Introducción Al Acto de Comercio
Introducción Al Acto de Comercio
Introducción Al Acto de Comercio
SU CONCEPTO Y DEFINICIÓN
COMERCIANTE
1. INTRODUCCIÓN
El nuevo eje del derecho comercial es la empresa, sin la cual no hay sociedad, y cuya
continuación se procura mediante los mecanismos de tolerancia de la unipersonalidad
sobreviniente, efecto no liquidatorio de las nulidades y posibilidad de reactivación
societaria si existe viabilidad económica y social de la subsistencia de la actividad (art. 100
LGS).http://www.revista-notariado.org.ar/2016/02/principios-del-nuevo-derecho-
comercial-y-reformas-al-regimen-asociativo/
2. ACTO DE COMERCIO
El comercio es una de las actividades económicas más viejas y clásicas que practica la
humanidad para lograr de ella un rédito económico. A partir del mismo y abonando el
correspondiente valor asignado, es plausible el intercambio de bienes, de valores y hasta
de servicios, que por un lado satisfacerán las necesidades de un consumidor y por el otro
le reportarán un rédito económico a quien las vende, comercializa.
Cabe destacarse que el objetivo final que se persigue a través del acto de comercio
es la obtención de un beneficio económico. En tanto, la ganancia económica que
se perciba quedará materializada desde el mismo momento en el cual se consigue
la disposición del bien y también podrá verse incrementada si sobre el bien se
efectúa una modificación que hace crecer el valor que se pagó por él. Tal accionar
se efectuará en el marco de una normativa especializada, vigente, cada país
dispone de una propia en función de sus características y que guiará al acto.
Antecedentes.
http://justicia365.esy.es/wordpress/derecho-comercial/concepto-de-acto-de-comercio-
derecho-comercial-2/
Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella,
para lucrar con su enajenación, bien sea en el mismo estado que se adquirió o
después de darle otra forma de mayor o menor valor;
Existen diversas propuestas doctrinarias para clasificar los actos de comercio, por
ejemplo:
1) Actos objetivos que son aquellos que por su naturaleza la ley declaraba
mercantiles y cuya realización como profesión habitual daba a la persona carácter
de comerciante (art. 1, Código de Comercio derogado), como los mencionados en
el art. 8 inc. 1 y 2 (adquisición para la reventa de cosa mueble); el corretaje,
remate, operaciones de banco;
3) Actos de comercio por su forma: los que están incluidos en el inc. 4 (letra de
cambio ,cheque, pagaré).
4) Los actos de comercio por conexión: que podían ser por conexidad con la
actividad del empresario (adquisición de máquinas), o por accesoriedad económica
como la fianza, prenda, depósito o mandato; y
http://justicia365.esy.es/wordpress/derecho-comercial/concepto-de-acto-de-comercio-
derecho-comercial-2/
4. COMERCIANTE
Asimismo:
Comerciante.
teniendo la capacidad legal para contratar, ejerce de cuenta propia actos de comercio,
Asimismo, el art. 2 hacía referencia a toda persona por lo cual la doctrina interpretó que
quedaban incluidas tanto las personas humanas como las jurídicas en el término
individuo del art. 1.
El Código exigía ciertos requisitos para considerar a una persona como comerciante: 1)
ejercicio sea practicado en nombre propio; 4) que el ejercicio del comercio constituya
Con relación a la capacidad legal para contratar, se adquiría a partir de los 18 años, sin
perjuicio que los menores de 18 años y los incapaces podían adquirir la calidad de
efectivo y continuado. Esto se veía reforzado por lo establecido en el art. 6 que decía que
comerciantes.
del comerciante”. Los actos realizados por un comerciante se presumían siempre actos
http://justicia365.esy.es/wordpress/derecho-comercial/concepto-de-acto-de-comercio-
derecho-comercial-2/