0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas11 páginas

DISLEXIA

La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectura y escritura que se origina en alteraciones del neurodesarrollo. Afecta a niños inteligentes sin discapacidades, y se caracteriza por dificultades específicas en tareas relacionadas con la lectura y escritura. El tratamiento incluye intervención temprana de logopedas para ayudar a superar las dificultades. La disgrafía implica problemas para coordinar los músculos de la mano al escribir, lo que causa escritura ilegible, y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas11 páginas

DISLEXIA

La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectura y escritura que se origina en alteraciones del neurodesarrollo. Afecta a niños inteligentes sin discapacidades, y se caracteriza por dificultades específicas en tareas relacionadas con la lectura y escritura. El tratamiento incluye intervención temprana de logopedas para ayudar a superar las dificultades. La disgrafía implica problemas para coordinar los músculos de la mano al escribir, lo que causa escritura ilegible, y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 11

DISLEXIA

La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de


carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún
hándicap físico, psíquico ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de
una alteración del neurodesarrollo.

Atendiendo a su carácter específico, los disléxicos son niños y niñas inteligentes


que sólo presentan dificultades en tareas relacionadas con la lectura y la escritura.
Por tanto, no se consideran disléxicos los niños que tienen un retraso
intelectual o madurativo, niños con alguna discapacidad psíquica o física o
niños no escolarizados o que estén en situaciones ambientales desfavorables.

En base a su carácter persistente, se suele descartar el diagnóstico de “Dislexia”


en niños/as que presentan dificultades evolutivas a la hora de adquirir la
lectoescritura, las cuales desaparecen por si solas o tras una breve intervención.

CAUSA

Causas de la dislexia

La etiología de la dislexia es un tema muy polémico que ha provocado un amplio


debate en las últimas décadas, ya que se han expuesto numerosas causas para
explicar la Dislexia e incluso se ha cuestionado su existencia.

En la actualidad, los estudios de neuroimagen, han llevado a creer que la dislexia


tiene una base neurobiológica, es decir, en los cerebros de los disléxicos se
produce una alteración durante la formación neuronal, en la que cierto grupo de
neuronas y células gliales no migran adecuadamente durante el desarrollo
embrionario, formándose unos cúmulos, llamados ectopias, que desorganizan las
conexiones del interior de la corteza implicadas en los procesos de
lectoescritura.
Esto explicaría la variada sintomatología de la dislexia, ya que estos cúmulos de
neuronas pueden establecerse en diversas áreas cerebrales, provocando así,
distintas manifestaciones.

Síntomas de la dislexia
Comúnmente la dislexia se empieza a detectar cuando el niño empieza a
introducirse en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, es decir, des de los
2-3 años hasta los 7 aproximadamente. es de vital importancia hacer una
detección temprana de los síntomas de la dislexia.
Los principales síntomas de la dislexia son los siguientes:
 El principal síntoma que caracteriza, generalmente y a grandes rasgos, a la
dislexia es una gran dificultad durante el aprendizaje y la adquisición de la
lectura, que es una dificultad inesperada en relación a otras habilidades que
muestra la persona y sus circunstancias educacionales.
 El segundo síntoma más común entre las personas que sufren dislexia es el bajo
rendimiento escolar en todas aquellas asignaturas que requieren la
lectura como base de aprendizaje, puesto que tener dificultades en la lectura y la
escritura implica mayor dificultad en el proceso de aprendizaje de ciertas
asignaturas o conceptos. Por ejemplo, se pueden dar problemas en el ritmo y
velocidad del aprendizaje del lenguaje escrito, dificultades para el copiado de
la pizarra al cuaderno, entre otros. Además, se tiene que tener en cuenta que la
lectura y la escritura son esenciales en la mayoría de las asignaturas, ya sea al
leer libros o al leer las preguntas y escribir las respuestas en un examen.
 Déficit fonológico: la gran mayoría de personas que sufren dislexia, padecen al
mismo tiempo un déficit fonológico, es decir un déficit en algún aspecto de la
representación y procesamiento de los sonidos del lenguaje. Este puede ser
debido a una habilidad débil para poder atender y manipular conscientemente los
sonidos de la lengua, a una memoria verbal a corto plazo que limite la capacidad
de mantener activa momentáneamente las representaciones fonológicas, y/o a
una habilidad lenta para recuperar las formas fonológicas de las palabras con el
objetivo de emprender la articulación del habla.
 Problemas de procesamiento auditivo, en especial el procesamiento rápido de
los sonidos.
 Problemas de agudeza visual.
 Problemas motores.
 Dificultades para prestar atención.
 La persona muestra lentitud o una anomalía en el desarrollo del lenguaje verbal.
 Dificultades en la lectura, escritura, ortografía, visión, coordinación motora,
matemáticas, comprensión del tiempo, situación en el espacio y limitación de
la capacidad para integrar información que entienden por separado. Es decir,
confunden letras, cambian sílabas, suprimen o añaden letras o palabras,
presentan dificultad para memorizar reglas ortográficas y presentan dificultad en
la motricidad fina y gruesa.

Tratamiento de la dislalia infantil

Es conveniente saber que los niños con dislalias necesitan tratamiento con un
especialista que aplicará el tratamiento adecuado, con la ayuda de juegos y
mucha colaboración de la familia. Y es que la dislalia es un problema que no
desaparece sin la intervención de un especialista. La intervención de un logopeda
o de un maestro en audición y lenguaje, cuyo objetivo es que el niño aprenda a
articular los sonidos correctamente, empieza con una evaluación del nivel
articulatorio del niño, y un programa basado en los siguientes pasos:

1. Estimulación de la capacidad del niño para producir sonidos,


reproduciendo movimientos y posturas, experimentando con las vocales y las
consonantes. Se le enseñará a comparar y diferenciar los sonidos.

2. Estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la


pronunciación de sonidos: ejercicios labiales y linguales. Se enseña al niño las
posiciones correctas de los sonidos más difíciles.

3. Realización de ejercicios donde el niño debe producir el sonido dentro de


sílabas hasta que se automatice el patrón muscular necesario para la articulación
del sonido.

4. Al llegar a este punto, el niño estará preparado para empezar con las palabras
completas, a través de juegos.
5. Una vez que el niño es capaz de pronunciar los sonidos difíciles, se tratará que
lo realice fuera de las sesiones, es decir, en su lenguaje espontáneo y no solo en
las sesiones terapéuticas.

El tratamiento consiste en ejercitar la musculatura que está interviniendo en la


producción de los sonidos. La terapia se centra en juegos que facilitan la
adquisición de las habilidades necesarias. Requiere implicación y participación
tanto del niño como de su familia, para que el proceso pueda ser seguido y
complementado por ellos en casa. Cuando la causa del trastorno viene por
malformaciones físicas se requerirá un procedimiento médico para ayudar al niño
a que supere las dificultades en el desarrollo de las capacidades del habla.

DISGRAFIA

D EFIN IC IÓN D E D ISGR A FÍA

La disgrafía es una dificultad para coordinar los músculos de la mano y del

brazo, en niños que son normales desde el punto de vista intelectual y que no

sufren deficiencias neurológicas severas. Esta dificultad impide dominar y dirigir el

lápiz para escribir de forma legible y ordenada.


La escritura disgráfica suele ser parcialmente legible, ya que la letra

del estudiante puede resultar muy pequeña o muy grande, con trazos mal

formados. El disgráfico no puede respetar la línea del renglón ni los tamaños

relativos de las letras, ya que presenta rigidez en la mano y en su postura.

Incluso hay veces en que escribe en sentido inverso, de derecha a izquierda.

Síntomas

La Learning Disability Association of America define la disgrafía como la presencia


en niños de dificultades para escribir cuando realizan trabajos escolares o
actividades que requieran el empleo de la escritura. Afecta tanto a la capacidad de
escritura como a la motricidad final (Learning Disabilities Association of Ameria,
2016).

Es posible que un niño con disgrafía presente problemas específicos como: letra
difícil de leer, inconsistencias en la distribución del espacio, mala planificación del
espacio, ortografía deficiente y/o dificultad para componer un texto (Learning
Disabilities Association of Ameria, 2016).
De esta forma, estos son algunos de los signos y síntomas que podemos
identificar en la escritura (Learning Disabilities Association of Ameria, 2016):

 Escritura ilegible o en cursiva.


 Mezcla de diferentes trazos, minúsculas-mayúsculas, tamaños o formas
irregulares y/o inclinación de las letras.
 Palabras o letras inconclusas u omitidas.
 Espacio poco uniforme entre las palabras y/o letras.
 Posición anormal de la muñeca, cuerpo o papel.
 Dificultad en la copia de letras, pre-visualización.
 Escritura lenta y dificultosa.
 Distribución del espacio en el papel.
 Agarre inusual de lápiz.
 Dificultad para tomar notas al dictado o escritura creativa.

Causas de la disgrafía
Como hemos mencionado anteriormente, hay dos posibles causas de disgrafía
(adquirida o evolutiva) y se encuentran varias causas que pueden originar
cualquiera de las dos:
 Problemas de lateralización.
 Dificultades motrices: dificultad en el movimiento, tanto de dedos como de las
manos, y dificultades en el equilibrio y la organización general del cuerpo.
 Factores de personalidad: causas relacionadas con la personalidad y las
características de la persona que padece la disgrafía, por ejemplo, si la persona
es rápida o lenta.
 Causas pedagógicas: existen causas relacionadas con la educación recibida en
relación a la escritura, como por ejemplo, haber estado sometido a una
enseñanza rígida y no adaptada a las diferencias individuales de cada alumno,
someterse a exigencias marcadas por el profesor, la familia y la presión social
entre compañeros como escribir bien y rápido, entre otros.
 Dificultades en la habilidad viso-perceptiva: problemas para identificar aquello
que se ve. Por ejemplo, dificultades para interpretar qué es una pelota cuando la
persona la tiene delante o la ve en una fotografía.
 Dificultades para retener una palabra en la memoria y dificultades en la
capacidad de recuperar una palabra que se supone que deberíamos retener en la
memoria.
 Coordinación viso-motriz: dificultades en la habilidad de coordinar el
movimiento del cuerpo con la visión.

Tratamiento de la disgrafía
Es de gran importancia diagnosticar y tratar la disgrafía lo antes posible, debido a
su efecto negativo, sobretodo, en el ámbito académico. Pero antes de empezar a
tratarla, se deben observar atentamente cuales son las dificultades que presenta
la persona, para poder hacer un abordaje concreto y centrado en las
características concretas de cada paciente, es decir, para poder realizar un
tratamiento adaptado y centrado en la persona.
Para tratar adecuadamente la disgrafía se debe intervenir en distintas áreas:
 La psicomotricidad gruesa (capacidad de movimiento global): enseñar al paciente
cuál es la postura correcta para poder escribir, con el objetivo de poder
corregir su mala postura, por ejemplo, cómo debe sentarse, la distancia entre la
cabeza y el papel, posición del papel, como se debe coger el lápiz, entre otros.
 La psicomotricidad fina (movimientos más detallados, que requieren más control,
generalmente movimientos con los dedos): este tipo de movimientos deben ser
tratados ya que afectan a la dependencia de la mano y los dedos, con el objetivo
de conseguir que el paciente adquiera precisión y coordinación a la hora de
escribir. Algunos ejemplos de ejercicios para fortalecer la psicomotricidad fina
son recortar papeles de alguna forma determinada y repasar líneas.
 La percepción: es importante trabajar la percepción ya que las dificultades que los
pacientes muestran en relación a la percepción temporal, espacial, viso-
perceptiva y atencional, pueden causar errores o dificultades en la fluidez,
inclinación y orientación de la escritura.
 La viso-motricidad: la función de la viso-motricidad es coordinar el movimiento
de los ojos con el movimiento del cuerpo. En el caso que esta función se vea
afectada, sobre todo cuando se trata del movimiento de las manos y los dedos,
dificulta la escritura de las personas y, por ello, se debe trabajar la mejora de ésta
coordinación.
 La grafo-motricidad: es necesario tratar la grafo-motricidad para poder corregir
los movimientos básicos de la escritura. Para ello, se recomienda realizar
ejercicios que estimulen los movimientos básicos de las letras, como escribir una
letra uniendo puntos ya marcados, repasar letras o figuras ya escritas o
dibujadas, seguir cenefas que conlleven movimientos en bucle, entre otros.
 La grafo-escritura: para tratar el área de la grafo-escritura habitualmente se usan
ejercicios de caligrafía, para poder mejorar todas las letras que conforman el
abecedario.
 El perfeccionamiento escritor: en este caso, se pretende mejorar la fluidez
escritora y las faltas de ortografía. Se recomienda realizar ejercicios como
copiar letras, unir sílabas para formar una palabra, unir una palabra con su dibujo
correspondiente (por ejemplo, unir la palabra “pelota” con el dibujo de una pelota),
entre otros.
 La relajación: es habitual que el paciente se fatigue entre actividades que
conlleven mucho esfuerzo, por eso, se recomienda relajar la muñeca, los
dedos, etcétera. Para ello, pueden ser útiles estos ejercicios de relajación para
niños.

discalculia

Usamos las matemáticas diariamente, ya que son fundamentales para la


economía diaria (ir al supermercado, pagar o dar el cambio correctamente...),
interpretar el tiempo (calendario, horario…), orientarse en el espacio (recordar
direcciones, número de la puerta…), incluso son necesarias para cocinar
atendiendo a las cantidades marcadas por una receta, además de muchas otras
situaciones cotidianas. Así pues, la discalculia afecta a la vida cotidiana de las
personas que la padecen y, por lo tanto, es muy importante tratarla.

Síntomas de la discalculia
¿Qué es la discalculia? La discalculia es un trastorno del desarrollo que se
caracteriza por una alteración en la capacidad del cálculo (y en general de
manejar los números) que afecta al aprendizaje. La prevalencia de la discalculia
se encuentra entre el 3-6% dentro de la población escolar, por lo tanto, es
bastante frecuente.
Los síntomas de la discalculia hacen referencia a habilidades que requieren una
buena coordinación temporal y espacial, que están muy relacionadas con
la adquisición y el manejo de las operaciones matemáticas. Son varios los
síntomas de la discalculia:
 Dificultades para reconocer el significado de los números.
 Dificultades para agrupar objetos en cantidades determinadas.
 Dificultades para reconocer y comparar grupos usando conceptos de tamaño.
 Dificultades para aprender a contar, reconocer y emparejar números con
determinadas cantidades.
 Aumento de los errores del niño a medida que avanza el aprendizaje escolar.
 Dificultades para resolver problemas matemáticos básicos, que implican sumas,
restas, multiplicaciones y divisiones.
 Dificultad para realizar el cálculo de distintas operaciones matemáticas.
 Dificultades para recordar las tablas de multiplicar, las unidades de medida, entre
otros.
 Rotación, inversión de números.
 Dificultad para escribir los números.
 Dificultades en la interpretación de las cantidades.
 Dificultad en la comprensión aritmética y, en consecuencia, dificultades en las
operaciones en las que requieren esta comprensión.
 No escriben de forma correcta los números.
 Dificultades a la hora de realizar series numéricas.
Estos son los síntomas que permiten detectar la discalculia.
Tipos de discalculia
Podemos distinguir tres tipos de discalculia distintos que explicamos a
continuación:
1. Discalculia anarritmia: este tipo de discalculia se caracteriza por la presencia de
dificultades para sumar, restar y multiplicar.
2. Discalculia atencional-secuencial: se caracteriza por presentar dificultades en
el aprendizaje y en la memorización de las tablas de multiplicar.
3. Discalculia espacial: las personas que padecen este tipo de discalculia
muestran dificultades en el manejo de problemas aritméticos que presentan
múltiples columnas.
Causas de la discalculia
El origen de la discalculia se considera multifactorial, por lo tanto, existen distintos
factores que podrían ser causantes de la discalculia:
 Causas biológicas determinadas por la herencia genética de la persona como
malformaciones neurológicas. Estas malformaciones se manifiestan en la persona
en forma de dificultades para realizar operaciones matemáticas, clasificar
números y colocarlos en secuencias.
 Daño cerebral en caso de la discalculia adquirida. La discalculia adquirida es
debida a una lesión cerebral, es decir, la pueden padecer las personas tras una
lesión cerebral y que antes de esa lesión no presentaban ninguno o casi ninguno
de los síntomas de la discalculia. Sufrir una lesión cerebral no implica sufrir una
discalculia adquirida, sino que esta se da cuando la lesión afecta a una
determinada zona del cerebro. Aunque también se da en personas que se
encuentran en el proceso natural de aprendizaje de las matemáticas, en este
caso, se trataría de la discalculia evolutiva.
 Causas ambientales, como el tipo de educación y estimulación.
Tratamiento de la discalculia
La discalculia es un trastorno no curable, pero sí que es tratable. En cambio,
cuando se trata de dificultades consideradas normales con las matemáticas, sí
que hay solución para resolver el problema.
Es interesante procurar prevenir este trastorno desde las etapas infantiles, por
ello, sería conveniente construir una base sólida en la adquisición y desarrollo del
aprendizaje del cálculo mediante estrategias de aprendizaje. Es importante
corregir los errores que los alumnos cometen en cuanto al vocabulario matemático
para poder consolidar un vocabulario adecuado que permita construir
conocimientos matemáticos posteriores.
Ya que la cotidianidad se ve afectada por la discalculia, es importante trabajar
todo aquello que se ve afectado durante el día a día de las personas. En este
caso se trataría de memorizar los días de la semana, los meses del año, las
estaciones, las tablas de multiplicar, la dirección de su casa y de familiares y
cercanos, entre otros.
Para que el tratamiento sea efectivo se recomienda guiar a los pacientes en el
aprendizaje numérico durante la educación primaria, ya que se trata de la etapa en
la que el tratamiento es más efectivo. Se debe introducir a los pacientes
en ejercicios para trabajar el sistema numérico, números de cifras grandes,
estrategias de cálculo, entre otros. Para trabajar cada uno de estos aspectos
existen distintas actividades de carácter lúdico, con la intención de hacer más
placentero el tratamiento, como por ejemplo, lanzar dados al azar con la finalidad
de descifrar la cantidad de puntos que tienen y anotar el número en vocabulario
matemático (en el dado se ven cuatro puntos, por lo que el paciente deberá
escribir el número 4).
http://www.ladislexia.net/definicion-dislexia/

http://www.ladislexia.net/causas-etiologia/

https://www.psicologia-online.com/que-es-la-dislexia-sintomas-tipos-causas-y-
tratamiento-4456.html

https://www.guiainfantil.com/1044/tratamiento-de-la-dislalia-infantil.html

https://definicion.de/disgrafia/

https://www.lifeder.com/disgrafia/

https://www.psicologia-online.com/disgrafia-definicion-tipos-causas-tratamiento-y-
ejemplos-4458.html

https://www.psicologia-online.com/que-es-la-discalculia-sintomas-causas-y-
tratamiento-4459.html

También podría gustarte