y con pocos principios personales.
 Falta de comprensión hacia los niños: saber que los niños son criaturas que no saben lo que hacen, son inocentes.
Muchas madres maltratan a sus hijos, y generan así violencia.

 La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para poder ser lo que no son en la
realidad, para escapar así de la realidad causando mucha violencia: si no tienen cómo comprar su ‘’producto’’ matan
y golpean hasta a su propia madre.

La violencia se origina en la falta de consideración hacia la sociedad en que vivimos, si creamos mayor conciencia en
nosotros mismos, si analizamos que la violencia no es la mejor forma de alcanzar las metas, de seguro nuestra sociedad
crecerá y se desarrollaría.

CIRCULO DE LA VIOLENCIA

Acumulación:

• Alguna tensión (por ejemplo: el trabajo, el dinero o las cuentas por pagar) inician esta parte del ciclo. La tensión causa que
el abusador se sienta impotente. El abusador elige reaccionar contra la esposa o compañera con el abuso verbal, insultos y
acusaciones.

• En la medida en que aumenta la tensión, la víctima intenta calmar al abusador y adelantarse a todo lo que él/ella pueda
desear.

• La tensión se hace insoportable… como “caminar en puntillas”.

Reacción:

• La tensión acumulada causa abusos verbales graves, ataques físicos o sexuales violentos.

• Puede ocurrir una vez o varias veces.

• El abuso siempre es intencional y nunca es accidental. La motivación detrás de cualquier tipo de abuso es herir, humillar o
tener poder y control sobre una persona.

Racionalización/justificación:

• En esta fase el abusador usa mecanismos de defensa como culpar a los demás o minimizar la violencia.

• Los mecanismos de defensa se utilizan para quitar la culpa del abusador y hacerlo(a) sentir mejor. El abusador define el
abuso e interpreta las cosas “como realmente son”. La pareja abusada empieza a creer esta interpretación.

Simulación de normalidad:
• Cuando se ha establecido el paso de racionalización/justificación, ambos miembros de la pareja intentan continuar la
relación normalmente fingiendo que todo está bien. Sin embargo, el ciclo de abuso continuará si no se tratan los problemas
que tiene la pareja.

TIPOS DE VIOLENCIA

VIOLENCIA FÍSICA.- Cualquier acto material, no accidental, que inflige daño a la mujer a través del uso de la fuerza
física, sustancias, armas u objetos, y que puede provocar o no lesiones, ya sean internas, externas o ambas;

VIOLENCIA PSICOLÓGICA.- Todo acto u omisión que daña la estabilidad psicológica y que conlleva a la víctima a la
depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio;

VIOLENCIA PATRIMONIAL.- Cualquier acto u omisión que afecta la situación patrimonial de la víctima. Se manifiesta
en la transformación, sustracción, destrucción, limitación, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes
y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades, y puede abarcar los daños a
los bienes comunes o propios de la víctima;

VIOLENCIA ECONÓMICA.- Toda acción u omisión del agresor que afecta la situación económica de la víctima; 

VIOLENCIA SEXUAL.- Cualquier acto que degrada o daña el cuerpo o la sexualidad de la víctima, o ambas, que atenta
contra su libertad, dignidad, seguridad sexual, e integridad física, que implica el abuso de poder y la supremacía masculina
sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto; 

VIOLENCIA LABORAL.- La negativa ilegal a contratar a la víctima, o a respetar su permanencia o condiciones generales
de trabajo; la descalificación del trabajo realizado, las amenazas, la intimidación, las humillaciones, la explotación, y todo
tipo de discriminación por condición de género; 

VIOLENCIA DOCENTE.- Las conductas que dañen la autoestima de las alumnas con actos de discriminación por sexo,
edad, condición social, académica, limitaciones o características físicas, que les infligen maestras o maestros;

VIOLENCIA FEMINICIDA.- Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de
sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden
conllevar impunidad social y del Estado, y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres, y
cualquier otra forma análoga que lesiones o sea susceptible de dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres.

EFECTOS DE LA VIOLENCIA

Además de serios daños físicos, la violencia familiar causa en las víctimas trastornos emocionales que serán más profundos y
duraderos cuanto más tiempo dure la relación:

 Baja autoestima.

 Interiorización del machismo, dependencia del varón y en general de todas las figuras de autoridad.

 Tienen depresión profunda: falta total de esperanza, se sienten sin fuerzas, respuestas emocionales muy limitadas,
altos niveles de autocrítica y baja autoestima.

 Tienen miedo, estrés, conmoción psíquica aguda, ansiedad y desorientación.

 Incomunicación y aislamiento provocado por el continuo desamparo social.

 Tienen sentimientos de subordinación, dependencia y sometimiento.

 Sentido de culpabilidad. Ellas mismas se sienten culpables de la situación.

 Están desmotivadas y tienen una profunda ausencia de esperanza.

 Incertidumbre, dudas e indecisiones por bloqueo emocional.


 Falta total de esperanza.

 Impotencia/indecisión: Carecen de poder interior para superar los problemas.

 Se crea el “síndrome de la mujer maltratada”, que es parecido al síndrome de Estocolmo, donde uno se identifica
con la figura de poder y de valor, en este caso el marido.

 Vivencia y transmisión de roles sexistas.

 Tienen poco o nulo margen en la toma de decisiones con lo que respecta a la vida de pareja y a la suya propia.
Padecen a veces trastornos alimentarios severos como anorexia o bulimia.

 Trastornos del sueño.

 Irritabilidad y reacciones de indignación fuera de contexto.

 Frecuentes trastornos de alcoholismo y de ludopatía.

 Baja interiorización de valores sociales y democráticos.

ACOSO ESCOLAR

El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o en inglés bullying) es
cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo
determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso. Estadísticamente,
el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los
protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo
ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas. Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por
una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida
por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así,
expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas
psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir
a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación
puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las
personas sin límite de edad. Suelen ser más proclives al acoso escolar aquellos niños que poseen diversidad funcional, entre
las cuales se pueden contar el síndrome de Down, el autismo, síndrome de Asperger, etc

INDICADORES DE ACOSO ESCOLAR: Dado que los casos de Bullying suelen transcurrir en la sombra y la mayoría de los
casos no son denunciados, resulta de gran interés el poder detectarlos para actuar sobre ellos.

 Algunos indicadores observables desde el ámbito familiar de que un niño o adolescente está siendo objeto de acoso escolar
son los siguientes:
- Presencia de lesiones físicas.
- Pérdida o rotura de pertenencias.
- Cambios de humor muy acusados.
- Tristeza o síntomas de depresión.
- Pasar mucho tiempo sólo y no salir con amigos.
- Descenso en su rendimiento escolar.
- Miedo a ir al colegio, o poner excusas para faltar.
- Síntomas psicosomáticos (vómitos, dolores abdominales) antes de ir al colegio.
- No hablar del colegio.
 
En el medio escolar se podrían dar los siguientes indicadores de que un alumno está siendo acosado:
- Absentismo escolar frecuente.
- Descenso en el rendimiento escolar.
- Apatía, abatimiento, tristeza.
- Alumno que no es escogido para trabajo de grupo.
- Soledad, ausencia de relaciones en el colegio.
- Murmullos, risas por lo bajo, cuando un alumno entra en clase o contesta a una pregunta.
- Viene con golpes o heridas del recreo.
- Casi siempre sale de casa con el tiempo justo, o sale el último o el primero de la clase para no coincidir con los agresores.
- Se pone nervioso al participar en clase.
- Conflictos frecuentes con los mismos compañeros.
 
Los indicadores observables desde la familia de que un niño o adolescente es un acosador, serían:
- Ausencia de empatía con el sufrimiento de los demás.
- Prepotente y dominante con hermanos y amigos.
- Hablar despectivamente de algún chico/a de su clase.
- Mofarse o burlarse de sus iguales.
- Haber sido recriminado más de una vez por peleas con sus iguales.
- Falta de cumplimiento de las normas en casa.
 
Los indicadores para el profesorado de que un alumno es un acosador escolar, serían:
- Falta de cumplimiento de las normas de la clase.
- Burlarse de los demás cuando intervienen en clase
- Comportamiento agresivo.
- Prepotentes y dominantes con sus compañeros de clase.
- No asumir la responsabilidad de su conducta, ni pedir perdón cuando ha actuado mal.
- Enorgullecerse de su conducta agresiva.

TIPOS DE ACOSO ESCOLAR

Bloqueo social (29,3%)


Hostigamiento (20,9%)
Manipulación (19,9%)
Coacciones (17,4%)
Exclusión social (16,0%)
Intimidación (14,2%)
Agresiones (12,8%)
Amenazas (9,3%)

También podría gustarte