TRABAJO FINAL-HyS.
TRABAJO FINAL-HyS.
SUPERIOR”
del Colegio de
Técnicos de Jujuy
TRABAJO FINAL
Análisis Integral de Riesgos y Prevención en el Taller
Electromecánico “Castro Servicios”
Tecnicatura Superior
en Higiene y
Seguridad en el
Trabajo
TRABAJO FINAL
CAPITULO I........................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 2
HIPOTESIS DE PROBLEMA .............................................................................. 2
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 2
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 3
METODOLOGÍA ................................................................................................. 3
INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS
DE DATOS ......................................................................................................... 4
MARCO LEGAL Y NORMATIVA APLICABLE .................................................... 4
CAPITULO II.......................................................................................................... 5
EL ESTABLECIMIENTO ..................................................................................... 6
FUNCIONES EN GRAL DEL ESTABLECIMIENTO ............................................ 6
DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO ......................................................... 6
ORGANIGRAMA .............................................................................................. 13
DESCRPCION DE LOS PUESTOS DE TRABAJO ........................................... 14
FLUJOGRAMA ................................................................................................. 15
PROCESO DE SERVICIO ................................................................................ 16
DESCRIPCION DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE USO FRECUENTE .... 17
LAYOUT ........................................................................................................... 24
RESUTADO DE ENTREVISTA......................................................................... 25
CAPITULO III....................................................................................................... 26
EVALUACION Y VALORACION DE RIESGOS ................................................ 27
CONTROL DE RIESGOS .............................................................................. 29
SITUACION ACTUAL DEL TALLER ................................................................. 31
RECOMENDACIONES GENERALES .............................................................. 34
RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS............................................................. 34
CAPITULO IV ...................................................................................................... 37
ILUMUNCIÓN ................................................................................................... 38
MARCO LEGAL............................................................................................. 38
MÉTODO DE MEDICIÓN .............................................................................. 38
SITUACIÓN ACTUAL DEL TALLER .............................................................. 40
INSTRUMENTO UTILIZADO PARA LA MEDICIÓN ...................................... 45
CÁLCULO DE ILUMINACIÓN ....................................................................... 46
RECOMENDACION ...................................................................................... 54
CONCLUSION............................................................................................... 54
RUIDO .............................................................................................................. 54
MARCO LEGAL............................................................................................. 55
METODO DE MEDICION .............................................................................. 55
INSTRUMENTO UTILIZADO PARA LA MEDICIÓN ...................................... 56
SITUACION ACTUAL DEL TALLER .............................................................. 57
ENFERMEDAD ASOCIADA .......................................................................... 58
RECOMENDACIONES .................................................................................. 58
CONCLUSION............................................................................................... 61
ERGONOMÍA ................................................................................................... 62
ANÁLISIS DE RIESGO ERGONÓMICO ........................................................ 62
POSTURAS FORZADAS .............................................................................. 62
SITUACION ACTUAL DEL TALLER .............................................................. 63
EVALUACIÓN DE RIESGO ERGONÓMICO ................................................. 66
ENFERMEDADES ASOCIADAS ................................................................... 71
RECOMENDACIONES .................................................................................. 72
INCENDIO Y EXPLOSIÓN ............................................................................... 74
CÁLCULO DE CARGA DE FUEGO............................................................... 75
ANALISIS DEL SECTOR DE INCENDIO....................................................... 75
CONDICIONES ESPECIFICAS ..................................................................... 79
CANTIDAD DE EXTINTORES....................................................................... 80
SITUACIÓN ACTUAL DEL TALLER .............................................................. 80
POTENCIAL EXTINTOR ............................................................................... 81
RECOMENDACIONES .................................................................................. 82
RIESGO QUIMICO ........................................................................................... 83
MARCO LEGAL............................................................................................. 83
SITUACION ACTUAL .................................................................................... 83
ENFERMEDADES ASOCIADAS ................................................................... 89
RECOMENDACIONES .................................................................................. 89
RIESGO ELECTRICO ...................................................................................... 90
MARCO LEGAL............................................................................................. 91
SITUACION ACTUAL DEL TALLER .............................................................. 91
RECOMENDACIONES GENERALES ........................................................... 93
SEÑALIZACION Y COLOR............................................................................... 94
MARCO LEGAL............................................................................................. 95
SITUACION ACTUAL DEL TALLER .............................................................. 95
MAPA DE RIESGO ....................................................................................... 97
CAPITULO V ....................................................................................................... 98
PLAN DE EMERGENCIA - PLAN DE EVACUACION ....................................... 99
CONCEPTOS IMPORTANTES ..................................................................... 99
LAYAUT.......................................................................................................... 106
CAPITULO VI .................................................................................................... 107
Encuesta ......................................................................................................... 108
DECRETO 351/79 .......................................................................................... 109
PROTOCOLO DE ILUMINACION ................................................................... 119
PROTOCOLO DE RUIDO............................................................................... 121
CAPITULO VII ................................................................................................... 123
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 124
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
CAPITULO I
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
1
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
INTRODUCCIÓN
La cantidad de los talleres mecánicos de reparación, mantenimiento y diagnóstico
ha incrementado considerablemente en los últimos años en sintonía con la
creciente venta de vehículos 0 km.
Los automóviles están constituidos de complejos sistemas electromecánicos e
innovaciones tecnológicas que traen consecuencias como vehículos altamente
tecnificado que requiere para su reparación conocimientos y destrezas
relacionados con las nuevas tecnologías, mayores niveles de disponibilidad de
información y mayores inversiones debido a la sofisticación del equipo.
Por tal motivo, me centro en este rubro para llevar a cabo mi Trabajo Final donde
la empresa elegida es el Taller Electromecánico “Castro Servicios” que brinda
asistencia mecánica integral al automotor.
Con este trabajo de investigación se pretende facilitar una herramienta sencilla y
útil, para identificar y analizar los riesgos laborales asociados a las distintas
operaciones que se llevan a cabo habitualmente, así como describir las medidas
que deben implantarse para su prevención y control.
El propietario y jefe del taller Castro Miguel se ofrece a asistirme en todas las
visitas y poder asesorarme en relación a todos los datos y explicaciones
necesarias, también pone a mi disposición a los trabajadores e instalaciones para
así lograr llevar adelante el trabajo.
HIPOTESIS DE PROBLEMA
¿En qué medida mejorarían las condiciones de trabajo y hábitos de seguridad
en el Taller Castro Servicios, si se incorporara procedimiento de trabajo seguro a
los empleados durante el año 2018?
JUSTIFICACIÓN
La actividad en los talleres de reparación de vehículos en general, presentan
variados riesgos ya que se realizan operaciones de trabajo muy diversas: desde
arreglar y sustituir toda clase de piezas, a reconstruir componentes. Los riesgos
laborales de este sector tienen mucho que ver con las herramientas manuales de
trabajo, equipos y con las condiciones de seguridad del local (golpes y cortes,
atrapamientos, caídas, contactos eléctricos, incendio, etc.), al igual que con la
exposición a contaminantes químicos (gasolina, aceites) y físicos (iluminación,
ruido, vibración) y con la ergonomía (esfuerzos, fatiga física y mental) y la
organización del trabajo.
El Taller, en particular, no cuenta con un servicio en Higiene y Seguridad en el
Trabajo, por otra parte solo dos operarios (los más antiguos) se encuentran
asegurados por la ART mientras que los dos restantes no.
2
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
OBJETIVO GENERAL
Este estudio pretende lograr identificar necesidades y oportunidades de mejora en
cuanto a la seguridad en el puesto de trabajo y principalmente la salud de los
trabajadores, como también oportunidades de mejora en las instalaciones y
métodos en que actualmente se ejecutan las tareas llevadas a cabo por el
personal en el taller. Será necesario, para ello, el relevamiento de los riesgos
presentes, las medidas de seguridad y técnicas a implementar en las tareas
realizadas, con el fin de mejorarlos y/o corregirlos, para lograr prevenir accidentes
e incidentes, como así también lograr dar cumplimiento a la normativa vigente en
materia de prevención laboral para así poder reducir al mínimo los riesgos
presentes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer las actividades y procedimientos de trabajo llevados a cabo dentro
de las instalaciones del Taller.
Evaluar y valorar los riesgos específicos, asociados al puesto de trabajo
de los operarios como ser:
- Realizar análisis de riesgo mecánico.
- Realizar análisis de riesgo físicos.
- Realizar análisis de riesgo químico.
- Realizar análisis de riesgo ergonómico.
- Realizar análisis de riesgo eléctrico.
Realizar mediciones de ruido e Iluminación en los puestos de trabajo.
Proponer mejores prácticas para lograr la eficiencia operativa asociada a la
conciencia individual del trabajo seguro.
Proponer medidas preventivas y correctivas a adoptar para lograr un
ambiente de trabajo seguro y saludable.
Capacitar al personal del sector para el manejo de herramienta y
tecnología incorporadas a la tarea diaria.
Establecer un Plan de Emergencia
Establecer un Plan de Evacuación del establecimiento.
METODOLOGÍA
Se utilizara para el desarrollo del trabajo el Paradigma Interpretativo, ya que se
propondrán mejoras en base a lo observado. Así mismo se utilizara la
metodología de Investigación Mixta (Cualitativa - Cuantitativa) ya que serán de
3
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Número Descripción
4
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
CAPITULO II
CONTEXTO REAL DEL TRABAJO
5
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
EL ESTABLECIMIENTO
El Taller Electromecánico “Castro Servicios” fue fundado por el Sr Castro Miguel,
graduado con título de experto en automotores hace 27 años, actualmente jefe y
propietario. Si bien posee una trayectoria de más de 10 años de servicios a la
comunidad, el mismo tiene presencia en la zona hace tres años.
6
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Posee luz natural y artificial la cual es alimentada con corriente alterna, no posee
gas natural. Dispone de dos baños.
Se distribuye de la siguiente forma:
Recepción y Autodiagnóstico computarizado de vehículos.
7
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Oficina administrativa.
8
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Taller Mecánico
9
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
10
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Para el desarrollo de las actividades, los empleados cuentan con sus respectivos
carros portaherramientas que son útiles para que sus puestos de trabajo queden
organizados y libres de obstáculos.
11
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
12
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
ORGANIGRAMA
A continuación se define la estructura organizativa del taller por cargos:
Asistente
13
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Asistente
Realiza tareas que le asigne el jefe. En ausencia del jefe realiza todas las tareas
mencionadas anteriormente.
Mecánico
14
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
FLUJOGRAMA
Diagnostica
el problema
¿Hay
repuesto?
Cotiza el
servicio
Si
Continúa el
¿Acepta? Si Entrega unidad trabajo
a mecánico
No
No Compra Finaliza el
repuesto servicio
Se retira del
taller
Entrega a
mecánico Entrega de
vehículo
Prueba final
de vehículo
Factura y
cobra
Entrega de
unidad
15
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PROCESO DE SERVICIO
Inspección y Facturacion y
Despacho del
prueba final del entrega del
vehículo
servicio vehiculo
Diagnóstico.
o Una vez confirmado el servicio, el jefe cotiza el mismo y le da aviso
al cliente.
16
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
17
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
18
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Aparato portátil que tiene como función comprimir el aire a la presión deseada.
El aire comprimido se usa como fuente de energía para diferentes tipos de
herramientas y máquinas. Es una corriente de aire concentrada con presión y
velocidad altas que puede causar lesiones graves al operador y a las personas
que están cerca., RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTI
Condiciones que se observan:
- Se observa ausencia de resguardo fijo que impida el acceso a los órganos de
transmisión entre el motor y el compresor.
19
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
20
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Estructura de dos columnas que cuenta con una mesa de trabajo regulable. Es
utilizada para extraer rulemanes de ejes, extraer bujes o bien colocarlos, insertar
o retirar piezas dentro de otras cuyos diámetros varían en décimas, por lo que
insertarlo manualmente es un imposible. Tiene una capacidad de presión de 15
toneladas.
21
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Gato Hidráulico.
Uso ideal para la extracción de motores de los vehículos, tiene una capacidad de
carga de 2000 kilos, brazo extensible hasta 2 metros y posee ruedas para facilitar
su traslado.
22
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Equipos manuales.
Taladro y amoladoras
23
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
LAYOUT
Estacionamiento
interno
Elevador 2C
Taller
mecánico
Oficina
Recepcion y
Autodiagnóstico
computarizado
Depósito
Ajuste de
motor
Estacionamiento externo
24
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
RESUTADO DE ENTREVISTA
Se decide realizar una encuesta dirigida solo a los trabajadores con el objeto de
saber sus necesidades y sus inquietudes dentro del puesto de trabajo.
La lectura que puedo realizar de la respectiva encuesta es:
Los empleados del taller si están al tanto de los riesgos laborales de una
manera parcial ya que manifiestan conocer ciertos riesgos posibles sin
embargo no están informados íntegramente de los múltiples riesgos a la
que están sometidos en su cotidianidad.
En un segundo aspecto se puede notar que los trabajadores en caso de un
accidente al desconocer los riesgos, desconocen la manera de proceder
atenuar su gravedad. Por ejemplo solo el 50% de los trabajadores sabe
manipular los extintores existentes.
Los empleados manifiesta nunca haber tenido un accidente Sin embargo,
existe la probabilidad de que ocurra un accidente si no se siguen los
procedimientos de trabajo y si no se corrigen las acciones inseguras, así
como también si no se eliminan las condiciones inseguras del ambiente
laboral.
25
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
CAPITULO III
MATRIZ DE RIESGOS
26
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
27
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
CONSECUENCIAS (CO)
28
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
CONTROL DE RIESGOS
29
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
30
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
31
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Puesto: Mecánico
Sector: Taller mecánico
Actividad: Trabajos mecánicos varios.
32
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Puesto: Jefe
Sector: Oficina
Puesto: Mecánico
Sector: Taller mecánico
Actividad: Extracción de aceites, lubricantes.
33
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
RECOMENDACIONES GENERALES
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS
Riesgo Químico
34
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Riesgo Ergonómico
• Adquirir posturas adecuadas de trabajo.
• Tomar un periodo de descanso en caso que las posturas no sean las
adecuadas.
• Si es necesario, usar el elevador para elevar el vehículo y trabajar
cómodamente y no arrodillado o encorvado.
• Mantener la espalda lo más recta posible sin efectuar movimientos bruscos
y repentinos.
• Usar los equipos auxiliares (grúas, polipastos y gatos de pie) para sostener
cargas pesadas o voluminosas durante el montaje y desmontaje del
vehículo.
• Utilizar carros para trasladar elementos de más de 20 kg (ejemplo ruedas,
baterías, etc.).
• Aquellas cargas superiores a 25 kg no deberán ser movilizadas sin ayuda.
• Capacitación en levantamiento manual de cargas.
Riesgo Mecánico
35
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Riesgo Físico
• Evitar siempre que sea posible el trabajo con el equipo caliente.
• Realización de mediciones de nivel sonoro en el local.
• Capacitación en protección contra ruidos a los trabajadores.
• Realizar mediciones de iluminación en los sectores de trabajo.
• De ser necesario, ayudar a la iluminación de la zona de trabajo con
iluminación localizada.
• Capacitación en uso de EPP.
Riesgo Eléctrico
• Mantenimiento y revisión periódica de las instalaciones eléctricas.
• Buen estado de los cables de alimentación de las maquinas.
• No usar de forma excesiva adaptadores.
• Los cuadros de distribución eléctrica deberán estar cerrados y señalizados.
• Controlar el estado de las herramientas (tener en cuenta la aislación y
estado de las herramientas eléctricas) mediante inspecciones periódicas.
• Recubrimiento de las masas con aislamiento. Puesta a tierra.
• Capacitación en Riesgo eléctrico.
Locativo
Incendio / Explosión
• Está prohibido fumar en el lugar de trabajo.
• Uso de extintores portátiles para combustibles inflamables o incendio
eléctrico.
• Controlar fecha de vencimiento de extintores portátiles
• Controlar el estado de las instalaciones mediante inspecciones periódicas.
• Capacitación en protección contra incendios y roles de emergencias.
36
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
• Realización de simulacros.
CAPITULO IV
RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS
37
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
INTRODUCCION
El presente capítulo abarca el relevamiento de las condiciones del entorno de
trabajo.
En primera instancia se realiza una serie de estudios que nos permitan conocer el
estado de situación actual; dichos estudios son mediciones de:
Iluminación.
Ruido.
Ergonómico.
Carga de fuego
ILUMUNCIÓN
En cualquier centro de trabajo, uno de los factores que ayuda a generar un buen
ambiente es la iluminación. Una iluminación apropiada repercute en la
productividad del taller. Además, ser eficientes energéticamente hará que los
profesionales trabajen con mayor comodidad y que no tengan que forzar la vista.
Con lo que también se evitan posibles enfermedades y lesiones como
consecuencia de una visión deficiente.
Se realiza la medición de la intensidad de iluminación sobre el plano de trabajo,
de acuerdo con la dificultad de la tarea visual.
MARCO LEGAL
Como marco legal, según la normativa aplicable de Higiene y Seguridad Laboral,
se menciona:
- Ley 19587/72 de Higiene y Seguridad del trabajo, artículos 8 y 9.
- Anexo IV, Decreto reglamentario 351/79, capitulo 12 “iluminación y color”,
artículos 71 al 84.
- Resolución Nº 84/12 Protocolo de Medición de Iluminación en el Ambiente
Laboral en la cual se establecen los criterios para medición de iluminación.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición es una técnica de estudio fundamentada en una
cuadrícula de puntos de medición que cubre toda la zona analizada. La base de
esta técnica es la división del interior en varias áreas iguales, cada una de ellas
idealmente cuadrada. Se mide la iluminancia existente en el centro de cada área
a la altura de 0.8 metros sobre el nivel del suelo y se calcula un valor medio de
iluminancia. En la precisión de la iluminancia media influye el número de puntos
de medición utilizados.
38
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Ancho
PM4 PM5 PM6
Largo
Referencias:
- 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 × 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 = Dimensiones del recinto.
- 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑀𝑜𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 = Distancia vertical entre el centro de la fuente de luz y el
plano de trabajo.
- x = Valor del índice del local redondeado al entero superior, excepto para
todos los valores de “Índice de local” iguales o mayores que 3, el valor de x
es 4.
39
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
TABLA 4
Iluminación general mínima
(En función de la iluminancia localizada)
(Basada en norma IRAM-AADL J 20-06)
Localizada (lux) General (lux)
250 125
500 250
1.000 300
2.500 500
5.000 600
10.000 700
40
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
41
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Altura de
techo= 3m Altura de
Cavidad del local Plano de habitación= 2m
trabajo= 0,8m
42
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Alumbrado Localizado
43
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Ahora bien, dentro del Taller la medición se realiza en uno de sus dos turnos de
trabajo porque se considera que gracias al gran ventiluz natural que posee, el
lugar de trabajo se encuentra con bastante iluminación natural y la misma es
aprovechada por los empleados.
Turno Hs de trabajo Hs de medición
1º Mañana 08:30 hs a 12:30 hs -
2º Tarde - Noche 16:30 hs a 20:30 hs 18:30 hs
Zona de Operación
Nº Sector
1 Recepción y Diagnóstico
computarizado de vehículo.
2 Taller mecánico.
3 Oficina.
4 Taller mecánico
5 Depósito.
Zona de Transito Interior
Zona de Transito Exterior
44
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
45
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
CÁLCULO DE ILUMINACIÓN
𝐿×𝐴 8×4 32
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 = = =
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑀𝑜𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 × (𝐿 + 𝐴) 2 × (8 + 4) 24
46
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
17 21 29 18
26 50 46 23
L=8m
30 61 52 27
22 31 34 25
A=4m
𝐸𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎
∑ 17 + 21 + 28 + 16 + 27 + 50 + 35 + 22 + 30 + 61 + 52 + 26 + 19 + 33 + 35 + 23
=
16
𝟓𝟏𝟐
𝑬𝑴𝒆𝒅𝒊𝒂 = = 𝟑𝟐 𝒍𝒖𝒙
𝟏𝟔
Para verificar que el valor calculado cumple o no con el mínimo requerido por la
legislación vigente, ingreso en el Anexo IV, del Decreto 351/79 y en su tabla 1
(Intensidad media de iluminación para diversas clases de tarea visual), siendo en
nuestro caso un Taller electromecánico, donde la legislación exige, que el valor
mínimo de servicio de iluminación es de 100 lux el promedio de iluminación
obtenida (E media) es de 32 lux, por lo que no cumple con la legislación vigente.
Cálculo de Uniformidad
Para asegurar una uniformidad razonable en la iluminancia de un local se exigirá
una relación no menor de 0.5 entre sus valores mínimos y medios
𝐸𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎
𝐸𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑎 ≥
2
47
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
𝟏𝟕 ≥ 𝟏𝟔
14 15 16 13
48
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
16 24 26 20
20 28 34 23
22 45 25 21
A = 19 m
17 32 46 19
16 25 33 22
19 43 37 16
22 27 29 15
15 18 14 13
L=9m
Cálculo de Uniformidad
Para asegurar una uniformidad razonable en la iluminancia de un local se exigirá
una relación no menor de 0.5 entre sus valores mínimos y medios
49
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
𝐸𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎
𝐸𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑎 ≥
2
𝟏𝟑 ≥ 𝟏𝟏, 𝟔
50
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Datos
· Ancho (A): 4,60 m
· Largo (L): 3,25 m
· Alto (H): 3 m
· Alto de montaje: (2,8 m – 0,8 m) : 2 m
33 43 36
L = 3,25
35 48 66
m
30,5 47,5 57
A = 4,6
∑ 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 (𝑙𝑢𝑥 ) m
𝐸𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 =
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
33 + 43 + 36 + 35 + 48 + 66 + 30.5 + 47.5 + 57 396
𝐸𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 = =
9 9
𝑬𝑴𝒆𝒅𝒊𝒂 = 𝟒𝟒 𝒍𝒖𝒙
51
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Para verificar que el valor calculado cumple o no con el mínimo requerido por la
legislación vigente, ingreso en el Anexo IV, del Decreto 351/79 y en su tabla 2
(Intensidad mínima de iluminación), siendo en nuestro caso una Oficina
Administrativa, donde la legislación exige, que el valor mínimo de servicio de
iluminación es de 500 lux el promedio de iluminación obtenida (E media) es de 44
lux, por lo que no cumple con la legislación vigente.
Cálculo de Uniformidad
Para asegurar una uniformidad razonable en la iluminancia de un local se exigirá
una relación no menor de 0.5 entre sus valores mínimos y medios
𝐸𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎
𝐸𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑎 ≥
2
𝟑𝟎. 𝟓 ≥ 𝟐𝟐
52
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
24 26 21
A=3m
31 35 33
25 28 20
L = 6,75 m
∑ 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 (𝑙𝑢𝑥 )
𝐸𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 =
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
24 + 26 + 21 + 31 + 35 + 33 + 25 + 28 + 20 243
𝐸𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 = =
9 9
𝑬𝑴𝒆𝒅𝒊𝒂 = 𝟐𝟕 𝒍𝒖𝒙
Para verificar que el valor calculado cumple o no con el mínimo requerido por la
legislación vigente, ingreso en el Anexo IV, del Decreto 351/79 y en su tabla 1
(Intensidad media de iluminación para diversas clases de tarea visual), siendo en
nuestro caso un Depósito, donde la legislación exige, que el valor mínimo de
servicio de iluminación es de 100 lux el promedio de iluminación obtenida (E
media) es de 27 lux, por lo que no cumple con la legislación vigente.
Cálculo de Uniformidad
Para asegurar una uniformidad razonable en la iluminancia de un local se exigirá
una relación no menor de 0.5 entre sus valores mínimos y medios
𝐸𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎
𝐸𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑎 ≥
2
53
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
𝟐𝟎 ≥ 𝟏𝟑, 𝟓
RECOMENDACION
- Realizar mantenimiento y limpieza periódico en todas las luminarias.
CONCLUSION
En todos los sectores se cumple con la uniformidad presentando la instalación
una muy buena iluminación general.
A sí mismo, los valores calculados no cumplen con el mínimo requerido por la
legislación vigente.
En los puestos de trabajo donde se emplea iluminación localizada se debe
mejorar.
RUIDO
Desde el punto de vista físico, sonido y ruido son lo mismo, pero cuando el sonido
comienza a ser desagradable, cuando no se desea oírlo, se lo denomina ruido. Es
decir, la definición de ruido es subjetiva.
Dosis de Ruido
54
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
nivel sonoro continuo equivalente del ruido al que está expuesto sino también por
la duración de dicha exposición. Es por ello que el potencial de daño a la audición
de un ruido depende tanto de su nivel como de su duración.
Efectos del Ruido
Entre los efectos que sufren las personas expuestas al ruido, se menciona:
Pérdida de capacidad auditiva.
Acufenos.
Interferencia en la comunicación.
Malestar, estrés, nerviosismo.
Trastornos del aparato digestivo.
Efectos cardiovasculares.
Disminución del rendimiento laboral.
Incremento de accidentes.
Cambios en el comportamiento social
MARCO LEGAL
- Ley 19587/72 de Higiene y Seguridad del trabajo.
- Anexo V, Decreto reglamentario 351/79, Capitulo 13 “Acústica”
- Resolución Nº 85/12 Protocolo de Medición de Ruido en el Ambiente
Laboral.
METODO DE MEDICION
Cálculos a partir de medición de niveles sonoros continuos equivalentes.
55
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
56
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
En la Resolución 295/03, la tabla de Valores límite para ruido indica que para un
nivel de presión acústica de 100 dBA (medición obtenida para uso de pistola
neumática con aire comprimido) la duración de exposición del trabajador no debe
exceder a 15 minutos, por lo tanto, se puede decir que el tiempo de exposición del
trabajador no es significativo y el ruido no puede causar efectos sobre la salud.
Sin embargo no se va a permitir exposiciones sin protección auditiva.
57
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Afecta a trabajos en donde se exponen a ruidos continuos cuyo nivel sonoro diario
equivalente (según legislación vigente) sea igual o superior a 80 decibelios
El listado de enfermedades profesionales establece como principal enfermedad la
Hipoacusia perceptiva bilateral.
Hipoacusia perceptiva bilateral: es la disminución de la sensibilidad
auditiva. Se produce por una pérdida de la función del oído interno.
RECOMENDACIONES
Básicamente la secuencia de las soluciones para atenuar altos niveles sonoros es
la siguiente:
En primer lugar debe procurarse eliminar o disminuir el ruido en la fuente de
generación; si esto no es posible, se debe recurrir a soluciones en las vías de
propagación (ambiente). Por último, si ninguna de estas alternativas es posible, se
implementará el uso de protección auditiva por parte del personal.
58
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Por otro lado, las amortiguaciones de las vibraciones se reducen con una placa
rígida de 1,5 mm (espuma).
59
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
60
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
CONCLUSION
En los casos de uso de máquina, se realiza mediciones sobre el operario. Las
mediciones a nivel trabajador cuando se utilizan estas herramientas/maquinas,
arroja distintos resultados que ya que una supera los límites legales vigentes.
Ahora bien, estos ruidos son intermitentes y esporádicos no en todo momento y
no todos los días se utilizan estas herramientas/máquinas, su duración no supera
los 15 minutos.
Como conclusión se puede determinar para este agresor que los trabajadores
están, con las medidas antes mencionadas, correctamente protegidos debido a
61
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
que si bien los niveles sonoros en dB son altos para estos casos, los ruidos son
intermitentes y de impacto pero de exposición baja.
ERGONOMÍA
¿Qué es la Ergonomía?
Según la definición oficial adoptada por el Concejo de la Asociación Internacional
de Ergonomía (IEA) en agosto de 2000, “la Ergonomía es una disciplina científica
de carácter multidisciplinar, que estudia las relaciones entre el hombre, la
actividad que realiza y los elementos del sistema en que se halla inmerso, con la
finalidad de disminuir las cargas físicas, mentales y psíquicas del individuo y de
adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos a las
características, limitaciones y necesidades de sus usuarios; buscando optimizar
su eficacia, seguridad, confort y el rendimiento global del sistema”.
Básicamente, intenta acercar las necesidades de la organización y las de sus
empleados, logrando un máximo de bienestar para éstos y mayores rendimientos
económicos para la empresa.
POSTURAS FORZADAS
Las posturas y movimientos que se realizan en las diferentes actividades, pueden
tener carácter dinámico y/o estático. Algunas de estas posturas o movimientos al
ser inadecuados o forzados pueden generar problemas para la salud si se
realizan con frecuencias altas o durante periodos prolongados de tiempo.
Las posturas extremas de la columna vertebral y de las articulaciones (por
ejemplo, flexiones y giros) que se realizan en el trabajo son perjudiciales para la
espalda, cuello, brazos y piernas, especialmente si se mantienen durante mucho
tiempo o se realizan de manera repetitiva.
Factores de Riesgo de las posturas forzadas
62
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Posturas de tronco
63
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Es necesario evitar las posturas en las que la espalda está flexionada y/o
inclinada lateralmente. Para ello, se recomienda lo siguiente:
Elevar la altura de trabajo. Mediante elevadores o plataformas puede
conseguirse que el plano de trabajo esté más elevado y no sea necesario
flexionar la espalda.
Si es necesario agacharse, hay que flexionar las piernas y no la espalda.
Cuando la altura de trabajo es baja y no puede elevarse, una solución
provisional puede ser trabajar con las piernas flexionadas, manteniendo la
espalda recta.
Mantener el plano de trabajo siempre de frente. Si la zona en la que ha de
trabajar se encuentra desplazada a la derecha o la izquierda, hay que
moverse también para que quede justo de frente. Si fuese necesario, hay
que retirar previamente los obstáculos que puedan existir con el fin de
poder moverse lateralmente con libertad.
Todos los elementos del puesto que requieran de observación, deben estar
dispuestos en frente del puesto de trabajo, sin obstáculos visuales y dentro de un
área que vaya entre los hombros y la altura de los ojos.
Por otra parte, trabajar en zonas elevadas de manera sostenida, es decir bajo el
vehículo en altura, se mantiene una postura forzada en la que los brazos están
muy flexionados y el cuello está echado hacia atrás.
Sin embargo, material ubicado en lugares de difícil alcance y con obstáculos
intermedios obliga a realizar posturas forzadas, sobre todo giros de tronco y
64
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
brazos por ejemplo en el interior del vehículo, hay trabajo en zonas de difícil
alcance la cual provoca extensión de cuello, espalda y flexión elevada de los
brazos.
Una recomendación básica, por tanto, es evitar el trabajo con los brazos por
encima del nivel del corazón de manera continuada. Para lograrlo pueden
seguirse:
o No permanecer en la misma postura durante mucho tiempo.
Organizar las tareas de manera que puedan ir alternándose
posturas diferentes durante períodos de tiempo lo más cortos
posible.
o Usar plataformas en las que poder subirse para alcanzar
cómodamente las zonas altas sin necesidad de elevar los brazos.
o Regular la altura de trabajo. El elevador ha de usarse para colocar el
plano de trabajo a una altura de trabajo. La altura ideal es entre la
altura de codos y la de hombros (poca flexión de brazos, cuello y
espalda rectos). No hay que dudar en cambiar frecuentemente la
altura del vehículo sobre el elevador para que la zona de trabajo
siempre esté dentro de ese rango de alturas.
65
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Método REBA
GRUPO A
66
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PIERNAS
67
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
GRUPO B
Análisis de brazos, antebrazos y muñecas.
BRAZOS
ANTEBRAZOS
Movimiento Puntuación
60° - 100° 1
flexión
Puntuación de Antebrazos: 1
MUÑECAS
68
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Tabla A
Resultado Tabla A: 7
Carga/fuerza
Resultado Carga/fuerza: 0
Tabla B
Resultado Tabla B: 4
69
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Agarre
Resultado Agarre: 1
Tabla C
Resultado Tabla C: 10
70
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
ENFERMEDADES ASOCIADAS
Se describen algunas de las lesiones y enfermedades más habituales que causan
las labores repetitivas o mal concebidas. Los trabajadores deben recibir
información sobre lesiones y enfermedades asociadas al incumplimiento de los
principios de la ergonomía para que puedan conocer qué síntomas buscar y si
esos síntomas pueden estar relacionados con el trabajo que desempeñan.
71
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
abajo).
Tendinitis: inflamación de Dolor, inflamación, Movimientos repetitivos.
la zona en que se unen el reblandecimiento y
músculo y el tendón. enrojecimiento de la
mano, la muñeca y/o el
antebrazo. Dificultad
para utilizar la mano.
Tenosinovitis: inflamación Dolores, Movimientos repetitivos,
de los tendones y/o las reblandecimiento, a menudo no
vainas de los tendones. inflamación, grandes agotadores. Puede
dolores y dificultad para provocarlo un aumento
utilizar la mano. repentino de la carga de
trabajo o la implantación
de nuevos
procedimientos de
trabajo.
RECOMENDACIONES
Se deben implantar medidas técnicas u organizativas para evitar adoptar posturas
forzadas.
Los trabajadores pueden reducir el riesgo asociado a las posturas forzadas
teniendo en cuenta lo siguiente:
Utilizar el elevador de vehículos y colocarlo a diferentes alturas en función
del trabajo a realizar.
Evitar las posturas estáticas forzadas, cuando no sea posible, deberá
evitarse su mantenimiento en el tiempo. Es preferible descasar realizando
pausas cortas y frecuentes. Durante el descanso es preferible cambiar de
postura y alejarse del puesto de trabajo y, si es posible, hacer
estiramientos musculares. En general, se recomienda realizar un descanso
de 10 ó 15 minutos cada 2 horas de trabajo continuado.
Cuando se adopten posturas forzadas deberá limitarse la realización de
fuerzas y el manejo de cargas.
Es conveniente realizar ejercicios de calentamiento antes de comenzar a
trabajar. Puede resultar beneficioso reservar un tiempo de la jornada
laboral diaria (por ejemplo, 10 minutos) para realizar ejercicios de
calentamiento y estiramiento.
72
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
73
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
INCENDIO Y EXPLOSIÓN
A continuación, se aborda la protección contra incendios del Taller Castro
Servicios. Nuestra Ley 19.589, capítulo 18, establece que la protección contra
incendios comprende el conjunto de condiciones de construcción, instalación y
equipamiento que se deben observar tanto para los ambientes como para los
edificios, aún para trabajos fuera de estos y en la medida en que las tareas los
requieran. Los objetivos a cumplimentar son:
74
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Donde:
𝐶𝑓 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑔𝑜
𝑄 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 × 𝑝𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙
𝑆𝑢𝑝 = 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜 (𝑚2 )
Zona de Operación
Sector de Incendio Superficie (𝒎𝟐 )
- Recepción y Diagnóstico Computarizado 56
- Taller mecánico (Trabajos Varios) 171
- Taller mecánico (Ajuste de motor) 32
- Oficina 15
- Depósito 21
Total 295
75
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
SECTOR DE INCENDIO
76
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
77
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
𝑘𝑔⁄
Carga de Fuego – Sector de Incendio: 36,46 𝑚2
78
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Carga Riesgo
de Fuego 1 2 3 4 5
2
Hasta 15kg/m --- F 60 F 30 F 30 ---
Desde 16 hasta 30 Kg/m2 --- F 90 F 60 F 30 F 30
Desde 31 hasta 60 Kg/m2 --- F 120 F 90 F 60 F 30
Desde 61 hasta 100 Kg/m2 --- F 180 F 120 F 90 F 60
Mas de 100 Kg/m2 --- F 180 F 180 F 120 F 90
CONDICIONES ESPECIFICAS
En la caadro del Decreto 351/79 en el Capítulo 18 “Proteccion contra Incendios”
se analiza las Condiciones Especificas, de acuerdo al uso y el riesgo nos indicará
las CONDICIONES de SITUACION (S), CONSTRUCCION (C) Y EXTINCIÓN (E)
USOS CONDICIONES
RIESGO SITUACION CONSTRUCCION EXTINCION
Automotores: 3 S2 C1 C3 C8 E7
Taller
mecánico
S2: SI CUMPLE
C1: NO APLICA
C3: SI CUMPLE
C8: NO CUMPLE
79
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
E7: NO APLICA
CANTIDAD DE EXTINTORES
SITUACIÓN ACTUAL DEL TALLER
El Taller dispone en total de 2 (dos) matafuegos:
- Matafuego a base de CO2 de 10 kg, con Sello IRAM, para fuegos BC, con
manguera de 1,80 mts, tobera y ruedas.
80
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Por Decreto 351/79 - art 176…”En todos los casos deberá instalarse como
mínimo un matafuego cada 200 metros cuadrados de superficie a ser protegida.
La máxima distancia a recorrer hasta el matafuego será de 20 metros para fuegos
de clase A y 15 metros para fuegos de clase B.”
El local posee una superficie de 300 m2 es decir que con la cantidad de extintores
que dispone (dos en su totalidad) cumple con la normativa vigente.
POTENCIAL EXTINTOR
El potencial extintor mínimo de los matafuegos de clase A, responderá a lo
establecido en la Tabla 1.
Carga Riesgo
De fuego
1 2 3 4 5
Hasta 15kg/m2 --- --- 1A 1A 1A
De 16 a 30 Kg/m2 --- --- 2A 1A 1A
De 31 a 60 Kg/m2 --- --- 3A 2A 1A
De 61 a 100 Kg/m2 --- --- 6A 4A 3A
> de 100 Kg/m2 A determinar en cada caso
Potencial extintor: 3 A
81
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Esta tabla indica que se necesita instalar, conforme a la carga de fuego, una
capacidad extintora de 3A.
El potencial mínimo de los matafuegos para fuegos de clase B, responderá a lo
establecido en la tabla 2, exceptuando fuegos líquidos inflamables que presenten
una superficie mayor de 1 metro cuadrado.
Carga RIESGO
De fuego
1 2 3 4 5
Hasta 15kg/m2 --- 6B 4B --- ---
De 16 a 30 Kg/m2 --- 8B 6B --- ---
De 31 a 60 Kg/m2 --- 10 B 8B --- ---
2
De 61 a 100 Kg/m --- 20 B 10 B --- ---
> de 100 Kg/m2 A determinar en cada caso
Potencial extintor: 8 B
Esta tabla indica que se necesita instalar, conforme a la carga de fuego, una
capacidad extintora de 8B.
RECOMENDACIONES
Evitar la fuente de ignición (llama, una chispa, un foco de calor, etc.).
Establecer prohibición de encender fuegos y de fumar en zonas de alto
riesgo de incendio.
La instalación eléctrica debe cumplir con la normativa vigente de servicios
eléctricos, en el diseño, instalación, mantención y uso.
Los materiales combustibles o inflamables deben mantenerse lejos de los
procesos que signifiquen altas temperaturas.
Llevar a cabo revisiones periódicas de los equipos de lucha contra
incendio. Se deberá llevar un registro de inspecciones y las tarjetas
individuales por equipos que permitan verificar el correcto mantenimiento y
condiciones de los mismos
Se mantendrán las áreas de trabajo limpias y ordenadas, con eliminación
periódica de residuos, colocando para ello recipientes incombustibles con
tapa.
Generar procedimientos de trabajo.
Capacitar al personal sobre medidas de prevención y extinción de incendio.
Se llevara un registro donde conste las distintas acciones proyectadas y la
nómina del personal afectado.
82
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
RIESGO QUIMICO
Se define como agente químico todo elemento o compuesto químico, por sí solo o
mezclado, tal como se presenta en estado natural o es producido, utilizado o
vertido, incluido el vertido como residuo, en una actividad laboral, se haya
elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o no.
Un agente químico se considera peligroso cuando puede ser causa de un riesgo
para la seguridad y la salud de los trabajadores porque dispone de capacidad
para causar daño debido a sus propiedades físico químicas, químicas o
toxicológicas, o sea, a su peligrosidad intrínseca, pero también a la forma en que
se utiliza o se halla presente en el lugar de trabajo, como sería el caso de vapor
de agua a 150 °C o un material inerte en forma de polvo respirable.
La exposición a un agente químico es la presencia de un agente químico en el
lugar de trabajo que implica el contacto de éste con el trabajador, a través de
distintas vías de entrada, normalmente, por inhalación o por vía dérmica, pero
también es posible la entrada por vía digestiva o parenteral.
MARCO LEGAL
• Decreto Nº 658/96 - Listado de Enfermedades Profesionales
• Resolución SRT Nº 801/2015 - Sistema Globalmente Armonizado de
Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos.
SITUACION ACTUAL
83
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
84
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
85
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
86
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
87
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Tener hojas de seguridad de todos los químicos, en las cuales debe ser clara la
identificación del producto, el proveedor, la clasificación, la peligrosidad, las
medidas de seguridad y los procedimientos en los casos de emergencia.
Almacenar sustancias
Protección Personal
88
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
ENFERMEDADES ASOCIADAS
El contacto con sustancias químicas puede llevar a enfermedades como:
RECOMENDACIONES
Para resumir, las principales recomendaciones para evitar los riesgos de la
manipulación de productos químicos en el taller son:
89
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Siempre que sea posible, optar por los productos que impliquen menos
peligrosidad.
Leer atentamente las etiquetas de los productos químicos antes de
utilizarlos.
Emplear los EPP necesarios. Gafas, mascarillas, guantes.
RIESGO ELECTRICO
Se define al riesgo eléctrico como la probabilidad de ocurrencia de un efecto
fisiopatológico resultante del paso directo o indirecto de una corriente eléctrica
externa a través del cuerpo.
El contacto eléctrico se produce cuando la persona toca directamente partes o
elementos en tensión (cables desnudos, fusibles, embarrados etc.) o mediante
elementos capaces de transmitir la corriente (estructuras metálicas, carcasas de
motores, etc.)
90
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Contacto indirecto:
MARCO LEGAL
- Ley 19587/72 de Higiene y Seguridad del trabajo art.8 y art 9.
- Decreto Reglamentario 351/79, Anexo VI - Capítulo 14, “Instalaciones
Eléctricas” art.95 al art. 101
91
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Recomendaciones específicas
Tablero Eléctrico
El taller cuenta con un tablero metálico muy bien instalado. Se ubica en un sector
de poco tránsito de personal, cerca de la entrada
No dispone con ninguna señalización de riesgo.
92
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Recomendación especifica
Colocar señalización sobre la tapa del tablero la cual indique riesgo eléctrico.
RECOMENDACIONES GENERALES
• Revisar periódicamente la instalación eléctrica. Los trabajos de
mantenimientos serán efectuados exclusivamente por personal capacitado,
debidamente autorizado
• Comprobar una vez al mes el correcto funcionamiento del interruptor
diferencial.
• Utilizar máquinas y equipos que tengan incorporada la tierra de protección.
• No utilizar los aparatos eléctricos con las manos mojadas o húmedas.
93
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
SEÑALIZACION Y COLOR
Señalización
Color
Los colores de seguridad son aquellos que por sus especiales características se
destinan a usos especiales y restringidos, cuya finalidad es la de señalizar la
presencia o ausencia de peligro, facilitar indicaciones de equipos y/o materiales o
bien indicar obligaciones a cumplir.
94
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
MARCO LEGAL
- Norma IRAM 10005 - 1º parte - Colores y señales de seguridad – Área de
trabajo.
- Norma IRAM 10005 - 2º parte- Colores y señales de seguridad
- Resolución 911/96 – Industrial de la Construcción.
Se pudo apreciar una señal de prohibición en la entrada principal del Taller y una
señalización que indica desnivel obstáculos u otros elementos que originen
riesgos de caída de personas, choques o golpes.
95
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
96
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
MAPA DE RIESGO
El mapa permite el conocimiento de los riesgos del trabajo que podrían provocar
accidentes y enfermedades profesionales de cada una de las actividades que se
desarrollan en el establecimiento.
97
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
CAPITULO V
CONCLUSIÓN
98
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
CONCEPTOS IMPORTANTES
Emergencia
Una emergencia es en sí todo aquello que ocurre un milésima de segundo
posterior al accidente, o toda situación grave o problemática que está
evolucionando con miras a producir un accidente con daño, es decir, un accidente
en evolución.
Plan de Emergencia
Se define como Plan de Emergencia a la organización, a los recursos y a los
procedimientos, con el fin de mitigar los efectos de los accidentes de cualquier
tipo.
99
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Evacuación
Desocupar algo. Desalojar a los habitantes de un lugar para evitarles algún daño.
Plan de evacuación
Se define como Plan de Evacuación a la organización, los recursos y los
procedimientos, tendientes a que las personas amenazada por un peligro
(incendio, inundación, escape de gas, bomba, etc.) protejan su vida e integridad
física, mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo.
Un PLAN significa estar organizado para responder.
100
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Proceso de la Evacuación.
1° Etapa: Detección
101
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Tiempo transcurrido desde que el peligro empieza a generar daños, hasta que
alguien lo reconoce.
Aplicado al taller
2° Etapa: Alarma
Tiempo transcurrido desde que se reconocen los daños que está ocasionando un
determinado peligro hasta que se informa a la persona que debe tomar la decisión
de evacuar.
Aplicado al taller
3° Etapa: Decisión
102
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
5° Etapa: Preparación
103
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
6° Etapa: Salida
Tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale
la última, a un lugar seguro. El tiempo de salida depende de:
• Distancia a recorrer.
• Número de personas a evacuar.
• Capacidad de las vías de escape.
• Limitantes de riesgos.
• Tipo de personas, en cuanto a sus capacidades psicofísicas.
104
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Aplicado al taller
No hay una única manera de evacuar a las personas. Los tipos básicos de
evacuación en ésta situación son:
105
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
LAYAUT
Punto de
encuentro
Recorrido de Evacuación
Salida de Emergencia
Matafuego ABC
106
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
CAPITULO VI
ANEXO
107
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Encuesta
1. ¿Conoce los riesgos de su puesto de trabajo? En caso de ser SI,
mencione tres.
3. ¿Tuvo durante el último año algún dolor o síntoma que cree pudo
habérselo producido la tarea que realiza?
6. ¿Conoce los Elemento de Protección Personal que tiene que usar? ¿Los
usa habitualmente?
108
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
DECRETO 351/79
ESTADO DE CUMPLIMIENTO EN EL ESTABLECIMIENTO
DE LA NORMATIVA VIGENTE (DECRETO 351/79)
Fec
N/
N° EMPRESAS: CONDICIONES A CUMPLIR SI NO A
h.Re NORMATIVA VIGENTE
g.
SERVICIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL
TRABAJO
1 ¿Dispone del Servicio de Higiene y Seguridad? X Art. 3, Dec.
1338/96
2 ¿Cumple con las horas profesionales según Decreto X Dec. 1338/96
1338/96?
3 ¿Posee documentación actualizada sobre análisis de X Art. 10, Dec.
riesgos y medidas preventivas, en los puestos de 1338/96
trabajo?
SERVICIO DE MEDICINA DEL TRABAJO
4 ¿Dispone del Servicio de Medicina del Trabajo? X Art. 3, Dec.
1338/96
5 ¿Posee documentación actualizada sobre acciones X Art. 5, Dec.
tales como de educación sanitaria, socorro, 1338/96
vacunación y estudios de ausentismo por morbilidad?
109
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
351/79 19587
MÁQUINAS
13 ¿Tienen todas las máquinas y herramientas, X Cap. 15 Arts. Art.8 b)
protecciones para evitar riesgos al trabajador? 103, 104,105, Ley
106, 107 y 110 19587
Dec. 351/79
14 ¿Existen dispositivos de parada de emergencia? X Cap. 15 Arts. Art.8 b)
103 y 104 Dec. Ley
351/79 19587
15 ¿Se han previsto sistema de bloqueo de la máquina X Cap. 15 Arts. Art.8 b)
para operaciones de mantenimiento? 108 y 109 Dec. Ley
351/79 19587
16 ¿Tienen las máquinas eléctricas, sistema de puesta a X Cap.14 Anexo Art.8 b)
tierra? VI Pto 3.3.1 Ley
Dec. 351/79 19587
17 ¿Están identificadas conforme a normas IRAM todas X Cap. 12 Arts. Art. 9 j)
las partes de máquinas y equipos que en 77, 78 y 81 Ley
accionamiento puedan causar daño a los Dec. 351/79 19587
trabajadores?
ESPACIOS DE TRABAJO
18 ¿Existe orden y limpieza en los puestos de trabajo? X Cap. 5 Art. 42 Art. 8 a)
Dec. 351/79 y Art. 9
e)
Ley
19587
19 ¿Existen depósito de residuos en los puestos de X Cap. 5 Art. 42 Art.8 a)
trabajo? Dec. 351/79 y Art.9
e) Ley
19587
20 ¿Tienen las salientes y partes móviles de máquinas X Cap. 12 Art. 81 Art. 9 j)
y/o instalaciones, señalización y protección? Dec. 351/79 Ley
19587
ERGONOMÍA
21 ¿Se desarrolla un Programa de Ergonomía Integrado X Anexo I Art. 6 a)
para los distintos puestos de trabajo? Resolución Ley
295/03 19587
22 ¿Se realizan controles de ingeniería a los puestos de X Anexo I Art. 6 a)
trabajo? Resolución Ley
295/03 19587
23 ¿Se realizan controles administrativos y seguimientos X Anexo I Art. 6 a)
a los puestos de trabajo? Resolución Ley
295/03 19587
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
24 ¿Existen medios o vías de escape adecuadas en caso X Cap.12 Art. 80 Art. 172
de incendio? y Cap. 18 Dec.
351/79
25 ¿Cuentan con estudio de carga de fuego? X Cap.18 Art.183,
Dec.351/79
26 ¿La cantidad de matafuegos es acorde a la carga de X Cap.18 Art.175 Art. 9 g)
fuego? y 176 Ley
Dec. 351/79 19587
27 ¿Se registra el control de recargas y/o reparación? X Cap.18 Art. 183
a 186
Dec.351/79
28 ¿Se registra el control de prueba hidráulica de carros X Cap.18 Art.183
y/o matafuegos? a 185,
Dec.351/79
29 ¿Existen sistemas de detección de incendios? X Cap.18 Art.182,
Dec.351/79
110
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
111
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
47 ¿Se fabrican, depositan o manipulan sustancias Cap. 17 Art 146 Art. 8 a),
explosivas, teniendo en cuenta lo reglamentado por Dec. 351/79 b), c) y
X
Fabricaciones Militare? d) Ley
19587
48 ¿Existen dispositivos de alarma acústico y visuales X Cap. 17 Art. Art. 8 a)
donde se manipulen sustancias infectantes y/o 149 b) y d)
contaminantes? Dec. 351/79 Ley
19587
49 ¿Se ha señalizado y resguardado la zona o los Cap. 17 Art. Art. 8 a)
elementos afectados ante casos de derrame de 148 b) y d)
X
sustancias corrosivas? Dec. 351/79 Ley
19587
50 ¿Se ha evitado la acumulación de desechos orgánicos X Cap. 17 Art. Art. 9 e)
en estado de putrefacción, e implementado la 150 Ley
desinfección correspondiente? Dec. 351/79 19587
51 ¿Se confeccionó un plan de seguridad para casos de X Cap. 17 Art. Art. 9 j)
emergencia, y se colocó en lugar visible? 145 y k) Ley
Dec. 351/79 19587
RIESGO ELÉCTRICO
52 ¿Están todos los cableados eléctricos adecuadamente X Cap. 14 Art. 95 Art. 9 d)
contenidos? y 96 Ley
Dec. 351/79 19587
53 ¿Los conectores eléctricos se encuentran en buen X Cap. 14 Art. 95 Art. 9 d)
estado? y 96 Ley
Dec. 351/79 19587
54 ¿Las instalaciones y equipos eléctricos cumplen con la X Cap. 14 Art. 95 Art. 9 d)
legislación? y 96 Ley
Dec. 351/79 19587
55 ¿Las tareas de mantenimiento son efectuadas por X Cap. 14 Art. 98 Art. 8 d)
personal capacitado y autorizado por la empresa? Dec. 351/79 Ley
19587
56 ¿Se efectúa y registra los resultados del X Cap. 14 Art. 98 Art. 9 d)
mantenimiento de las instalaciones, en base a Dec. 351/79 Ley
programas confeccionados de acuerdo a normas de 19587
seguridad?
57 ¿Los proyectos de instalaciones y equipos eléctricos Cap. 14 Art. 97 Art. 9 d)
de más de 1000 voltios cumplimentan con lo Dec. 351/79 Ley
establecido en la legislación vigente y están aprobados X 19587
por el responsable de Higiene y Seguridad en el rubro
de su competencia?
59 ¿Se han adoptado las medidas para la protección X Cap. 14 Art. Art 8 b)
contra riesgos de contactos directos e indirectos? 100 Dec. Ley
351/79 y punto 19587
3.3.2. Anexo VI
60 ¿Se han adoptado medidas para eliminar la X Cap. 14 Art. Art 8 b)
electricidad estática en todas las operaciones que 101 Dec. Ley
pueda producirse? 351/79 y punto 19587
3.6 Anexo VI
61 ¿Posee instalación para prevenir sobretensiones X Cap. 14 Art. Art 8 b)
producidas por descargas atmosféricas (pararrayos)? 102 Ley
Dec. 351/79 19587
62 ¿Poseen las instalaciones tomas a tierra X Cap. 14 Art. Art 8 b)
independientes de la instalada para descargas 102 y Anexo VI, Ley
atmosféricas? pto. 3.3.1 Dec. 19587
351/79
63 ¿Las puestas a tierra se verifican periódicamente X Anexo VI pto. Art 8 b)
mediante mediciones? 3,1, Ley
112
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
113
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
114
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
19587
94 ¿Se cumple con la normativa vigente para campos Anexo II, Res.
magnéticos estáticos? X 295/03
95 ¿Se registran las mediciones de radiofrecuencia y/o Cap. 9 Art. 63 Art. 10-
microondas en los lugares de trabajo? Dec. 351/79, Dec.
Art. 10- Dec. 1338/96
X
1338/96 y Anexo
y Anexo II, Res. II,
295/03
96 ¿Se encuentran dentro de lo establecido en la Anexo II, Res.
normativa vigente? X 295/03
97 ¿En caso de existir radiación infrarroja, se registran las Art. 10 - Dec. 1338/96 y
mediciones de la misma? X Anexo II, Res. 295/03
98 ¿Los valores hallados, se encuentran dentro de lo Anexo II, Res.
establecido en la normativa vigente? X 295/03
99 ¿En caso de existir radiación ultravioleta, se registran Art. 10 - Dec. 1338/96 y
las mediciones de la misma? X Anexo II, Res. 295/03
10 ¿Los valores hallados, se encuentran dentro de lo Anexo II, Res.
0 establecido en la normativa vigente? X 295/03
PROVISIÓN DE AGUA
10 ¿Existe provisión de agua potable para el consumo e X Cap. 6 Art. 57 Art. 8
1 higiene de los trabajadores? Dec. 351/79 a) Ley
19587
10 ¿Se registran los análisis bacteriológico y físico X Cap. 6 Art. 57y Art. 8
2 químico del agua de consumo humano con la 58, a) Ley
frecuencia requerida? Dec. 351/79 y 19587
Res.
MTSS 523/95
10 ¿Se ha evitado el consumo humano del agua para uso X Cap. 6 Art. 57 Art. 8
3 industrial? Dec. 351/79 a) Ley
19587
DESAGÜES INDUSTRIALES
10 ¿Se recogen y canalizan por conductos, impidiendo su Cap. 7 Art. 59
4 libre escurrimiento? X Dec. 351/79
10 ¿Se ha evitado el contacto de líquidos que puedan Cap. 7 Art. 59
5 reaccionar originando desprendimiento de gases X Dec. 351/79
tóxicos ó contaminantes?
10 ¿Son evacuados los efluentes a plantas de Cap. 7 Art. 59
6 tratamiento? X Dec. 351/79
10 ¿Se limpia periódicamente la planta de tratamiento, Cap. 7 Art. 59
7 con las precauciones necesarias de protección para el Dec. 351/79
personal que efectúe estas tareas? X
115
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
12 ¿Los aparatos para izar, aparejos, puentes grúa, Cap. 15 Art. 114
1 transportadores cumplen los requisitos y condiciones a 132
máximas de seguridad? Dec. 351/79
CAPACITACIÓN
12 ¿Se capacita a los trabajadores acerca de los riesgos X Cap. 21 Art. 208 Art. 9
2 específicos a los que se encuentren expuestos en su a 210 k) Ley
puesto de trabajo? Dec. 351/79 19587
12 ¿Existen programas de capacitación con planificación X Cap. 21 Art. 211 Art. 9
3 en forma anual? Dec. 351/79 k) Ley
19587
12 ¿Se entrega por escrito al personal las medidas X Cap. 21 Art. 213 Art. 9
4 preventivas tendientes a evitar las enfermedades Dec. 351/79, Art. k) Ley
profesionales y accidentes de trabajo? Dec. 1338/96 19587
PRIMEROS AUXILIOS
12 ¿Existen botiquines de primeros auxilios acorde a los X Art. 9 i)
5 riesgos existentes? Ley
19587
VEHÍCULOS
12 ¿Cuentan los vehículos con los elementos de Cap. 15 Art. 134
6 seguridad? X Dec. 351/79
12 ¿Se ha evitado la utilización de vehículos con motor a Cap. 15 Art. 134
7 explosión en lugares con peligro de incendio o Dec. 351/79
explosión, ó bien aquellos cuentan con dispositivos X
de seguridad apropiados para evitar dichos riesgos?
12 Disponen de asientos que neutralicen las vibraciones, Cap. 15 Art. 134
8 tengan respaldo y apoya pies? X Dec. 351/79
12 ¿Son adecuadas las cabinas de protección para las Art. 8
9 inclemencias del tiempo? X b) Ley
19587
13 ¿Son adecuadas las cabinas para proteger del riesgo Cap. 15, Art. 103 Art. 8
0 de vuelco? X dec. 351/79 b) Ley
19587
116
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
13 ¿Se registran las mediciones en los puestos y/o X Cap. 9 Art. 61
5 lugares de trabajo? incs. 2 y 3,
Dec. 351/79
Anexo IV
Res. 295/03 Art.
10
Dec. 1338/96
13 ¿Se adoptaron las correcciones en los puestos y/o X Cap. 9 Art. 61 Art. 9
6 lugares de trabajo? Dec. 351/79 c) Ley
19587
RUIDOS
13 ¿Se registran las mediciones de nivel sonoro continuo X Cap. 13 Art. 85 y
7 equivalente en los puestos y/o lugares de trabajo? 86
Dec. 351/79
Anexo V
Res. 295/03
Art.10
Dec. 1338/96
13 ¿Se adoptaron las correcciones en los puestos y/o X Cap. 13 Art. 87 Art.9 f)
8 lugares de trabajo? Dec. 351/79 Ley
Anexo V Res. 19587
295/03
ULTRASONIDOS E INFRASONIDOS
13 ¿Se registran las mediciones en los puestos y/o X Cap. 13 Art. 93, Dec.
9 lugares de trabajo? 351/79 Anexo V Res.
295/03 Art. 10 Dec.
1338/96
14 ¿Se adoptaron las correcciones en los puestos y/o X Cap. 13 Art. 93, Art.9 f)
0 lugares de trabajo? Dec. 351/79 Ley
Anexo V Res. 19587
295/03 Art. 10
Dec. 1338/96
VIBRACIONES
14 ¿Se registran las mediciones en los puestos y/o X Cap. 13 Art. 94 Dec
1 lugares de trabajo? 351/79 Anexo V Res.
295/03 Art. 10 Dec.
1338/96
14 ¿Se adoptaron las correcciones en los puestos y/o X Cap. 13 Art. 94 Art.9 f)
2 lugares de trabajo? Dec 351/79 Ley
Anexo V Res. 19587
295/03 Art. 10
Dec. 1338/96
UTILIZACIÓN DE GASES
14 ¿Los recipientes con gases se almacenan Cap. 16, Art.
3 adecuadamente? X 142, Dec. 351/79
14 ¿Los cilindros de gases son transportados en Cap. 16, Art.
4 carretillas adecuadas? X 142, Dec. 351/79
117
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
ESCALERAS
15 ¿Todas las escaleras cumplen con las condiciones de X Anexo VII Punto
0 seguridad? 3 Dec. 351/79
15 ¿Todas las plataformas de trabajo y rampas cumplen Anexo VII Punto
1 con las condiciones de seguridad? X 3.11 .y 3.12.
Dec. 351/79
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS
MAQUINAS, EQUIPOS E INSTALACIONES EN
GENERAL
15 ¿Posee programa de mantenimiento preventivo, en X Art. 9 b) y d) Ley
2 base a razones de riesgos y otras situaciones 19587
similares, para máquinas e instalaciones, tales como?:
118
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PROTOCOLO DE ILUMINACION
PROTOCOLO PARA MEDICIÓN DE ILUMINACIÓN EN EL AMBIENTE
LABORAL
Razón Social: Taller Electromecánico “Castro Servicios”
Dirección: Loteo Bertres B° Cerro Las Rosas - Colectora Norte - Ruta 9
Localidad: San Salvador de Jujuy
Provincia: Jujuy
C.P.: 4600 C.U.I.T.:
Horarios/Turnos Habituales de Trabajo:
Lunes a Viernes de 08:30 a 13:00 y de 16:00 a 20:00
Sábados de 08:30 a 13:00.
Datos de la Medición
Marca, modelo y número de serie del instrumento utilizado:
Medidor de Lux digital iluminómetro luminancímetro luxmeter luz TES-1330A.
Fecha de Calibración del Instrumental utilizado en la medición:
Metodología Utilizada en la Medición:
Se utiliza el método de
Fecha de la Medición: 11/07/2018 Hora de Inicio: Hora de Finalización:
Condiciones Atmosféricas:
119
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Dirección: Loteo Bertres B° Cerro Las Rosas - Colectora Localidad: San Salvador de CP: 4600 Provincia:
Norte - Ruta 9 Jujuy Jujuy
Datos de la Medición
Punto Hora Sector Sección / Tipo de Tipo de Iluminación: Valor de la Valor Valor
de Puesto / Iluminación: Fuente General / uniformidad Medido requerido
Mues- Puesto Tipo Natural / Lumínica: Localizada / de Iluminancia (Lux) legalmente
treo Artificial / Incandescente Mixta E mínima ≥ (E Según
Mixta / Descarga / media)/2 Anexo IV
Mixta Dec. 351/79
3 19:20 Taller Jefe Artificial LED General 𝟏𝟑 ≥ 𝟏𝟏, 𝟔 23,3 100 a 300
a Mecánico
19:45
Observaciones:
No se da cumplimiento legal en los cuatro sectores medidos.
Si bien no se cumple con la intensidad mínima de iluminación sobre el plano de trabajo, se asegura una
uniformidad razonable en la iluminancia presentando la instalación una buena iluminación general.
120
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
PROTOCOLO DE RUIDO
Plano o croquis.
121
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
DATOS DE LA MEDICIÓN
Pun Sector Puesto / Tiempo de Tiempo Característic RUIDO SONIDO CONTINUO o Cumple
to Puesto tipo / exposición de as generales DE INTERMITENTE con los
de Puesto móvil del integraci del ruido a IMPULSO valores de
Med trabajador ón medir O DE Nivel de Resultad Dosis exposición
i (Te, en (tiempo (continuo / IMPACTO presión o de la (en diaria
horas) de intermitente Nivel pico acústica suma de porcen permitidos
ción medició / de impulso de presión integrad las taje ?
n) o de acústica o fraccion %)
impacto) ponderado (LAeq,T es (SI / NO)
C e en
(LC pico, dBA)
en dBC
Informe Adicional:
No es necesario realizar los cálculos de ruido ya que por la Resolución 295/03, la tabla de Valores límite
para ruido indica que para un nivel de presión acústica de 100 dBA la duración de exposición del
trabajador no debe exceder a 15 minutos, por lo tanto, se puede decir que el tiempo de exposición del
trabajador no es significativo y el ruido no puede causar efectos sobre la salud.
122
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
CAPITULO VII
123
“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE TÉCNICOS DE JUJUY”
Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo
BIBLIOGRAFÍA
http://www.insht.es
http://www.estrucplan.com.ar
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/TextosLegales/RD/2004/2267
_04/Ficheros/tabla1_4.pdf
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Iluminacion%20en%20e
l%20puesto%20de%20trabajo.pdf
http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ergo/ergoa.htm
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fic
heros/201a300/ntp_270.pdf
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INS
HT/2005/36/FactS_58.pdf
http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f970c
b14a/documentos/Riesgo_quimico_sector_automotriz.pdf
https://blog.reparacion-vehiculos.es/como-se-debe-hacer-la-manipulacion-de-
productos-quimicos-en-el-taller
https://www.construmatica.com/construpedia/Tipos_de_Corriente._Tipos_de_Cont
acto._Riesgo_El%C3%A9ctrico
http://riesgoslaborales.feteugt-sma.es/wp-content/uploads/2017/02/guia_senal.pdf
124