0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas5 páginas

Entrevista Word

Este documento presenta una entrevista realizada en 1957 al psicólogo suizo Carl Gustav Jung por el Dr. Richard I. Evans. En la entrevista, Jung habla sobre su encuentro inicial con las ideas de Sigmund Freud y su posterior colaboración. También discute conceptos clave del psicoanálisis como el complejo de Edipo, el inconsciente y la libido. Jung explica sus propias ideas sobre la persona, el Self y los tipos psicológicos. La entrevista ofrece perspectivas valiosas sobre el desarrollo del psicoanális
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas5 páginas

Entrevista Word

Este documento presenta una entrevista realizada en 1957 al psicólogo suizo Carl Gustav Jung por el Dr. Richard I. Evans. En la entrevista, Jung habla sobre su encuentro inicial con las ideas de Sigmund Freud y su posterior colaboración. También discute conceptos clave del psicoanálisis como el complejo de Edipo, el inconsciente y la libido. Jung explica sus propias ideas sobre la persona, el Self y los tipos psicológicos. La entrevista ofrece perspectivas valiosas sobre el desarrollo del psicoanális
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Escuela Profesional De Psicología

Trabajo:
ENTREVISTA A CARL GUSTAV JUNG (1957)

Curso:
202201-D-INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA-C1P1

Docente:
HUBER EDINSON TORRES ROJAS

Estudiante:
AURELIA MENA ESPINOZA

Ciclo:
I

MOYOBAMBA – PERU

2022
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Entrevista a Carl Gustav Jung (1957)
En agosto de 1957 El Dr. Richard I. Evans de Departamento de Psicología de la
Universidad de Houston, Realizo una Entrevista a modo personal a Carl Gustav Jung
durante dos días.

Evans: Durante esos años, usted estuvo trabajando conjuntamente con el doctor Sigmund Freud. Para
muchos sería de gran interés saber cómo oyó hablar de él y cómo llegó a implicarse en algunas de sus
ideas de trabajo.

Jung: Bien, de hecho, fue en 1900, en diciembre. Poco después de publica su libro sobre la
interpretación de los sueños, mi superior, el profesor Dr. Bleuer, me pidió que hiciera una reseña
acerca del libro. Estudié el libro con mucha atención y no entendí muchas de las cosas que decía. Me
sonaba extraño. Pero tuve la impresión de que ese hombre realmente sabía de qué estaba hablando. Y
pensé: “esto es sin duda una obra maestra, llena de futuro”. Por entonces, yo no tenía ideas propias,
sólo era candidato para hacer carrera como ayudante en la clínica psiquiátrica.  Y entonces empecé
con psicología experimental o psicopatología. Apliqué el método de asociación experimental que Wood
había aplicado en la clínica psiquiátrica de Kraepelin, en Münch y obtuve resultados. Esa reacción tras
reacción a una serie de palabras, no tiene mayor interés. Lo interesante era porqué algunos no
reaccionaban ante ciertas palabras o de una manera totalmente inadecuada.

Evans: una de las ideas fundamentales de la teoría psicoanalítica original era la concepción freudiana
de la lívido como una energía sexual psíquica.

Jung: Verá, al principio, yo tenía, naturalmente, ciertos prejuicios contra esa idea y después de un
tiempo las superé. Pude hacerlo debido a mi formación biológica. Y no pude negar la importancia de
los instintos sexuales. Pero más tarde me di cuenta de que estaba muy equivocado. Porque el hombre
no está solo gobernado por el instinto sexual, hay otros instintos también; por ejemplo, en biología, el
instinto nutricional es tan importante como el sexual. O en sociedades primitivas, la sexualidad tiene un
papel menor que la comida. La comida es el deseo más grande. El sexo, lo pueden tener en cualquier
momento, no son tímidos. Pero la comida es difícil de obtener. Y, por tanto, es el mayor interés.

Evans: ¿cree que es un resultado de la personalidad?


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Jung: Sí, es natural. Es una de las dos maneras de mirar la realidad. Haces de la realidad un objeto de
placer, si ya eres lo suficientemente poderoso o haces de ella un objeto de deseo para conseguirla, o
para poseerla.

Evans: Hay quien dice que los pacientes que el Dr. Freud vio en ese período, en Viena, eran individuos
con represiones sexuales. Y como la mayoría de los pacientes eran de ese tipo, eso reforzó las teorías
del Dr. Freud.

Jung: Bueno, es cierto que al final de la época victoriana hubo una reacción en todo el mundo contra
los tabúes sexuales. Uno no entendía por qué o por qué no. Y Freud pertenece a ese tiempo. Es una
especie de liberación de la mente de tales tabúes (…) Aparece la cuestión del inconsciente y entonces
las cosas se vuelven poco claras, porque el inconsciente, es algo realmente inconsciente. No tiene
objetos, no ves nada, sólo puedes hacer inferencias. Tenemos que crear un modelo de su posible
estructura porque no podemos verlo. Él llegó al concepto de “inconsciente” basándose en conclusiones
como a las que yo había llegado con los experimentos. La gente reaccionaba, decía y hacía cosas sin
saber que lo hacían o lo decían.

Evans: Uno de los conceptos que conocemos del Dr. Freud que comentamos antes, es el trauma del
nacimiento. Nacer es un trauma real. Tiene un gran impacto en el ego y se muestra a lo largo de la
vida.

Jung: Es muy importante para un ego nacer. ¡Sino, no sería ego!, es muy traumático caer del cielo.

Evans: ¿Defiende usted la postura que dice que el trauma del nacimiento tiene un efecto psicológico?

Jung: Es algo que le pasa a todo el mundo que existe, todo el mundo ha nacido, todo el mundo ha
pasado por ese trauma. La palabra “trauma” ha perdido su significado. Es un hecho general, no puedes
decir qué es un trauma, es sólo un hecho. Porque no puedes observar una psicología que no ha
nacido. Entonces podría decir lo que es el trauma del nacimiento. Hasta entonces no se puede hablar
de él, es simplemente una falta de epistemología.

Evans: Una de las partes centrales de lo que se ha llamado desarrollo psicosexual en la teoría
psicoanalítica convencional es el complejo de Edipo, y creo que usted acuñó ese término.

Jung: Eso es lo que yo llamo un Arquetipo. Es el primer arquetipo que Freud ha descubierto, y el único.
Él piensa que es el único arquetipo. Evidentemente hay muchos más. Si mira la mitología, encuentra
muchísimos más o en los sueños. Pero el incesto le causó tal impresión, que incluso ha elegido el
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
término “complejo de Edipo”, porque era uno de los ejemplos destacados de un complejo de incesto.
Este sólo se aplica a los hombres. Las mujeres también tienen un complejo así, pero no es el de Edipo,
es algo diferente.

Evans: Por tanto, reconoce la importancia del complejo de Edipo, pero dice que no es el único, que es
uno entre muchos.

Jung: Hay varias formas de comportamiento. El de Edipo nos da un ejemplo excelente del
comportamiento de un arquetipo. Describe la situación completa. Hay una madre, hay un padre, hay un
hijo, hay una historia, cómo se desarrolla esta situación y hacia qué fin se llega. Esto es un arquetipo,
es una especie de drama abreviado. Empieza de una manera que se extiende hacia una complicación
y encuentra una solución. Esa es la manera habitual. Por ejemplo, tomemos el instinto de los pájaros
para construir el nido. En la manera como construyen el nido hay un principio, el medio y el fin. Se
construye sólo para cobijar un cierto número de crías. El final ya se anticipa. Es por eso que en el
arquetipo mismo no hay tiempo.

Evans: Hemos hablado detalladamente de algunos factores en el desarrollo de la personalidad de un


individuo y usted ha elaborado algunos de los conceptos, ¿podría hablarnos de cómo construyó el
término persona?

Jung: Este es un concepto práctico con el que dimos elucidando las relaciones de la gente. Observé en
mis pacientes, sobre todo gente que está en la vida pública, que tienen una manera determinada de
presentarse. Por ejemplo, un doctor. Actúa de forma determinada, con buenas maneras, se comporta
como se espera de un médico. Incluso se identifica con eso, y cree que es lo que parece ser. Debe
tener cierta apariencia o la gente no creerá que es médico. Igual que un catedrático, debe comportarse
de cierta manera, para que sea posible que sea un catedrático. Así que la  persona es parcialmente el
resultado de las demandas de la sociedad. Y, por otra parte, es el compromiso con lo que a uno le
gusta ser o con lo que le gusta parecer. Un cura, por ejemplo, también tiene sus formas particulares,
que se corresponden a las expectativas generales y se comporta también de otra manera combinada
con lapersona que la sociedad le fuerza a ser de manera que esa ficción de sí mismo,  la idea que tiene
de sí mismo está más o menos retratada o representada.

Evans: También está el término uno mismo (Self). ¿Para usted tiene un significado diferente del
de ego?
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Jung: Sí, por supuesto. Cuando digo uno mismo no se debe pensar en yo mismo, porque ese es sólo
su yo empírico, y eso está definido por el término ego. Pero cuando hablamos de uno mismo, hablamos
de una personalidad más completa que el ego, porque el ego solo consiste en lo que eres consciente.
Pero tú no eres uno mismo.

Evans: ¿Cree que sólo hay introvertidos extremos y extrovertidos extremos?

Jung: Bismarck dijo: “Dios puede protegerme de mis amigos, que con mis enemigos ya puedo yo solo”.
Ya sabe cómo son las personas, cogen una palabra y lo esquematizan todo alrededor de ella. No hay
un extrovertido puro o un introvertido puro. Un hombre así sería un lunático. Estos términos designan
una cierta tendencia. La tendencia por ser más influenciado por influencias ambientales o más
influenciado por el factor subjetivo. Y hay gente bien equilibrada y están influenciadas por el exterior
como por el interior. Como ocurre con todas las clasificaciones, son solo una especie de puntos de
orientación.

Evans: ¿Podría explicarnos las diferencias entre un extrovertido intuitivo y un introvertido intuitivo?

Jung: Bueno, ha escogido un caso difícil porque uno de los tipos más difíciles es un introvertido
intuitivo. Un extrovertido intuitivo, sería, por ejemplo, un jugador, es bastante comprensible. Pero la
variante introvertida es más difícil, porque tiene intuiciones acerca del factor subjetivo, del mundo
interior y eso es muy difícil de entender. Porque lo que ve son cosas muy poco comunes y no le gusta
hablar de ellas, si es listo, porque podría perjudicarse a sí mismo, diciendo lo que ve, pues la gente no
lo va a entender. Por ejemplo, una vez tuve un paciente, una mujer de unos 27 u 28 años.

También podría gustarte