Matrimonio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

ANÁLISIS JURÍDICO Y DOCTRINARIO


DEL MATRIMONIO DE PERSONAS
EN ARTÍCULO DE MUERTE, EN LA
LEGISLACIÓN CIVIL GUATEMALTECA

HÉCTOR JOSÉ ROSALES MARROQUÍN

GUATEMALA, JUNIO DE 2006.


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

ANÁLISIS JURÍDICO Y DOCTRINARIO DEL MATRIMONIO DE PERSONAS


EN ARTÍCULO DE MUERTE, EN LA LEGISLACIÓN CIVIL GUATEMALTECA

TESIS

Presentada a la Honorable Junta Directiva


de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
de la
Universidad de San Carlos de Guatemala

Por

HÉCTOR JOSÉ ROSALES MARROQUÍN

Previo a conferírsele el grado académico de

LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

y los títulos profesionales de

ABOGADO Y NOTARIO

Guatemala, junio de 2006.


HONORABLE JUNTA DIRECTIVA
DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DE LA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

DECANO: Lic. Bonerge Amílcar Mejía Orellana


VOCAL I: Lic. César Landelino Franco López
VOCAL II: Lic. Gustavo Bonilla
VOCAL III: Lic. Erick Rolando Huitz Enríquez
VOCAL IV: Br. José Domingo Rodríguez Marroquín
VOCAL V: Br. Edgar Alfredo Valdez López
SECRETARIO: Lic. Avidán Ortiz Orellana

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ


EL EXÁMEN TÉCNICO PROFESIONAL

Primera Fase:

PRESIDENTE: Lic. Luis Roberto Romero Rivera


VOCAL: Licda. Gloria Liseth Pérez Puerto
SECRETARIO: Lic. Ricardo Ambrocio Díaz y Díaz

Segunda Fase:

PRESIDENTE: Lic. Homero Nelson López Pérez


VOCAL: Licda. Vilma Lucrecia Castillo Acevedo
SECRETARIO: Lic. Héctor Osberto Orozco y Orozco

RAZÓN: “Únicamente el autor es responsable de las doctrinas sustentadas y


contenido de la tesis”. Artículo 43 del Normativo para la elaboración
de tesis de licenciatura en la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
DEDICATORIA

A DIOS: Gracias por darme la vida para alcanzar este triunfo.

A MIS PADRES: JOSÉ DOMINGO ROSALES MONTERROSO Y LICDA.


MARIA DEL CARMEN MARROQUÍN PIMENTEL.
Gracias por haber puesto todo el amor que se necesita
para que yo pudiera nacer, así como para guiarme,
apoyarme y comprenderme en todos los momentos de
mi vida, que mi triunfo sea un premio a su gran
esfuerzo.

A MIS HERMANOS: LUIS FERNANDO Y MARÍA JOSÉ.


Inseparables personas con quienes he compartido toda
una vida y de quienes estoy muy orgulloso, con todo
cariño y amor.

A MI NOVIA: LAURA CAROLINA ROJAS GARCÍA.


Quien me ha brindado su cariño y amor a lo largo de
estos años de estudio, y quien me ha inspirado a seguir
adelante.

A MI TIO: LIC. LUIS ANTONIO MARROQUÍN PIMENTEL Y FAMILIA.


Por todo el apoyo, comprensión y cariño que me ha
brindado, y por ser mi ejemplo a seguir.

A MI ASESOR
Y REVISOR: ABOGADOS HEBER FEDERICO CASTILLO
FLORES Y RENÉ MOISÉS CASTILLO DE LEÓN.
Grandes profesionales del Derecho.
A: ABOGADOS: WALTER DIVAS, OSCAR QUINTEROS, LUIS
FERNANDO TOSCANO, VERÓNICA RUIZ, CARLOS
RODAS, CLAUDIA ORDÓÑEZ, ANTONIO REYES, CLELIA
GONZALEZ, CONY GONZALEZ, HÉCTOR FLORES, EDGAR
CASTILLO, ESTUARDO CASTELLANOS, JAVIER ROMERO,
CRISTINA SANCHEZ, MARILU PERALTA.
Gracias por su amistad.

A MIS AMIGOS: JUAN, JULIETA, EVELIN, ERICA, VERA,


BRENDA, JULY, JOSÉ, HEYDI, VERA ROMERO,
CARLOS RAMOS, JULIA MARIA, DINA, TOTO, CINDY.

A: UNIVESIDAD DE SAN CARLOS DE


GUATEMALA Y FACULTAD DE CIENCIAS
JURÍDICAS Y SOCIALES.
Templo del saber en donde me he forjado
como profesional, me siento orgulloso de ser
Sancarlista.

A: Todas aquellas personas que de alguna manera han


contribuido a ser realidad esta aspiración.
ÍNDICE
Pág.
i
Introducción................................................................................

CAPÍTULO I
1. Derecho civil............................................................................. 1
1.0. Breves antecedentes........................................................... 1
1.0. Concepto de derecho civil.................................................... 2
1.0. Contenido del derecho civil................................................... 3
1.0. Evolución histórica del derecho civil español........................... 5
1.0.0. Etapa anterior a la dominación
romana..................................................................... 5
1.0.0. Dominación romana.......................................... ......... 6
1.0.0. Dominación visigoda................................................... 6
1.0.0. Reconquista............................................................... 7
1.0.0. Época moderna.......................................................... 7
1.0. Codificación del derecho civil................................................. 8

CAPÍTULO II

2. El matrimonio........................................................................... 11

1.0. Algunas consideraciones preliminares sobre la


familia......................................................................... 11

1.0. Derecho de familia en el sentido amplio del término.............. 13


1.0. Importancia de la familia................................................... 14
1.0. Etimología de la palabra matrimonio…................................. 15
1.0. Evolución de la institución…............................................... 16
1.0. Definición del matrimonio............................................ ..... 19
Pág.
1.0. Naturaleza jurídica del matrimonio................................…... 21
1.0. Sistemas matrimoniales................................................... 23
1.0.0. Sistema exclusivamente religioso............................. 23
1.0.0. Sistema exclusivamente civil................................... 23
1.0.0. Sistema mixto....................................................... 23
1.0. Fines del matrimonio.....................................................…. 24
1.0. Requisitos para contraer matrimonio................................ 25

CAPÍTULO III
3. La capacidad jurídica.................................................................. 31
1.0. Definición de capacidad jurídica..........................................
31
1.0. Clases de capacidad jurídica...............................................
34
1.0.0. Capacidad de derecho o de goce..............................
35
1.0.0. Capacidad jurídica de ejercicio, de obrar o
de hecho..............................................................
35
1.0. Incapacidad............................................................... .................. ..........
36

CAPÍTULO IV

4. Análisis jurídico y doctrinario del matrimonio de personas en


Artículo de muerte, en la legislación civil............................. ..... ..... 39
1.0. Definición.......................................................................... 40
1.0. Antecedentes..................................................................... 41
1.0. Presentación de los resultados del trabajo de campo............... 43
1.0.0. Análisis de los resultados.......................................... 44
1.0.0. Proyecto de reforma al Código Civil Decreto Ley 106,
Enrique Peralta Azurdia, Jefe del Gobierno de la
República............................................................... 51
Pág.
CONCLUSIONES....................................................................... 55
RECOMENDACIONES................................................................ 57
ANEXO..................................................................................... 60
BIBLIOGRAFÍA......................................................................... 64
(i)

INTRODUCCIÓN

La investigación científica como arma importante para el estudiante de la


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, es de suma importancia toda vez que a través de ella se puede dar
solución a un conflicto que la práctica y la legislación no pueden resolver, o
bien, proporcionar y ampliar una institución del Derecho a través de un
conocimiento teórico y práctico.

En el presente trabajo de tesis que me permito presentar, he escogido un


tema de suma importancia como lo es el analizar el matrimonio de personas en
Artículo de muerte; surge la duda ya que he podido notar que el Código Civil,
no establece claramente que formalidades pueden no observarse en la
celebración de un matrimonio de personas en Artículo de muerte, lo que en
determinado momento haría nulo el matrimonio, ya que el notario autorizante
no le consta la libertad de estado de los contrayentes, así mismo no se
establece a que se le puede considerar enfermedad grave, por lo que el notario
por no ser un profesional de la medicina no podría saber dicho extremo. Los
objetivos de la presente investigación de tesis son proporcionar conocimientos
técnicos y teórico-prácticos a los notarios y funcionarios encargados de la
celebración y autorización del matrimonio en Artículo de muerte.

En el capítulo primero se hace referencia al derecho civil en general; en el


capítulo segundo se aborda de manera preliminar a la familia así como la
institución de matrimonio; en el capítulo tercero se trata lo referente a la
capacidad y la incapacidad de las personas; y en el capítulo cuarto se analiza la
institución del matrimonio de personas en Artículo de muerte en la legislación
civil guatemalteca, en el cual se encuentra la investigación de campo realizada.
(ii)

Para la realización del presente trabajo utilicé el método dialéctico y las


técnicas empleadas fueron la de investigación y recopilación de información
bibliográfica, así como la entrevista.

Es por ello que en el presente trabajo de investigación analizo de forma


jurídica y doctrinaria la institución del matrimonio en Artículo de muerte, para
así poder contribuir en dar un aporte científico y técnico que permita ampliar a
través de conocimientos prácticos, jurídicos y doctrinarios la institución que
me ocupa en la presente tesis.
1

CAPÍTULO I

1. Derecho civil

1.1. Breves antecedentes

Antes de entrar al estudio de éste tema, es necesario delimitar


algunos lineamientos en cuanto a la terminología que se utiliza para
referirnos a ésta importante disciplina de la ciencia jurídica. El origen
de la denominación de derecho civil, aparte de hacer referencia a tan
importante rama de la ciencia jurídica no logra la deseada y necesaria
precisión terminológica. Del derecho romano viene la denominación de
derecho civil también conocido como el “ius civile”, ya que Justiniano,
lo caracterizó como el derecho de la ciudad, de los ciudadanos
romanos, contraponiéndolo al “ius gentium”, es por ello que el derecho
civil fue concebido en un principio como el derecho del pueblo, ya luego
entrada la Edad Media el “ius civile” significaba, nada más que derecho
romano, cuya influencia fue notoria en toda esa época. En la Edad
Moderna, es en esta época donde ya se considera al derecho civil un
todo unitario, sino que por el contrario es en esta época donde
paulatinamente el derecho civil se ubica esencialmente en la rama del
derecho privado.
2

1.2. Concepto de derecho civil

De Diego, citado por Alfonso Brañas, lo define como: “conjunto de


normas reguladoras de las relaciones ordinarias y más generales de la
vida en que el hombre se manifiesta como tal sujeto de derecho, y
miembro de una familia, para el cumplimiento de los fines individuales
de su existencia dentro del concierto social”.1

Así mismo el tratadista, Sánchez Román, define el derecho civil,


como “el conjunto de preceptos que determinan y regulan las
relaciones de asistencia, autoridad y obediencia entre los miembros de
una familia, y los que existen entre los individuos de una Sociedad para
la protección de intereses particulares”.2

Por mi parte considero que el derecho civil es una de las ramas más
antiguas y más importantes de la ciencia jurídica, toda vez que en ella
se plasman las doctrinas, principios, instituciones y normas
jurídicas que regulan, a las personas, así mismo desarrolla lo relativo a
la familia, regula también lo concerniente a la propiedad de las
personas, las formas en que puede ser transmitida o sea la sucesión
hereditaria, y estudia las obligaciones que el ser humano puede
contraer, plasmando su voluntad en un contrato.

1
Brañas, Alfonso, Manual de derecho civil, pág. 10.
2
Ibid.
3

1.3. Contenido del derecho civil

Castán Tobeñas, citado por Alfonso Brañas, afirma que el derecho


civil, abarca las siguientes instituciones:3

a) Personalidad en si misma (que da lugar al derecho de la


personalidad).
b) Familia (cuyas relaciones constituyen el objeto del derecho de
familia).
c) Asociación (cuyas relaciones con sus miembros y con terceros, son
materia del llamado derecho privado corporativo entendido en el
ámbito del derecho civil).
d) Patrimonio, o sea conjunto de derechos y obligaciones de relaciones
jurídicas activas y pasivas.

Para el tratadista Federico Puig Peña, el derecho civil se divide en


las siguientes ramas:4

A) Contenido amplio
a) Derecho de la personalidad.
b) Derecho de familia.
c) Derecho corporativo o social.
d) Derechos reales.
e) Derechos sobre bienes inmateriales.
f) Derecho de obligaciones.
g) Derecho de sucesiones.

3
Ibid; pág. 14.
4
Ibid; pág. 11.
4

B) Contenido estricto
a) Famesión mortis causa.
b) Propiedad.
c) Contrato
d) Sucesión mortis causa.

Oportuno es hacer referencia como nuestro Código Civil, ha variado


en su historia en cada una de las materias, ya que el mismo se ha
inspirado en un conjunto de ideas del plan romano-francés, a
continuación se presenta como ha sido estructurado el Código Civil
desde los años de 1877 hasta el actual promulgado en el año de 1963:

Código Civil de 1877

Libro I: De las personas.


Libro II: De las cosas, del modo de adquirirlas y de los derechos que las
personas tiene sobre ellas.
Libro III: De las obligaciones y contratos.

Código Civil de 1926

Libro I: De las personas.

Código Civil de 1933

Libro I: Personas.
Libro II: Los bienes.
5

Libro III: Modos de adquirir la propiedad.

Código Civil de 1963

Libro I: De las personas y de la familia.


Libro II: De los bienes, de la propiedad y demás derechos reales.
Libro III: De la sucesión hereditaria.
Libro IV: Del registro de la propiedad.
Libro V: Del derecho de obligaciones.

1.4. Evolución histórica del derecho civil español

El derecho civil español es el resultado de un largo proceso de


evolución histórica. Sin embargo, el movimiento codificador no supuso
al igual que en otros lugares la ruptura del orden jurídico anterior y el
establecimiento de uno nuevo. De hecho, la ley de bases del Código
Civil proclamó expresamente el mantenimiento del sentido, capital y
pensamiento de las instituciones civiles del derecho histórico.
Atendiendo a este dato, resulta imprescindible presentar un esquema
de las principales fuentes o acontecimientos en la formación histórica
del derecho civil español, de lo cual se desprenden cinco etapas:

1.4.1. Etapa anterior a la dominación romana

Los diferentes pueblos regulan sus relaciones a través del


derecho consuetudinario, aunque algunos pueblos económica y
6

culturalmente más avanzados, como los turdetanos, tuvieran


ya en esta época cuerpos legales.

1.4.2. Dominación romana

Se alcanza una cierta unificación jurídica, imponiéndose el


derecho romano sobre las distintas costumbres indígenas,
aunque esto no supone su desaparición total. Junto a un
derecho general de Roma existió un derecho peculiar y especial
de la Península Ibérica, formado por los edictos provinciales de
los gobernadores, las leyes de colonias y municipios, y por las
leyes de territorios mineros.

1.4.3. Dominación visigoda

La invasión bárbara provoca que el régimen de unidad fuese


sustituido por el de dualismo jurídico, como los germanos
profesaban el principio de la personalidad del derecho, (según el
cual, el derecho de cada pueblo se considera como patrimonio
suyo, cualquiera que fuese el país en que habitara), coexistieron
en España dos legislaciones, la de los vencedores (germanos) y
la de los vencidos (hispano-romanos). La Legislación hispano-
romana se manifiesta en la “lex romana visigothorum” o Código
de Alarico, mientras que la legislación gótico-hispana estaba
representada por las “leges theodoricianae”, el Código de Eurico,
el Código de Leovigildo y, sobre todo, por la “lex visigothorum”,
7

también denominada “liber iudiciorum”, o vulgarmente, fuero


juzgo.

1.4.4. Reconquista

Se trata de una época caracterizada por la variedad


legislativa. Ciertamente, en sus comienzos la reconquista tuvo el
carácter de restauración de la Monarquía Visigoda, y se
consideraba vigente la Ley Gótica. Sin embargo, la aparición de
varios Estados independientes, juntamente con otras causas,
determinaron la diferenciación de regímenes jurídicos en los
distintos territorios.

Centrándonos en el derecho castellano, cabe distinguir una


primera fase de la legislación municipal (fueros municipales),
una posterior tendencia a la unificación jurídica, y finalmente, la
constitución definitiva del derecho castellano representada por el
ordenamiento de Alcalá de 1348.

1.4.5. Época moderna

Cabe destacar dos notas características:

La expansión del derecho castellano, que tiende a


extenderse a los demás territorios peninsulares. Este hecho
culmina, en los primeros años del siglo XVIII, con los Decretos
8

de nueva planta de Felipe V, a través de los cuales Valencia


perdió su régimen jurídico propio, y Cataluña, Mallorca y Aragón
sus peculiaridades en el ámbito del derecho público. Durante el
Siglo XIX, se dictaron las Leyes de 16 de Agosto de 1841 y de
21 de Julio de 1876 que supusieron el fin de la foralidad de
Navarra, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, aunque las peculiaridades
civiles de estos territorios mantuvieron su vigencia.

La ordenación de los materiales legislativos, ya bajo la forma


de ordenación imperfecta, que representan las recopilaciones de
los siglos XV al XVIII (ordenamiento de Montalvo, las leyes de
Toro, nueva recopilación, novísima recopilación), ya bajo la
forma de ordenación perfecta que encarnan los códigos del siglo
XIX.

1.5. Codificación del derecho civil

Según Sánchez Román, citado por Alfonso Brañas, por codificación


se define: “la reunión de todas las leyes de un país, o, en un aspecto
más limitado, las que se refieren a una determinada rama jurídica, bajo
un solo cuerpo legal, presidido en su formación por unidad de criterio y
de tiempo”.5

Como desventajas de la codificación, se afirma que esta paraliza en


un momento dado el desarrollo jurídico de un Estado, en aras de
determinados criterios predominantes en cierta época, y da marcada

5
Ibid; Pág. 15.
9

preeminencia a la obra legislativa en desmedro del acontecer social, al


que el derecho debe responder. Ambas objeciones han sido rebatidas,
aduciéndose que la obra de la jurisprudencia, interpretando las normas
codificadas, y los trabajos doctrinarios, agilizan y actualizan las
disposiciones legales; y que no debe olvidarse que un código, como
cualquier ley, puede ser y en efecto es reformado o derogado cuando la
realidad jurídica y social lo exigen. En realidad, las objeciones a la
codificación han sido superadas.

Doctrinariamente se ha estudiado si conviene o no la codificación


del derecho civil, o en términos amplios, si conviene la codificación de
las distintas ramas del derecho. La doctrina y la obra legislativa,
especialmente esta, se han mostrado notoriamente favorables a la
tendencia codificadora. Como ventajas a la codificación de las distintas
ramas del derecho, se pueden enumerar: a) el favorecimiento de la
unidad política en los Estados que llevan a efecto; la renovación de los
cimientos jurídicos, pues un código no sólo unifica las leyes
anteriormente existentes, sino examina el viejo disciplinamiento de las
instituciones jurídicas y las encaja con nuevo sentido; b) contribuye a
la estabilidad del derecho, toda vez que un código, a diferencia de las
leyes sueltas, es más difícil de destruir substituyéndolo por otro; c)
facilita el conocimiento y aplicación de las normas, poniéndolas a mano
del juzgador en forma clara y concisa; y d) permite elaborar los
principios general que han servido o han de servir de base para adaptar
el derecho al incesante fluir de la vida.
10
11

CAPÍTULO II

2. El matrimonio

2.1. Algunas consideraciones preliminares sobre la familia

La familia como célula natural, primitiva y fundamental de la


Sociedad, responde a diversos conceptos. Se entiende por familia
todas aquellas personas unidas por el parentesco, ya sea por
consaguinidad, afinidad o civil, y que se extiende a diversos grados y
generaciones. La familia en un sentido limitado abarca sólo a las
personas que viven bajo el mismo techo, es decir, padres, hijos,
posiblemente nietos.

Existen desde luego familias que descansan sólo sobre la base falsa
que constituye la unión sexual, sin formalizarse con la institución del
matrimonio, por lo que a dicha familia se le puede llamar natural.

A través de las complejas formas que adopta el grupo familiar, en


virtud de múltiples factores, cabe destacar dos características que
precisan el concepto de familia: a) unión de individuos ligados por el
origen de la sangre y otras relaciones análogas, y b) la prestación de
medios de común dirección.
12

Participando de esos caracteres, se pueden señalar las siguientes


significaciones de la familia: a) una acepción popular, que hace relación
a un conjunto de personas que conviven bajo un mismo techo, en un
mismo domicilio, sirviendo la casa como punto localizado de sus
actividades y su vida, de acuerdo con esto los sirvientes forman parte
de la familia; b) una acepción que busca los fundamentos naturales de
ella: el vínculo de sangre, de donde la familia es una rúbrica que une a
los individuos que llevan la misma sangre.

De lo anterior puedo decir que: la familia es aquella institución que,


asentada generalmente sobre el matrimonio, enlaza, en una unidad
total a los padres y sus descendientes, para que, presidida por los lazos
de la autoridad y subliminada por el amor y el respeto, se de la
satisfacción a la conservación, propagación y desarrollo de la especie
humana en todas las esferas de la vida, como génesis única de la
especie humana.

Así mismo nuestra Constitución Política en su Artículo 47 establece:


“Protección a la familia. El Estado garantiza la protección social,
económica y jurídica de la familia. Promoverá su organización sobre la
base legal del matrimonio, la igualdad de derechos de los cónyuges, la
paternidad responsable y el derecho de las personas a decidir
libremente el número y espaciamiento de sus hijos”. Nótese el carácter
protector que el Estado le garantiza a la familia, iniciando desde la base
del matrimonio.
13

2.2. Derecho de familia en el sentido amplio del término

Se entiende en este caso por derecho de familia, el conjunto de


reglas de derecho de orden personal y de orden patrimonial, cuyo
objeto exclusivo, principal, accesorio o indirecto, es presidir la
organización, vida y disolución de la familia. De esta manera se da al
derecho de familia un alcance muy amplio, que debe explicarse. En
primer lugar, con esta definición se comprende en el derecho de
familia, reglas de orden personal y reglas de orden patrimonial. Repito
que es evidente que, en el lenguaje usual, y bajo la influencia
inconsciente del orden y del plan del Código Civil, se tiende a no ver en
el derecho de familia, sino reglas de orden personal.

Hay que tomar en cuenta que durante siglos la familia se ha


revelado como una realidad orgánica, constituida por la unión íntima y
jerarquizada, de un grupo extenso de personas, y también como
una comunidad de los bienes pertenecientes a ella, dotada de una vida
específica de alcance colectivo, en la cual se absorbía casi totalmente la
actividad particular de los individuos así reunidos. En otros términos,
la familia constituía, bajo esta forma, una fusión de personas y de
bienes, absorbiéndose en un todo, reglas de orden personal y de orden
patrimonial. Empero la ley de la evolución ha operado en el dominio de
la familia, como en todos los demás. Primeramente, se redujo el
círculo de la familia; por último, fue limitada, según el orden natural de
las cosas, a los padres e hijos.

En esta forma se ha reducido la vida de la familia a las relaciones


entre ascendientes y descendientes, lo cual significa que, aún en el
14

terreno legal, ya no constituyan los colaterales un elemento de la


familia, pero forman únicamente, si podemos expresarnos así, una
zona de protección de la familia, indispensable, podríamos añadir, no
solamente en ciertos casos, para la asistencia de la familia, ante las
inevitables desgracias de toda existencia, sino también, y esto en todo
tiempo, para el mantenimiento de la cohesión misma de la familia.

2.3. Importancia de la familia

Si el Estado debe proteger a la familia mediante la legislación


prudente y la creación de organismos adecuados, en necesario saber
por que debe protegérsele, o en otras palabras que importancia tiene
en la vida de cada Estado. Parecería superfluo referirme a esta
importancia, por ser una noción, que creo todos intuimos, si no fuera
por la circunstancia de que siendo la familia antes que una institución
jurídica, es una institución natural y espontánea, se presenta el
problema de si conviene o no la intervención del Estado en el santuario
del hogar.

No se trata, pues, de poner en duda la importancia de la familia,


solamente desea saberse hasta donde, dada esa importancia, se
justifica en alguna forma la tutela del Estado en el desarrollo de ella. El
hombre cuando mira a Dios, es un todo completo, porque es un ente
capaz de dirigirse a sí mismo y encaminarse hacia el más allá, pero
cuando mira hacia la naturaleza, es decir, a la satisfacción de sus
necesidades para subsistir y perpetuarse, es un ser imperfecto, siendo
dos causas fundamentales, aparte de otras de carácter relativo, las que
determinan esta imperfección:
15

a) El sexo: ya que por sí solo no se puede perpetuar la especie;


b) La edad: ya que en sus primeros años no puede bastarse a sí mismo
para subsistir.

Y en todas estas deficiencias, no puede el hombre remediarlas sino


en ese núcleo que se llama familia. Puede, pues concluirse que en lo
individual la importancia de la familia radica en que sin ella el hombre
no puede cumplir su destino, de conservarse y perpetuarse. En lo
colectivo, la familia es como dicen algunas comparaciones: la célula
que da vida al Estado, lo anterior ha quedado debidamente
fundamentado en el Artículo 47 de la Constitución Política de la
República, ya citado.

Por eso, en la actualidad, casi todos los Estados, se preocupan en


estimular y fortalecer a la familia, con el tino que su naturaleza por un
lado, privada e íntima, reclama, cuidado en orientarla y ayudarla en la
realización de sus fines.

2.4. Etimología de la palabra matrimonio

La palabra matrimonio proviene de las voces “matriz y munium”


(madre o gravamen) dando a entender que por esta institución se
pone en relieve la carga, el cuidado que la madre ha de tener sobre sus
hijos. Con otro sentido expresa que la palabra matrimonio tomó el
nombre de las palabras latinas “matriz munium” que significan oficio de
madre y que no se le da el nombre de patrimonio, porque la madre
16

contribuye más a la formación y crianza de los hijos en el tiempo de la


preñez y la lactancia.6

2.5. Evolución de la institución

Rica es la literatura existente en cuanto a la evolución histórica del


matrimonio, especialmente la expuesta por Rafael Rogina Villegas,
quien cita a varios autores al abordar el tema, lo que permite tener una
panorámica de la misma y un esquema que se aprovecha para
configurar su evolución histórica y que abarca cinco etapas:7

a) Promiscuidad.
b) Matrimonio por grupos.
c) Matrimonio por rapto.
d) Matrimonio por compra.
e) Matrimonio consensual.

a) Promiscuidad

Se entiende por promiscuidad un sistema de relaciones sexuales


consistente en la práctica indiferente entre los miembros de los dos
sexos de un grupo social.

6
Ibid. pág. 78.
7
Rogina Villegas, Rafael, Derecho civil mexicano, pág. 245.
17

“Según las hipótesis más fundadas de los sociólogos, en las


comunidades primitivas existió en un principio una promiscuidad que
impidió determinar la paternidad y, por lo tanto, la organización social
de la familia, se reguló siempre en relación a la madre. Los hijos
seguían la condición jurídica y social de aquella dando así lugar al
matriarcado”8

b) Matrimonio por grupos

En este sistema la organización del matrimonio se fundamentaba


en el “totom” (ente natural animal, planta, fenómeno o material)
mediante el cual un grupo se identificaba colectivamente frente a otros,
lo que originó el sistema de “toteismo”, que consiste en un sistema de
creencias y prácticas rituales, cuya regulación sirve, en muchas tribus
primitivas, de código de clasificación social de grupos complementarios
(sexuales de ascendencia).9

c) Matrimonio por rapto

Figura antropológica por la que un hombre se hace con una mujer,


con o sin consentimiento de sus allegados ni de la víctima,
constituyendo una forma prematrimonial, tal y como lo expone Rafael
Rogina Villegas, el cual dice: “que en esa institución, la mujer fue
considerada parte del botín de guerra y por lo tanto los vencedores
adquirían en propiedad a las mujeres que lograban arrebatar al

8
Ibid. pág. 320.
9
Brañas, Ob. Cit; pág. 276.
18

enemigo, al igual que se apropiaban de sus bienes”.10

d) Matrimonio por compra

“En esta forma de matrimonio aún cuando no aparece el elemento


consensual, es decir, la voluntad manifiesta de un hombre y una mujer
de unirse por el vínculo matrimonial, constituye el fin de la
promiscuidad y de la figura preponderante de la madre (matriarcado)
surgiendo la organización del matrimonio sobre la base del pater
familias”.11

“En este matrimonio se consolidó la monogamia, el marido adquirió


el derecho de la propiedad sobre la mujer y la familia se organizó
jurídicamente, reconociendo la potestad del esposo y padre,
además se admitió un poder ilimitado del pater familias sobre los
distintos miembros que integran el grupo familiar”12

e) Matrimonio consensual

Rafael Rogina Villegas, dice: “El matrimonio consensual se da


cuando el matrimonio se presenta como manifestación libre de
voluntades entre el hombre y la mujer que se unen para constituir un
estado permanente de vida y perpetuar la especie. Este es un
concepto del matrimonio moderno, en el cual se encuentra influenciado

10
Ibid.
11
Rogina, Ob. Cit.
12
Ibid.
19

por ideas religiosas como un sacramento como se admite en el Derecho


Canónico o bien como un contrato como se considera por distintos
derechos positivos.”13

2.6. Definición del matrimonio

Castán Tobeñas citado por Alfonso Brañas, expone que algunos


autores como Baundry-Lecantinerie y Houghes-Fourcade para referirse
al significado de la palabra matrimonio utilizan diversas fórmulas según
se inclinen por una concepción jurídica, sociológica, formalista o
finalista. La concepción jurídica define al matrimonio como: “El estado
de dos personas de sexo diferente, cuya unión ha sido consagrada por
la ley”. Westermarck, autor perteneciente a la corriente sociológica,
dice que: “el matrimonio es una relación más o menos duradera entre
el hombre y la mujer, que se prolonga mas allá del acto de la
reproducción hasta después del nacimiento de la progenitura”. Para
Kipp y Wolf, de la corriente formalista o finalista: “Es la unión de un
hombre y de una mujer dirigida al establecimiento de la plena
14
comunidad de vida”

Ha de hacerse constar que dentro de la corriente formalista, las hay


que atienden a la finalidad estrictamente sexual del matrimonio y otras
aceptables, que atienden a la finalidad espiritual e integral.

13
Ibid. pág. 278.
14
Brañas, Ob. Cit; pág. 79.
20

Por su parte nuestra Constitución Política, en su Artículo 49,


establece: “El matrimonio podrá ser autorizado por los alcaldes,
concejales, notarios en ejercicio y ministros de culto facultados por la
autoridad administrativa correspondiente”.

Interpretando, el citado Artículo, de una forma extensiva se puede


deducir que el matrimonio en Guatemala, se encuentra plenamente
protegido, para lo cual el Estado provee de una gama de normas
jurídicas que permiten y garantizan la tutela familiar, sobre la base del
matrimonio.

Es por ello que se faculta a los alcaldes, notarios y ministros de


culto para que puedan autorizar el matrimonio.

Así mismo nuestro Código Civil vigente establece en su Artículo 78,


lo siguiente: “El matrimonio es una institución social por la que un
hombre y una mujer se unen legalmente, con ánimo de permanencia y
con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y
auxiliarse entre sí”

Así mismo, al haberse establecido plenamente el significado de lo


que encierra la palabra matrimonio, entendemos que como concepto
jurídico podemos mencionar que el matrimonio es la unión legal entre
un hombre y una mujer, concertada de por vida, mediante
determinados ritos o formalidades legales, esto es en cuanto al
matrimonio civil, y en cuanto al matrimonio canónico se establece que
es aquel sacramento de legos en el cual un hombre y una mujer se
21

ligan perpetuamente con arreglo a las prescripciones o formas de la


iglesia.

La institución del matrimonio tiene una relación de gran interés, en


virtud de que es la sede de la vida jurídica interior de la familia que
contiene relaciones entre los esposos. Dentro de un Estado
democrático como el de Guatemala, el matrimonio esta como un acto
solemne y determinado en las diversas etapas evolutivas de la
legislación, todo ello con el único objeto de lograr el bienestar familiar,
así como los fines sociales y teleológicos durante la vida del
matrimonio.

2.7. Naturaleza jurídica del matrimonio

No existe unidad de criterios para determinar la naturaleza jurídica


del matrimonio, circunstancia que ha motivado la existencia de varias
tesis que tratan de explicar, siendo las más conocidas las siguientes:

a) Como un contrato.
b) Como un negocio jurídico bilateral.
c) Como una institución.
22

a) Como un contrato

Esta tesis es de origen canónico. En consecuencia inspira lo


regulado por el derecho de la iglesia católica y que tuvo su principal
motivación en evitar la proliferación de la bigamia. Los seguidores de
esta tesis afirman que al matrimonio lo forma el consentimiento de los
contrayentes. Le asignan los elementos y características jurídicas más
sobresalientes de la institución contractual.

b) Como un negocio jurídico

Esta tesis afirma que el matrimonio es un negocio jurídico bilateral


ya que este se constituye por la voluntad de las partes. Para algunos
autores es un negocio jurídico bilateral de orden familiar y carácter
solemne.

c) Como institución

Según este criterio el matrimonio, como estado jurídico, representa


una situación especial de vida, presidida y regida por un conjunto
especial de reglas impuestas por el Estado, que forman un todo, y al
cual las partes no tienen más que adherirse.
23

2.8. Sistemas matrimoniales

Son los diversos criterios legales, adoptados en distintos países,


con el objeto de reconocer la validez de la celebración del matrimonio.

Doctrinariamente los sistemas matrimoniales pueden ser:

2.8.1. Sistema exclusivamente religioso

Este sistema sólo admite el matrimonio celebrado por la


autoridad eclesiástica o por lo menos sólo al mismo reconoce
efectos.

2.8.2. Sistema exclusivamente civil

Surgió durante la Revolución Francesa; criterio que establece


la obligatoriedad del matrimonio civil para todos los ciudadanos
del Estado.

2.8.3. Sistema mixto

Surge del reconocimiento y existencia del matrimonio civil y


religioso, a manera de que, en casos determinados uno y otro
surtan efectos.
24

2.9. Fines del matrimonio

Federico Puig Peña, expone que: “para determinar los fines del
matrimonio, hay que atender a lo que al respecto establecen, Kant,
Aristóteles, Santo Tomas de Aquino y sus diversos criterios, así
tenemos una doctrina unilateral, la cual establece que el fin primordial
del matrimonio es el goce de los instintos sexuales. Una segunda
doctrina bilateral, sostiene que los fines son dos: la procreación de los
hijos y el complemento mutuo de los esposos. Y la tercera trilateral,
que ha recibido el favor de la doctrina que sostiene que el matrimonio
tiene dos fines específicos como lo son la procreación y la educación
de la prole y un fin individual como lo es el mutuo auxilio de los
cónyuges”15

Por su parte nuestra legislación civil guatemalteca establece


claramente en su Artículo 78 del Código Civil, los fines del matrimonio,
de la sola lectura del mismo y son:

a) La unión de hombre y mujer.


b) Permanencia.
c) Procreación.
d) Alimentación y educación de los hijos.
e) El auxilio mutuo.

15
Ibid. pág. 81.
25

2.10. Requisitos para contraer matrimonio

Para la celebración del matrimonio civil es necesario que el notario


o el funcionario debidamente facultado cumpla con ciertos requisitos y
formalidades que la ley establece, para que el mismo revista de todo
el valor y efecto.

Según el tratadista Fonseca citado por Alfonso Brañas, “las


formalidades cumplen un papel importante en la celebración del
matrimonio, en virtud de que impiden la celebración precipitada del
mismo, fijando los requisitos que deben de concurrir para que el
vínculo conyugal surja, además de hacer cierta su concurrencia tanto
en relación al tiempo como a las personas, y porque facilitan la prueba
del acto”.16

Los elementos personales que intervienen en la celebración del acto


y en la formación del expediente matrimonial son:

a) Los contrayentes (hombre y mujer)


b) El funcionario autorizante, que es la autoridad facultada por la ley
para celebrar matrimonios, según el Artículo 49 de la Constitución
Política de la República y Artículo 92 del Código Civil, son:

16
Ibid. pág. 86.
26

El alcalde o concejal, un notario hábil o por el Ministro de cualquier


culto, debidamente autorizado por la autoridad administrativa
correspondiente (Ministerio de Gobernación).

Para la celebración del matrimonio civil se deben cumplir con una


serie de requisitos claramente estipulados en la ley como:

a) Ser civilmente capaz.

Esto se refiere a que las personas que pretendan contraer


matrimonio civil deben poseer tanto la aptitud intelectual, física y
moral necesaria para poder cumplir con los fines de la institución
matrimonial. El tratadista Fonseca, citado por Alfonso Brañas, al
respecto dice: “aptitud física: fundamentalmente de orden sexual, se
justifica ya que de otra manera no se podría alcanzar uno de los
objetivos básicos del matrimonio, como lo es la procreación. Aptitud
intelectual: en virtud de que únicamente estando en el pleno uso de
las facultades mentales e intelectuales es posible atender y
comprender lo deberes, derechos y obligaciones que del matrimonio
se derivan. Aptitud moral: porque hallándose el matrimonio, como casi
ningún otro acto jurídico vinculado con la sociedad debe siempre
responder a la moralidad media que previa en aquella y respetar sus
reglas y valores”17

17
Ibid.
27

b) La edad

La edad para contraer matrimonio la ley, la fija tomando en cuenta


ciertos factores fisiológicos como la nubilidad que determina la aptitud
matrimonial por razones de orden fisiológico y la edad en que la mujer
es apta por naturaleza para procrear. De conformidad con el Artículo
8º del Código Civil en su párrafo segundo estipula: “son mayores de
edad los que han cumplido dieciocho años”. Sin embargo el
Artículo 81 del mismo cuerpo legal citado, señala en forma de
excepción “que pueden contraer matrimonio el varón mayor de
dieciséis años y la mujer de catorce años, siempre que medie
autorización de sus padres o de la persona que ejerce la patria
potestad o tutela o en su defecto la dispensa judicial”.

El contrayente que hubiere sido casado deberá acreditar con el


documento legal respectivo la disolución o insubsistencia del
matrimonio anterior y si tuviere hijos comprobará estar garantizada la
obligación de alimentarlos, en caso tuviere bienes de menores bajo su
administración presentará el inventario respectivo.

Dentro de nuestra ley civil sustantiva podemos mencionar dos tipos


de requisitos que deben cumplir los contrayentes previo a la
celebración del matrimonio, y los cuales se pueden dividir en: a)
requisitos básicos a los contrayentes, b) requisitos legales, los cuales
especificaré a continuación:
28

A) Requisitos básicos a los contrayentes

Estos son aquellos llamados también formales, cuyo cumplimiento


es necesario previamente al acto del matrimonio en si, estas
formalidades cumplen en el matrimonio civil un papel importante
porque facilitan la prueba del acto, además porque impide que
este se realice en forma precipitada, esto sin tomar en cuenta sus
consecuencias y porque fijan de modo preciso toda la gama de
supuestos o requisitos que deben cumplir los contrayentes para que
surja el vínculo conyugal. Si bien es cierto que en la actualidad se
advierte en muchas legislaciones incluyendo la de Guatemala, una
atenuación del rigor formal que siempre ha caracterizado al
matrimonio, es que no puede realizarse, por amplias que sean las
concesiones a la libertad individual que tal hecho implique al
matrimonio, este continúa siendo solemne.

Con el deseo de contraer matrimonio se inicia lo que es el


expediente matrimonial mediante la manifestación al funcionario
competente, de la residencia de cualquiera de los contrayentes y del
lugar donde deseen realizar la celebración, para la autorización del
matrimonio. El funcionario está obligado a recibir aquellos requisitos
exigidos a los contrayentes dentro de los cuales están:

- Certificación de la partida de nacimiento de cada uno de los


contrayentes.
- Cédulas de vecindad de los contrayentes.
- Certificado médico.
29

El funcionario está obligado, así mismo, a recibir bajo juramento de


cada uno de los contrayentes, la declaración sobre los puntos
siguientes: nombres y apellidos, su edad, estado civil, vecindad,
profesión u oficio, nacionalidad y origen, nombre de los padres y de
los abuelos si los supieren, ausencia de parentesco entre si que impida
el matrimonio, no tener impedimento legal para contraerlo y régimen
económico que adopten sino presentan escritura pública de
capitulaciones matrimoniales y manifestación expresa de que no están
legalmente unidos de hecho con terceras personas, todo esto debe
realizarlo el funcionario autorizante para la validez jurídica, tal como
se establece en los Artículos 93 y 97 del Código Civil.
30
31

CAPÍTULO III

3. La capacidad jurídica

3.1. Definición de capacidad jurídica

Para el tratadista Federico Puig Peña: “la capacidad jurídica se


predica de todos los hombres, por el mero hecho de serlo y poseer
personalidad...”18

Es esencial e inseparable de la persona humana, y por nada ni por


nadie puede ser suplida, puesto, que tampoco falta o debe faltar nunca.
Es superior al arbitrio legislativo, y por ende ilegislable, no pudiendo
desconocerse o limitarse por el legislador, se caracteriza porque
constituye a un ser en centro activo de poder y en centro pasivo de
imputación de obligaciones.

De acuerdo a lo establecido anteriormente, la capacidad es una


condición inherente a la persona, nace con ella y como muy bien se
expresa no es susceptible de legislarse.

La capacidad es el atributo más importante de las personas. Todo


sujeto de derecho, por serlo, debe tener capacidad jurídica; esta puede
ser total o parcial. Es la capacidad de goce el atributo esencial e

18
Ibid. pág. 25
32

imprescindible de toda persona, ya que la capacidad de ejercicio que se


refiere a las personas físicas, puede faltar en ellas y, sin embargo,
existe personalidad.

Es por ello que el principal atributo de la personalidad del sujeto y


de su existencia para el derecho, está constituido por su capacidad
jurídica, o capacidad de derechos, que es la aptitud para ser sujeto de
derechos subjetivos en general; de manera que no se conciben seres
humanos que no estén dotados de la capacidad jurídica.

La capacidad jurídica es atributo inseparable de la persona


humana; se la adquiere por el hecho mismo de la existencia, esto es,
por nacimiento y desde el momento del nacimiento; y acompaña al
sujeto hasta la muerte. Lo mismo que respecto de la personalidad
jurídica, así también en cuanto a la capacidad jurídica, se manifiesta la
coincidencia por la cual el ser humano tiene, como una capacidad
jurídica.

En el presente capítulo me referiré al término capacidad desde el


punto de vista estrictamente jurídico, es decir, como aptitud o
idoneidad para realizar actos como el derecho a contraer matrimonio, el
derecho a suceder y en general para realizar actos jurídicos y poder de
obrar validamente.

La capacidad jurídica puede definirse como “la aptitud que tiene el


hombre para ser sujeto o parte, por si o por representante legal, en las
33

relaciones del derecho; ya como titular de derechos o facultades, ya


cual obligado a una pretensión o al cumplimiento de un deber”.19

Por su parte el tratadista Alfonso Brañas, en su obra manual de


derecho civil, citando a Sánchez Román, establece que la capacidad,
es: “la aptitud de que tiene una persona para ser titular de relaciones
jurídicas”. Por su parte De Castro y Bravo, establece: “la aptitud de una
persona para ser titular de relaciones jurídicas”. Y Espín Canovas,
establece: “la aptitud para ser sujeto de derechos y deberes”.20

Desde el punto de vista jurídico, la regla la constituye la capacidad


y la excepción es la incapacidad, tal como lo establece nuestro
ordenamiento civil vigente, en su Artículo 8º que establece: “la
capacidad para el ejercicio de los derechos civiles se adquiere por la
mayoría de edad”. Esta es la regla general. La excepción a dicha regla
la contempla el Artículo 9º que establece: “los mayores de edad que
adolecen de enfermedad mental que los priva de discernimiento, deben
ser declarados en estado de interdicción”.

Por mi parte considero que la capacidad de una persona es: la


aptitud por medio de la cual se le reconoce ser titular de derechos y
obligaciones, así como la facultad de poder ejercitar dichos derechos y
obligaciones.

19
Osorio, Manuel, Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales, pág. 103.
20
Brañas, Ob. Cit.
34

3.2. Clases de capacidad jurídica

Savigny, citado por Guillermo Cabanellas, distingue dentro de la


genérica capacidad: “a. La capacidad jurídica o de derecho como
aptitud para ser sujeto de relaciones jurídicas; b. La capacidad de obrar
o de hecho para poder realizar actos con eficacia jurídica; c. La
capacidad civil o plena facultad que combina las dos anteriores, y en
que posibilidad y efectividad se suman”.21

En la activad jurídica y especialmente en el ámbito contractual, la


persona puede estar colocada como titular de determinados derechos o
de determinadas obligaciones, o bien en la situación de querer o tener
que ejercitar derechos o cumplir obligaciones. Ello ha dado lugar a que
surja la clásica distinción entre capacidad de derecho y capacidad de
ejercicio.

Así se tiene que la capacidad jurídica puede ser:

a) capacidad jurídica de derecho o de goce, y;


b) capacidad jurídica de ejercicio, de obrar o de hecho.

21
Cabanellas, Guillermo, Diccionario enciclopédico de derecho usual, pág. 141.
35

3.2.1. Capacidad de derecho o de goce

Es la aptitud para ser sujeto de derechos y deberes, pero


referido a la mera tenencia y goce de los derechos, siendo la
base para ostentar aquellos y estos.

3.2.2. Capacidad jurídica de ejercicio, de obrar o de hecho

Es la aptitud para ejercitar los derechos y deberes así como


asumir las obligaciones de una forma puramente personal.

Rafael Rojina Villegas, citado por el tratadista Alfonso Brañas,


al referirse a la capacidad jurídica de ejercicio, de obrar o de
hecho, expone: “supone la posibilidad jurídica en el sujeto de
hacer valer directamente sus derechos, de celebrar en nombre
propio actos jurídicos, de contraer y cumplir sus obligaciones y
de ejercitar las acciones conducentes en los tribunales. Por
su parte Castán Tobeñas, citado por Alfonso Brañas, cita: “que
es la aptitud para el ejercicio de los derechos y para concluir
actos jurídicos”.22

Por mi parte me parecen muy acertadas las definiciones


citadas, por el mismo hecho de que la persona desde que nace
adquiere una capacidad que no puede ejercitar sino al cumplir su
mayoría de edad, que para el caso de Guatemala, es a los 18

22
Brañas, Ob. Cit; pág. 27.
36

años; cumplida esta edad la persona puede ejercitar por si


misma todos los derechos y obligaciones que pudiera adquirir
durante toda su vida.

3.3. Incapacidad

Así como la ley, por el principio general de la mayoría de edad,


confiere la capacidad de ejercicio, así también en aras de la normalidad
y de la seguridad del tráfico jurídico, ha previsto como excepción la
posibilidad de privar a la persona de dicha capacidad, sin afectar la
capacidad de derecho, que puede manifestarse por el, o ser transferida
al representante legal del menor o incapaz.

Es principio indiscutible que el incapaz ejerce sus derechos, aunque


se trata de una ficción legal, mediante la actuación de su
representante. Sin embargo, la doctrina se detiene en el estudio de lo
que denomina ciertos derechos no susceptibles de ser ejercitados por el
representante legal, que en el ámbito del derecho civil, se circunscribe
al derecho de contraer matrimonio y al de otorgar testamento, por
tratarse de actos personalísimos.

En esos casos, como el representante del incapaz, le está vedado


por la ley expresar y comprometer la voluntad del menor o del incapaz,
un fuerte sector de la doctrina entiende que no se trata de casos de
incapacidad de obrar o de ejercicio, sino de incapacidad de derecho, o
sea de plena incapacidad jurídica, si bien limitada a dichos casos
extremos, en los cuales no es admitida, respecto a los menores que no
37

ha cumplido cierta edad en lo que al matrimonio respecta, ni aún la


previa autorización judicial, que si se admite para otra clase de actos.

Otro sector de la doctrina no admite en ningún caso, la existencia


de una incapacidad de derecho, aunque fuere excepcional o parcial,
toda vez que considera la capacidad como atributo de la persona, y en
consecuencia afirma que existe, en realidad, gradación de la capacidad
de obrar, en mayor o menor grado, pero no incapacidad de derecho.23

23
Ibid, pág. 29.
38
39

CAPÍTULO IV

4. Análisis jurídico y doctrinario del matrimonio de personas en Artículo de


muerte, en la legislación civil guatemalteca

La familia como génesis fundamental del inicio y la procreación de la


especie humana, se encuentra debidamente protegida por el Estado, toda
vez que es en la Constitución Política de la República, es donde se plasman
todos los derechos fundamentales mínimos que deben regir los destinos de
la Sociedad, es por ello que el Estado se organiza para proteger a la persona
y a la familia, siendo su fin supremo la realización del bien común.

Es así que para garantizar el desarrollo, la protección social, económica y


jurídica, el Estado de Guatemala, protege a la familia sobre la base del
matrimonio; siendo este aquella institución social por medio de la cual un
hombre y una mujer se unen legalmente con el ánimo de permanecer
juntos, procrear, educar y alimentar a sus hijos y auxiliarse entre sí.

Las diferentes corrientes y doctrinas han dado al matrimonio un sin fin de


definiciones y conceptos, estudiándolo desde su naturaleza jurídica, para lo
cual se ha dicho que el matrimonio se estudia desde la base de que es un
contrato, de que es un acto jurídico y la corriente que me parece la mas
acertada de que el matrimonio es una institución social, mismo concepto
que ha adoptado nuestra ley Civil sustantiva en su Artículo 78.
40

El matrimonio en Guatemala es estudiado sobre la base de que es una


institución social lo que quiere decir que es el Estado, quien da las normas
legales que lo van a regir estableciendo para el efecto los requisitos previos
a su celebración, los derechos y obligaciones que nacen del mismo. Al
referirme a los requisitos previos que debe observar el funcionario que va
autorizar el matrimonio me refiero a los establecidos en los Artículos 81, 93
del Código Civil; los cuales se refieren a que es la mayoría de edad la que
determina la aptitud para contraer matrimonio, ausencia de parentesco
entre sí que impida el matrimonio, no tener impedimento legal para
contraerlo y manifestación expresa de que no están legalmente unidos de
hecho con tercera persona.

La doctrina ha establecido los matrimonios excepcionales, los cuales


son: el matrimonio de los militares y el matrimonio en Artículo de muerte, el
cual se estudia y se analiza en la presente investigación.

4.1. Definición

El matrimonio en Artículo de muerte tal y como lo indica el Artículo


105 del Código Civil, es aquel que puede ser autorizado en caso de
enfermedad grave de uno o de ambos contrayentes, sin observar las
formalidades legales ordinariamente requeridas, siempre que no exista
ningún impedimento ostensible y evidente que haga ilegal el acto y que
conste claramente el consentimiento de los contrayentes enfermos,
debiéndose constituir el funcionario en el lugar donde sea requerido,
entendiéndose que la expresión, sin observarse las formalidades
establecidas, no ha de considerarse en toda su laxitud, puesto que
determinadas formalidades son de carácter necesario.
41

4.2. Antecedentes

Como antecedente a lo que es el matrimonio en Artículo de muerte,


podemos decir que el Código Civil de 1877, previó dicho matrimonio,
pero, refiriéndose a las disposiciones relativas al matrimonio celebrado
en el extranjero, entre guatemalteco y extranjera o viceversa, no
haciendo mención alguna de las circunstancias de que uno de los
contrayentes o ambos tuviera alguna enfermedad, pero, el decreto
Legislativo número 272 del Congreso de la República, reformó
numerosos Artículos de dicho Código Civil, subsanando la omisión que
contenía y disponiendo en su Artículo 41, “que en caso de peligro
inminente de muerte de uno o de ambos contrayentes, el funcionario
ante quien debía celebrarse el matrimonio civil, podía autorizarlo sin
observar las solemnidades que no fueran posible llenar, siempre que no
hubiera algún impedimento ostensible y evidente”. El Código Civil de
1932 incluye disposición similar, pues aparece en el Decreto Legislativo
2,009 del Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil, al disponer en el
Artículo 1,091, una técnica jurídica defectuosa en lo relativo a la
celebración del matrimonio, toda vez que no determinó con claridad el
matrimonio en Artículo de muerte. Con respecto a nuestro
ordenamiento legal vigente, se establece en forma clara lo que es el
matrimonio en Artículo de muerte, distinguiéndolo de lo que son los
matrimonios ordinarios, ahora bien, debemos de tomar en cuenta que
dentro de lo que es esta clase de matrimonios excepcionales, la ley da
la facultad al funcionario autorizante de omitir aquellos requisitos que
considere que no son necesarios, por la circunstancia especial en que
se presenta, de donde me han surgido las siguientes interrogantes,
mismas que al final han sido tomadas en cuenta para el presente
trabajo de investigación: que requisitos puede omitir el funcionario al
autorizar el matrimonio en Artículo de muerte?; en que responsabilidad
42

incurre el funcionario autorizante, si por la omisión de requisitos,


resulta el matrimonio nulo?. La ley no nos establece cuales son los
requisitos que se pueden omitir, pero del estudio del presente trabajo,
podemos establecer, que el funcionario al autorizar el matrimonio en
Artículo de muerte puede omitir por ejemplo, la constancia de sanidad
requerida por la ley al contrayente varón, como consecuencia que uno
o ambos cónyuges se encuentren gravemente enfermos. Dependiendo
de la gravedad de la enfermedad que padezcan los contrayentes
durante la celebración, el funcionario autorizante puede omitir la
lectura de los Artículos 78 y del 108 al 114 del Código Civil, pudiendo
hacer una breve referencia de dichos preceptos legales. Una
circunstancia especial de este tipo de matrimonios, consiste en el
consentimiento de los contrayentes de tomarse como marido y mujer,
considero que nuestra ley establece este requisito de forma
indispensable para la celebración del matrimonio. Pudiendo el
funcionario autorizante omitir a su criterio cualquier otro requisito que
fuera necesario para la tranquilidad de la persona enferma, siempre y
cuando dicha omisión no afecte la finalidad y el objeto de la institución
del matrimonio civil, tanto para los contrayentes como para la Sociedad
misma.

Cabe hacer mención que el notario como un profesional del derecho


y un profesional en las Ciencias sociales, mismas que se relacionan con
la disciplina que nos ocupa, puede hacer uso de las demás Ciencias
sociales, para el presente caso considero oportuno, que el notario
autorizante de un matrimonio de personas que se encuentran en
Artículo de muerte puede hacerse acompañar de un profesional de las
Ciencias médicas, como sería un médico, toda vez que este profesional
ha sido capacitado en el campo de la medicina, y es quien en esta clase
de matrimonios podría emitir un dictamen sobre el estado físico y
43

mental de los contrayentes, expidiendo un certificado médico, el cual el


notario debería tomar en cuenta para verificar si los contrayentes
pueden expresan fielmente su voluntad y si se encuentran gravemente
enfermos.

4.3. Presentación de los resultados del trabajo de campo

A continuación se presentan los resultados de entrevistas realizadas


a notarios en ejercicio, sobre preguntas que versaron sobre el tema de
estudio:
44

4.3.1. Análisis de los resultados

PREGUNTA UNO: ¿Cree que es importante que en el matrimonio


de personas en Artículo de muerte se cumplan con algunos
requisitos previos para su celebración?

De los profesionales entrevistados, el noventa por ciento


(90%) manifiesta que sí es importante que se cumplan con
algunos requisitos previos para la celebración del matrimonio
de personas en Artículo de muerte, mientras que el diez por
ciento (10%), manifiesta que no.

90% SI 90%
20 NO 10%

15 100%

10

5
10%
0
SI NO Fuente: Entrevistas a 20
Notarios en ejercicio.
45

PREGUNTA DOS: ¿Cree que la falta de cumplimiento de


requisitos previos para la celebración del matrimonio de
personas en Artículo de muerte, podría traer consigo la nulidad
del matrimonio y por ende consecuencias de tipo penal?

De los profesionales entrevistados, el cien por ciento (100%)


contestó que la falta de cumplimiento de requisitos previos para
la celebración del matrimonio de personas en Artículo de
muerte, podría traer consigo la nulidad del matrimonio y por
ende consecuencias de tipo penal, mientras que ningún
entrevistado contestó que no.

25 SI 100%
100% NO 0%
20
15 100%

10
5
0%
0
SI NO
Fuente: Entrevistas a 20
Notarios en ejercicio.
46

PREGUNTA TRES: ¿Conoce usted en que casos o como se


determina que una persona se encuentra en Artículo de muerte
o gravemente enferma?

De los profesionales entrevistados, el ochenta por ciento (80%)


expresa que no conoce en que casos o como se determina que
una persona se encuentra en Artículo de muerte o gravemente
enferma, mientras que el veinte por ciento (20%), expresa que
sí.

SI 20%
20 NO 80%
80%
15
100%
10
20%
5

0
SI NO Fuente: Entrevistas a 20
Notarios en ejercicio.
47

PREGUNTA CUATRO ¿En caso de celebrar un matrimonio de


personas en Artículo de muerte, se haría acompañar de un
médico?

De los profesionales entrevistados, el ochenta por ciento (80%)


manifestó sí se haría acompañar de un médico, en caso de
celebrar un matrimonio de personas en Artículo de muerte,
mientras que el veinte por ciento (20%), expresa que no.

SI 80%
20
80% NO 20%
15
100%
10
20%
5

0
SI NO
Fuente: Entrevistas a 20
Notarios en ejercicio.
48

PREGUNTA CINCO: ¿Cree que la presencia de un médico en la


celebración del matrimonio de personas en Artículo de muerte,
daría mayor certeza jurídica a dicha institución?

De los profesionales entrevistados, el ochenta por ciento (80%)


contesta que la presencia de un médico en la celebración del
matrimonio de personas en Artículo de muerte, daría mayor
certeza jurídica a dicha institución, mientras que el veinte por
ciento (20%), contesta que no.

SI 80%
20
80% NO 20%
15
100%
10
20%
5

0
SI NO Fuente: Entrevistas a 20
Notarios en ejercicio.
49

PREGUNTA NUMERO SEIS ¿En su ejercicio profesional, ha


celebrado algún matrimonio de personas en Artículo de muerte?

De los profesionales entrevistados, el cincuenta por ciento


(50%) expresó que sí ha celebrado matrimonios de personas en
Artículo de muerte, mientras que el otro cincuenta por ciento
(50%), expresó que no.

12 SI 50%
10
50% 50% NO 50%

8 100%
6
4
2
0
SI NO Fuente: Entrevistas a 20
Notarios en ejercicio.
50

PREGUNTA SIETE: ¿Cree que es importante reformar el Artículo


105 del Código Civil, referente al matrimonio de personas en
Artículo de muerte?

De los profesionales entrevistados, el setenta y cinco por ciento


(75%) contestó que sí es importante reformar el Artículo 105 del
Código Civil, referente al matrimonio de personas en Artículo de
muerte, mientras que el veinticinco por ciento (25%), respondió
que no.

20
75% SI 75%
NO 25%
15
100%
10
25%
5

0
SI NO Fuente: Entrevistas a 20
Notarios en ejercicio.
51

4.3.2. Proyecto de reforma al Código Civil Decreto Ley número


106, Enrique Peralta Azurdia, Jefe del Gobierno de la
República

DECRETO NÚMERO
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República de Guatemala, establece que el


Estado garantiza la protección social, económica y jurídica de la familia.
Promoverá su organización sobre la base legal del matrimonio, la igualdad de
derechos de los cónyuges, la paternidad responsable y el derecho de las
personas a decidir libremente el número y espaciamiento de sus hijos.

CONSIDERANDO:

Que el matrimonio es una institución social por la que un hombre y una mujer
se unen legalmente, con ánimo de permanencia y con el fin de vivir juntos,
procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre sí.

CONSIDERANDO:

Que las reformas planteadas favorecen significativamente a dar mayor certeza


jurídica a la institución del matrimonio de personas en Artículo de muerte, toda
vez que se hace necesario que los funcionarios al momento de autorizarlo
52

cumplan con algunos requisitos mínimos para su celebración, toda vez que el
Código Civil en su Artículo 105 no establece nada al respecto.

POR TANTO:

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el Artículo 171 literal a) de la


Constitución Política de la República de Guatemala:

DECRETA:

Las siguientes:

REFORMAS AL CÓDIGO CIVIL DECRETO LEY 106, ENRIQUE PERALTA AZURDIA,


JEFE DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA.

Artículo 1º. Se reforma el Artículo 105, el cual queda así: “Artículo 105. En
caso de enfermedad grave de uno o de ambos contrayentes, podrá ser
autorizado el matrimonio observando como requisitos mínimos la identidad de
los contrayentes, su libertad de estado, siempre que no exista ningún
impedimento ostensible y evidente que haga ilegal el acto y que conste
claramente el consentimiento de los contrayentes enfermos, para el efecto el
funcionario deberá requerir el certificado médico del contrayente, o podrá
hacerse acompañar de un médico quien comparecerá en el acta respectiva,
dando fe de que la persona se encuentra gravemente enferma. El funcionario
deberá constituirse en el lugar donde sea requerido por los interesados.

Artículo 2º. El presente Decreto entrará en vigencia a los ocho días después de
su publicación en el Diario Oficial.
53

Pase al Organismo Ejecutivo para su sanción, promulgación y publicación.

DADO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE


GUATEMALA, A LOS...DEL MES...DEL AÑO...

PRESIDENTE

SECRETARIO

SECRETARIO
54
55

CONCLUSIONES

1. La familia como base fundamental para el desarrollo de toda Nación,


debe estar protegida por principios y normas jurídicas que garanticen la
realización del bien común, todo esto sobre la base del matrimonio.

2. En la actualidad los notarios autorizantes de matrimonios de personas en


Artículo de muerte desconocen como determinar que una persona se
encuentra gravemente enferma.

3. Es necesario que los notarios autorizantes de matrimonios de personas


en Artículo de muerte exijan a los contrayentes requisitos previos a la
celebración de dicho acto.

4. El matrimonio es una institución social ya que es el Estado quien da las


normas jurídicas que lo van a regir, los contrayentes únicamente se
adhieren a las normas previamente establecidas, todo esto para
garantizar los derechos y obligaciones de cada uno de los contrayentes.

5. El matrimonio de personas en Artículo de muerte es considerado en la


doctrina como un matrimonio excepcional, toda vez que no es necesario
cumplir con requisitos previos para su celebración.
56

6. El Notario es un profesional del Derecho encargado de recibir, interpretar


y dar forma legal a la voluntad de las partes, pero en el caso de ser
requerido para la autorización de un matrimonio de personas en Artículo
de muerte, su actuación se limita al hecho de autorizar dicho acto, no así
a establecer si en realidad una persona se encuentra gravemente
enferma, para lo que se hace necesario auxiliarse de un profesional de
las Ciencias médicas.

7. El matrimonio en Artículo de muerte es considerado en la doctrina como


un matrimonio de carácter excepcional, esto porque para su celebración
no se exigen mayores formalismos ni cumplir con los requisitos mínimos
para su celebración, pero el notario al ser requerido para la celebración
de un matrimonio de personas en Artículo de muerte, debe cumplir con
algunos requisitos previos como por ejemplo identificar a los
contrayentes, establecer su libertad de estado y comprobar mediante
certificado médico el estado de salud del contrayente.
57

RECOMENDACIONES

1. Es necesario que se regule en forma mas explicita la capacidad de obrar


de las personas gravemente enfermas, para la celebración de actos y
negocios jurídicos en general, así como para poder prestar su
consentimiento en el momento de declarar ante notario su voluntad de
contraer matrimonio, para lo cual la Universidad de San Carlos de
Guatemala, deberá proponer al Congreso de la República la iniciativa de
ley que permita reformar el Artículo 105 del Código Civil.

2. Que los notarios al momento de autorizar un matrimonio de personas en


Artículo de muerte observen como requisitos mínimos, la identidad de los
contrayentes, su libertad de estado así como el estado de salud del
contrayente, toda vez que la omisión de estos requisitos podrían traer
consigo la nulidad del matrimonio.

3. Establecer un proyecto de reforma al Código Civil, en cuanto a que el


notario al momento de autorizar un matrimonio de personas en Artículo
de muerte cumpla con algunos requisitos mínimos para la celebración del
mismo, para lo cual la Universidad de San Carlos de Guatemala, deberá
proponer al Congreso de la República la iniciativa de ley que permita
reformar el Artículo 105 del Código Civil.

4. Que los notarios al momento de ser requeridos para la celebración de un


matrimonio de personas en Artículo de muerte, exijan el certificado
médico o hacerse acompañar por un médico para comprobar el estado de
58

gravidez de los contrayentes, ya que el notario no es un profesional de la


Ciencias médicas.
59

ANEXO
60
61

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

BOLETA DE ENCUESTA TRABAJO DE TESIS

“ANÁLISIS JURÍDICO Y DOCTRINARIO DEL MATRIMONIO DE PERSONAS EN


ARTÍCULO DE MUERTE, EN LA LEGISLACIÓN CIVIL GUATEMALTECA”
Trabajo previo a sustentar el examen General Público de Tesis, para optar al
grado académico de LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES y los
títulos profesionales de ABOGADO Y NOTARIO.

Instrucciones:
La presente encuesta está dirigida a profesionales del Derecho, cuyo objetivo
es conocer sus opiniones acerca del matrimonio de personas en artículo de
muerte.

En las preguntas que a continuación se plantean marque con una x la opción


que considere correcta, en los cuadros que aparecen en el margen derecho.

PREGUNTA UNO (1)


¿CREE QUE ES IMPORTANTE QUE EN EL MATRIMONIO DE PERSONAS EN
ARTÍCULO DE MUERTE SE CUMPLAN CON ALGUNOS REQUISITOS PREVIOS
PARA SU CELEBRACIÓN?
SI NO

CUALES?: ___________________________________________
62

PREGUNTA DOS (2)


¿CREE QUE LA FALTA DE CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS PREVIOS PARA LA
CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO DE PERSONAS EN ARTÍCULO DE MUERTE,
PODRÍA TRAER CONSIGO LA NULIDAD DEL MATRIMONIO Y POR ENDE
CONSECUENCIAS DE TIPO PENAL?

SI NO

OBSERVACIONES: _____________________________________________

PREGUNTA TRES (3)


¿CONOCE USTED EN QUE CASOS O COMO SE DETERMINA QUE UNA PERSONA
SE ENCUENTRA EN ARTÍCULO DE MUERTE O GRAVEMENTE ENFERMA?
SI NO

OBSERVACIONES:
____________________________________________________________

PREGUNTA CUATRO (4)


¿EN CASO DE CELEBRAR UN MATRIMONIO DE PERSONAS EN ARTÍCULO DE
MUERTE, SE HARÍA ACOMPAÑAR DE UN MÉDICO?

SI NO

OBSERVACIONES:
____________________________________________________________
63

PREGUNTA CINCO (5)


¿CREE QUE LA PRESENCIA DE UN MÉDICO EN LA CELEBRACIÓN DEL
MATRIMONIO DE PERSONAS EN ARTÍCULO DE MUERTE, DARÍA MAYOR
CERTEZA JURÍDICA A DICHA INSTITUCIÓN?
SI NO

OBSERVACIONES:
___________________________________________________________

PREGUNTA SEIS (6)


¿EN SU EJERCICIO PROFESIONAL, HA CELEBRADO ALGÚN MATRIMONIO DE
PERSONAS EN ARTÍCULO DE MUERTE?
SI NO
OBSERVACIONES:
____________________________________________________________

PREGUNTA SIETE (7)


¿CREE USTED QUE ES IMPORTANTE REFORMAR EL ARTÍCULO 105 DEL CÓDIGO
CIVIL, REFERENTE AL MATRIMONIO DE PERSONAS EN ARTÍCULO DE MUERTE?
SI NO
EN QUE SENTIDO?:_________________________________________
64
65

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE GODOY, Mario. Derecho procesal civil guatemalteco.


Departamento de Reproducciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Tomo II,
Guatemala, 1982.

AGUIRRE GODOY, Mario. Derecho procesal civil de Guatemala. Tomo


II, 1992.

BRAÑAS, Alfonso. Manual de derecho civil. Ed. Estudiantil Fénix.


Guatemala, 2001.

CABANELLAS, Guillermo. Diccionario enciclopédico de derecho usual.


9ª. ed.; Ed. Heliasta S. R. L. Buenos Aires, Argentina.

CASTÁN TOBEÑAS, José. Derecho civil español, común y foral. 13ª.


ed.; Reus, S.A. Madrid, España, 1982.

Diccionario de la Real Academia Española. 21ª. ed.; Tomo II, Ed.


Espasa Calpe, S.A.

Diccionario enciclopédico espasa calpe, Sociedad Anónima.

FLORES GÓMEZ GONZÁLEZ, Fernando. Introducción al estudio del


derecho y derecho civil. 6ª. ed.; Ed. Porrúa, S.A. México, 1990.

OSSORIO, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y


sociales. Ed. Heliasta, S. R. L., Buenos Aires, Argentina, 1996.

PUIG PEÑA, Federico. Compendio de derecho civil español. Ed.


Pirámide, S. A., Madrid, 1976.
66

ROGINA VILLEGAS, Rafael. Derecho civil mexicano. Antigua Librería


Robredo, México, D. F., 1949.

ROGINA VILLEGAS, Rafael. Derecho civil mexicano. 2ª. ed.; Ed. Porrúa,
S. A., México, 1975.

Legislación

Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea Nacional


Constituyente, 1986.

Ley del Organismo Judicial. Congreso de la República. Decreto número


2-89, 1989.

Código Civil. Enrique Peralta Azurdia, Jefe de Gobierno de la República de


Guatemala, Decreto Ley 106, 1963.

Código Procesal Civil y Mercantil. Enrique Peralta Azurdia. Jefe de


Gobierno de la República de Guatemala, Decreto Ley 107, 1963.

También podría gustarte