Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación Instituto Superior del Profesorado


Unidad de Coordinación del Sistema de Formación Docente “Dr. Joaquín V. González”

2020 – “Año del General Manuel Belgrano”

PROGRAMA DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA EN CONTEXTO


DE LA PANDEMIA MUNDIAL DEL COVID-19

Nivel: Superior

Carrera: Profesorado en HISTORIA

Eje: Disciplinar

Instancia curricular: Historia de Asia y TP, Comisión 2º B, Turno Vespertino

Cursada: anual

Carga horaria: 3 (tres) horas cátedra semanales

Profesor: Gabriel Fernando López

Año: 2020
Fundamentación del enfoque de la instancia curricular

El contexto actual no sólo nos obliga sino creemos que es una excelente oportunidad para compreder
el mundo realmente exitente. Las actuales condiciones de pandemia por el covid-19 y el conjunto de
alteraciones y circuntanscias que han provocado en multiples dimensiones, en que se enmarca y
condiciona el dictado excepcional de la instancia curricular no permiten comprender las circunstancias
hitóricas que surge y se expande la pandemia, permitiéndonos reflexionar sobre la relación entre la
humanidad y naturaleza no sólo en las ultimas décadas sino desde el origen del capitalismo, la
competencia internacional creciente entre China y los EE.UU. en que se emarca la disputa por la
vacuna como de las causales d ela enfermedad nos permiten relfelxinar sobre la reproposión de la
guerra fría, pero tambipen en términos mas generales lo que se reimensiona hsitoricamente es el rol
del Estado, sus vínculos con su faceta tanto en el control social o en el bienestar de la población,
cuales son los vínculos entre este y los intereses del Capital, etc. Daremos cuenta de estos debats que
se originarpn desde el inicio d ela pandemia y los hiremos restituyendo a lo largo del trayecto educativo,
así como otros que surgieron y queremos alentar sobre el impacto en las prácticas de la enseñanza, el
rol docente, los espacios áulicos, etc.; sin olvidar la posibilidad para dimensionar un futuro posible en
un “normalidad-otra”
Los fundamentos de la materia Historia de Asia corresponde a los objetivos especificados en el Plan de
Estudio de la Carrera de Profesorado en Historia y el perfil académico del graduado, de quién se
pretende la comprensión crítica de los saberes teórico-conceptuales, la aprensión de herramientas
metodológicas, el adiestramiento en la actividad docente y a la investigación en Historia.
La asignatura permitirá a los futuros docentes en Historia recuperar las raíces históricas que ha
conformado al continente asiático, buscaremos las continuidades, rupturas y transformaciones,
enfocando en los lazos históricos establecidos entre las sociedades asiáticas y las de Europa
occidental, introduciendo a los alumnos en el estudio y el análisis del mundo colonial y poscolonial, en
pos de superar visiones eurocéntricas. En el marco del Plan de Estudios, la presente materia constituye
un área de conocimiento específico y relacional, que converge y enriquece el recorrido de aprendizaje
de los estudiantes de profesorado contribuyendo a su formación global.
La materia tiene por objeto exponer y desarrollar los aspectos políticos, sociales, económicos,
identitarios y culturales, interaccionándolos en el devenir histórico y que hacen a las especificidades
regionales y macro. De esta forma partiremos de la comprensión de la espacialidad asiática, su unidad,
diversidad y regionalización, las continuidad y discontinuidad en la historias de los pueblos asiáticos,
identificando las tendencias a la permanencia y a la disrupción de las formaciones económico-sociales
del continente, estudiando las características centrales de los grandes imperios asiáticos, las culturas y
religiosidades desde la antigüedad a la modernidad centrándonos en la regiones que hoy comprenden:
China, Japón, India, el dar-al-Islam.
Conjuntamente, la construcción del campo de la materia se inicia con la comprensión de los proyectos
coloniales que ejecutaron los europeos luego de asumir el liderazgo del imperialismo mundial en el
transcurso de la segunda mitad del siglo XIX, y las consecuencias que en el pasado y aún en el
presente se manifiestan tanto entre los colonizadores como en el seno de los pueblos colonizados.
Dado que dichos proyectos se fundaron sobre la formulación de una práctica hegemónica que
condiciona el estudio de los pueblos del continente es necesario implementar un renovado y diverso
aporte bibliográfico.
Durante el curso del siglo XIX y XX pueblos relegados se rebelaron contra el dictado colonial, logrando
mediante métodos que fueron desde la violencia hasta las formas más refinadas de enfrentamientos no
violentos alcanzar su independencia y libertad, hasta alcanzar la soberanía política.
En el espacio curricular que presentamos abordaremos ambos períodos, el referido al despliegue
imperial-colonial y, con especial atención, aquel en el que se desarrollan las luchas de emancipación
nacional de los pueblos del continente asiático, participe en aquel momento del Tercer Mundo.
Analizaremos las argumentaciones que se produjeron con el objeto de comprender las luchas de
liberación. Estudiaremos a los pensadores que aportaron a una mejor comprensión de los proyectos
coloniales, logrando estructurar conceptos que nos permita entender mejor y con mayor profundidad
aquellos momentos.
Constituye nuestro marco teórico los estudios y los discursos postcoloniales y los pensamientos de la
descolonización-descolonialidad, del ser y del saber. En estos se pone el mayor énfasis en el ámbito
cultural a partir de enfoques multidisciplinarios, superando los exclusivismos de las esferas política o
económica, con los que fueron originariamente considerados estos procesos sociohistóricos.
La diferencia colonial posibilita distribuir la labor intelectual en distintas genealogías del pensamiento.
Tributario del campo de los Estudios Culturales, el pensamiento postcolonial enfatiza en la experiencia
colonial en tanto estructurante en el pasado y con notoria continuidad en nuestros días, tanto de
subjetividades y corporalidades, así como de especialidades y prácticas sociales. Sus estudios,
referidos a la reconstrucción de la resistencia y la lucha por la independencia de los no europeos, dan
cuenta de las actuales formas de construcción de la mirada del “otro no occidental”.
La elección de la presente asignatura por parte de los futuros docentes les permitirá completar sus
estudios de Historia tanto desde una reflexión en torno a la Historia de Asía, así como su
relacionamiento con problemáticas universales y actuales. A la vez los futuros docentes podrán
aproximarse a las vertientes críticas de la historia universal, al desentrañamiento de la naturaleza del
orientalismo y a la exigencia de la apertura de las ciencias sociales, incorporando nuevas perspectivas.
El acierto que significó la incorporación de la presente materia al nuevo plan de estudio es una
demostración de la relevancia que cobran en nuestra contemporaneidad el estudio y la formación sobre
el vasto y diverso continente asiático. Las potencialidades y nueva influencia regional y mundial de la
India y China, así como los conflictos y acontecimientos en el mundo árabe, tienen alcances mundiales
que están reconfigurando el mundo globalizado.

Objetivos / Propósitos y Expectativas de Logro

Se espera que la materia logre:

 Comprender los procesos históricos que abarca Historia de Asia a través de la bibliografía
específica obligatoria, las lecturas recomendadas y los trabajos prácticos asignados.
 Identificar los problemas y aspectos conceptuales, teóricos y metodológicos pertenecientes a
los estudios de la Historia de Asia.
 Logar un conocimiento global de los procesos y variables sociales, políticas, especialidad,
económicas, culturales e identitarios en la Historia de Asia
 Lograr la reflexión y el pensamiento críticos en torno a la Historia de Asia, así como su
relacionamiento con problemáticas universales y actuales.
 Contribuir e impulsar desde el relacionamiento con problemáticas universales, pasadas y
actuales, el respeto y el pluralismo de ideas.
 Comprender cómo, por qué y para qué se originan y se construyen los estereotipos
occidentales sobre los pueblos orientales.
 Relacionar los procesos y variables asiáticas con nuestro presente histórico imprescindible
para que los futuros docentes alcancen la trasferencia didáctica en el ejercicio de su profesión
en el actual sistema educativo.

Objetivos específicos:

 Comprender la evolución del marco de la producción historiográfica sobre Asia, contribuyendo


a su actualización, al manejo preciso de los conceptos y las categorías.
 Adentrarse en la diversidad étnica y cultural de los pueblos asiáticos, comprendiendo el
desarrollo de los sujetos históricos en el marco del continente y en la diversidad espacial.
 Impulsar una comprensión de distintas problemáticas socio-históricas desde la multicausalidad
y la multiperspectividad.
 Explicar los procesos socio-económico-políticos que marcan a las distintas áreas regionales y
al conjunto del continente en cada periodo histórico.
 Promover el aprovechamiento de los aportes de la ciencias sociales para fundar una mirada
transdisciplinar y metodológica en los futuros docentes.
 Comprender las lógicas internas de las sociedades asiáticas, así como las tendencias a su
interdependencia, interacción y disgregación.
 Conocer las vertientes de los pensamientos de los pueblos e intelectuales asiáticos.
 Relacionarse y comprender críticamente las características y riquezas culturales de los pueblos
asiáticos.
 Analizar los distintos y diversos movimientos identitarios, sociales y políticos de los pueblos de
las regiones asiáticas.
 Comprender el origen del imperialismo europeo y analizar las distintas formas que adquirió su
penetración comercial, así como el establecimiento de distintas formas de colonialismo.
 Analizar las distintas reacciones de las sociedades asiáticas ante el avance del imperialismo,
resistencia e integración al la división internacional del trabajo.
 Analizar el proceso de descolonización, los alcances y límites los movimientos nacionales de
liberación, así como la formación del neocolonialismo.
 Introducir en la investigación de los múltiples procesos que hacen a una comprensión de la
historia, desde una perspectiva no occidental.
 Aproximarse a las vertientes críticas de la historia universal, al desentrañamiento de la
naturaleza del orientalismo, a la exigencia de “abrir las ciencias sociales”, a la producción
actual de los estudios decoloniales latinoamericanos, a los aportes de los estudios subalternos
de la India; a la producción de los intelectuales africanos, y a la amplia corriente de
pensamiento poscolonial.
 Desarrollar capacidad de análisis crítico de la bibliografía con el objeto de aproximarse a la
interpretación de la alteridad y las diversas expresiones de la lucha anticolonial.
 Promover la utilización de diferentes escalas geográficas de análisis (local, nacional, regional y
mundial) para el estudio de los problemas territoriales, ambientales y socio-históricos.
 Comprobar la utilidad del uso del método comparativo con sociedades cercanas en el tiempo
pero no en el espacio y distantes en sus rasgos culturales.
 Propiciar el entrenamiento de los asistentes en la definición de problemas, en la discusión, y en
la elaboración de producciones escritas.
 Estimular el análisis de nuevas temáticas, perspectivas de investigación y práctica docente.
 Articular los conocimientos aprendidos en Historia Moderna e Historia Contemporánea
sincrónicamente. Relacionar las temáticas abordadas con las restantes materias del plan de
estudios.
 Relacionar los saberes de la materia con los estudios del arte, la economía, la sociología y la
política abordados en las materias específicas.
 Apropiarse y adecuar los contenidos históricos, conceptuales y metodológicos desarrollados en
la materia para el futuro desempeño docente y en investigación.

Ejes temáticos

 Pandemia y crisis, sus orígenes, efecto e impactos en el mundo asiático


 La pospandemia ¿nuevo o viejo mundo?
 Revaloración del estudio de la Historia de Asia desde una perspectiva no-eurocéntricas;
 Espacialidad asiática, unidad, diversidad y regionalización;
 Continuidad y discontinuidad en la historias de los pueblos asiáticos, identificación de las
tendencias a la permanencia y a la disrupción;
 Formaciones económico-sociales del continente, su evolución;
 Estudio de las características centrales de los grandes imperios asiáticos;
 Las culturas y religiosidades asiáticas desde la antigüedad a la modernidad: China, Japón,
India, el dar-al-Islam;
 El problema de la representación de los pueblos de la región;
 El comercio global previo y posterior a la emergencia de Occidente;
 Estudio del colonialismo y la lógica colonial,
 Estudios sobre la teoría y enfoques sobre el imperialismo;
 Estudio del impacto del colonialismo en las sociedades asiáticas desde lo social, económico,
político, cultural y geográfico;
 La división imperial del mundo y las consecuencias de la Gran Guerra, el caso Otomano;
 El surgir de los nacionalismos y reformismos en Asia;
 El imperio japonés y su expansión, Japón en China;
 El impacto de la II Guerra Mundial y las luchas de liberación;
 Estados independientes y continuidad del colonialismo;
 La China de Mao, la India de Gandhi-Nehru; Nasser y el panarabismo;
 La Guerra Fría y el Movimiento No-alineados, Bandung;
 La creación del Estado de Israel y el conflicto en Medio Oriente;
 Aspectos de genero, demográficos y sociales en pasado reciente y el contexto actual;
 EL mercado mundial actual y la economía asiática;
Contenidos

Cronograma VER ANEXO (en el cual se abordan los puntos de las unidades que se verán clase a
clase durante la cursada)

Unidades temáticas

Unidad 1. Perspectiva de la materia. Marco conceptual


 Presentación. Perspectiva histórica, teórica y conceptual.
 Aspectos conceptuales, hegemonía de la cultura occidental y violencia simbólica.
 Discusión con la teoría social eurocéntrica. La modernidad y la construcción de una teoría
social holística. Colonialismo y colonialidad. La descolonización de los saberes eurocentrados
 Los mitos y discursos coloniales. El Orientalismo como discurso legitimador del colonialismo, la
crítica poscolonial. Estudiar Asia desde una visión humanista y contra-hegemónica.
 La ambivalencia del discurso colonial. Sujetos, agencia y subalternidad.
 Espacio Geosocial asiático y diversidad cultural.
 Formaciones económico-sociales del continente. Discusión en torno al modo de producción
asiático y tributario

Bibliografía obligatoria correspondiente a la Unidad 1

Amin, Samir, Cap. 3 Sección I “El modo de producción tributario, forma universal de la sociedad pre-
capitalista”, en El eurocentrismo, Madrid, SXXI, 1989
Dussel, Enrique. “Europa, modernidad y eurocentrismo”. En: Edgardo Lander (ed.), La colonialidad del
saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas pp. 41-43. Buenos Aires:
CLACSO. 2000
Lander, Edgardo, “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos” en: Edgardo Lander (ed.), La
colonialidad del saber: eurocéntrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires:
CLACSO. 2000
Marks, Robert, Cap. 1 “El mundo de las materias y el comercio hacia 1400”, en Los orígenes del mundo
moderno. Una nueva visión, Barcelona, Crítica
Pániker, Agustín, Cap. “El mito de los continentes”, en Indika, una descolonización intelectual
Said, Edward W., Introducción, Capítulo 1, y Epilogo, en Orientalismo, Libertarias, Madrid, 1990
Tovillas, Pablo, “El oficio del sociólogo: un manifiesto por el habitus sociológico” y “Bourdeau, una
solución a encierro estructuralista”, en Bourdieu. Una Introducción, Buenos Aires, Ed. Quadratura, 2010,
pp.35-83
Wolf, Eric, Cap. 2 “El mundo en 1400” y Cap. 3 “Modo de producción”, en Europa y la gente sin historia,
México, FCE, 2005

Análisis de fuentes: fragmento de El Principito, Saint-Exupéry, ediciones varias.

Filmografía: Fragmentos de Aladino (Disney, 1991) y Reel Bad Arabs: How Hollywood Vilifies a People
(Sut Jhally, 2006)

Trabajo Práctico: Análisis de fuentes y /o noticias

Bibliografía complementaria:

Amin, Samir, “Las formaciones periféricas árabes y asíaticas”, en El desarrollo desigual, Planeta,
Barcelona, 1986
Anderson, Perry, “El modo de producción asiático”, en el Estado Absolutista, México, SXXI, 1996
Bhaba, Homi K., El lugar de la cultura, manantial, Buenos Aires, 2002, Capítulo IV. El mimetismo y el
hombre. La ambivalencia del discurso colonial.
Castarieda, José Carlos, Asia y África en la historia, Revista IZTAPALAPA 38 extraordinario de 1996
pp. 253-258
Chakrabarty, Dipesh. Al margen de Europa. ¿Estamos ante el fin del predominio cultural europeo?, Ed.
Tusquets, Barcelona, 2008. Prefacio e Introducción
Frank, Günder Andre, Prefacio e Introducción, en Re-orientar. La economía global en la era del
predominio asiático, Universidad de Valencia, 2008, pp. 15-83
Han, Byung-Chul, “El terror a lo igual” en La expulsión de los distinto.
Mignolo, Walter, “La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte
colonial de la modernidad” en: Edgardo Lander (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y
ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires: CLACSO. 2000.
Pániker, Agustín, Cap. 2 “El mito de Oriente. La falacia del esencialismo” y Cap. 3. “El mito de la Razón.
Falacia del esencialismo II”, en Indika, una descolonización intelectual
Todorov, Tveztan. “Prefacio” “Etnocentrismo: El espíritu Clásico” “De lo general a lo particular”, en
Nosotros y los otros, Siglo XXI, México, 1991. P: 9-18, 21-23 y 30-32
Wallestein, Imanuel, “Introducción: La política del universalismo hoy”, Cap. 1 “¿Injerencia de los
derechos de quién? Valores universales vs. Barbarie” y Cap. 2 “¿Se puede no ser orientalista?
Particularismo esencialista”, en Universalismo europeo. El discurso del poder., México, SXXI, 2007

Unidad 2. Espacio geosocial, diversidad e historia hasta 1400 de las formaciones sociales en
China, India y el Mundo árabe
 Espacialidad asiática, unidad, diversidad y regionalización;
 Los grandes imperios asiáticos: cultura, sociedad, economía y poder antes del colonialismo
europeo.
 China hasta el colonialismo europeo. China: una sociedad agraria, burocrática y confuciana.
Pensamiento y filosofía (confusionismo, budismo, taoísmo) Los fundamentos de la autocracia
imperial china. ¿Crecimiento sin o con desarrollo? Estabilidad e Inestabilidad interna.
 El imperio Mongol y las dinastías modernas chinas
 India hasta el colonialismo europeo. Civilizaciones del Indo y el Ganges. La diversidad y
dificultades de la unidad política. Religiosidad y religión. El sistema de castas. El imperio Mogol.
 Mundo árabe de su constitución al fin del califato abasí. Mundo árabe y arabidad. El
surgimiento y expansión del Islam. Características del Islam, diversidad en el Islam. El califato
Omeya y Abasí. Periodo de fragmentación hasta el surgimiento otomano.
 Sudeste asiático, lugar de influencia cultural y política china e india. Formaciones estatales y
sociales.

Bibliografía obligatoria correspondiente a la Unidad 2

Wolf, Cap. II “El mundo en 1400”, en Europa y la gente sin historia, pp. 40 a 51
Gernet, J., “Introducción”, en El mundo chino, sólo pp. 23 a 31
Mark, Cap. 1 “El mundo de las materias y el comercio hacia 1400”, en Los orígenes del mundo
moderno. Una nueva visión, pp. 38-66

1. China:

AA.VV. selección de artículos, en “El Atlas de las minorías”, Le Monde diplomatique, pp. 40-41, 82-87,
128-129
Dussell, E., Cap. 1. S.3.1 “La filosofía clásica china”, en Política de la liberación. Historia mundial y
crítica, Madrid, Ed. Trota, 2007
Fainbark, J. K., “Introducción: Enfoques para la compresión de la historia China” y Primera parte,
Capítulos de 1 a 7 inclusive, en China. Una nueva historia, Andrés Bello, Barcelona, 1996
Garcia-Noblejas, G. “Prologo. El todo y las partes”, Ibid, pp.19-31
Gernet, Jacques, Introducción, en El mundo Chino, Barcelona, Crítica, 1991

2. India:

AA. VV., selección de artículos, en El Atlas de las minorías, Le Monde diplomatique, pp.36-40 y 70-75
Correa Luarte, Felipe, “Hinduismo consideraciones históricas y concepciones”
Dussel, E. Cap. S.3.2 “El pensamiento político del continente indio”, en Política de la liberación. Historia
mundial y crítica, Madrid, Ed. Trota, 2007, pp. 47-51
Martínez Shaw, C., “India” y Ceilán”, en Historia de Asia en la Edad Moderna, pp. 29-38
Metcalf, Barbara y Thomas, Cap. 1 “Los sultanes, los mongoles y la sociedad india precolonial”, en
Historia de la India, Madrid, Akal, 2014
Wallerstein, Immanel, Cap. 9 “Existe la India?”, en Impensar las ciencias sociales. Límites de os
paradigmas decimonónicos, Madrid, SXXI, 1999

3. Mundo Árabe-islámico:

Arnaldez, R. “El dogma del Islam”, en Balta, P. Islam. Civilización y Sociedades, SXXI, Madrid, 2006
Delcambre, Anne Marie, Cap. 1 “El nacimiento del Islam” en Baltan, Paul (comp.), Islam. Civilización y
sociedades, SXXI, Madrid, 2006
Hurani, Albert, Primera Parte: “La formación de un mundo (Siglos VII a X)” y Cap. V. “El mundo
musulmán”, en La historia de los árabes, Zeta, Bs. As., 2003, pp.27-111
Lamand, F. “La Charia o ley islámica”, en Balta, P. Islam. Civilización y Sociedades, SXXI, Madrid, 2006
Robinson, Máxime, Prefacio, Cap. 1 ¿Quiénes son los árabes?, en Los árabes, Bs. As., 198, pp. 7-45

4. Sudeste Asiático:

Villiers, J. Cap. 4 “Los efectos del asentamiento chino e indio en las sociedades de Asia sudoriental”,
Cap. 12 “La expansión del islamismo, el auge de Malaca y la llegada de los europeos”, en Asia
sudoriental. Antes de la época colonial
Wolf, E. Asia Sudoriental en Cap. II “El mundo en 1400” en Europa y la gente sin historia, pp. 77-80
Martínez Shaw, C., “Asia del Sudeste”, en Historia de Asia en la Edad Moderna, pp. 53-65

Trabajos Prácticos: Cronología y Mapas

Filmografía: Muhammed, el mensajero de Dios, 1977, Moustapha Akkad, Reino Unido.


Bibliografía complementaria:

AA. VV., selección de artículos, en El Atlas de las minorías, Le Monde diplomatique, pp. 30-35, 62-69,
126-127, 136-137
Alférez, Juan J. C. “La lengua y la escritura”, en Garcia-Noblejas, G. (Ed), China, pasado y presente de
una civilización, Madrid, Alianza, 2012 pp. 49 a 53 y 62 a 65
Alférez, Juan J. C. y Noblejas “Las religiones”, en Garcia-Noblejas, G. (Ed), China, pasado y presente
de una civilización, Madrid, Alianza, 2012, pp. 126 a 147
Amin, Samir, Cap. 1 Sección II “La cultura tributaria en las demás áreas culturales del mundo
precapitalista” y Cap. 1 Sección III “La metafísica medieval: la versión árabe-islámica acabada y
laversión occidental periférica”, en El eurocentrismo, Madrid, SXXI, 1989
Anderson, Perry, “El feudalismo japonés” y “La casa del Islam”, en el Estado Absolutista, México, SXXI,
1996
Banerjee, Ishita, “¿Existe un sistema de castas?”, en Revista de Asia y África, Vol. XLIII, N° 2, mayo-
agosto, México, Colegio de México, 2008
Banerjee, Ishita, “Introducción: Repensando la religión”, en Fronteras del hinduismo. El Estado y la fe
en la India Moderna, México, Colegio de México, 2007
Creel, Herrlee, Cap 1, 2, 3 y 8, en El pensamiento chino desde Confucio a Mao, Alianza, Madrid, 1976
Divinidades védicas e hinduistas, Selección de imágenes de la cátedra
Dussel, E., artículo: “La China, razones para cuestionar el eurocentrismo”,
Dussel, E., Cap. 1. 3 “Los grandes imperios del caballo y del hierro”, Cap. 1. 5.1 “La cuestión de la
importancia de China (1400-1800)” y Cap.1 S.4.4. “La política en el sistema mercantil clásico islámico”,
en Política de la liberación. Historia mundial y crítica, Madrid, Ed. Trota, 2007
Embree, A. y Wilhlm, F. India. Historia del subcontinente desde las culturas del Indo hasta los
comienzos del dominio inglés, Madrid, SXXI, 1974, selección
Florez Paz, R., “El pensamiento. (1) Los fundamentos” y “El pensamiento (2). Desde la dinastía Han
hasta el siglo XIX”, Ibid, pp. 155 a 163, 170 a 173, 175 a 178, 610 a 629
Fung Yu-Lan, Breve historia de la filosofía China, Fondo de Cultura Económica, México, 1987.
Gernet, Jacques, en El mundo Chino, Barcelona, Crítica, 1991, Selección: La revolución estatal pp80-3,
Cap VI- 122-33, Cap. IX Generalidades, pp. 155-7, Cap. XI 203-5, Cap. XII conclusión, pp. 235-7, Cap.
XIVel nuevo mundo pp. 263-287, Ocupación mongola 309-10, Cap XVII pp 319-41, Libro séptimo pp.
342-67, 374-83, 402-07, Libro octavo 408-32, Libro Noveno pp. 465-528.
Kadar, S. y K., “La interiorización de la casta”, en La India. Retrato de una sociedad, Barcelona, Kairos,
2012
Kaviraj, Sudipta (199) “La institución imaginaria de la India” en Dube, Sauradh (Coord.) Pasados
coloniales. Colección de ensayos sobre historia y la etnografía de la India, Colegio de México, México,
1999
López Saco, J. “Breve Introducción a la cultura oriental. Subcontinente indio y extremo oriente de Asia”
López Saco, Julio “La Historia. (1) Desde los orígenes hasta el fin del Imperio” y Ríos, J., “La Historia
(2). Historia Moderna y contemporánea”, en García-Noblejas, Gabriel, China. Las claves para
comprender “el fenómeno chino”, Ibid, pp.93 a 125 y pp. 194 a 215
López Saco, Julio, “Mitología y adoración hinduista de Visnú y Krishna”, Universidad Central de
Venezuela Universidad Católica Andrés Bello
López, Julio, Glosario budista hinduista
Martínez Shaw, C., selección, en Historia de Asia en la Edad Moderna, Madrid, Arcos Libros, 1996, pp.
19-26
Material de cátedra China del neolítico a 1368dC
Molina Rueda, Beatriz, “Introducción: Islam, mundo árabe y occidente: conflictos de vecindad”, en
Perez Beltrán (ed.) El mundo árabe e islámico ante los retos del futuro, Granada, Universidad de
Granada, 2004
Nieto, G., “El sistema educativo”, Ibid, pp. 247 a 250
Nieto, G., “Población”, Ibid., pp. 32 a 44
Pandey, Gyanendra, “¿Puede un musulmán ser indio?”, en Comparative Studies in Society and History,
vol. 41, 1999
Schirokauer, Conrad y Brown, Miranda, Breve historia de la civilización china, Bellaterra, Barcelona,
2006
Villiers, J. Cap. 8 “Los Khemer de Chen-La y el auge de Angkor” y Cap. 11 “Viet-Nan hasta el siglo
XVIII”, en Asia sudoriental. Antes de la época colonial

Unidad 3. Las transformaciones en la relación “Oriente-Occidente”-Primacía europea sobre


Asia- Colonización e imperialismo sobre Asia
 Perspectiva económica global. Discusión con la teoría social eurocéntrica.
 Introducción al comercio global previo a la emergencia de Occidente.
 Transformación del comercio mundial en el 1500. La economía, desarrollo y rol en la economía
mundial de China, India y el Mundo árabe
 El despliegue europeo en el Índico y el declive Oriental.
 En torno a los orígenes de la Revolución industrial ¿por qué no sucedió en China?
 Estudios sobre la teoría y enfoques sobre el imperialismo. División del mundo, estudio de sus
componentes.
 Forma diferencial del avance moscovita sobre Asia

Bibliografía obligatoria correspondiente a la Unidad 3

Amin, Samir “La historia comprendida como ciclo eterno”


Lenin, Vladimir, El imperialismo, etapa superior del capitalismo; ediciones varias.
Marks, Robert, Cap. 2 “Los comienzos en China” y Cap. 5 “La brecha”, en Los orígenes del mundo
moderno. Una nueva visión, Barcelona, Crítica
Robinson Ronald, “Fundamentos no europeos del imperialismo europeo. Bosquejo para una teoría de
colaboración” en: William Roger Louis, El imperialismo (la controversia Robison-Gallagher), Editorial
Nueva Imagen.
Wolf, Eric, Cap. 2, “El mundo en 1400” y Cap. 8 “El comercio y la conquista en el Oriente”, en Europa y
la gente sin historia, México, FCE, 2005
Listrani, T. y Lugo S., Ficha de Cátedra “Rusia en Asia”
Amin, S. Cap. 1 “Rusia en el sistema mundial. ¿Geografía o Historia? y Cap. 2 “En los orígenes: la
índole del Imperio de los Zares”,en Rusia en la larga duración, pp. 11-49
Headrik, “Rusia y el Cáucaso”, en El poder del imperio, pp. 165-167

Trabajo Práctico: uso de y comprensión de mapas

Bibliografía complementaria:

Amín, Samir, “Las formaciones periféricas árabes y asiáticas”, en El desarrollo desigual, Planeta
Agostini; Barcelona. 1986.
Fieldhouse, David. Capítulos 1 al 4, en Los imperios coloniales desde el Siglo XVIII. Ed. SXXI, Vol. 29,
México, 1984. Especialmente, pp. 5-71.
Günder Frank, Andre. Cap. 2 “El carrusel del comercio global, 1400-1800” y Cap. 6 “¿Por qué triunfo
(temporalmente) Occidente?”, en Re-orientar. La economía global en la era del predominio asiático. Ed.
Universitat Valencia, Valencia, 2008.
Hobsbawm, Eric. Capítulo 3. “La era del Imperio”, en La era del imperio, Ed. Crítica, Bs. As., 1998.
Marks, Robert, Cap. 3 “Imperios, estados y el nuevo mundo”, Cap. 4 “La revolución industrial y sus
consecuencias”, en Los orígenes del mundo moderno. Una nueva visión, Barcelona, Crítica
Martínez Shaw, C., selección, en Historia de Asia en la Edad Moderna, Madrid, Arca libros, 1996, pp.
39-44, 53-65
Said, Edward W. Cultura e imperialismo, Anagrama, Barcelona, 1996. Cap. 2, punto 3 “la integración
cultural al imperio”.
Derluguian, Georgi y Wallerstein, Immanuel: “De Iván el Terrible a Vladímir Putin: Rusia en la
perspectiva del sistema-mundo”, en Revista Nueva Sociedad

Filmografía: fragmentos de Tres Lanceros de Bengala (Henry Hathaway, 1935)

Unidad 4. Los británicos en la India y movimiento de independencia

 La penetración europea y la disputa por la India.


 La compañía de las Indias Orientales británica y su dominio sobre el subcontinente.
 La rebelión de los cipayos y los inicios del movimiento de independencia.
 Gandhi y sus campañas. La división de la India colonial.
 La India independiente, potencia, democracia y pobreza

Bibliografía obligatoria correspondiente a la Unidad 4

Bou, India Contemporánea. Saqueo colonial y lucha por la independencia, Ed. De los cuatro vientos, Bs.
As., 2006
Bianco, Cap. 8 “La India desde 1939 a 1947” Cap. 9 “El subcontinente Indio desde 1947”, en Asia
Contemporánea, Siglo XXI, Madrid, 1982
Chamberlain, Muriel, “Prologo”, “Introducción”, Cap. 1 “El imperio británico: Asia” y “Conclusión”, La
descolonización. La caída de los imperios europeos, pp. 7-55 y 135-143
Metcalf, Barbara y Thomas, Cap. 9 “La India democrática con el cambio de milenio: prosperidad,
pobreza, poder”, en Historia de la India, Madrid, Akal, 2014
Panikkar, K.M. Cap1 “India y las Indias”, en Asia y la dominación occidental. Un examen de la historia
de Asia desde la llegada de Vasco da Gama (1498-1945), Eudeba, Bs. As., 1966

Análisis de fuentes: Discursos sobre la India, material de Cátedra “Historia de Asia y África II”,
Universidad Nacional de Rosario, 2009

Filmografía: fragmentos de Kim de la India (Victor Saville, 1950)

Bibliografía complementaria:

AA.VV. India. Sueños de potencia, en Le Monde diplomatique, Colección Explorador


Bou, Luis César, Colonialismo y conflicto. Tres ensayos sobre Historia de la India. Colectivo Editor
Último Recurso, 2008
Chesneaux, Jean, Asia Oriental. Labor, Barcelona, l976.
El apartheid oculto en la India. Revista Correo de la UNESCO. 2001. Disponible en
www.unesco.org/courier/2001_09/sp/doss22.htm
Fourcade, Marie, “Los británicos en la India (1858-1947) o el reinado de lo “cínicamente correcto””, en
Ferro, Marc, (Comp.) El libro negro del colonialismo. Siglos XVI al XXI: del exterminio al arrepentimiento,
La esfera, Madrid, 2005.
Pouchepadass, Jaques, “la India: primer siglo colonial”, en Ferro, Marc, (comp.) El libro negro del
colonialismo. Siglos XVI al XXI: del exterminio al arrepentimiento, La esfera, Madrid, 2005.

Unidad 5. China en profunda transformación: crisis y revoluciones


 Inestabilidad interna y apertura al comercio con Occidente, los “tratados desiguales”. La
rebelión de los Boxer y el fin de la China Imperial.
 El surgimiento del nuevo nacionalismo y del Partido Comunista. Las figuras de Sun Yatsen y
Mao Zedong. Los comunistas chinos y la vía campesina para la revolución. La guerra chino-
japonesa y el surgimiento de un Partido-Estado movilizador de masas. La revolución como
conquista (1945-1949). Creación de un nuevo Estado. La Campaña de las cien flores y el Gran
Salto Adelante. La Revolución Cultural.
 La China después de Mao y el impulso capitalista

Bibliografía obligatoria correspondiente a la Unidad 5

Anderson, P., “Dos revoluciones. Notas de borrador” en New Left Review, No. 61, Madrid, 2010
Bianco, Cap. 3 “China de 1912 a 1937”, “Cap. 6: La revolución China (1937-1949)”, Cap. 10. “La China
Popular de 1949 a 1974”, en Asia Contemporánea, Siglo XXI, Madrid, 1982
Dueñas, M. C., Cap. VII “Las consecuencias. La revolución económica necesaria” y Cap. VIII
“Conclusiones: China hoy y mañana”, en La Revolución China. Una revolución permanente
Cesarin, S., Cap. 1 “La historia enseña”, Cap. 2 “El fin de la ideología” y Cap. 3 “El modelo asiático”, en
China se avecina. El Yin y Yang de una potencia emergente

Análisis de fuentes: Anexo de fuentes primarias, en Dueñas, M. C, La Revolución China. Una


revolución permanente, Bs. As., Gargola, 2015

Filmografía: 1911, Jackie Chan y Zhang Li, República Popular China y El último bailarín de Mao, Bruce
Beresford, Australia

Bibliografía complementaria:

AA.VV. China. La dueña del Futuro, en Le Monde diplomatique, Colección Explorador, Buenos Aires,
Capital Intelectual 2013
Chesneaux, Jean, Movimientos Campesinos en China. Siglo XXI, Madrid, 1978
Fairbank, J. K. China. Una nueva historia. Ed. A. Bello, Barcelona. 1996. Tercera Parte: La República
de China, 1912-1949. Cuarta Parte: La República Popular China, 1949-1991. 19 El Gran Salto Adelante
1958-1960
Fathers, Michael e Higgins, Andrew, Tiananmen. El asalto a Pekín, en revista “Debats”, N° 32, l990
Lin Chun, Lecciones de China: reflexiones tentativas sobre los treinta años de reformas económicas.
Traducción publicada en Revista Herramienta Web. http://www.herramienta.com.ar
Moore, Barrington. Capítulo 4, “La decadencia de la China Imperial y los orígenes de la variante
comunista.” en Autoridad y desigualdad bajo el capitalismo y el socialismo. EEUU, URSS y China.
Alianza Universidad. Madrid. 1990.
Moore, Barrington. Segunda parte: “Tres rutas hacia el mundo moderno en Asia”, en Orígenes Sociales
de la dictadura y de la democracia. Ed. Península. Barcelona. 1990.
Ríos, J. M., Cap.7 “La Historia (2) Historia Moderna y contemporánea”, en García-Noblejas, G., (Ed.)
CHINA, las claves para comprender “el fenómeno chino”, Alianza Editorial, Madrid, 2012
Saborido, Jorge, Cap. “China entre el socialismo y el capitalismo”, en La economía entre dos siglos,.
Biblos. Buenos Aires. 2001. Pág. 71 a 102
Schirokauer, Conrad y Brown, Miranda, Parte 4, en Breve historia de la civilización china, Bellaterra,
Barc. 2006, Pág. 303-367
Skocpol, Theda. Los Estados y las revoluciones sociales. FCE. México, 1984. Capítulo VII. El
surgimiento de un Partido-Estado movilizador de masas en China.
Wang Chaohua, Wang Dan y Li Minqui, “Diálogos sobre el futuro de China”, en New Lef Review, Nº 1
Febrero 2000, Madrid

Unidad 6. Japón Y Rusia, estudio de casos particulares de transformación


 Japón, un desarrollo particular. Feudalismo japonés. El desafío occidental. La transformación
Meiji, el imperialismo japonés.
 Rusia, expansión en Asia. La revolución bolchevique y su impacto en Asia. El Stalinismo y sus
relaciones con el mundo asiático. ¿Putin euroasiático?
Bibliografía obligatoria correspondiente a la Unidad 6

Anderson, Perry, Cap. “El feudalismo japonés”, en El Estado absolutista, México, Ed. SXXI, 1996
De la Torre, R., “Japón: De los Meiji a hoy”, Rev. Cuadernos Historia 16, Barcelona, 1985
Derluguian, Georgi y Wallerstein, Immanuel: “De Iván el Terrible a Vladímir Putin: Rusia en la
perspectiva del sistema-mundo”, en Revista Nueva Sociedad No 253, septiembre-octubre de 2014,
ISSN: 0251-3552

Bibliografía complementaria

AA.VV. Japón. El eterno resurgir, Le Monde diplomatique, Colección Explorador


Beashley, W. G. Historia Contemporánea de Japón, Alianza, Madrid, 1995
Martínez Shaw, C., selección, en Historia de Asia en la Edad Moderna, Madrid, Arca Libros, 1996,
pp.10-18
Seco Serra, I. “La modernización: de la Revolución Meiji a la Segunda Guerra Mundial (1868-1945)”, en
Historia Breve de Japón, epublibre

Unidad 7. Anti-imperialismo y Descolonización


• La mirada colonial y la autoconciencia del colonizado. Racismo y otredad
• Construcción de una cultura resistente. Etnicidad, conciencia de clase e identidad nacional.
• El impacto de la II° Guerra Mundial, de las Metrópolis a las regiones colonizadas.
• Movimientos nacionales de liberación, protagonistas e ideologías. De Bandung (1955) g a
Argel (1973), el movimiento de países “No Alineados”
• La descolonización, proyectos y materialización. Problemas a resolver: la construcción de los
nuevos estados, la búsqueda de desarrollo y una nueva inserción internacional.

Bibliografía obligatoria correspondiente a la Unidad 7

Bianco, L. “La segunda guerra mundial y sus consecuencias. Introducción” en Asia Contemporánea, pp.
99-101
Chesneaux J. Cap. IX “De la capitulación japonesa a la conferencia de Bandung (1945-1955)” en Asia
oriental en los siglos XIX y XX, pp. 106-115
Geiss, I., “Condiciones históricas previas de los conflictos contemporáneos”, en El Siglo XX. III.
Problemas mundiales entre los dos bloques de poder, pp. 17 a 65
Hobsbawm, E., Cap. 8 “El tercer mundo”, en Historia del siglo XX
Análisis de fuente: “Discurso sobre el colonialismo”, en Césaire, Aimé, Discurso sobre el colonialismo.
Pp. 13-43. Madrid: Akal. 2006.

Filmografía: Fragmento del film La batalla de Argelia (Pontecorbo)

Bibliografía complementaria

Béjar, María Dolores, “panorama general del Tercer Mundo”, en Historia del siglo XX, SXXI, BsAs, 2012,
Cap. 6 Tercer Mundo, Pág. 259-303
Chakrabarty, Dispesh. “La descolonización y las políticas culturales”, en El humanismo en la era de la
globalización. + La descolonización y las políticas culturales. Ed. Katz, Bs. As., 2009
Chamberlain, Muriel, Cap. 1 “El imperio británico: Asia” Cap. 5 “Imperio Francés. Indochina” y
“Conclusión”, La descolonización. La caída de los imperios europeos, Ariel, Barcelona, 1997
Chatterje, Partha, La nación en tiempos heterogéneo y otros estudios subalternos, Bs. As., SXXI, 2008
Guitard, Odette, Capítulos V, VI y VII, en Bandung y el despertar de los pueblos coloniales, Bs. As.,
Eudeba, 1962.
Said, Edward, Cap. III. 2. “Temas de resistencia cultural”, en Cultura e Imperialismo, Anagrama,
Barcelona, 1996,
Said, Edward, Freud y los no europeos; Global Rhythm. Press. Barcelona

Unidad 8. Imperio Otomano, auge y caída. La formación del Estado de Israel. Auge y declive del
nacionalismo árabe
 Imperio Otomano, conformación y diferencias regionales.
 Surgimiento del nacionalismo árabe. Intentos reformistas.
 “El enfermo de Europa”, luchas inter-imperialistas. Impacto de la Primera Guerra Mundial
 Proyecto colonial y sionismo.
 Acuerdos Sykes-Pichot. La Declaración Balfour. El Mandato Británico en Palestina
 El establecimiento del Estado de Israel. El surgimiento de la “cuestión palestina”. Los
refugiados palestinos.
 La reconfiguración de la otredad árabe.
 Los conflictos árabes-israelíes. Auge del nasserismo. El surgimiento de la OLP.
 La intervención estadounidense en Medio Oriente.
 La sociedad árabe en rápida transformación. El petróleo. Crisis del panarabismo.
 Irán 1979 y la respuesta islamista.
Bibliografía obligatoria correspondiente a la Unidad 8

Brieger, P., “Introducción”, Cap. 2. “La importancia de la revolución iraní”, Cap. 3 “Terrorismo y violencia
política”, en Qué es AL QAEDA. Terrorismo y violencia política, Capital Intelectual, Bs. As.2006
Brieger, Pedro, El conflicto palestino-israelí, 100 preguntas y respuestas, Bs. As, Capital Intelectual,
2010
Diner, D. “Israel: el problema del Estado nacional y el conflicto del Oriente Próximo”, en El Siglo XX. III.
Problemas mundiales entre los dos bloques de poder, Madrid, SXXI Ed., 1984
Gema Martin Muñoz, Capítulo , El estado árabe: crisis de legitimidad y constelación islámica, Bellaterra,
Barcelona, 1999.
Georgeon, Francois; “El Imperio Otomano y Europa en el siglo XIX. De la cuestión de Oriente a la
cuestión de Occidente”, disponible en http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/139/Num139_003.pdf
Hourani, A., Cap. 21 “La época de los Estados-nación (a partir de 1939) y Cap. 24 “La culminación del
arabismo (décadas de 1950 y 1960), Historia de los árabes,
Khalidi, Rashid Observaciones históricas para entender las Revoluciones árabes de 2011, disponible
en http://old.sinpermiso.info/articulos/ficheros/Rashid.pdf
Martínez Shaw, C., selección, en Historia de Asia en la Edad Moderna, Madrid, Arca Libros, 1996, pp.
45-52
Robinson, Máxime, Cap. 3 “El arabismo”, en Los árabes, Madrid, SXXI, 1981, pp. 83-115
Ruiz Bravo-Villasante, “El reparto del Asia otomana”, en Rev. Historia 16
Said, Edward, Cap. 2, “El sionismo desde el punto de vista de sus víctimas”, en La cuestión de
Palestina

Análisis de fuente: Mallison, W. T.: La Declaración Balfour. Una evaluación en el derecho internacional,
Association of Arab American Graduates, Norh Darmouth. Mass, 1971. Herzl, Theodor, El estado judío,
La Semana Publishing, Tel Aviv, 1979 (selección)

Filmografía: fragmentos de film Ruta 181 (Michel Khleifi, Eyal Sivan


Betacam-Francia, Bélgica, Reino Unido, Alemania, 2004) y Al-Nakba (Rawan Al Damen, 2008)

Bibliografía complementaria:

Aruri, Naseer: El mediador deshonesto. El rol de EE.UU. en Israel y Palestina. Editorial Canaán.
Buenos Aires, 2005, Capítulo primero
Ferran Izquierdo Brichs (ed.), Cap. 1. “La Sociología del poder en el mundo árabe contemporáneo”, en
Poder y regímenes en el mundo árabe contemporáneo, CIBOD, Barcelona, 2009
Finkelstein, Norman, Imagen y realidad del conflicto palestino-israelí, Akal, Madrid, 2003, Capítulo 2
Holgado Cristeto, Mª Belén: El otro árabe y el otro israelí en la novela israelí y palestina: los
estereotipos., Universidad de Granada, Granada, 2007. Cáp. 1: La mirada del otro
Hourani, Albert, La historia de los árabes, Zeta, Barcelona, 2003, Cuarta y Quinta parte.
Pappé, Ilan, Historia de la Palestina Moderna. Un territorio, dos pueblos, Akal, Madrid, 2007,
Introducción, Capítulos 2, 3, 6 y 7
Pappé, Ilan: La limpieza étnica de Palestina, Crítica, Barcelona, 2008, Capítulo 2
Rogan, Eugene, Los árabes. Del Imperio Otomano a la actualidad., Crítica, Barcelona, 2010, Capítulo 2,
6, 7, 8, 10 y 11
Tilley, Virginia: Palestina/Israel un país, un Estado. Una iniciativa audaz para la paz, Akal, Madrid, 2007.
Ver capítulos. 1 y 5
Warschawski, Michael.: Israel-Palestina: la alternativa de la convivencia binacional. Catarata, Madrid,
2002, Capítulo 3 el pecado original

Unidad 9. Indochina y Vietnam


 Indochina y descolonización
 Nacionalismo y comunismo
 Intervención norteamericana y consecuencias sociales de la guerra

Bibliografía obligatoria correspondiente a la Unidad 9:

Chamberlain, Muriel, subtitulo Indochina en Cap. 5 “Imperio Francés. Indochina”, en La


descolonización. La caída de los imperios europeos, 114-121
Demillersi, Philippe, De Indochina a Vietnam, Cuadernos de historia 16

Bibliografía complementaria:

Fontana, J. Apartados: Las reconquistas frustradas: Indochina, La escalada de Vietnam, El fin de la


guerra de Vietnam. pp. 167-177, 312-321, 471-483

Unidad 10. Revolución iraní y conflictos contemporáneos


 Situación de Persia en la segunda posguerra
 Influencia extranjera y nacionalismo
 ¿Una revolución conservadora?
 El nuevo régimen de la república islámica y su influencia regional

Bibliografía obligatoria correspondiente a la Unidad 10:

Brieger, P., “Introducción”, Cap. 2. “La importancia de la revolución iraní”, en Qué es AL QAEDA.
Terrorismo y violencia política
Keddie, Nikki, “El viejo poder del clero” en Irán, en el centro de las tormentas, Explorador Le Monde
Keddie, Nikki, Cap. 8 “El pensamiento político moderno en Irán” y Cap. 9 “La revolución” en Las raíces
del Irán Moderno
Hourani, A., Cap. 26 “La perturbación de los espíritus (desde 1967)”, en Historia de los árabes
Khalidi, Rashid Observaciones históricas para entender las Revoluciones árabes de 2011
Brieger, P., Cap. 3 “Terrorismo y violencia política”, en Qué es AL QAEDA. Terrorismo y violencia
política

Bibliografía complementaria:

Ferran Izquierdo Brichs (ed.), Cap. 1. “La Sociología del poder en el mundo árabe contemporáneo”, en
Poder y regímenes en el mundo árabe contemporáneo
Roy, O. “El nacimiento de una religión en Occidente” en El Islam mundializado
Han, Byung-Chul, “El violento poder de lo global y el terrorismo” en La expulsión de los distinto

Unidad 11. Unidad electiva. Análisis de historia del presente


 El neocolonialismo.
 Pervivencia del Orientalismo.
 La teoría del “choque de civilizaciones”
 Las guerra de baja intensidad y la teoría del caos
 Daesh-ISIS, orígenes: las consecuencias de la invasión a Iraq y de la guerra civil siria. Califato
frente a los estados fallidos poscoloniales. La no integración de los jóvenes europeos de
segunda generación de inmigrantes
 Conflictos de actores regionales en Medio oriente: Turquía, Irán, Arabia Saudita y las
monarquías del golfo
 La crisis de los refugiados, orígenes y polémicas. La Unión Europea frente a la crisis y el
estado de excepción
Bibliografía obligatoria correspondiente a la Unidad 12

Martín, J, Estado islámico. Geopolítica del caos, Madrid, Catarata, 2015


Selección de Artículos

Bibliografía complementaria:

Amín, Samir. El capitalismo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós, 1997. Cap. 1. “El futuro de
la polarización global”
Losurdo, Domenico. El lenguaje del Imperio. Léxico de la ideología americana. Ed. Escolar y Mayo,
Madrid, 2008. (Capítulo II Fundamentalismo y V Antisionismo, para conflicto)
Said, Edward W., Orientalismo, Libertarias, Madrid, 1990, Capítulo 3 “Orientalismo en nuestros días”, IV
La fase reciente
Wallerstein, Immanuel. El eurocentrismo y sus avatares. Los dilemas de las ciencias sociales. En New
Left Review edición castellana. Nº 0. Madrid. 2000

Evaluación, aprobación y acreditación de las instancias curriculares

Las condiciones de evaluación y aprobación son las definidas en el Plan excepcional de continuidad de
la formación docente en el contexto de emergencia sanitaria del
I.S.P. “Dr. Joaquín V. González”.
Según establece la RESOL-2020-1482-GCABA-MEDGC en su Art 4° (…) las inasistencias de los
estudiantes no serán computadas para la regularidad de los mismos quedando justificadas de manera
extraordinaria. En función de este marco, queda establecido que las/os estudiantes que realizaron la
inscripción en los espacios curriculares conservan la condición de regularidad aunque no hayan
participado de las actividades remotas.
La evaluación y aprobación de los espacios curriculares se define en base a cuatro situaciones:
a) Validación, Aprobación y Acreditación de los Espacios Curriculares*: para las/os
estudiantes que participaron sistemáticamente de las actividades virtuales y en la que la/el
docente pudo realizar el seguimiento del proceso de aprendizaje y evaluación formativa. Se
realizará un encuentro presencial en el cual el docente refrendará lo actuado para dar una
devolución pedagógica al estudiante y la acreditación del espacio curricular.
Los instrumentos para el seguimiento de las actividades virtuales son los ecuentros virtuales
por Zoom, el foro de debate por el espacio del campos vitual y el uso de un grupo de Facebook
para compartir y socializar conocimientos, por otra parte los criterios son el mantener a los
estudiantes en una continuidad pedagógica constante a travez de clases que se dictan en vivo
y a la vez son “colgadas” en el canal de youtube que la materia ya contaba, así como se han
elaborado guías de lecturas por tema y se van compartiendo materiales, fuentes y elementos
que acompañan el aprendizaje.
b) Validación parcial, Jerarquización de Contenidos, Aprobación y Acreditación*: para las/os
estudiantes que participaron en forma parcial y/o interrumpida de las actividades virtuales y en
la que la/el docente no pudo realizar el seguimiento sistemático del proceso de aprendizaje y
evaluación formativa. Se validarán las instancias de participación realizada por la/el estudiante
y la/el docente elaborará una propuesta de complementación para acceder a la aprobación y
acreditación de la materia.
Los instrumentos para el seguimiento de las actividades virtuales son los ecuentros virtuales
por Zoom, el foro de debate por el espacio del campos vitual y el uso de un grupo de Facebook
para compartir y socializar conocimientos, por otra parte los criterios son el mantener a los
estudiantes en una continuidad pedagógica constante a travez de clases que se dictan en vivo
y a la vez son “colgadas” en el canal de youtube que la materia ya contaba, así como se
han elaborado guías de lecturas por tema y se van compartiendo materiales, fuentes y
elementos que acompañan el aprendizaje.
c) Contenidos Prioritarios, Aprobación y Acreditación*: para las/os estudiantes que no
participaron en ningún momento de las actividades pedagógicas virtuales, se destinarán tres
semanas para que la/el docente elaborará una propuesta pedagógica para acceder a la
aprobación y acreditación de la materia.
d) Alumno Libre: para las/os estudiantes que se inscribieron bajo esta modalidad. Podrán
rendir el examen final presencial según los criterios el Reglamento de Alumnos Libre
institucional.
*Para las opciones a) b) y c) se prevé destinar una vez restituida la actividad presencial, tres semanas
de actividades respetando las recomendaciones y pautas previstas por la emergencia sanitaria, en las
que la/el docente y las/os estudiantes podrán trabajar en forma conjunta, teniendo en cuenta la
finalidad formativa del espacio curricular y el recorrido de las/os estudiantes.
De extenderse la imposibilidad de actividades presenciales más allá de septiembre/octubre, se
definirán nuevos mecanismos de evaluación, aprobación y acreditación de los espacios curriculares.

Modalidad de trabajo:

Ante las excepcionales condiciones se ha preparado es los instrumentos para el seguimiento de las
actividades virtuales:
 Encuentros virtuales por Zoom, el foro de debate por el espacio del campos vitual y el uso de
un grupo de Facebook para compartir y socializar conocimientos, por otra parte los criterios
son el mantener a los estudiantes en una continuidad pedagógica constante a travez de
clases que se dictan en vivo y a la vez son “colgadas” en el canal de youtube que la materia
ya contaba, así como se han elaborado guías de lecturas por tema y se van compartiendo
materiales, fuentes y elementos que acompañan el aprendizaje.
 El proceso de enseñanza-aprendizaje será conducida por una metodología, adecuada a los
objetivos generales y específicos, que busca la comprensión de los procesos históricos a
partir de un abordaje que permita la adquisición de categorías y saberes teóricos;
 Conjuntamente, la modalidad de trabajo atenderá al entrenamiento en clase por parte de los
futuros docentes en la actividad propias de la docencia y de investigación;
 El profesor tendrá a cargo la exposición teórica de la bibliografía, restituyendo los saberes
previos de los contenidos y las lectura realizadas sobre los autores propuestos, incentivando
la participación y la reflexión;
 La materia pretende propiciar la reflexión crítica y común de los futuros docentes a partir del
trabajo reflexivo-teórico de la bibliografía, su contextualización historiográfica y su debate a
partir de las exposiciones del profesor;
 Se fomentará el dialogo docente-alumno y sobre todo el debate en grupo como clave para la
comprensión. El aula se constituirá en un espacio propicio para el intercambio de saberes y
de debate, se plantearán preguntas y dudas, y se propiciará la formulación de argumentos
sustentados, fomentando la rigurosidad en la exposición que será acompañada por los
señalamientos del profesor;
 La discusión grupal utilizará la metodología comparativa en Historia y las posibilidades que
brinda la interdisciplinariedad. El debate grupal es clave para la comprensión de un mundo
más abierta, de reconocimiento reciproco e enriquecedora;
 El trabajo sistemático y reflexivo es una actividad central en esta propuesta, de modo que el
grueso de las actividades estará orientado a promover esa actitud. Para ello, se enfatizará en
la lectura y exposición crítica de los textos, fuentes y la comprensión de los mapas y gráficos
correspondientes. Así como el relevamiento bibliográfico y heurístico;
 La materia se encuentra divida en dos módulos cuatrimestrales, compuestos por cuatro
unidades temáticas cada uno. Las unidades se articulan con momentos de integración, cuya
finalidad es retomar los temas tratados y abordarlos de manera comparativa e integral;
 Cada unidad cuenta con una bibliografía obligatoria compuesta por los textos específicos, a
la vez los estudiantes cuentan con una amplia bibliografía complementaria, el profesor
recomendará su lectura para trabajos específicos;

VII Recursos didácticos y Trabajos Prácticos

 Seguiremos una dinámica de aula taller, pretendiendo que el futuro docente realice un
análisis de textos incluidos en la bibliografía por medio de exposiciones, que serán elegidos
en acuerdo entre el profesor. En la materia se propiciará la participación activa ya que se les
pedirá la lectura y exposición de capítulos y se reflexionará sobre sus exposiciones con el
conjunto de la clase;
 Se utilizará una guía de lectura para la bibliografía y las fuentes, compuesta por un
cronograma de los temas a tratar en clase, preguntas para acompañar la reflexión sobre los
textos, buscando de esta forma alcanzar los fines propuestos de análisis y discusión de las
problemáticas planteadas por la materia;
 Se propiciará el análisis crítico de fuentes históricas, instruyendo a los futuros docentes en
los métodos de abordaje sobre las mismas, alentando por medio de Trabajos Prácticos el
relevamiento bibliográfico y heurístico;
 Además de la dinámica característica de aula taller, las actividades específicas serán
pautadas a partir de ejercicios orientados a la didáctica: la construcción de mapas
conceptuales, la formulación de ejercicios interactivos, la elaboración de líneas de tiempo, la
implementación de recursos audiovisuales y el análisis de documentos históricos en el aula;
 Se prestará especial interés en que los futuros docentes puedan utilizar los recursos
disponibles en la Web sobre la materia y su utilización como futuro recurso didáctico.
Fomentando el uso de las ventajas tecnológicas se propiciará la búsqueda de información,
en forma individual y grupal, se realizarán ejercicios interactivos sobre los temas a tratar en
la realización de actividades en clase y Trabajos Prácticos;
 La cátedra confeccionará un blog y una página en Facebook, tanto para alentar a conocer y
utilizar los recursos disponibles en la Web, así como par mantener una actualización
continua de materiales y acercarlos mediante el análisis de artículos periodísticos y
especializados al acontecer del continente;
 Durante el desarrollo de las clases el uso y análisis de mapas y gráficos será fundamental, la
cartografía será fundamental tanto a nivel continental y regional, así como su comparación
histórica, observando las distintas propuestas de rediseño y de la demarcación de fronteras.
Del mismo modo se abordará la compresión estadística;
 Se prestará especial atención a los usos de materiales audiovisuales. Fomentando en los
futuros docentes el entendimiento del cine como fuente y agente de la historia. Siguiendo el
cada vez mayor uso del recurso cinematográfico como material para la enseñanza de la
Historia, se presentaran en determinadas clases una selección de fragmentos de películas
vinculadas a cada temática para trabajar alrededor de las representaciones sociales e
históricas. Tras las proyecciones los alumnos deberán responder a una serie de preguntas
relacionadas con la trama y con todas aquellas referencias históricas a las que ésta se
circunscribe. Así mismo, se fomentará la capacidad de análisis antes y después de la clase,
encargando a los estudiantes la elección y análisis de una película en base a una serie de
pautas fijadas previamente por el profesor;
 La literatura y la música, así como otras expresiones artísticas, cumplirán la misma función
que el cine como recurso didáctico;
 Se invitará a profesores de otras instituciones de educación superior del país, que estudien la
misma temática, a exponer en clase, con el objetivo de tener posibilidades de comprender la
misma desde distintas perspectivas, posibilitando el enriquecimiento de las ideas;
 Se informará, sugerirá y guiará a los asistentes presenciar jornadas y congresos vinculados a
la materia;

Bibliografía para el alumno, obligatoria y complementaria

La selección bibliográfica, tanto la obligatoria como la complementaria, abarca al conjunto significativo


de la producción sobre la materia e intenta incluir diversidad de enfoques.

Bibliografía obligatoria específica (descripta en Contenidos y unidades temáticas)

Bibliografía complementaria general

Confucio: los Cuatro Libros, en La doctrina de Confucio: Filosofía, Moral y Política de la China, Juan B.
Bergua, Ediciones Ibéricas.
El Noble Corán y su comentario en lengua española, Complejo del Rey Fahd, Medina, año 1425 de la
Hégira.
La Biblia

AA.VV., China. La dueña del futuro, Le Monde Diplomatique, Bs. As., 2013, 4. Cáp. 4. “Lo vivido, lo
pensado, lo imaginado”
AA.VV., Estudios sobre la teoría del imperialismo, Era, México, 1978.
Abdel, Malek Anouar: El orientalismo en crisis, en Revista Diógenes nº 44, Sudamericana, Bs. As.,
Diciembre 1963
Abu-Lughod, Lila (ed) Feminismo y modernidad en oriente Próximo, Ed. Cátedra Univ. de Valencia,
Madrid, 2002.
Aguirre Beltrán, Gonzalo: El proceso de aculturación; Ediciones de la Casa Chata, México
Akzin, Benjamin: Estado y Nación; Fondo de Cultura Económica, México
Amin, S. y Gonzalez Casanova, P. (Drs.). La nueva organización capitalista vista desde el
Sur .Antrophos. Barcelona. 1996. Tomo II
Amin, Samir, El desarrollo desigual, Planeta, Barc. 1986
Amín, Samir, Por un mundo multipolar, Mataro, Madrid, 2006
Amín, Samir. El capitalismo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós, 1997. Cap. 1. “El futuro de
la polarización global”
Amín, Samir. El eurocentrismo. Crítica de una ideología. Siglo XXI. México. 1989.
Anderson, Benedict: Comunidades imaginadas; Fondo de Cultura Económica, México (Selección)
Anderson, Perry. El Estado Absolutista. Siglo XXI. México. 1985. Nota A. El Feudalismo japonés.
Arnault; Jacques, Historia del colonialismo; Futuro, Buenos Aires
Arnault; Jacques: Del colonialismo al socialismo; Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires
Arostegui, J., Buchrucker, C. Saborido, J.(Drs.) El mundo contemporáneo: Historia y Problemas.
Editorial Biblos. Crítica. Barcelona. 2001
Aruri, Naseer: El mediador deshonesto. El rol de EE.UU. en Israel y Palestina. Editorial Canaán.
Buenos Aires, 2005
Balandier, Georges: Teoría de la descolonización; Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires
Balibar, Etienne y Wallenstein, Immanuel: Raza, nación y clase, Iepala, Santander. Cap1. : La
construcción de los pueblos: Racismo, Nacionalismo, Etnicidad
Balta, Paul. Islam .Siglo XXI. Madrid. 1991.
Baran, Paul; Sweezy, Paul: El capital monopolista; Siglo XXI, México (Selección)
Barth, Fredrik: Los grupos étnicos y sus fronteras; Fondo de Cultura Económica, México (Selección)
Bastide, Roger: El prójimo y el extraño, Amorrortu, Buenos Aires
Bauer/ Kautsky et al. : La segunda internacional y el problema nacional y colonial, Pasado y presente,
México
Bauman, Zygmund, la sociedad sitiada, FCE, Mex, 2005
Begin, Menahem: Rebelión en Tierra Santa. Santiago Rueda. Buenos Aires, 1958.
Benz, Wolfgang y Graml, Hermann. (Comp.), El Siglo XX. III. Problemas mundiales entre los dos
bloques de poder., Siglo XXI, Madrid, 1984.
Bernal, Martín. Atenea Negra. Las raíces afroasiáticas de la civilización clásica, Ed. Crítica, Barcelona,
1993.
Berque, Jacques y Jean-Paul Charnay. (eds.) De l’imperialisme a la décolonisation. Les Éditions de
Minuit. París. 1965.
Bhabha, Homi K, El lugar de la cultura; Manantial, Buenos Aires, 2002
Bhabha, Homi. (comp): E. Said Continuando la conversación. Editorial Paidós. Buenos Aires. 2006.
Bianco, Lucien. Asia Contemporánea, Siglo XXI, Madrid, 1982
Bidaseca, Karina, perturbando el texto colonial. Los estudios (pos) coloniales en América Latina, Ed.
SB, Bs. As., 2010
Bize, G. C., principales escuelas doctrinarias del Islam. Génesis, historia, evolución y doctrinas.,
filosofía, pensamiento y Derecho I, Maestría en Diversidad Cultural.
Borojov, Iosif Ber: Nacionalismo y lucha de clases, Pasado y presente, México
Borón, Atilio. Imperio & Imperialismo. Ed. CLACSO, Bs. As., 2002.
Botton Beja, F, China, su historia y sus cultura hasta 1800, Col. De México, Méx, 2007
Bou, Luis César. Colonialismo y conflicto. Tres ensayos sobre Historia de la India. Colectivo Editor
Ultimo Recurso, 2008.
Bou, Luis, India contemporánea. Saqueo y lucha por la independencia, Ed. De los cuatro vientos, Bs.
As., 2006
Boulnois, Luce. La ruta de la seda. Ayma, Barcelona, 1967.
Bourdieu, Pierre, Cosas dichas, Ed. Gedisa, Bs. As., 1988. “Espacio social y poder simbólico”
Brieger, Pedro, ¿Qué es Al Qaeda. Terrorismo y violencia política. Capital Intelectual, Bs. As.2006
Bruhart, Jean. Historia de Indonesia. Buenos Aires. Eudeba. 1964.
Buber, martin, Una historia para dos pueblos. Escritos sobre la cuestión judeo-árabe, Ed. Salamanca,
2009
Bustelo Gómez P., Economía política de los nuevos países industriales asiáticos. Siglo XXI, Madrid.
1991.
Cahen, Claude, El Islam, I. Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio Otomano, Historia
Universal, SXXI, Madrid, 1975
Cervera, Manuel. Globalización japonesa: lecciones para América Latina. Política industrial, inversión
extranjera y proyección económica en el Asia-Pacífico. Siglo XXI. México. 1996.
Cesarin, Sergio, China se avecina. El yin y el yan de una potencia emergente, Capital Intelectual, Bs.
As., 2006, Introducción y Cáp. 8
Chakrabarty, Dipesh, El humanismo en la era de la globalización. La descolonización y las políticas
culturales, Katz, Madrid, 2009
Chakrabarty, Dipesh. Al margen de Europa. ¿Estamos ante el fin del predominio cultural europeo?, Ed.
Tusquets, Barcelona, 2008. Ver especialmente Cap. 6. Nación e imaginación.
Chamberlain, Muriel, La descolonización. La caída de los imperios europeos, Ariel, Barcelona, 1997
Chatterjee, Partha, La Nación En Tiempo Heterogéneo; Siglo XXI, México
Chedid, Saad (comp.) De Bandung a Argel, Tomo I y II. Universidad de Buenos Aires, Instituto del
Tercer Mundo.
Chedid, Saad, El legado de Edward W. Said, Ed. Canaán, Bs. As., 2003
Chedid, Saad, Los países no alineados, Palestina y el conflicto árabe-israelí, Fundación Argentino
Árabe, Bs. As., 1984
Chesneaux, Jean, Asia Oriental en los siglos XIX – XX. Editorial Labor. Barcelona 1976
Cipriani, Roberto, Manual de sociología de la religión, SXXI, Bs. As., 2011
Cirino J.A. Introducción a la historia de Pakistán. Buenos Aires. 1975.
Clastres, Pierre, Investigaciones en antropología política; Gedisa, Barcelona
Contenau, Georges, Las Antiguas civilizaciones del Asia Anterior, Eudeba, Buenos Aires, 1997
Coriat, Benjamín. Pensar al revés. Trabajo y organización de la empresa japonesa. Siglo XXI. México.
1998.
D’Orazi, F., Historia de la India. De la independencia de 1947 a nuestros días., Machado Libros, Madrid,
2003
Dawson, R., El camaleón chino, Alianza, Madrid, 1970
Dieckhoff, Alain. “La nación en Israel”. En: Gauchet, M., Manent, P. y Rosanvallon, P. (dir.) Nación y
modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión, 1995.
Dube, Sauradh (Coord.) Pasados coloniales. Colección de ensayos sobre historia y la etnografía de la
India, Colegio de México, México, 1999
Duby, Georges, Atlas Histórico Mundial, Debate, Madrid, 1987
Dupuis, Jacques Asia meridional. Barcelona: Ariel, 1975. Capítulo III “Las grandes religiones y los tipos
de sociedades”.
Dupuis, Jacques. Asia meridional. Barcelona: Ariel, 1975
Dussel, Enrique. “Europa, modernidad y eurocentrismo”. En: Edgardo Lander (ed.), La colonialidad del
saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas pp. 41-43. Buenos Aires:
CLACSO. 2000
El apartheid oculto en la India. Revista Correo de la UNESCO. 2001. Disponible en Embree, A. Wilhelm,
P. India. Historia del subcontinente desde las culturas del Indo, EUDEBA, 1962.
Embre, Ainslie T. y Wilhelm, Friedrich, India. Historia del subcontinente desde las culturas del Indio
hasta el comienzo del dominio inglés., Ed. SXXI, Madrid, 1974.
Fairbank, John K. China. Una nueva historia. Ed. Andrés Bello. Santiago de Chile. 1996. Selección
Fanon, Frantz, Dialéctica de la liberación; Pirata, Buenos Aires
Fanon, Frantz, Los condenados de la tierra; Fondo de Cultura Económica, México
Fanon, Frantz, Piel negra, máscaras blancas; Abraxas, Buenos Aires
Feierstein, Daniel: El Genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina, FCE,
Buenos Aires, 2008
Fernández Retamar, Roberto, Algunos usos de Civilización y barbarie, Letra Buena, Buenos Aires
Ferran Izquierdo Brich (ed.), Poder y regímenes en el mundo árabe contemporáneo, CIBOD, Barcelona,
2009
Ferro, Marc. El libro negro del colonialismo. Ed. Esfera, Madrid, 2005.
Fieldhouse, David. Los imperios coloniales desde el Siglo XVIII. Ed. SXXI, Vol. 29, México, 1984.
Finkelstein, Norman, Imagen y realidad del conflicto palestino-israelí, Akal, Madrid, 2003
Fisher, W. El Oriente Medio. Barcelona: Omega, Capítulo V “Diferencias religiosas” y Capitulo VI “La
sociedad humana en el Oriente Medio”.
Flores Paz, Rafael A., “El pensamiento. Los fundamentos” en García-Noblejas, Gabriel (Ed.) China. Las
claves para comprender “el fenómeno chino”, Alianza Editorial, Madrid, 2012
Fontana, Josep, Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945., Ed. P&P, Barc., 2011,
Cáp. 3 Asia: la destrucción de los Imperios. Cáp. 8 La Guerra Fría en Asia, Cáp. 17 el siglo de Asia.
Forrester, Viviane: El crimen occidental., Fondo de Cultura Económica, Bs. As., 2008
Frank, Gunder Andre, Re-orientar. La economía global en la era del predominio asiático, Universidad
de Valencia, 2008
Franke; Herbert y Trauzettel, Rolf. El imperio chino. Siglo XXI. Madrid. 1973.
Franklin, Bruce, H., Vietnam y las fantasías norteamericanas, Final Abierto, Bs. As. 2008
Gandhi, M. K. La civilización occidental y nuestra independencia. Ediciones Fundación Sur. Buenos
Aires. 1983.
Garcia Daris, L. (comp.) Corea, Eudeba, Buenos. Aires. 1988.
García-Noblejas, Gabriel (Ed.) China. Las claves para comprender “el fenómeno chino”, Alianza
Editorial, Madrid, 2012
Geertz, Clifford, Los usos de la diversidad, Paidós, Barcelona
Gellner, Ernest, Naciones y nacionalismo, Grijalbo, México
Gentelle, P. La China. Barcelona: Ariel, 1977.
Gernet, Jacques. El Mundo Chino. Critica. Barcelona. 1999. Libro Décimo: China, Crucificada. Libro
undécimo: Un Nuevo Capítulo de la Historia: La República Popular De China.
Gertz, C. Observando el Islam, Ed. Paidós, Barcelona 1994
Goody, Jack, Islam en Europa, Gedisa, Madrid, 2004
Gott, Richard, El Imperio Británico. Resistencia, represión y rebelión. El otro lado de la Historia. Capital
Intelectual, Bs. As., 2013 “Introducción” y “El gran motín de la India”
Grinal, H. Historia de las descolonizaciones del siglo XX. Zepala, Madrid, 1989.
Grunebaun, G. E. Von, El Islam, II. Desde la Caída de Constantinopla hasta nuestros días, Historia
Universal, SXXI, Madrid, 1975
Gruner, Eduardo, El fin de las pequeñas cosas. De los estudios culturales al retorno (imposible) de los
trágico, Paidós, Bs. As., 2002
Guadagni, Alieto. China después de Mao. Sudamericana, Buenos. Aires. 1987.
Guha, Ranahit, Las voces de la Historia y otros estudios subalternos, Crítica, Barcelona, 2002
Guitard, Odette, Bandung y el despertar de los pueblos coloniales; Eudeba, Bs. As.,
Guzinski, Serge, La guerra de las imágenes; Fondo de Cultura Económica, México
Hall, John Whitney. El Imperio Japonés. Siglo XXI. México.1988
Hardt, Michael y Negri, Antonio, Imperio; Paidós, Buenos Aires, 2001
Hegel, G W F, Lecciones sobre filosofía de la historia universal; Altaya, Barcelona
Hobsbawm, Eric, Naciones y nacionalismo desde 1790; Crítica, Barcelona, 1991, Cáp. 4: “La
transformación del nacionalismo”, 1870-1918., pp. 111-140.
Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX, Ed. Crítica, Barcelona, 1998
Hobsbawm, Eric. La era de las revoluciones, Ed. Crítica, Bs. As., 1998
Hobsbawm, Eric. La era del capital, Ed. Crítica, Bs. As., 1998
Hobsbawm, Eric. La era del imperio, Ed. Crítica, Bs. As., 1998
Hobson, J.A. Estudio del imperialismo, Alianza, Madrid, 1981
Holgado Cristeto, Mª Belén: El otro árabe y el otro israelí en la novela israelí y palestina, Universidad de
Granada, Granada, 2007
Hourani, Albert La historia de los árabes, Zeta, Barcelona, 2003
Hungtinton, Samuel, El Choque de las Civilizaciones y la Reconfiguración del Orden Mundial, Paidós,
1998, México.
Imber, colin, Imperio Otomano 1300-1650, Biblos, Barc., 2005
Jaulin, Robert, La des- civilización: política y práctica del etnocidio; Nueva Imagen, México
Keddie, Nikki, Las raíces del Irán moderno, Ed. Norma, Bs. As., 2006
Klein, Naomi, “Historia de tres logos” en No Logo; Paidós, Buenos Aires, 2008.
Kramer, Arnold: Los motivos soviéticos en la partición de Palestina, Revista Estudios Árabes, Año 1 Nº
3, Julio-Septiembre 1982, Fundación Argentino Árabe, Bs. As.
Lander, Eduardo, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales; CLACSO, Buenos Aires,
2009
Lenin, V. I., El imperialismo, fase superior del capitalismo, Progreso, buenos Aires, 1985
Lenin, Vladimir I. La revolución socialista y el derecho de las naciones a la autodeterminación [1916];
Progreso, Buenos Aires, 1985
Lenin, Vladimir I., Sobre la cuestión nacional; Progreso, Buenos Aires, 1984
León, Abraham, Concepción materialista de la cuestión judía; Juan Pablos, México
Lewis, Bernad, La crisis del Islam, Guerra Santa y Terrorismo, Printing books, Bs. As., 2003
Liss, Peggy Los imperios trasatlánticos. Las redes del comercio y de las revoluciones de la
independencia. FCE., México, 1995
Liverani, Mario, El Antiguo Oriente. Historia sociedad y economía., Crítica, Barcelona, 1995
Loewe, Michael. La china Imperial. Fundamento histórico de la Edad Moderna. Revista de Occidente.
Madrid. 1969. Capítulo 3.
López Saco, Julio, “la Historia (1). Desde los orígenes hasta el fin del Imperio” en García-Noblejas,
Gabriel (Ed.) China. Las claves para comprender “el fenómeno chino”, Alianza Editorial, Madrid, 2012
López, Gabriel F.: Apología de 1948: El memoricidio de la Nakba a través de los films sionistas “Éxodo”
y “La sombra de un gigante”, en Actas del VI Encuentro sobre Genocidio, coordinado por la Cátedra
Libre de Estudios Armenios
Losurdo, Domenico. El lenguaje del imperio. Léxico de la ideología americana. Escolar y Mayo Editores.
Madrid. 2008.
Luxemburgo, Rosa, La cuestión nacional y la autonomía; El viejo topo, Barcelona
Ly, Mamadou, Irán 1978-1982. Una rivoluzione reazionaria contro il sistema, Prospectiva Ed., Roma,
2003
Maillard, J. y Lequin, Y. El nuevo mundo del Extremo Oriente. Buenos Aires: El Ateneo, 1975. 2.
“Filosofías ancestrales”
Mallison, W. T.: La Declaración Balfour. Una evaluación en el derecho internacional. Association of
Arab American Graduates. Norh Darmouth. Mass. 1971
Mardan-Bey, F. y Sanbar, E. (comp.): El derecho al retorno. El problema de los refugiados palestinos,
Ediciones del oriente y del mediterráneo, Madrid, 2002
Marks, R., Los orígenes del mundo moderno. Crítica, Madrid, 2007
Martinez Shaw, Carlos Historia de Asia en la Edad Moderna, Arcos Libros, Madrid, 1996
Marx y Engels, Acerca del colonialismo, Ed. Progreso, Moscú, 1981
Masalha, Nur. La expulsión de los palestinos. Ed. Canaán, Bs. As., 2008
Masalha, Nur., La Biblia y el sionismo. Invención de una tradición y discurso poscolonial. Bellaterra,
Barcelona, 2008.
Masalha, Nur: Israel: Teorías de la expansión territorial, Bellatierra, Barcelona, 2002.
Mellino, Miguel La Crítica poscolonial. Descolonización, capitalismo y cosmopolitismo poscolonial, Ed.
Paidós, Bs. As., 2008. Esp. Cap. 1. pp. 21-88.
Melloti, Umberto, Marx y el Tercer Mundo; Amorrortu, Buenos Aires
Memmi, Albert: Retrato del colonizado; De la Flor, Buenos Aires
Mendez, R. y Molinero, F. Espacios y sociedades. Barcelona: Ariel, 1984. Capítulo VIII “La paradoja de
los países subdesarrollados: la crisis estructural”
Mendigutia Gijón, Mar: “Los “nuevos historiadores” israelíes Mitos fundacionales y desmitificación”, en
Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, Madrid, Nº 5, mayo-agosto 2008, pp. 27-41
Mernissi, Fátima, El miedo a la modernidad. Islam y democracia., Ed. Del Ortiente y del Mediterráneo,
Madrid, 1992
Michitoshi, Takabataka. El poder político en el Japón contemporáneo: orígenes y renovación del
conservadurismo. En Romero Castilla, Alfredo y López
Mignolo, Walter “El desprendimiento: pensamiento crítico y giro descolonial” en Walsh, Catherine.
Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento. Ed. Del signo, Bs. As., 2006
Mignolo, Walter. “El pensamiento des-colonial, desprendiento y apertura: un manifiesto” en Walsh,
Catherine. Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento. Ed. Del signo, Bs. As.,
2006
Mikiso, Hane, Breve historia de Japón, Ed. Alianza, Madrid, 2003
Mommasen J., Wolffgang. La época del imperio. Europa 1885-1918., Ed. SXXI, México, 1976
Moore, Barrington, Autoridad y desigualdad bajo el capitalismo y el socialismo. EEUU, URSS y China.
Alianza Universidad. Madrid. 1990.
Morin, Edgar. Breve historia de la barbarie de Occidente, Ed. Paidós, Barc.-Bs. As., 2006
Morishima, Michio, ¿Por qué ha “triunfado” el Japón? Folio. Barcelona. 1997
Muñoz, Gema Martín, El Estado árabe. Crisis de legitimidad y contestación islamista, Bellaterra,
Barcelona, 1999
Naïr, Sami. El imperio frente a la diversidad del mundo, Ed. De Bolsillo, Barcelona, 2004
Needham, Joseph. Dentro de los cuatro mares. Diálogo entre Oriente y Occidente. SIGLO XXI. Madrid.
1975.
Neveres, S. R. Historia de las ideas colonialistas, FCE, México, 1975.
Nieto, Gladys, “La población” en García-Noblejas, Gabriel (Ed.) China. Las claves para comprender “el
fenómeno chino”, Alianza Editorial, Madrid, 2012
Nkrumah, K. Neocolonialismo. Última etapa del imperialismo. SIGLO XXI. México. 1966.
Noufouri, Hamurabi y Nespral Martínez F., Nociones de Estética Arábiga y Mujedar, Los Cedros, Bs.
As., 1999
Palazuelos, Enrique, El poder sin metáforas: el imperio de Gengis Kan, SXXI, Madrid, 2011. Segunda
parte: Apogeo y ocaso del Imperio
Pan, L. China después de Mao. Planeta. Barcelona 1988.
Panikkar, K. M. Asia y la dominación occidental. EUDEBA. Buenos Aires. 1966.
Panikkar, K. M. La sociedad India en la encrucijada. EUDEBA. Buenos Aires.
Pappé, Ilan, Historia de la Palestina Moderna. Un territorio, dos pueblos. , Akal, Madrid, 2007
Pappé, Ilan. Los demonios de la Nakba. Editorial Canaán. Buenos Aires 2009.
Pappé, Ilan: La limpieza étnica de Palestina., Crítica, Barcelona, 2008.
Parry, J: H., Europa y la expansión del mundo (1415-1715). F.C.E.. México. 1958.
Perrot, Dominique; Preiswerk. Roy: Etnocentrismo e historia; Nueva Visión, México
Pouchepadas, Jacques, La India del siglo XX, FCE, Madrid, 1975
Pratt, Marie Louise, Ojos Imperiales; Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires
Prior, Michael. La Biblia y el colonialismo. Editorial Canaán. Buenos Aires. 2005.
Quijano, Aníbal. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: Edgardo Lander (ed.),
La Colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Pp. 201-
245. Caracas: Clacso. 2000
Qumsiyeh, Mazin B.: Compartir la tierra de Canaán, Ed. Canaán, Bs. As., 2007. Cáp. 11 El contexto
político, pp. 183 a 195.
Rabinowitz, Dan: Ocupación tardía, militarización avanzada: reconsideración de la crítica de Said al
proceso de Oslo, pp. 219 a 228. Editorial Paidós. Buenos Aires. 2006.
Ramonet, Ignacio, Irak. Historia de un desastre, Debate, Bs. As., 2005
Reinhart, Tanya: Israel- palestina: cómo acabar con el conflicto, RBA Libros, Barcelona, 2003
Renou, Louis. El Hinduísmo. Eudeba, Buenos Aires. 1962.
Ríos, Javier Martín, “La Historia (2). Historia Moderna y contemporánea” en García-Noblejas, Gabriel
(Ed.) China. Las claves para comprender “el fenómeno chino”, Alianza Editorial, Madrid, 2012
Robinson, Maxime, Sobre la cuestión nacional, Ed. Anagrama, Barc. 1975. “¿Dinámica interna o
dinámica global? El ejemplo de los países musulmanes”
Rogan, Eugene, Los árabes. Del Imperio Otomano a la actualidad., Crítica, Barcelona, 2010
Rojo, Grínor., Salomone, Alicia., y Zapata Claudia Postcolonialidad y nación, Ed. LOM, Santiago de
Chile, 2003
Rosdolsky, Román: Friedrich Engels y el problema de los pueblos “sin historia”; Cuadernos de Pasado
y Presente, México, 1986
Saborido, Jorge. La economía entre dos siglos. Biblos. Buenos Aires. 2001.
Salmoral, Manuela Lucena, Rivalidad colonial y Equilibrio europeo Siglo XVII-XVIII, Ed. Síntesis, Madrid,
1999
Said, Edward W., Crónicas palestinas, Grimaldo, Barcelona, 2001
Said, Edward W., Cultura e imperialismo. Anagrama. Barcelona. 1996.
Said, Edward W., Freud y los no europeos; Global Rhythm. Press. Barcelona
Said, Edward W., Orientalismo, Libertarias, Madrid, 1990
Sartre, Jean – Paul, Reflexiones sobre la cuestión judía, Sur, Buenos Aires
Sartre, Jean Paul, Colonialismo y neocolonialismo; Losada, Buenos Aires
Schirokauer, Conrad y Brown, Miranda, Breve historia de la civilización china, Ed. Bellaterra, Barc.,
2006
Sen, Amartya, India contemporánea. Entre la modernidad y la tradición. Gedisa, Barc. 2007
Shahak, Israel, Historia judía, religión judía. El peso de tres mil años, Ed. Machado
Sousa Santos, De Boaventura. Pensar el Estado y la Sociedad: desafíos actuales. Ed. Clacso, Bs. As.,
2009
Spear P. Historia de la India. Fondo de Cultura Económica. México 1981.
Spear, Percival, Historia de la India, Tomo II, FCE, México, 1969
Spivak, G., Otras Asias, Akal, Madrid, 2012 Cáp. VII “Nuestras Asias, como llegar a ser un
continentalista”
Spivak, Gayatri Chakravorty: “¿Puede hablar el subalterno?” en Revista Colombiana de Antropología.
(2003., 39): 297-364.
Strarsz, R., Mazard, H.W., La idea del colonialismo, Tecnos, Madrid, 1964
Sugirtharajah, R. S. La Biblia y el imperio. Exploraciones poscoloniales. AKAL. Madrid. 2009.
Taylor, Peter y Flint, Colin. Geografía política. Economía-mundo, Estado-nación y localidad. Madrid:
Trama, 2002. Cap. 3. “La Geografía de los imperialismos”.
Testa, Víctor. El capital imperialista, Ediciones Fichas, Bs. As., 1975.
Thapar, Romila, Historia de la India, Tomo I, FCE, México, 1969
Tilley, Virginia: Palestina/Israel un país, un Estado. Una iniciativa audaz para la paz, Akal, Madrid, 2007.
Todorov, Tveztan, La conquista de América: el problema del otro; Siglo XXI, México
Todorov, Tveztan, Nosotros y los otros, Ed. SXXI, México, 1991. “Prefacio”, “Etnocentrismo: el espíritu
clásico”, “De lo general a lo particular”.
Villafañe, Víctor (coord.) Japón hoy. Siglo XXI. México. 1991.
Wallerstein, Immanuel, El Moderno Sistema Mundial, Siglo XXI. México.1998.
Wallerstein, Immanuel. El eurocentrismo y sus avatares. Los dilemas de las ciencias
Warschawski, Michael.: Israel-Palestina: la alternativa de la convivencia binacional. Catarata, Madrid,
2002
William, Roger Louis. El imperialismo (la controversia Rodinson-Gallagher), Ed. Nueva Imagen,
MÉXICO, 1980.
Wolf, Eric, Europa y la gente sin historia; FCE; México, 1987.
Wolpert, Staley, Gandhi, Folio, Bs. As., 2003
Worsley, Peter El tercer mundo, Ed. Siglo XXI.
Worsley, Peter et al., Frantz Fanon y la Revolución Anticolonial; Ediciones del Siglo; Buenos Aires
Worsley, Peter: El tercer mundo, Siglo XXI; México,
www.unesco.org/courier/2001_09/sp/doss22.htm
Yong Yap. Arthur Cotterell. La civilización china clásica. Aymá, Barcelona, 1981.
Zahar, Renate: Colonialismo y enajenación; Siglo XXI, México,

Fuentes:

“Discurso sobre el colonialismo”, en Césaire, Aimé, Discurso sobre el colonialismo. Pp. 13-43. Madrid:
Akal. 2006.
Anónimo, Las mil y una noche, varias ediciones
Discursos sobre la India, material de Cátedra “Historia de Asia y África II”, Universidad Nacional de
Rosario, 2009
El Principito, Saint-Exupéry, ediciones varias.
Gandhi, M. K. La civilización occidental y nuestra independencia. Fundación Sur. Buenos Aires. 1983.
Herzl, Theodor, El estado judío, La Semana Publishing, Tel Aviv, 1979
Ho Chi Minh: “Proceso a la colonización francesa” (1924-30) “Llamamiento a la insurrección general”
(1945) “Declaración de la Independencia de la República Democrática de Vietnam” “Testamento del
Presidente Ho Chi Minh” (1969), en Escritos Políticos; Editora Política, La Habana
Mallison, W. T.: La Declaración Balfour. Una evaluación en el derecho internacional, Association of
Arab American Graduates, Norh Darmouth. Mass, 1971.
Mao Tsetung: “Análisis de las clases de la sociedad china” (1920) en: Obras Escogidas, Tomo 1;
Independencia, Buenos Aires.
Mao Tsetung: “Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno del pueblo” (1957) en:
Obras Escogidas, Tomo V; Independencia, Buenos Aires.
Nehru, J. El descubrimiento de la India. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1949.
Polo, Marco, Libro de las maravillas, Ed. B, Barc., 1997
Yu Ta-Fu, Lao Sheh, Lu Sin, Mao Tun, Diez grandes cuentos chinos, Ed. Andres Bello, Barc., 2000

Filmografía:

Aladino (Disney, 1991)


Al-Nakba (Rawan Al Damen, 2008)
Balzac y la Joven Costurera China (Dai Sijie)
Ciudad de Vida y Muerte (Lu Chuan)
El viaje de Chihiro (Hayao Miyazaki. 2001)
Esposas y concubinas (Dahong Denglong Gaogao Gua. 1989)
Gandhi (1982, Sir Richard Attenborough)
Hua Mulan (China, Jingle Ma, 2009)
Kim de la India (Victor Saville, 1950)
La batalla de Argelia (Pontecorbo)
La casa de las dagas voladoras (2004, Zhang Yimou)
La historia del camello que llora (Byambasuren Davaa, 2003)
La leyenda del perro amarillo (Byambasuren Davaa)
Mulán (Disney, 1998)
Osama (Siddiq Barmak, 2003)
Ran (Akira Kurosawa, 1985)
Reel Bad Arabs: How Hollywood Vilifies a People (Sut Jhally, 2006)
Ruta 181 (Michel Khleifi, Eyal Sivan Betacam-Francia, Bélgica, Reino Unido, Alemania, 2004)
Tres Lanceros de Bengala (Henry Hathaway, 1935)
Persépolis (Vincent Paronnaud, 2007)

Diccionarios y obras de referencia general.

Achcar, Gilbert y otros (Dirección) El Atlas de Le Monde Diplomatique “el Dipló” Buenos Aires: Capital
Inelectual, 2003
Bekerman, Gérard, Vocabulario básico del marxismo, Barcelona, Crítica, 1983
Bobbio, Borberto y otros, Diccionario de política, 2 t. México, Siglo XXI, 1998
Deane,Phyllis y Kuper, Jessica , Vocabulario básico de economía, Barcelona,
Crítica, 1992
Duby, Georges, Atlas Histórico Universal, Barcelona, Editorial Debate, 1995
Kinder, Hermann y Hilgermann, Werner, Atlas Histórico Mundial II. De la
Revolución Francesa a nuestros días, Col Fundamentos, Madrid, Istmo, 1990

Webgrafía

Aplicación que tiene como objetivo educar en la interculturalidad a través de diversas actividades:
http://ntic.educacion.es/v5/web/pamc/pamc_2003/2003_puertas_babylon/
Archivo abierto de la Universidad Carlo III Madrid: http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/11295
Asia red: http://www.asiared.com/
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África: http://ceaa.colmex.mx/aladaa/
Biblioteca del Congreso de la Nación: http://www.bcnbib.gov.ar/
Biblioteca Digital Mundial con auspicio de la Unesco: http://www.wdl.org/es/
Carpeta del docente de Historia: http://carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/
Center for International Affairs: http://www.cidob.org/es/cidob
Centro de actualización docente: http://caie-joaquin.blogspot.com.ar/
Centro de documentación de cine palestino: http://cinepalestino.com/
Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile:
http://www.estudiosarabes.uchile.cl/home/home.htm
Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona. Anuario Internacional CIDOB
http://www.cidob.org/es/publicaciones/anuarios/anuario_internacional_cidob
Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial: http://www.cietp.blogspot.com.ar/
Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa - Recursos Educativos:
Chinopedia: http://chinopedia.webnode.es/
Cine e Historia: http://www.cinehistoria.com/recursos
Cine Fértil: http://cinefertil.org/cine-fertil/
Clacso bibliotecas virtuales: http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/multimedia/
Cuadernillo del MEdN para visita a Museos: http://www.me.gov.ar/curriform/publica/iralmuseo.pdf
Fotografía orientalista: http://orientalistphotography.info/
Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior http://www.fride.org/portada
Guías de análisis de películas de ficción y documentales del Ministerio de Educación:
http://www.me.gov.ar/curriform/pub_videos.html
Historia de Asia ISP J. V. González en Facebook: https://www.facebook.com/historiadeasia2013
Historia del África: http://historiadelafricajoaquin.blogspot.com.ar/
http://www.cnice.mecd.es/recursos/index.html
Institute for Palestine Stadies: http://www.palestine-studies.org/journals.aspx?href=current&jid=1
Instituto Confucio UBA: http://www.institutoconfucio.edu.ar/
La India colonial y el cine: http://www.quintadimension.com/televicio/index.php?id=192
Medio Oriente Contemporáneo: http://mediorienteactual.blogspot.com.ar/
Noticias de Israel: http://noti.hebreos.net/enlinea/
Observatorio de Asia Central: http://www.asiacentral.es/
Observatorio de conflictos: http://www.nodo50.org/observatorio/
Perry-Castañeda Library Map Collection, Asia Maps: http://www.lib.utexas.edu/maps/asia.html
Programa Explora del MEdN: http://explora.educ.ar/acerca.html
Programa: “Educación y memoria: Entre el pasado y el futuro. Los jóvenes y la enseñanza de la historia
reciente”: http://www.me.gov.ar/educacionymemoria/index.html
Revista de Estudios Internacionales del Mediterráneo: https://sites.google.com/site/teimrevista/numeros
Unión Europea: http://europa.eu/index_es.htm

Comunicación: La cátedra cuenta con una página de Facebook bajo el nombre: Historia de Asia
Jvg, https://www.facebook.com/historiadeasia2013/

Email: [email protected]

Canal de youtube:
Cátedra Historia de Asia JVG Gabriel F. Lopez
https://www.youtube.com/feed/my_videos

Prof. Gabriel F. López

También podría gustarte