Trabajo de Proyecto Comunitario.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
SEMESTRE VIII- SECCIÓN 1

ESTRUCTURA PARA REALIZAR UN


PROYECTO

ESTUDIANTE:
Álvarez, Yasmary C.I: 28.482.366

DOCENTE:

Blanco, Gheison.

San Juan de los Morros, Mayo del 2022.


¿Qué es proyecto y planificación?

Esto hace referencia a la planificación de un proyecto, que consiste en


llevar a cabo un especificado plan de acción de todas las fases de un proyecto. En
este sentido, hablamos de organización sistemática que requiere que se puedan
realizar una serie de pasos. Además, necesita conocer de que dispone, o podrá
disponer, para conseguir los fines.

¿Qué es Proyecto Comunitario Socio Comunicacional?

Es un conjunto de ideas, planes y acciones que se desarrollan de manera


coordinada, con el objetivo de solucionar un problema o un déficit que sufren los
integrantes de un grupo social.

Los proyectos comunitarios forman parte de los proyectos sociales, que


nos permiten mejorar la vida de las personas a través de la satisfacción de sus
necesidades básicas. La especificidad de los proyectos comunitarios radica en que
suelen ser ideados, desarrollados y concretados por los vecinos o algún otro
individuo.

Fases y etapas de un proyecto:

En general, un Proyecto Comunitario tiene las siguientes etapas:

 Diagnóstico Comunitario
 Programación del Proyecto
Comunitario
 Ejecución del Proyecto Comunitario
 Evaluación del Proyecto
Comunitario
-Diagnóstico : "Una forma de ordenar los datos e información sobre cómo
es y qué problemas tiene una determinada realidad".

Es de señalar que todo proyecto también maneja tres fases (fotográficas),


el antes, el durante y el después, de cada obra o finalización del mismo.

Entonces, para hacer un diagnóstico comunitario hay que empezar por los
siguientes aspectos básicos:

-Infraestructura comunitaria: Determinar los servicios que existen en la


comunidad: agua, luz, teléfono, Internet, espacios públicos, vías, escuelas, etc., así
como la cantidad y la calidad de los mismos. Igualmente, es necesario determinar
cuáles servicios faltan y cuáles hay que mejorar

-Aspecto Económico: Determinar las formas de subsistencia de la


comunidad, los distintos tipos de trabajos dentro de la comunidad, los
desempleados, si hay fuentes de trabajo (creadas o posibles).

-Aspecto Social: Determinar el perfil de las familias: cantidad de


personas, condiciones de vivienda, escolaridad, formas de esparcimiento, cómo se
mantienen. Adicionalmente, es fundamental conocer cuáles son los problemas
sociales más graves de la comunidad: inseguridad, violencia doméstica, etc.

Aspecto Institucional: Determinar las instituciones públicas y privadas


que funcionan en la comunidad, qué hacen, las necesidades que atienden.
Asimismo, determinar las organizaciones sociales de base que existen
(Asociaciones Civiles, Partidos Políticos, Cooperativas, etc.)

Identificación de los Problemas: Un problema correctamente planteado


es un problema mitad resuelto. Por lo tanto, mientras más exacto sea la
definición del problema.

Entonces, hablar de plantear problema se trata mucho más de conocer cual


es el problema o necesidad de la comunidad, sino de identificar las causas que
originan tales problemas o necesidades: su origen y porque se presentan.
 Programación de un Proyecto Comunitario

Las cuatro preguntas clave:

En la planificación de un proyecto comunitario, y en la redacción de estos


planes para la elaboración de un documento del proyecto, es útil comenzar con los
principios de diseño de proyectos, en lugar de limitar la descripción a cómo se
deben presentar los temas. Los principios están encapsulados en estas cuatro
preguntas clave, que están reflejadas en otros módulos: adiestramiento para
la gestión, tormenta de ideas y algunos más.

Estas cuatro preguntas clave, y algunas de sus variaciones, se amplían con


detalles importantes en este documento. Observe que al revisar cada cuestión, y
los detalles asociados a ella, sus respuestas representan cada uno de los elementos
del diseño del proyecto. No se entretenga con los detalles hasta el punto de olvidar
que las cuatro preguntas son una unidad: encajan juntas de forma lógica.

Estas son, material y básicamente las cuatro cuestiones de la gestión:

 ¿Qué queremos?
 ¿Qué tenemos?
 ¿Cómo podemos utilizar lo que tenemos para lograr lo que
queremos?
 ¿Qué pasará cuando lo hagamos?

Esta es una metáfora geográfica de las preguntas:

 ¿Dónde queremos ir?


 ¿Dónde estamos?
 ¿Cómo podemos ir desde donde estamos hasta donde queremos
estar?
 ¿Qué pasará cuando lleguemos?
Programar un proyecto significa definir el conjunto de
procedimientos y técnicas que se usan para ordenar todas las acciones necesarias
para llevar a delante un proyecto.

Una vez finalizado el diagnóstico y la identificación del problema,


para poder formular un proyecto es necesario:

 Tener claro qué objetivos se quieren alcanzar.


 Determinar qué actividades son necesarias para alcanzar dichos
objetivos.
 Aprovechar y distribuir adecuadamente los recursos
(físicos, humanos, económicos, etc.) que se tienen
disponibles.
 Repartir eficientemente los trabajos a realizar

Identificación de los Objetivos:

Esta etapa es una de las más importantes puesto que determina para qué es
el proyecto. Los objetivos tienen que ser realistas, porque de lo contrario el
impacto sobre los patrocinantes del mismo será negativo.

¿Cómo se va a hacer?

Es necesario contar con un plan detallado de actividades de cómo se


lograrán los objetivos. Para ello, se puede hacer un listado de las actividades que
se harán y los responsables de cada una de las actividades.

Es importante que las actividades se coloquen en orden de ejecución. En


otras palabras, como se irán realizando las actividades.

Cronograma: Es necesario tener un estricto control de las actividades que


se están llevando a cabo. En otras palabras, tener unas fechas de inicio y de fin
que permitan evaluar el desarrollo del proyecto, sus avances, las situaciones
difíciles que se han presentado, los posibles retrasos, etc.
Una de las mayores ventajas de tener un cronograma de actividades bien
detallado y estricto es que permite tomar los correctivos necesarios en caso de que
el proyecto se retrase y, además, conocer la ejecución de los recursos del mismo.

Presupuesto: Uno de los pasos más importantes para la


realización del Proyecto Comunitario es la definición estricta y adecuada
del presupuesto. En primer lugar, el presupuesto es: "estimación de los ingresos
y gastos posibles, en una organización, empresa, etc."
"Cálculo de gastos que se hace por un tiempo
determinado".

Recursos Materiales: Es necesario saber los recursos materiales que


serán utilizados y las cantidades estimadas.

Recursos Humanos: En lugar de los recursos materiales, es necesario


pensar en las personas que realizarán el trabajo. Naturalmente, cada una de esas
personas tiene sus honorarios (paga) por el trabajo que estará realizando.

Recursos Institucionales: Para ello es necesario conocer los recursos que


ya se tienen disponibles: Valor de un terreno Aportes de la comunidad:
teléfono, una computadora, una resma de papel, etc.

Presentación del Proyecto: Una vez finalizada la formulación del


proyecto se tiene que presentar en una carpeta con el proyecto. Para ello, se
pueden seguir las siguientes recomendaciones:

-Carátula: Aquí se ponen los datos más importantes:

-Nombre del Proyecto.

Nombre de la Organización (Consejo Comunal,


Organización Ciudadana, etc.)

-Domicilio Postal
-Presupuesto Total

Carta de Presentación: Es una carta dirigida a las personas antes las que


se presenta el proyecto (Consejo Local del Poder Popular, Empresas,
Fundaciones, etc.) explicando brevemente el proyecto, a quienes beneficiará, qué
problemas solucionará, etc.

Ubicación Geográfica: Lugar en el cual se realizará el proyecto. Se


consideraría una gran ventaja poder presentar un mapa de la localización exacta
del proyecto.

Características e historia de la comunidad: Una breve reseña de la


historia de la comunidad, la identidad comunitaria. Se pueden utilizar datos
obtenidos del diagnóstico comunitario. Se pueden presentar las personas que serán
beneficiadas con el proyecto (población destinataria), etc.

Ejecución del Proyecto: En esta etapa, luego de tener todos los recursos
disponibles, el proyecto es ejecutado. Es fundamental cumplir a cabalidad con lo
expresado en el cronograma de actividades. De esa forma, se garantiza que los
recursos disponibles permitirán completar el proyecto.

Evaluación del Proyecto: Una vez finalizado el proyecto o, incluso, en


algunos períodos de este, se puede hacer una evaluación del proyecto. Dicha
evaluación responde a los intereses e inquietudes de quienes forman parte del
proyecto o de quienes se ven afectados por éste.

La finalidad de la evaluación del proyecto es replantear aspectos positivos


y negativos del mismo, buscar oportunidades de mejora, transmitir información,
etc. Para ello, es fundamental que quienes formaron parte de la formulación del
proyecto y quienes ejecuten el proyecto, discutan y reflexionen sobre el mismo.

La formulación y evaluación de proyectos:


La formulación es la etapa central que te permite sistematizar un conjunto
de posibilidades visibles, para alcanzar los objetivos y solucionar el problema que
movió su inicio. A través de la formulación de proyectos se orienta el proceso de
producir y regular la información más adecuada, que permita avanzar de manera
eficaz, en su ejecución.

Al pensar en la formulación de un proyecto estas interrogantes nos pueden


facilitar lo siguiente:

- Qué... ¿Se quiere hacer? Naturaleza del proyecto.


- Por qué... ¿Se quiere hacer? Origen y fundamentación.
- Para qué... ¿Se quiere hacer? Objetivos y propósitos.
- Cuánto... ¿Se quiere hacer? Metas.
- Dónde... ¿Se quiere hacer? Localización física.
- Cómo... ¿Se va a hacer? Actividades y tareas. Metodología.
- Cuándo... ¿Se va a hacer? Cronograma.
- A quienes... ¿Va dirigido? Beneficiarios.
- Quienes... ¿Lo van a hacer? Recursos humanos.
- Con qué... ¿Se va a hacer? Recursos materiales y financieros.
 
 Cuando hablamos de proyectos comunitarios, nos referimos a un proyecto social,
el cual debe ser considerado como el plan que se formula colectivamente una
comunidad organizada y que tiene como fin, transformar su realidad a favor del
bien común.

Por su parte la evaluación es aquel proceso de estimulación, valorización y


revisión detallada de los logros, a partir de los objetivos propuestos. Esto permite
organizar de manera sistemática las actividades, consolidar la participación de los
involucrados, y reflexionar acerca de la necesidad de efectuar cambios, para tomar
decisiones, que conduzcan a la mejora concreción del mismo.
Toda evaluación debe cumplir algunos requisitos metodológicos para
garantizar que la información que genere pueda ser usada en la toma de
decisiones. Así, se espera que todo proceso de evaluación sea:

-Objetivo: Deben medirse y analizarse los hechos definidos tal como se


presentan.
-Imparcial: La generación de conclusiones del proceso de evaluación
debe ser neutral, transparente e imparcial. Quienes realizan la evaluación no deben
tener intereses personales o conflictos con la unidad ejecutora del proyecto.

-Válido: Debe medirse lo que se ha planificado medir, respetando las


definiciones establecidas. En caso de que el objeto de análisis sea demasiado
complejo para una medición objetiva, debe realizarse una aproximación
cualitativa inicial.

-Confiable: Las mediciones y observaciones deben ser registradas


adecuadamente, preferentemente recurriendo a verificaciones in-situ.

-Creíble: Todas las partes involucradas en el proyecto deben tener


confianza en la idoneidad e imparcialidad de los responsables de la evaluación,
quienes a su vez deben mantener una política de transparencia y rigor profesional.

-Oportuno: Debe realizarse en el momento adecuado, evitando los efectos


negativos que produce el paso del tiempo.

-Útil: Debe ser útil y elaborarse en un lenguaje conciso y directo,


entendible para todos los que accedan a la información elaborada, los resultados
de una evaluación no deben dirigirse sólo a quienes tienen altos conocimientos
técnicos sino que debe servir para que cualquier involucrado pueda tomar
conocimiento de la situación del proyecto.
-Participativo: Debe incluirse a todos los involucrados en el proyecto,
buscando reflejar sus experiencias, necesidades, intereses y percepciones.

-Retroalimentador: Un proceso de evaluación debe garantizar la


diseminación de los hallazgos y su asimilación por parte de los involucrados en el
proyecto (desde las altas esferas hasta los beneficiarios), para así fomentar el
aprendizaje organizacional.

-Costo/eficaz: La evaluación debe establecer una relación positiva entre su


costo (económico, de tiempo y recursos) y su contribución en valor agregado para
la experiencia de los involucrados en el proyecto.

Importancia de los proyectos comunitarios

Sin lugar a dudas, los proyectos son y deberán ser elaborados


respondiendo a las necesidades de las comunidades o instituciones, ofreciendo
soluciones de manera metodológica, tomando en consideración los planes de
desarrollo municipal, estatal y nacional.

En este sentido, los proyectos comunitarios tienen una gran importancia ya


que este puede ser un medio eficaz para la renovación y resolución de necesidades
que se tienen.

Idea preliminar y generalidades del proyecto socio comunitario

El desarrollo del proyecto comienza con la idea general o particular sobre


un determinado aspecto de la práctica clínica, diagnóstico, tratamiento,
actuaciones, etc. La idea terminará de concretarse tras la revisión bibliográfica del
tema, necesaria para situar el tema a investigar en el conocimiento actual

El proyecto de investigación definirá los objetivos que pretende alcanzar.


La definición clara de objetivos es el primer paso en la decisión del estudio a
utilizar, las variables y el tipo de análisis. Hay que expresar el objetivo en
términos generales, seguido de un objetivo específico donde se enuncie qué
variables van a ser estudiadas, cómo van a cuantificarse y se especifique más la
población de estudio. 

Ningún estudio de investigación puede tener validez si previamente a la


recogida de datos no se han especificado los objetivos.

La elaboración del proyecto va a requerir tiempo y varias borradores y


revisiones de los mismos. Únicamente un buen diseño carente de errores que
intente responder a la pregunta de interés enunciada en el proyecto merecerá todo
el esfuerzo ulterior de su puesta en marcha, recogida y análisis de resultados.

Objetivo del diagnóstico

-Informar sobre los problemas y necesidades existentes.

-Responder al porque de esos problemas (comprender sus causas y


efectos).

-Identificar recursos y medios para actuar.

-Establecer estrategias de acción.

¿Qué es un diagnostico?

Un diagnóstico es una herramienta fundamental para poder conocer y analizar una


determinada situación que se realiza mediante la información, datos y hechos
recogidos y ordenados sistemáticamente, nos permite juzgar mejor que es
exactamente lo que está pasando, para así lograr actuar en la solución de
determinados problemas. En este sentido, un diagnóstico comunitario es un
proceso de recolección, ordenamiento, estudio y análisis de datos e información
que nos permite conocer mejor la realidad de las comunidades o de una parte de
ellas, para dar respuesta a los problemas.

¿Cómo se elabora un diagnóstico?


1) Lluvia de ideas: Esta herramienta se basa en la creatividad de los participantes,
en el cual se aplica a un grupo de trabajo, en donde se genera y se califica una lista
de ideas. Esta técnica se utiliza para la búsqueda de un problema, pero también
radica en la solución. Ya que serán los actores de la comunidad, quienes
identificara la mejor solución a él o los problemas detectados.

2) El árbol del problema: Es utilizada generalmente para la elaboración de


proyectos, ya que ayuda a identificar el problema central, desde donde se
desprenden las causas y efectos.

3) Dibujando la comunidad: Esta herramienta se utiliza a través de un


moderador, en donde se dibuja en un paleógrafo, un mapa de la comunidad donde
los participantes van señalando la importancia del entorno, como lo puede ser una
sede, una cancha de futbol, etc.

4) Matriz FODA: Esta matriz está diseñada por 4 partes: Oportunidades,


debilidades, fortalezas y amenazas.  Esta herramienta la puedes aplicar a través de
un autodiagnóstico si son muchas personas, ya que cada uno de los participantes
puede ir llenando cada casilla.
5) Observación directa: Trata básicamente, donde el investigador se involucra
con la comunidad, pudiendo así identificar directamente las necesidades o
problemas que tiene la comunidad.

6) La entrevista: En esta técnica se tiene la oportunidad de comunicar


directamente con los protagonistas de la comunidad. En estas entrevistas se tendrá
que obtener la mayor cantidad de detalles necesarios para aclarar los problemas
que se presentan en el entorno y cuáles son las posibles soluciones que se platean
desde sus propios protagonistas.

7) Investigación Acción Participativa: Este método te proporcionará  un análisis


más profundo sobre la realidad de una determinada comunidad. Pero además te va
a permitir tomar las acciones correctas de acuerdo a las necesidades que se
presenten, ya sea para mejorar, o transformar el entorno.

8) Diagrama Causa efecto: Este instrumento te ayudará a diseñar de manera


visual un problema complejo que esté abordando a la comunidad. Es de gran
utilidad, ya que explica de manera gráfica, la realidad de una comunidad
determinada.

Aspectos metodológicos de un proyecto

La metodología en un proyecto e iniciar la fase de investigación y análisis,


es necesario conocer el significado real de lo que es una metodología, pues
realmente existen diferentes tipos de de técnicas de investigación, y estas
determinan cuales son los pasos o procedimientos que se deben seguir a la hora de
emplearlos en el proyecto.
.Metodología cualitativa: Se trata de un método o investigación científica
en el cual se hace uso de la observación para poder recopilar todo tipo de datos
informativos.

-Metodología cuantitativas: Son bastantes comunes en las ciencias


naturales y sociales, pero generalmente se emplean empíricamente para analizar
fenómenos observables, para lograr esto, se necesita de estadísticas, técnicas en
computación o simplemente el uso de ejemplos matemáticos. Los objetivos de
este tipo de técnicas va n directamente al desarrollo y la ejecución de modelos,
hipótesis y teorías matemáticas que se relacionen con algunos fenómenos de esa
índole.

Esquema general de un diagnóstico


La variable del proyecto

Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación


es susceptible de medirse u observarse. Una variable según Ander-Egg, es una
característica que puede tomar diversos valores o magnitudes. Son atributos o
características que se miden en los sujetos de estudio. Como ejemplos de variables
podemos citar: sexo, raza, tipo de población (urbana, rural), accesibilidad a los
servicios de salud, número de hijos, peso en kilogramos, talla en centímetros, etc.

El concepto de variable se aplica a personas u otros seres vivos, objetos,


hechos y fenómenos, los cuales adquieren diversos valores respecto de la variable
referida. Por ejemplo la inteligencia, no todas las personas la poseen en el mismo
nivel, es decir, varían en ello.

Otros ejemplos de variables son la rapidez con que se ofrece un servicio, la


eficiencia de un procedimiento, la eficacia de una vacuna, el tiempo que tarda en
manifestarse una enfermedad, etc.

Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando


llegan a relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis
o una teoría. En este caso se les suele denominar constructos o construcciones
hipotéticas.

Al formular una hipótesis, es indispensable definir los términos o


variables incluidos en ella por los siguientes motivos:

1.- Para que el investigador, sus colegas, los usuarios del estudio y en
general cualquier persona que lea la investigación le den el mismo significado a
los términos o variables incluidas en las hipótesis, siendo común que un mismo
concepto se emplee de maneras distintas. Términos como “actitud”, “inteligencia”
y “aprovechamiento” llegan a tener varios significados o definirse de diversas
formas.

2.- Asegurarnos de que las variables pueden ser medidas, observadas,


evaluadas o inferidas, es decir que de ellas se pueden obtener datos de la realidad.
3.- Confrontar nuestra investigación con otras similares. Si tenemos
definidas nuestras variables, podemos comparar nuestras definiciones con las de
otros estudios para saber “si hablamos de lo mismo”. Si la comparación es
positiva, confrontaremos los resultados de nuestra investigación con los resultados
de las demás.

4.- Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación,


porque las variables, y no sólo las hipótesis, se contextualizan.

El número de variables observadas y registradas debe reducirse a las


estrictamente necesarias, evitando la tentación de obtener el mayor número
posible pensando que podría sernos útiles en el análisis posterior. En conclusión,
sin definición de las variables no hay investigación.

También podría gustarte