Capitulo 9 - Herramientas y Programacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

El accionamiento memorizado, una vez

que es activado, mantiene accionado al


sistema hasta que se recibe la orden de
desactivación. Para ejemplificar lo descri-
to veamos las siguientes figuras: si el ope-
rador presiona el botón de encendido, ob-
serve la figura 2 y si lo suelta vea la figu-
ra 3. El sistema estará activado desde ese
momento hasta que el operador presione
el botón de apagado (figura 4).

Figura 1 - Estado inicial del acciona-


miento memorizado.

Figura 2 - Botón de encendido que


activa la salida memorizada.

Figura 3 - Se mantiene activada la


salida memorizada.

para el cual se empleará el siguiente sím-

E
n el capítulo 8 “Programación Me-
diante Tablas” trabajamos con el ti- bolo -(A)-, que es el que se encarga de la
po de accionamiento momentáneo; activación memorizada, ya sea de una
por lo tanto, en esta sección empleare- salida física o una salida interna (marca
mos el tipo de accionamiento memoriza- o registro) y mediante el símbolo -(D)- se
do aplicándolo a un ejemplo típico que desactiva la salida física o marca que fue Figura 4 - Botón de apagado que de-
se emplea con mucha frecuencia en auto- accionada anteriormente. sactiva la salida memorizada.
matización industrial, y que se lo conoce Tabla A
con el nombre de Mando Bimanual, el
Referencia Símbolo
cual trataremos más adelante en este mis-
mo capítulo. Accionamiento Momentáneo Negado ∆
En primera instancia describiremos los Activación del Accionamiento Memorizado #
detalles del accionamiento memorizado Desactivación del Accionamiento Memorizado 1

CLUB SABER ELECTRONICA 47


Anteriormente establecimos que el sím- porizador, es necesario hacerlo por me- sean útiles, por lo que a continuación
bolo para el accionamiento momentáneo dio de un contacto normalmente abierto procederemos a escribir el funcionamien-
utilizado en nuestros ejemplos es “*”. Pa- tal como se indica en la figura 5. to del Mando Bimanual.
ra el presente ejemplo será necesario la Cuando se activa el temporizador T0
introducción de tres nuevos símbolos, los su reloj interno comienza a decrementar-
cuales se enlistan en la tabla A. se desde el valor que se haya fijado (ob- Mando Bimanual
serve la figura 6). El valor que se le asig-
ne al temporizador se encuentra en se- El Mando Bimanual es un conjunto de
Empleo del Temporizador gundos, y para este ejemplo se le ha fija- instrucciones y comandos que tienen como
do un valor de 3 segundos; por lo tanto, objetivo el de proteger a la persona que
Para que pueda desarrollarse el Man- ése es el tiempo que transcurrirá al irse se encuentre al frente de un proceso de
do Bimanual se requiere utilizar un Tem- decrementando hasta el valor de cero se- transformación (operador) de posibles ac-
porizador, el cual lo tomaremos de uno gundos. Cuando el contador del Tempori- cidentes laborales con maquinaria indus-
de los que tenga el PLC que empleamos zador llega a cero, se refleja la actividad trial que puede poner en riesgo la integri-
para este ejercicio. Para accionar al tem- de éste a través del contacto normalmen- dad física del operador. Por lo tanto, se re-
te abierto T0 y se activa la salida S0, tal quiere que mantenga ambas manos ocu-
como se muestra en la figura 7. padas en la activación del sistema y en
Una vez que hemos abordado la teo- consecuencia tenga la totalidad de su
ría de operación de las herramientas: cuerpo fuera de la zona de riesgo. Por
“Salida Memorizada” y “Temporizador”, ejemplo, el Mando Bimanual se puede ins-
Figura 5 - Activación de un tempori-
ahora procederemos a darles una utili- talar para controlar una máquina de es-
zador.
dad práctica para que en conjunto nos tampado de láminas que pueden ser tanto
de acero como cartón, en la cual el ope-
rador tiene que colocar manualmente di-
chas láminas (observe la figura 8). Toman-
do en cuenta esta circunstancia, las manos
y brazos del operador corren un gran ries-
go, ya que el pistón que realiza el estam-
pado puede descender en cualquier ins-
tante mutilando al operador. Como ya se
mencionó, el mando bimanual tiene la mi-
sión de proteger las extremidades del ope-
rador, ya que tiene implementado un siste-
ma de seguridad a base de oprimir 2 bo-
tones, que accionándolos a la vez tienen
la capacidad de poder generar una orden
Figura 6 - Temporizador activado. o mando de acuerdo a lo que se describe
en la tabla 1.

Figura 8 - Máquina de Estampado


Figura 7 - El Temporizador llego a su conteo máximo. con Mando Bimanual.

48 CLUB SABER ELECTRONICA


En la tabla 1 el área de las entradas y botón (además de mantener ambos bo- Por otra parte, también se tiene que
cuenta con 2 botones de reposición auto- tones pulsados), el sistema estará en po- hacer un bosquejo del sistema que se es-
mática (push button) los cuales, para que sibilidades de generar un mando que se tá automatizando, y para este ejemplo es
se autorice una acción válida de algún traduzca en una acción, y en el momen- el que se muestra en la Figura 10.
proceso, los debe oprimir el operador al to que suelte cualquiera de los 2 botones De la tabla 1 se observa lo siguiente:
mismo tiempo (Fila 3). Al accionar de for- el circuito desactivará el mando que se Fila 1 y 2. El Temporizador se acciona
ma independiente cualquiera de los 2 bo- había generado, esperando a que los 2 iniciando una cuenta regresiva de tiem-
tones, se activa un temporizador, el cual botones se encuentren en estado de repo- po, al ser oprimido el botón 1 (Fila 1) re-
consideraremos como una memoria tem- so para iniciar un nuevo ciclo (equivale a lacionado con la Entrada Física del PLC
porizada (activada por un intervalo de un reset). E2 “O” al ser oprimido el botón 2 rela-
tiempo), cuyo contacto será T0 y se le Como actuadores, o elementos de sali- cionado con la Entrada Física del PLC E3
asignará la etiqueta de “Temporizad”. El da, tendremos en primer término la Ban- (Fila 2). En lenguaje Escalera estas activi-
tiempo máximo del temporizador se reco- dera del PLC identificada como M0 y a dades se resumen en los escalones de la
mienda que sea de 1 segundo (a mayor las lámparas conectadas a las Terminales figura 11.
tiempo no se garantiza la integridad físi- S0 y S2 que llevan por etiqueta Lámpara
ca del operador). Si al término de este 1 y Lámpara 2. Al cumplirse las condicio-
tiempo no se ha activado el segundo bo- nes de las entradas, se provocará que el
tón, el PLC inhabilitará la generación del pistón descienda hasta la lámina que se
mando, aun cuando se presione el botón va a rotular y se enciendan al mismo
que hacía falta. tiempo las lámparas.
Este modo de operación traerá como Debido a que no todos tenemos acce-
resultado que el operador deba tener am- so a una máquina de estampado, en lu-
bas manos fuera del proceso, porque de gar de ésta utilizaremos el juguete arma-
otra forma no tiene posibilidad de accio- ble que se muestra en la figura 9, que
nar los 2 botones al mismo tiempo. Una por su diseño se basa en una maquinaria
vez que los botones hayan sido manipu- real. Dicho modelo (juguete) será de
lados al mismo tiempo, o con una dife- gran ayuda para realizar tanto el análisis
rencia máxima de 1 segundo entre botón como las pruebas necesarias.

Figura 9 - Modelo en base a un Ju-


guete armable.

Figura 10 - Bosquejo del sistema.

Figura 11 - Filas 1 y 2 del programa


Tabla 1 - Implementación del Mando Bimanual mediante tablas. de la tabla 1.

CLUB SABER ELECTRONICA 49


Figura 12 - Fila 3 del programa de la tabla 1.

con la Entrada Física E1 sea accionado


“Y” la Bandera esté activada relacionado
con la marca M0, tal como se muestra en
la figura 14.
Fila 8 y 9. Será desenergizado el mo-
tor que produce el movimiento descen-
dente, desactivando la salida S3 cuando
Figura 17 - Fila 12 del programa de
el Sensor Inferior, relacionado con la En-
la tabla 1.
trada Física E0, sea accionado, “O”
cuando la Bandera M0 sea desactivada.
Observe la figura 15.
Figura 13 - Filas 4,5 y 6 del progra- Fila 10 y 11. El motor que produce el
ma de la tabla 1. movimiento ascendente será energizado
Fila 3. El botón 1 “Y” el botón 2 “Y” la mediante la salida S1 cuando el Sensor
desactivación del Temporizador en con- Inferior E0 sea accionado, “O” la Bande- Figura 18 - Fila 13 del programa de
junto accionan a la Bandera considerada ra M0 sea desactivada, tal como se ilus- la tabla 1.
como la marca M0. Observe la figura tra en la figura 16.
12. Fila 12. Será desenergizado el motor
Fila 4, 5 y 6. La Bandera se desactiva- responsable del movimiento ascendente
rá cuando no esté siendo pulsado el Bo- cuando el Sensor Superior E1 sea accio-
tón 1 (Fila 4) “O” el Botón 2 (Fila 5) “O” nado. Vea la figura 17.
cuando se active el Sensor Inferior (Fila 6) Fila 13. La lámpara 1 se encenderá Figura 19 - Fila 14 del programa de
relacionado con la Entrada Física del PLC cuando la Bandera M0 esté activada. la tabla 1.
E0, lo cual se puede observar en la figu- Observe la figura 18.
ra 13. Fila 14. La lámpara 2 se encenderá
Fila 7. Se comenzará el movimiento cuando la Bandera M0 esté activada, co-
descendente, energizando la salida S3 mo se puede apreciar en la figura 19.
cuando el Sensor Superior relacionado Se recomienda que observen las figu-

Figura 20 - El mecanismo se encuentra


en el punto inicial (parte superior) y
Figura 14 - Fila 7 del programa de la tabla 1.
aún no ha sido activado el mecanismo.

Figura 21 - Se ha presionado el Botón


Figura 15 - Filas 8 y 9 del programa Figura 16 - Filas 10 y 11 del progra- 1 pero el mecanismo aún se encuen-
de la tabla 1. ma de la tabla 1. tra en el punto inicial (parte superior).

50 CLUB SABER ELECTRONICA


Figura 22 - Se ha presionado el Botón Figura 24 - El mecanismo llega a la Figura 26 - El mecanismo llega al
2 pero el mecanismo aún se encuen- parte inferior pulsando el Sensor In- punto inicial tocando el sensor supe-
tra en el punto inicial (parte superior). ferior, las lámparas se apagan y el rior, y por ende apagándose el meca-
mecanismo continúa su movimiento nismo.
superior.

ras a partir de la 20 para que analicen


de una manera gráfica la operación
del ejemplo que se ilustra en este capí-
tulo y para que también lo puedan re-
producir.
A continuación, en el próximo capítu-
lo 10, veremos algunas herramientas
complementarias de programación y un
Figura 23 - Se presionan el Botón 1 y
ejemplo práctico que, sin dudas, le
el Botón 2 simultáneamente, se en-
serán de gran utilidad para sus futuros
cienden las lámparas y el mecanis- Figura 25 - El mecanismo continúa
emprendimientos. ************
mo comienza a descender. ascendiendo.

Figura 27 - Vista del entorno de programación del PLC.

CLUB SABER ELECTRONICA 51

También podría gustarte