Uruguay

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

URUGUAY.

Aristides David Archila Cordero.

Haner Arley Pirabaguen Hernández.

José Daniel Puerto López.

Facultad de Diseño Industrial, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Investigación II

Mag. Cecilia de las Mercedes Ramírez León.

26 de abril de 2021
1. Cultura Elegida

Nuestra cultura a elegir fue Uruguay que nace entre una guerra entre argentina y Brasil en

1830. Uruguay es un país de América del Sur, situado en la parte oriental del Cono Sur. Limita al

noreste con Brasil, al oeste y suroeste con Argentina y tiene costas en el océano Atlántico por el

sur. Abarca 176 215 km² y es el segundo país más pequeño de Sudamérica.

Al hablar de la cultura uruguaya pudimos denotar que como muchas culturas son creadas

por la unión de diversas tradiciones y componentes de otras culturas esto debido a que nos

encontramos en un país donde la mayor parte de los habitantes son inmigrantes, esto influye

mucho en notar las culturas diferentes que podríamos encontrar en diferentes sectores del país

demostrando que estas expresiones culturales no conocen de fronteras políticas.

bueno para comenzar disfruten de una infusión de mate, pero se preguntaran que es el

mate la infusión de una planta llamada Mate,Estas plantas previamente secadas, cortadas y

molidas forman la yerba mate, la cual tiene sabor amargo debido a los taninos de sus hojas. Este

es un importante símbolo cultural como lo es en Argentina.

El asado es otro de estos símbolos culturales, formando parte de una de sus actividades

más importantes, la ganadería, Uruguay presenta una geografía y un clima ideal para el desarrollo

de la ganadería, por lo que la ganadería forma gran parte de las exportaciones del país.

Uno de los bailes típicos de Uruguay es el Tango, como en Argentina. el tango más

popular de todos es la comparcita. el candombe es también un ritmo afroamericano.

En Uruguay hay una gran fiebre por el fútbol, casi nadie puede explicar por qué un país de

poco más de tres millones de habitantes ha logrado tener una historia tan gloriosa en el deporte

más popular del planeta. El fútbol es el deporte más popular en el país, con sus dos equipos más
populares el Nacional y el Peñarol. En Uruguay, todos los niños practican fútbol alguna vez en su

vida. los grandes rivales del fútbol uruguayo dentro de esta cultura uruguaya son muy

importantes. En la escuela, en un club, en un campito cerca de su casa o en la playa. Todos, niños

y niñas, alguna vez patearon una pelota. Se trata de una actividad que incluso se mantiene con los

años.

las vacaciones, y sus zonas más turísticas son los balnearios. ubicados en las líneas

costeras sobre el río de la plata y el océano atlántico, mayoritariamente hablando porque también

hay balnearios sobre agua dulce como ríos y arroyos. Uno de los más populares en Punta del este,

que durante temporadas altas se llena principalmente de argentinos y brasileños. y los balnearios

es el principal atractivo turístico de Uruguay.

2.Perfil de la Cultura elegida

2.1 Festividades.

2.1.1. El uruguayo es el carnaval más largo del mundo. Empieza a finales de enero y

continua hasta mediados de marzo. Durante más de 50 días, en desfiles callejeros y escenarios

barriales, se despliegan espectáculos llenos de color y alegría. La punta pie inicial en Montevideo

lo da el Desfile Inaugural por la Avenida 18 de Julio, del que participan todos los grupos que

intervienen en los festejos, acompañados de carros alegóricos y el cortejo de las Reinas del

Carnaval. Sin embargo, el desfile que suscita más interés entre los extranjeros, por su

singularidad, es el Desfile de Llamadas que tiene lugar en los Barrios Sur y Palermo, evocando

los encuentros de los negros esclavos que se reunían fuera de la ciudad durante el siglo XVIII y

XIX. Decenas de miles de espectadores vibran con la fuerza y colorido del candombe,
caracterizado por el diálogo de tres tipos de tambores: chico, repique y piano. El espectáculo es

conmovedor, en ninguna parte del mundo pueden escucharse más de 2.000 tambores sonando al

unísono. Dejarse llevar por este ritmo declarado Patrimonio de la Humanidad es un plan

ineludible para los visitantes.

2.1.2 los maragatos organizan la “Fiesta Nacional del Mate”. En este festival, los

visitantes encontrarán una feria artesanal en la que podrán comprarse su propio mate. La variedad

de formas, colores, y materiales es infinita. Además, se llevan a cabo diversas actividades como

concursos de danzas folklóricas, o desfiles gauchescos a caballo por la ciudad. Y en la noche,

espectáculos musicales que convocan a miles de personas.

2.1.3 Su nombre oficial es Festival Regional de la Integración, pero popularmente se lo

conoce como “Festival del asado con cuero”. Es que los habitantes de Lascano afirman

orgullosos que esa ciudad es la capital del asado con cuero. A diferencia del asado tradicional, en

este caso el animal se coloca sobre la parrilla casi entero sin sacarle el cuero. El tiempo de

cocción se prolonga durante varias horas. Dependiendo del tamaño puede llegar hasta las 8 o 9

horas. Pero asar la carne así le da un sabor y una ternura que hará que la espera valga la pena.

2.1.4 El festival nacional de folclore, El febrero de cada año, la ciudad de Durazno acoge

el certamen de música folklórica más importantes del país. En este concurso se dan a conocer

músicos y cantantes que más tarde logran mayor proyección a nivel nacional. Además, participan

artistas ya consagrados que le dan al Festival un atractivo extra. Al mismo tiempo, en un predio

contiguo, se realiza un encuentro gaucho con jineteadas, pruebas de rienda, desfiles de caballería

y otras actividades.
2.1.5 No hay mejor lugar para conocer cómo vivían los gauchos en Uruguay, cuáles eran

sus costumbres y qué tipo de actividades realizaban, que concurriendo el primer fin de semana de

marzo de cada año la Fiesta de la Patria Gaucha. Decenas de “aparcerías” – grupos y sociedades

criollas tradicionalistas que resaltan las tradiciones del campo – recrean la vida del gaucho y los

lugares donde vivía y desarrollaba sus actividades. Este encuentro se realiza en un entorno

natural, rodeando la Laguna de las Lavanderas en la ciudad de Tacuarembó. Además, se llevan a

cabo espectáculos musicales con participación de artistas locales y regionales.

2.2 Cultura del futbol

el futbol es muy influyente, el equipo uruguayo ha ganado oro en los juegos olímpicos de

1924 y 1928. ha ganado 15 copas américa y dos mundiales. en 1930 y 1950

Aún si no eres un fanático del fútbol, si tienes la suerte de estar en Montevideo cuando la

selección uruguaya disputa un partido, no te puedes perder la experiencia de ingresar al Estadio

Centenario repleto de camisetas y banderas celestes. Una verdadera fiesta que comienza incluso

mucho antes de que el árbitro dé el pitazo inicial, cuando en los alrededores del estadio la gente

empieza a llegar.

Si no juega la selección, pero te gusta el fútbol, ve a observar un partido de Peñarol o de

Nacional en los estadios donde juegan como locatarios. El de Nacional – llamado Gran Parque

Central – está en el centro de la ciudad de Montevideo. Es un escenario deportivo histórico. Allí

se disputó el primer partido de una Copa del Mundo en 1930. El de Peñarol – denominado

Campeón del Siglo – está ubicado en las afueras de Montevideo, a poca distancia del aeropuerto

de Carrasco. Inaugurado en 2016, es el estadio más moderno que tiene Uruguay.


2.3 Religión

en Uruguay se registra la irreligión como mayoritaria en porcentajes con el 41 por ciento

de la población, mientras que el catolicismo, concentra el 38 por ciento, aunque este último va en

retroceso, el protestantismo, aunque no sea tan notable como en otros países latinoamericanos

concentra al 9 por ciento de la población, mientras que el 11 por ciento es creyente de otras

religiones.es el país menos cristiano de América Latina.

2.4 Situación Política

Los gobiernos del Frente Amplio en Uruguay se han caracterizado por la ampliación de

derechos para diferentes sectores de la población, a partir de una cultura política construida desde

el batllismo a comienzos de siglo XX y atravesada por fuertes corrientes socialistas y comunistas,

pero también liberal-progresistas. Una constelación virtuosa entre movimientos sociales, saberes

expertos y parlamentarios receptivos permitió unir democracia y perspectiva de derechos. No

obstante, aún quedan pendientes debates económicos de mayor envergadura acerca del modelo de

desarrollo.

2.5 Ubicación geográfica

La República Oriental del Uruguay toma su nombre de la ubicación de su territorio al

oriente del río Uruguay. Este factor geográfico y razones históricas determinaron que se llamase,

y aún suele suceder, "orientales" a los uruguayos, aunque, como es obvio, el Uruguay es un país

que pertenece al hemisferio occidental. En cuanto al vocablo "Uruguay" proviene del idioma

guaraní y es traducible como "río donde vive el pájaro". Está situada en América del Sur, con su

costa oriental sobre el Océano Atlántico, comprendida entre los paralelos 30º y 35° de latitud Sur
y los meridianos 53° y 58° de longitud Oeste. En consecuencia, se ubica en la zona templada del

hemisferio sur, de predominio marítimo.

2.6 Realidad económica

Uruguay se destaca en América Latina por ser una sociedad igualitaria, por su alto ingreso

per cápita, sus bajos niveles de desigualdad y pobreza y por la ausencia casi total de indigencia.

En términos relativos, su clase media es la más grande de América, y representa más del 60% de

su población. Uruguay se ubica entre los primeros lugares de la región en relación con diversas

medidas de bienestar, como el Índice de Desarrollo Humano, el Índice de Oportunidad Humana y

el Índice de Libertad Económica. La estabilidad de las instituciones y los bajos niveles de

corrupción se reflejan en el alto grado de confianza que tienen los ciudadanos en el Gobierno.

Según el Índice de Oportunidad Humana del Banco Mundial, Uruguay ha logrado alcanzar un

alto nivel de igualdad de oportunidades en términos de acceso a servicios básicos tales como

educación, agua potable, electricidad y saneamiento.

En julio de 2013, el Banco Mundial clasificó a Uruguay como un país de renta alta. Para

2018, el ingreso nacional bruto per cápita ascendía a US $21.900 ajustados por paridad de poder

de compra (PPC).

En cuanto a los mercados de exportación, estos se han diversificado con el fin de reducir

la dependencia de la región: en 2018, Brasil y Argentina, tradicionales socios comerciales de

Uruguay, representaban solamente 12% y 5% de las exportaciones de bienes, respectivamente.

Los principales socios comerciales en la actualidad son China (26%) y la Unión Europea (18%).
A pesar de los logros de Uruguay, una serie de limitaciones estructurales, particularmente

en las áreas de inversión en infraestructura, integración en cadenas de valor globales y la

educación y formación de capacidades, pueden obstaculizar el avance hacia objetivos de

desarrollo sostenido. El fuerte desempeño institucional en otras áreas, tales como la confianza en

el gobierno, la escasa corrupción y un enfoque político basado en consensos, así como un gran

compromiso para fortalecer los arreglos institucionales, le da al país una base firme sobre la cual

continuar renovando su contrato social y establecer políticas para atacar las limitaciones actuales.

2.7 Innovación y tecnología

2.7.1 Innovación

Distintos estudios sobre el sistema nacional de innovación de Uruguay realizados a fines

de los noventa y principios de la presente década, identificaban problemas de coordinación, de

falta de liderazgo y de recursos escasos y con fuertes oscilaciones. También señalaban la falta de

innovación en el sector privado. A partir de ese diagnóstico, a mediados de la presente década se

inició un proceso de cambio institucional, el cual tuvo como objetivo potenciar el papel de la

innovación y el conocimiento para mejorar la competitividad del país y las condiciones de vida

de la población. En la actualidad, producto de las reformas señaladas, el sistema de innovación

ha mejorado sustancialmente sus capacidades de planificación estratégica, de ejecución y

evaluación de políticas y en cierta medida de coordinación y articulación entre sus actores

2.7.2 Tecnología

En este nivel se ha observado un importante progreso en los últimos años en términos de

número de investigadores y de publicaciones científicas. El desafío consiste en sostener el nivel


de inversión para darle continuidad al proceso. Todos los instrumentos orientados a promover la

formación de postgrado en el país y el exterior, los intercambios y la vinculación con científicos y

tecnólogos destacados en el exterior, aportan en esa dirección. Sin embargo, el avance en las

capacidades científicas y tecnológicas en materia de recursos humanos puede enfrentar cuellos de

botella en materia de infraestructura que deberían preverse para dar sustentabilidad al

proceso. Hacer un inventario de las infraestructuras y equipos disponibles y contrastarlo con las

necesidades futuras del sistema es una tarea indispensable para prever las necesidades de

inversión a mediano plazo.

3. ¿Qué nos hace humanos?

A lo largo del proceso de investigación cultural que se hizo anteriormente, es imposible

no llegar a una conclusión bastante evidente, se hace muy difícil hablar de una cultura si no se

habla de su historia, definir si es la historia la que define a una cultura o si es la cultura la que

define la historia es algo más complejo de lo que parece y cuya respuesta es como el clásico

dilema de que fue primero el huevo o la gallina, pero acá la pregunta a responder es otra, ¿Qué es

la humanidad?, la rae propone varias definiciones, la primera es conjunto de personas. Que

perfectamente puede definir sociedad o hasta una parte de cultura, también propone las

siguientes; Fragilidad o flaqueza propia del ser humano. (Real Academia Española, 2020), o

Sensibilidad, compasión de las desgracias de otras personas, que… todas estas lejos de ser

definiciones de humanidad se podrían interpretar mejor como cualidades del humano, y se

termina de re afirmar esto al fijarnos en la tercera definición que propone, un listado de palabras

que sirve de sinónimo de la palabra humanidad, Benignidad, mansedumbre, afabilidad, ¿entonces

es la humanidad simplemente una cualidad? Podría ser, pero no es la repuesta que buscamos
todas estas anteriores definiciones, niegan o sacan de la ecuación una parte implícita de la

humanidad, la malicia.

Sin querer sonar maniqueístas, ya que el mundo, la vida y hasta el humano es más

complejo que simplemente el bien y el mal, gracias a eso podemos adentrar un término que ha

acompañado a la humanidad desde hace mucho, la moral, esta es la que le ha permitido de alguna

forma crear valores y límites para convivir, Pepe Mujica dice, nuestra forma de vivir, nuestros

valores, son la expresión a medias de la sociedad en la que nos toca vivir y nos aferramos a eso.

(Arthus-Bertrand, 2015). La moral es entonces la respuesta a que es la humanidad, tal vez, pero

no es la respuesta que queremos dar, por ahora.

Aun cuando como especie desarrollamos algo como la moral, el humano es meramente

otro animal, un animal de costumbres dicen algunos, pero es un espécimen frágil que no es más

especial que las plantas o la carne que come, es solo un organismo más en una lucha primordial y

terrible que aun con la tecnología y su moral nada tiene asegurado. (Hernandez, 2020), en lo

anterior también encontramos un término tan humano como la moral. La tecnología, que ha sido

un mecanismo de los humanos de superar las adversidades y una ayuda de este para avanzar.

Y al pensar más detenidamente, la palabra avanzar, no es la correcto que se debería usar

cuando se habla del ser humano, persistir, es más conveniente, por no decir sobrevivir, suena

menos dramático persistir, insistir o hasta intentar, y decimos esto ya que la humanidad no ha

persistido por la fuerza, por la capacidad de imponer o por la capacidad de destruir, sino por su

variedad, por la increíble forma que puede convertir hasta sus errores en cosas increíbles

(Hernandez, 2020), entonces todo lo dicho nos trae hasta la palabra variedad, así como el humano

es variado en su biología, genética, morfología, todo lo que a este rodea y pertenece también lo

es, la moral, la técnica y la tecnología son solo parte de la variedad humana y del potencial que

esta misma ofrece, el mayor poder como humanos fue la creación de organizaciones sociales
capaces de permitir e impulsar la capacidad individual y grupal, no son perfectas, pero. ¿Qué lo

es?, son funcionales, hay muchas cosas que corregir, pero eso una vez más es desviarse del tema

principal.

Ahora volvemos a la premisa con la que arranco el texto, cultura e historia, no podemos

decir que ninguna define a la otra, pero si podemos decir; es que ambas son bastante variadas, las

culturas son una clara escena de variedad y diversidad, la historia es variada a mas no poder y

entonces que nos hace humanos desde la perspectiva del estudio de las culturas, es la variedad,

pero esta no es una respuesta definitiva, pero no hay respuestas definitivas, esta es la repuesta a la

que llegamos como grupo y terminamos citando una vez más a Pepe Mujica; dicen como un

aforismo que, hay que tener memoria para no repetir lo mismo, pero cada generación aprende a

vivir con lo que le toca vivir, no con lo que vivieron otros. Que se cree el hombre que va a

aprender con la historia que paso a otros, aprendemos con lo que nos pasó a nosotros.

4. ¿Qué caracteriza a la humanidad hoy en día?

Si le preguntaras a la gran mayoría de personas que ha caracterizado a la humanidad a lo

largo de su historia seguramente dirán la empatía y con esta viene la apatía, estos términos hacen

parte de un dualismo que pertenece a la moral, en otras palabras, podríamos decir que, mide que

tanto te importan las otras realidades que te rodean o coexisten contigo, el termino abarca mucho

más allá de la humanidad, pero se utilizara solo en este contexto para mayor practicidad.

Histórica y culturalmente la religión e ideales han marcado bastante el punto desde el que

se media la moral, por consiguiente, marcaban que era empatía y que era apatía, también con que

se debía empatizar y hace que se debería ser apático, gracias a dios la iglesia ha perdido ese
poder, bromas aparte, el que ya no le pertenezca a la iglesia el poder sobre la moral, no significa

que ya nadie tenga ese poder o habilidad. La humanidad como sociedades y culturas sufrió un

gran cambio con la cuarta revolución industrial, lo que antes eran sociedades y culturas en un su

propio medio, se ha diluido para crear una hiper sociedad y una especie de hiper culturalidad,

explicamos brevemente, antes lo que se sabía de una cultura diferente a la que se pertenecía era

bastante limitado, la información que había, los medios para llegar a esta, hoy en día, el internet y

los celulares, no solo te permiten tener toda esta información, si no que la tienes en tiempo real y

está en constante actualización información de cualquier parte del mundo, en otras palabras ahora

todos tenemos acceso a toda la información del mundo , en teoría esto debería ser la apertura al

nuevo mundo, a que todos al fin dejemos de llamarnos ciudadanos de un país y nos llamemos

ciudadanos del mundo, pero en la práctica no está funcionado así.

Aquel poder que antes tenía la iglesia, definiendo la moral a su gusto, sobre la empatía y

la apatía, no desapareció, simplemente cambio de dueño o usuario, los medios de comunicación

hoy en día son quienes definen la moral, por consiguiente dictaminan que empatía está bien, cual

mal y lo mismo hacia la apatía, a que vamos con esto, en el punto anterior hablamos de la moral y

de como esta no es suficiente para decir que nos define como humanos, pero si debemos decir

que es la característica más grande que la humanidad tiene hasta ahora y es imposible dejar de

resaltar como los medios de comunicación, prensa, periodistas, hasta influencers como se les

llama hoy en día, ejercen un presión casi absoluta sobre el pensar, el actuar, hasta el desear de las

personas.

Vivimos en la actualidad una de las crisis como especie más grande de todos los tiempos,

una pandemia, donde paso de ser un elemento de ficción a parte de la realidad, y esto no relazo la

empatía, todo lo contario realzo una selectiva simpatía, hacia lo que los medios venden como
moralista, hecho que realzo el individualismo que hay en la humanidad hoy en día, ¿pero a que

nos dirigimos con todo esto?

A lo largo de todo este texto se supone que hemos tratado de responder desde la

perspectiva de etnografía, ¿Qué caracteriza concretamente a la humanidad hoy en día,

particularmente en tiempos de pandemia? Y… pues la respuesta fácil seria decir que se

caracteriza por estar llena de humanos individuales, que han llevado a la cultura a su fin por una

especie de hiper culturalidad, que cada persona acomoda según como este se sienta o se defina en

ese momento de su vida, si el objetivo inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen

realista y fiel del grupo estudiado, entonces diríamos que la humanidad hoy en día se caracteriza

en un solo termino, la misantropía, donde al parecer cada quien vive en una burbuja donde el

único humano que importa es el mismo, pero así como no hay respuestas definitivas, no hay

respuestas fáciles, la humanidad a lo largo de su historia se ha caracterizado por su persistencia y

ha llegado bastante lejos, la anterior caracterización que ponemos obedece a un factor humano

bastante negativo como es el ego, es este el que tergiversa la moral, pero es lo que caracteriza

bastante a la humanidad en la actualidad, el ego, pero así como el dualismo de la empatía y la

apatía el ego también tiene su contra parte, la sobriedad, dijo el señor Pepe Mujica.

La humanidad se caracteriza actualmente por una nueva lucha dualista, también en la

moral, el ego, con todo lo que a este acompaña, la ambición, la arrogancia y la sobriedad, que se

acompaña en la moderación y la simpleza, la humanidad se caracteriza actualmente y sobre todo

en tiempos de pandemia por esa dualidad moral. El ego contra la sobriedad.

5. Relación del tema y del ejercicio del diseño industrial.


Con todo lo que se ha nombrado, podríamos relacionar al diseño industrial a través de la

humanidad y su tecnología, o por su capacidad de definir o de avanzar o de persistir, pero la

etnografía se relaciona con el diseño industrial desde su base, por querer y analizar y describir a

las personas, esta es una fuente de información y argumentos que alimentan al diseño en su

objetivo de querer solucionar problemas del hombre, aunque hoy en día el diseño este corrupto

por el consumismo, el humano se ve obligado a consumir para vivir, el que consuma, como lo

consuma, de donde lo consuma, depende de la labor de los diseñadores industriales, y para esto es

necesario tener analizado y descrito a los humanos, sino también en constante actualización.
6. Conclusiones.

- Cuando se va a hablar de cultura está implícito hablar de la historia, esta define casi

desde muchos factores y perspectivas la cultura como se conoce hoy en día.

- La etnografía debe ser tal vez la disciplina más actualizable y retrospectiva que debe

existir en la actualidad, la humanidad y su constante cambio y adaptación cultural que

vive hoy en día debe provocar una constante re investigación y reinterpretación de la

realidad y la verdad.

- La antropología es una fuente inagotable de argumentos e investigaciones para el

diseño industrial, e podría decir es la fuente más grande que tiene el diseño para su

desarrollo correcto y pertinente.

- La cultura como la conocemos no es que vaya a acabar simplemente se va a volver

parte de algo más grande, las culturas experimentan una especie de fusión y

combinación polémicas e imprevisibles entre ellas, por lo tanto, la etnografía y

antropología deben estar pendientes y dispuesta a análisis profundos de este fin de la

cultura como lo conocemos, y los diseñadores pendientes de estos resultados, ya que

definirán muchas cosas del diseño.


7. Recomendaciones.

- No subestimar la importancia de las ciencias y disciplinas sociales, como parte de la

llamada multidisciplinariedad del diseño industrial, el DI piensa que solo en las

ciencias exactas y disciplinas que a estas obedecen se encuentra su desarrollo, pero es

desde lo social que diseño industrial se sustenta y mantiene.

- Para la investigación Etnográfica hay muchas herramientas que tener en cuenta, pero

sin lugar a dudas la mas importante es la interacción directa con la persona. Para una

mejor documentación y visión de la cultura que se estudia.


Bibliografía

Arthus-Bertrand, Y. (Dirección). (2015). Human [Película].

Hernandez, C. (21 de Enero de 2020). La Humanidad es Pertutbadora. Mexico D.F.,

Mexico D.F., Mexico.

Lissardy, G. (16 de Marzo de 2021). Cómo Uruguay pasó de ser una excepción en la

pandemia de coronavirus al país con mayor tasa de casos nuevos en América Latina. BBC New

Mundo.

Real Academia Española. (2020). RAE. Obtenido de RAE: https://dle.rae.es/conocimiento

Togashi, Y. (4 de Julio de 2011). HunterXHunter. Rosa. Tokyo, Tokyo, Japon: Shonnen

Jump.

También podría gustarte