S09. s1 - El Texto Argumentativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

El texto argumentativo

Ciclo 2022-marzo Semana 9, sesión 1


Logro de la sesión
Al finalizar la sesión, el estudiante
elabora un esquema de producción que
presenta la estructura adecuada para la
redacción de un texto argumentativo,
identificando su estructura y
características
Observa el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=k7S5DBhFIGI
(2:43)
¿¿Qué opinan las
mujeres que
conversan en el ¿Qué piensas tú
video? sobre el tema?

¿Consideras
que el tema del
video es
controversial?
¿Por qué?
El texto argumentativo

Un texto argumentativo es aquel que tiene


como fin persuadir al destinatario o lector en
cuanto al punto de vista (tesis) que se tiene
sobre un asunto, para lo cual le aporta
determinadas razones (argumentos). Aparte
de su intención comunicativa, el texto
argumentativo se caracteriza por poseer una
organización del contenido que lo define
como tal: se presenta un conjunto de datos
(fundamentos) que no se podrá aceptar si
no refuerza o valida la tesis planteada (Dolz,
1993).
Características
Trata sobre
temas
polémicos.

Tiene por finalidad Precisa una


convencer a los posición a favor
interlocutores. o en contra.

Desarrolla
estrategias para
convencer.

Datos/Observaciones
Tesis
Controversia
Es una oración que refleja la
Es una situación polémica que posición o postura sobre la
ocasiona que se presenten controversia planteada.
opiniones a favor y en contra.

Elementos del texto


argumentativo
Argumento Fundamentación
Es la razón por la cual se Es la explicación del
defiende una tesis (responde a argumento. Para ello, se
la pregunta ¿por qué?). Es pueden usar diversas
decir, demuestra la validez de la estrategias, como la
tesis presentada. generalización, definición y
causalidad.
Estructura del párrafo de introducción
Contexto: presenta el tema polémico del texto.
Alternativas
- Caso
- Definición
- Marco general
- Marco histórico
- Marco actual

Tema delimitado: controversia y tesis


Conector bisagra:
A continuación,
Anticipación del desarrollo En los siguientes
párrafos,
Seguidamente,
Ejemplo
Contexto
Idea 1: Limitaciones de igualdad de género
Idea 2: Falta de líderes políticos
Idea 3: Estandarización de los medios

Controversia:
¿Consideras pertinente la aplicación de cuotas de género en
la sociedad peruana?

Tesis:
Sí considero que debería aplicarse dicho sistema.
Anticipación:
A continuación, presentaremos los argumentos.
Aplicación de cuotas de género, ¿derecho o
manipulación?
Actualmente, en nuestro país, son evidentes las limitaciones
existentes en el ámbito de la igualdad de género, las cuales se
deben solucionar con el fin de promover una sociedad más
inclusiva. En este caso, es posible señalar algunas causas que son
necesarias analizar. Por un lado, la falta de líderes políticos con
rigor ético disminuye la posibilidad de que se promuevan leyes que
legitimen y resguarden la equidad que debe existir entre los
hombres y las mujeres de una sociedad como la peruana. Por otro
lado, las empresas de comunicación, de modo continuo,
estandarizan a la mujer como un ser sumiso, mediocre o sin
actitudes suficientes para competir con los varones en espacios
que van desde el familiar hasta el profesional. De tal manera, es
fundamental responder la siguiente interrogante: ¿consideras
pertinente la aplicación de cuotas de género en la sociedad
peruana? De acuerdo con mi criterio, considero que sí debería
aplicarse tal sistema. A continuación, desarrollaré algunos
argumentos que sustentarán mi punto de vista.
Estructura del párrafo de desarrollo
(argumentación libre)

1. Tesis + argumento
1.1. Idea secundaria 1 En el caso de las
estrategias de
1.1.1. Idea terciaria 1 generalización,
causalidad y definición,
1.1.2. Idea terciaria 2 respeta la estructura
aprendida. Para ello,
1.2. Idea secundaria 2 consulta tus materiales.

1.2.1. Idea terciaria 1


1.2.2. Idea terciaria 2
Ejemplo
2. Considero pertinente la aplicación de cuotas de género en la
sociedad peruana, porque permitiría el desarrollo de la igualdad
de género.

2.1. Caso de Argentina


2.1.1. Aumento de participación femenina en el Congreso
2.1.2. Debate de temas que les conciernen
2.1.3. Mujeres como principales promotoras de leyes

2.2. Caso de México


2.2.1. Ley de candidatos de partidos políticos
2.2.2. Cumplimiento según estatutos de los partidos
2.2.2. Incremento de políticas públicas
En primer lugar, considero pertinente la aplicación de cuotas de género en la sociedad
peruana, porque permitiría el desarrollo de la igualdad de género. Un país en el que se
evidencia ello es Argentina, que fue el primero en Latinoamérica en implantar la cuota de
género. En aquella nación del sur, el impacto de la medida referida ha sido positivo, pues
antes solo el 5,4 % de los miembros del Congreso eran mujeres; pero, con su aplicación, la
participación femenina aumentó hasta el 39 % en el 2017. Este incremento ha permitido que
se debatan temas que la atañen, sobre todo aquellos referidos a la discriminación femenina,
el acoso laboral o la violencia sexual que, muchas veces, deviene en feminicidio. Además, de
acuerdo a la excongresista Cecilia Merchán, las mujeres en el Congreso fueron las
principales promotoras de la Ley del Matrimonio Igualitario; con ello, se demuestra la
participación femenina dentro de los espacios del poder y de la política. Otro país donde se
aplica la cuota de género es en México. Allí, la ley exige que los candidatos de los partidos
políticos que postulan no excedan el 70 % del mismo género. Esto se cumple de acuerdo con
los estatutos de cada partido; por ejemplo, en el Partido de la Revolución Democrática, por
cada tres candidatos, una es mujer. Asimismo, según Baez, doctora en Ciencia Política y
especialista en representación de las mujeres en el ámbito político en México, gracias a esta
medida se ha permitido establecer políticas públicas en beneficio de las mujeres mexicanas
como la creación del Registro Público de Agresores Sexuales, la ratificación de la urgencia
en la creación de una ley sancionadora del acoso digital, el aumento del presupuesto para
los Centros de Atención para el 2020, entre otros. En ese sentido, los casos planteados
evidencian que la cuota de género es una medida positiva que busca afianzar más la
participación de la mujer en el ámbito político.
Estructura párrafo de cierre

• Conector de cierre: en conclusión,


en suma, en síntesis, en resumen,
para concluir, etc.

• Reafirmación de tesis y
argumentos

• Comentario crítico
Ejemplo

Reafirmación de tesis y síntesis de argumentos:


Se deben aplicar las cuotas de género en nuestro país
- Igualdad de oportunidades
- Igualdad de género
- Empodera a la mujer

Reflexión, crítica, comentario, propuestas de solución:


Intervención del Estado
Labor de hogares y escuelas
En conclusión, se deben aplicar las cuotas de género en el país,
pues favorecen la igualdad entre hombres y mujeres de modo
integral. Para nuestra nación, lograr esto es fundamental si
queremos construir una sociedad más justa y equitativa, aunque
esto debe desarrollarse no solo desde el rol del Estado, sino de
todos los ciudadanos. Por ello, creo que esta tarea no se puede
llevar a cabo si no se operan cambios pertinentes en los
hogares y en las escuelas, pues, como sabemos, estos son los
pilares fundamentales para construir un mejor país.
En este documento, podrás
revisar el modelo de texto
argumentativo con las tres
estrategias desarrolladas en
CRT1. Ubícalo en Canvas.
Práctica
Ingresa a Canvas. Lee las
fuentes de información y
elabora el esquema de
producción para escribir un
texto argumentativo.
Para concluir
• No olvidemos que para redactar un
texto argumentativo se necesita que
reflexionemos sobre un tema
controversial.

• Esto generará que la tesis o postura


sea clara y contundente.

• Los argumentos sustentarán dicha


postura.

• Se debe evitar cualquier tipo de


ambigüedad.
Bibliografía
q Carneiro, M. (2003). Manual de Redacción Superior. Lima:
Editorial San Marcos.

q Frías, M. (2008). Procesos creativos para la construcción de


textos, interpretación y composición. Colombia: Cooperativa
Editorial Magisterio.

q Galindo. (2007). ¿Qué es argumentar? Retórica y lingüística.


UNAM.

q Díaz, A. (2002). La argumentación escrita. (2.a ed.) Antioquia:


Editorial Universidad de Antioquia.

También podría gustarte