Entrega Final Evaluación de Proyectos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

PROYECTOS DE INVERSION

María Eugenia Pérez zapata

María Alejandra Villamarín Zúñiga

Gabriela Martínez Carvajal

Vélez Hernández Paola

Andrea Dennis Tatiana julio

franco

Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad

Institución Universitaria Politécnico

Grancolombiano Evaluación de Proyectos

JOAN ANDRES HASPER TABARES

03 de mayo del 2022

1
Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................3
2. OBJETIVOS.................................................................................................................................4
2.1 Objetivos Generales................................................................................................................4
2.2 Objetivos Específicos...................................................................................................................4
 Estudiar la viabilidad Comercial, técnica, organizacional, legal, ambiental, financiera, ética y
social del proyecto..............................................................................................................................4
 Analizar el riesgo y la sensibilidad de los flujos de caja.............................................................4
3.SECTOR FAMACEUTICO.............................................................................................................5
¿QUE ES EL SECTOR FARMACEUTICO......................................................................................5
4.MARCO TEORICO..........................................................................................................................6
5 LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN COLOMBIA.................................................................8
6. CARACTERISTICAS DEL MERCADO......................................................................................14
6.1 Definicion de las Actividades del sector.......................................................................................14
6.2 Tamaño del mercado en Colombia...............................................................................................14
7. MARCO LEGAL DEL SECTOR FARMACEUTICO.................................................................17
8..IMPACTO DEL COVID -19 EN EL SECTOR............................................................................19
9. OPORTUNIDADES DEL MERCADO.........................................................................................21
10. CLAVES DE ACCESO AL MERCADO.....................................................................................22
11. CANALES DEL DISTRIBUCION DEL SECTOR.....................................................................23
12. BARRERAS...................................................................................................................................24
13. CONCLUCIONES.........................................................................................................................25
14. BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................................26

2
1. INTRODUCCIÓN.

El en siguiente trabajo se podrá apreciar una investigación rigurosa sobre el sector

farmacéutico en Colombia, se presentan algunas cifras con las que puede realizar

comparaciones.

Además, se relacionan conceptos básicos de la industria farmacéutica, de este modo se

indica la situación actual de este sector donde cabe anotar su crecimiento en los

últimos años; debido a la pandemia Covid-19 este sector tuvo que replantear su forma

de comercialización, debido a los cierres que enfrento el país, por esto se ha

desplazado también a las ventas en línea, asegurando así de un crecimiento en el

mercado.

3
2. OBJETIVOS.

2.1 Objetivos Generales

El objetivo fundamental de este trabajo es analizar el sector farmacéutico,

analizar la rentabilidad en la producción de medicamentos

2.2 Objetivos Específicos

 Estudiar la viabilidad Comercial, técnica, organizacional, legal,

ambiental, financiera, ética y social del proyecto

 Analizar el riesgo y la sensibilidad de los flujos de caja

4
3. SECTOR FAMACEUTICO

¿QUE ES EL SECTOR FARMACEUTICO

El sector incluye productos como medicamentos de síntesis química; medicamentos

biológicos, biosimilares y biotecnológicos;medicamentos

de origen homeopático y

medicamentos fitoterapéuticos de uso humano.

En Colombia, la industria farmacéutica cuenta con un recurso humano altamente calificado y

con prácticas de manufactura de calidad, ofreciendo a los principales mercados a los que

exporta (Ecuador, Perú, Panamá, México, EE.UU.) productos farmacéuticos de calidad

competitivos.

El sector busca ser especialista en producción y comercialización de insumos y medicamentos

de síntesis química de alta calidad e incursionar en el mercado de biotecnológicos,

satisfaciendo la demanda local acorde a las necesidades de salud pública, siendo un sólido

comercializador de medicamentos dentro del continente americano.

5
4.MARCO TEORICO

La evaluación financiera de proyectos identifica los beneficios financieros que van de la

mano con determinados proyectos. Evaluando y definiendo la estructura financiera,

identificando si genera o no rentabilidad y flujo de caja de las inversiones que se harán de

dicho proyecto para sus inversionistas, con el fin de determinar las posibilidades y

rentabilidad del proyecto. (S, Díaz, 2014)

Dicho lo anterior es importante tener en cuenta diferentes conceptos y herramientas que

permiten determinar una correcta evaluación de proyectos. Para esto es importante la toma de

decisiones, pues es un proceso que tiene como fin evaluar y dar control de las situaciones

relacionadas con dinero, es por esto que existen diferentes métodos de toma de decisiones,

tales como TIR, VPN, RCB Y PRI. (G, Gómez, 2020)

La Tasa Interna de Retorno o de Rentabilidad (TIR) es un tipo de tasa interés en el cual el

VPN de una inversión es igual a 0, es similar a un punto de equilibrio, en este punto no se

obtienen ni ganancias ni pérdidas. Por su parte el VPN (Valor Presente Neto) en una

herramienta que permite traer al valor presente la totalidad de los flujos de caja en una

compañía lo cuales sirven para verificar las cifras de ganancias o pérdidas. El VPN ayuda a

evaluar proyectos de inversión a largo plazo. (G, Gómez, 2020)

Por su parte el PRI (Periodo de Recuperación de Inversión) es un indicador que determina

el momento exacto en el que se va a comenzar a obtener la rentabilidad del proyecto y se termina

de recuperar la inversión, este indicador permite identificar en qué momento se debe cambiar

6
la

7
estrategia de inversión frente al VPN y a la TIR, este método se basa en la cantidad de tiempo

que se usa para recuperar dicha inversión. (G, Gómez, 2020)

El RCB (La relación costo beneficio) se relaciona por los ingresos y egresos, donde estos

deben calcularse con VPN en relación con el flujo de caja, en esta relación se toman valores

mayores, menores o iguales a 1, donde indica si es aconsejable, no aconsejable e indiferente la

viabilidad. (G, Gómez, 2020)

El coste promedio ponderado del capital, conocido como WACC (Por sus siglas en inglés)

es una tasa de descuento, que permite descontar los flujos de caja, es importante tener en

cuenta que el WACC no se habla de un coste ni de la rentabilidad obligada, es un promedio

ponderado de los flujos de caja. Por su parte un Flujo de Caja hace referencia a la

sistematización de la información de la inversión inicial, los ingresos y egresos de las

operaciones, de la inversión operacional del proyecto. Es importante tener en cuenta la

amortización y la depreciación. (S, Díaz, 2014)

8
5 LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN COLOMBIA.

El sector farmacéutico comprende desde la importación de las materias

primas e insumos para la elaboración de los productos, hasta la importación y exportación de

los medicamentos terminados. Los principales actores del sector son los laboratorios

farmacéuticos, los distribuidores mayoristas, las droguerías, las cajas de compensación, las

cadenas, las entidades prestadoras de salud, los profesionales en la salud, el gobierno

(Ministerio de Protección Social, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y sus

entidades adscritas) y los consumidores finales.

La estrategia de internacionalización adelantada por las farmacéuticas nacionales muestra que

hay buenos cimientos para seguir creciendo en el segmento de genéricos. La meta es lograr

desarrollos de innovación y tecnología que hagan más competitiva la Industria Farmacéutica

Colombiana,

En el sector de las farmacéuticas tuvo un incremento significativo, pues pasó de tener 45

empresas en 2019 a 55 en el último año

En medio de la crisis sanitaria el sector farmacéutico fue uno de los principales

protagonistas de 2020 y en Colombia no fue la excepción. El sector creció 26,8% respecto a

2019 y su participación en el PIB de la nación fue de 4,10%, una cifra que se logró con el

trabajo de

42.486 personas.

9
Otro logro que se evidenció en el segmento farmacéutico fue el número de empresas que

ingresaron en 2020, pues pasó de tener 45 empresas en 2019 a 55 en el último año.

Christian Meyer, presidente para Centroamérica, el caribe y los países andinos en Bayer,

explicó que “2020 fue sin duda un año de grandes contrastes para la industria farmacéutica y

química. Por un lado, hubo un aumento en el consumo de productos de autocuidado como la

aspirina o las vitaminas, sin embargo, otros productos especializados se vieron afectados en

su demanda”.

10
Droguerías Cruz Verde fue la empresa con mayores ingresos operacionales para 2020, la cifra

llegó a $2,7 billones, lo que significó un aumento de 12,52%. Además, el patrimonio de la

firma alcanzó $294.458 millones. “Todo lo logramos a través del fortalecimiento de las

farmacias intrahospitalarias en 29 IPS; el aumento de la red de cobertura abriendo 44 locales

y cinco centrales de domicilios”, explicó Gonzalo Durán Jiles, presidente de la Cruz Verde.

El segundo puesto de la lista lo ocupó la colombiana Audifarma con ingresos de $2,4

billones, y una creación de más de 1.000 nuevos empleos. En la lista siguen Copidrogras con

ingresos de $2,2 billones y un crecimiento de 16,46%; Tecnoquímicas con $2 billones y

variación de 10,5%; cierra el top cinco Copservir, con $1,2 billones y un aumento de 6,19%.

Los domicilios le dieron impulso al sector, debido a la pandemia el ministerio de Salud dio la

orden de llevar los medicamentos a domicilios y como resultado se entregaron 7,5 millones de

fórmulas, además, las empresas vieron la necesidad de una transformación tecnológica. Lo

anterior desencadenó inversiones en digitalización de procesos, que en el caso de Audifarma,

superaron los $18.000 millones para completar más de 480.000 domicilios al mes; Cruz Verde

vio un aumento de 716% en domicilios, beneficiando a más de 400.000 personas; y

Copidrogas creó una plataforma para conectar 7.400 droguerías.

11
12
VISION A 2032

Especialista en producción y comercialización de insumos y medicamentos de síntesis

química de alta calidad, incursionando en el mercado de biotecnológicos, satisfaciendo la

demanda local acorde a las necesidades de salud pública, y siendo un sólido

comercializador de medicamentos dentro del continente americano.

METAS A 2032

Ventas:

$63.4 billones.

Empleos:

98.084 empleados.

13
Producción:

$34 billones.

Exportaciones:

USD 1.719 millones.

5¿CÓMO LOGRARLO?

· Apalancamiento de sinergias público - privadas (academia, Estado e industria).

· Acceso sostenible a nuevas tecnologías.

· Previsibilidad jurídica.

· Consolidación de Colombia como un país atractivo para la investigación clínica a

nivel mundial.

14
6. CARACTERISTICAS DEL MERCADO

6.1 Definicion de las Actividades del sector

El sector farmacéutico en Colombia se caracteriza por ser muy dinámico y en crecimiento. De

las 306 empresas que registra la Superintendencia de Sociedades, el 71 % se dedica a

actividades de comercialización de medicamentos, mientras que el 29 % son productoras. Las

empresas reportadas por el Registro Único Empresarial (RUES) fueron 1.207, de las que

aproximadamente un 70 % son microempresas, seguidas por las pequeñas, con una

participación del 16 %. Las grandes sólo representan el 4 % del tejido empresarial.

6.2 Tamaño del mercado en Colombia

La industria farmacéutica tiene un gran potencial, debido al sostenido crecimiento del

mercado. De 2014 a 2017 las ventas en pesos colombianos (COP) de medicamentos

aumentaron a una tasa promedio anual (CAGR) del 5,30 %. El sector farmacéutico mueve

más de 14 billones de pesos (unos 3,3 millones de EUR). Ese fue el dato de las ventas en el

país durante 2018, según Colombia Productiva. Las ventas del sector crecieron un 6,6 %

entre 2018 y 2019 y en lo que va de 2020 también se ha observado un incremento notable

asociado a las compras por la COVID-19. Así, según las proyecciones elaboradas por la

entidad junto con actores de la cadena farmacéutica, para 2032 las ventas locales podrían

totalizar hasta 63,4 billones de pesos (15,2 MEUR), creciendo al menos cuatro veces si se

compara con lo registrado el año pasado. Las categorías de este mercado farmacéutico han

crecido de manera dinámica, a una tasa media anual entre 2016 y 2019 del 4,95 % para

medicamentos genéricos,
15
5,91 % para medicinas patentadas y 4,81 % para productos OTC2 . El mercado se concentra

16
principalmente en Bogotá, debido a que el 47 % de las exportaciones y el 82 % de las

importaciones del sector se realizan en la capital. Del mismo modo, en la ciudad se ubica el

66

% de las empresas manufactureras de farmacéuticos, así como el 65 % de los mayoristas de

medicamentos, concentrando el 49 % de los empleos en el país. Además, Bogotá cuenta

con una estrategia de especialización inteligente que orienta el enfoque productivo de la

ciudad hacia servicios de salud y farmacéuticos avanzados. Los principales departamentos

importadores del país son Bogotá, Cundinamarca, Valle del Cauca, Antioquia y Atlántico.

En lo acumulado a marzo de 2020, el índice de ventas reales de la Encuesta Mensual de

Comercio del DANE mostró un incremento muy superior al observado históricamente. Un

hecho que está relacionado con esta dinámica tiene que ver con las compras de pánico en el

marco de la pandemia mundial de COVID-19. En este sentido, según Procolombia, en la

última semana de febrero las ventas de medicamentos de venta libre aumentaron un 82 %


17
mientras que las ventas de vitaminas y suplementos crecieron 33 % y 43 %, respectivamente.

Además, según la firma Raddar, pese a que en abril el gasto de los hogares sufrió la mayor

caída de su historia, el consumo en bienes de primera necesidad (como medicamentos)

aumentó

18
7. MARCO LEGAL DEL SECTOR FARMACEUTICO

Colombia es un país pionero en el mundo en reglamentación farmacéutica, liderando procesos

replicados en diferentes países. De esta manera, la entidad de vigilancia y control de

medicamentos en Colombia (INVIMA), es una entidad de referencia internacional, calificada

con el máximo rango de la Organización Panamericana de la Salud.

El INVIMA ha desarrollo un Código Único de Medicamentos (CUM), un número que se le

asigna a los medicamentos y que contiene información relativa a cada producto

comercializado. Por otro lado, el INVIMA también ha desarrollado la plataforma Invima a

un clic, donde se pueden realizar los trámites de evaluación farmacológica y registro

sanitario de medicamentos de síntesis química.

A continuación, se presentan las leyes y decretos más relevantes:

 Ley 9/1979: Código Sanitario Nacional, por el cual se dictan las medidas sanitarias.

 Decreto 2092/1986: Elaboración, envase o empaque, almacenamiento, transporte y

expendio de Medicamentos, Cosméticos y Similares.

 Decreto 677/1995: Régimen de registros y licencias, el control de calidad, así como el

régimen de vigilancia sanitaria de medicamentos, cosméticos, preparaciones farmacéuticas

a base de recursos naturales, y otros. El artículo 31, relativo a certificados de calidad de

productos de objeto de comercio internacional, se modifica en el Decreto 426 de 2009.

 Resolución 114/2004: Información promocional o publicitaria de los medicamentos de venta

sin prescripción facultativa o venta libre.

17
 Decreto 162 de 2004: Por el cual se modifica el artículo 3.° del Decreto 549 de 2001. En

el cual se establecen los requisitos para la aceptación de certificados de otros países.

 Decreto 3636/2005: Reglamento de la fabricación, comercialización, envase, rotulado

o etiquetado, régimen de registro sanitario, de control de calidad, de vigilancia sanitaria y

control sanitario de los productos de uso específico y se dictan otras disposiciones.

 Circular 1000-131-18: Se detalla el procedimiento y requisitos para la unificación

de registros sanitarios.

18
8..IMPACTO DEL COVID -19 EN EL SECTOR

Colombia, al igual que la inmensa mayoría de países del mundo adoptó medidas de

confinamiento y cierre de fronteras en la lucha contra la expansión del coronavirus. En esta

situación, la actividad económica se ha visto paralizada, razón por la cual los expertos han

advertido de que esto podría derivar en escasez de algunos medicamentos, toda vez que las

farmacéuticas compran muchos de sus principios activos en India y China. En el marco de la

contingencia causada por la COVID-19, el Senado colombiano llevó a cabo la audiencia

pública “Colombia hacia la Seguridad Farmacéutica”, en la que participaron representantes

del Gobierno y de la industria farmacéutica del país. En la audiencia, el ministro de Salud

indicó que la coyuntura de la COVID-19 ha hecho que el país identifique la necesidad que

tiene de reformas estructurales y responda con innovación. Por lo tanto, queda la expectativa

de medidas de política futuras que permitan el desarrollo de la seguridad farmacéutica del

país. En marzo de 2020, Bancoldex y Colombia Productiva anunciaron que disponen de

6.250 millones de pesos (1,5 MEUR) para otorgar créditos a las compañías del sector para

que puedan mejorar su competitividad y cumplir con requisitos regulatorios. Se trata de una

línea de crédito de medio plazo con ventajas de tasa y periodos de gracia. Por su parte, el

Gobierno se comprometió a apoyar el sistema de salud con 1,5 billones de USD para evitar su

colapso, además de otros subsidios para sectores en riesgo, como personas sin hogar, estratos

de renta más bajos y personas de la tercera edad. Adicionalmente, para garantizar el

suministro de medicinas a la población, el Gobierno ha flexibilizado la distribución y

dispensación de medicamentos controlados, extendiendo el máximo de días permitido en la

prescripción médica de 30 a 90. Por consiguiente, la entrega a domicilio de medicamentos

controlados también fue autorizada. Se levantaron los aranceles aduaneros a la importación

19
de productos

20
relacionados con el virus, como dispositivos médicos, reactivos químicos, artículos de

higiene, suministros, equipos y materiales necesarios para el tratamiento del agua y el sector

de saneamiento básico. Se pueden encontrar códigos específicos en el Decreto 463 de 20203 .

La agencia sanitaria colombiana (INVIMA) priorizó todos los procedimientos relacionados

con los síntomas y el tratamiento de la COVID-19. Por otro lado, los productores de

medicamentos y otros fabricantes podrán emitir un proceso de registro simplificado para la

producción de geles antibacterianos y soluciones desinfectantes tópicas con un porcentaje de

alcohol superior al 70 %. Además, el Gobierno decretó que, durante el estado de emergencia,

las empresas que presten servicios de comercio electrónico, envíos y los operadores logísticos,

deberán dar prioridad al envío de productos y servicios de primera necesidad, como alimentos

y productos farmacéuticos.

21
9. OPORTUNIDADES DEL MERCADO

Se han identificado las siguientes oportunidades:

 Sustitución de productos químicos importados y excipientes, con potencial para

producción local.

 Desarrollo, producción y distribución de medicamentos biológicos, biosimilares y de

síntesis química.

 I+D+i de moléculas e ingredientes, aprovechando la biodiversidad colombiana.

 Desarrollo de productos nutracéuticos e identificación de insumos para su producción.

Punto aparte merecen las oportunidades que se encuentran en el cannabis medicinal,

industria que está en expansión en todo el mundo. El cannabis medicinal es un mercado

internacional en auge y, en Colombia, con la expedición de la Ley 1787 de 2016 que permite

el cultivo y fabricación de insumos y productos a partir de cannabis con propósitos

medicinales, el sector trazó una hoja de ruta científica, legal, tecnológica y comercial.

22
10. CLAVES DE ACCESO AL MERCADO

El sistema de salud en Colombia es mixto, con un amplio sector de seguridad social

financiado con recursos públicos y un decreciente sector privado. El peso del gasto público

en salud respecto del gasto sanitario total es del 73,89 %.

Es importante diferenciar dentro de las ventas de productos farmacéuticos, por un lado, los

medicamentos no sujetos a prescripción médica, conocidos como OTC, y por otro,

aquellos sujetos a prescripción, diferenciando entre genéricos y patentados. A

continuación, se representa el peso que tuvo cada uno en las ventas de 2019 en Colombia.

23
11. CANALES DEL DISTRIBUCION DEL SECTOR

Los principales canales de distribución en el sector son los representados a continuación.

Es de crucial importancia el papel de las farmacias, entre las que destacan Audifarma,

Farmacenter, Farmacias Cruz Verde, Farmatodo y Copifarma.

24
12. BARRERAS

La relación comercial entre España, como Estado Miembro de la UE, y Colombia se rige por

el Acuerdo Comercial entre la Unión Europea, Colombia, Perú y Ecuador (en adelante el

Acuerdo Comercial), en vigor desde el año 2013 y ratificado en Colombia por la Ley 1669

de 2013.

A pesar del Acuerdo Comercial vigente, las empresas españolas se enfrentan a una serie de

obstáculos cuando participan en procesos de contratación pública en Colombia.

La Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Colombia, junto con la

Delegación de la Unión Europea en Colombia, vienen trabajando con el Gobierno

colombiano en la detección, propuesta de mejora y mitigación de estas barreras por medio de

diferentes mecanismos, siempre en coordinación con las empresas españolas presentes en el

mercado, que encuentran los siguientes problemas:

 Para la aprobación del registro sanitario de nuevos medicamentos en el país, la Ley 1754

impulsa a un trámite adicional que aumentaría el número de días de aprobación. Esto

supone una barrera, ya que para poder introducir un nuevo medicamento en el país se

necesitarían más días para la aprobación y actualmente la media ya está en 513 días. Para

solucionar el problema el Gobierno expidió el Decreto Antitrámites, de forma que INVIMA

tiene que evaluar las solicitudes en un plazo máximo de 180 días.

 “INVIMA a un clic” es una plataforma desarrollada para agilizar los trámites de registro

y poder presentar online la solicitud de registro, pero en la práctica no es tan efectiva, ya

que existen dificultades operativas, que acaban requiriendo trámites presenciales.

25
13. Resumen

En la primera entrega pudimos apreciar una investigación rigurosa del sector farmacéutico en

Colombia, donde pudimos dar nos cuenta que en recurso humano en Colombia es altamente

calificado y además sus productos farmacéuticos son de calidad y muy competitivos.

Los principales actores del sector son los laboratorios farmacéuticos, los distribuidores

mayoristas, las droguerías, las cajas de compensación, las cadenas, las entidades prestadoras de

salud, los profesionales en la salud, el gobierno (Ministerio de Protección Social, Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo y sus entidades adscritas) y los consumidores finales.

En el sector de las farmacéuticas tuvo un incremento significativo, pues pasó de tener 45

empresas en 2019 a 55 en el último año, el sector creció 26,8% respecto a 2019 y su

participación en el PIB de la nación fue de 4,10%, una cifra que se logró con el trabajo de 42.486

personas.

De las 306 empresas que registra la Superintendencia de Sociedades, el 71 % se dedica a

actividades de comercialización de medicamentos, mientras que el 29 % son productoras.

También realizamos la investigación de conceptos básicos que necesitábamos tener claros para

empezar las entregas que se realizarían a lo largo, para ello investigamos diferentes métodos de

toma de decisiones, tales como TIR, VPN, RCB Y PRI.

- La Tasa Interna de Retorno o de Rentabilidad (TIR) es un tipo de tasa interés en el cual el

VPN de una inversión es igual a 0

- El VPN (Valor Presente Neto) en una herramienta que permite traer al valor presente la

totalidad de los flujos de caja en una compañía lo cuales sirven para verificar las cifras de

ganancias o pérdidas. El VPN ayuda a evaluar proyectos de inversión a largo plazo.

26
- El RCB (La relación costo beneficio) se relaciona por los ingresos y egresos, donde estos

deben calcularse con VPN en relación con el flujo de caja, en esta relación se toman

valores mayores, menores o iguales a 1, donde indica si es aconsejable, no aconsejable e

indiferente la viabilidad.

- El PRI (Periodo de Recuperación de Inversión) es un indicador que determina el

momento exacto en el que se va a comenzar a obtener la rentabilidad del proyecto y se

termina de recuperar la inversión, este indicador permite identificar en qué momento se

debe cambiar la estrategia de inversión frente al VPN y a la TIR

Después de tener claros estos conceptos empezamos a ponerlos en práctica, realizando

ejercicios que pudieran ayudar más nuestro entendimiento, donde trabajamos con un

ejercicio simulado por nosotros, para hallar estos difidentes métodos que nos ayudarían a

tomar mejores decisiones en nuestras empresas o empleos, frente a diferentes situaciones.

Este ejercicio empezó simulando una Empresa X con una inversión inicial de

$300.000.000ML donde pretendimos hallar WACC

27
PROMEDIO

PARTICIPACI PONDERAD

CONCEPTO VALOR ON O

Recursos 220,000,000.

propios 00 73.33% 14.67%

80,000,000.0

Bancos 0 26.67% 2.13%

300,000,000.

TOTAL 00 100.00% 16.80% WACC

INTERPRETACIÓN VPN: de acuerdo con el valor presente neto de la empresa, evidenciamos

que su resultado es positivo. Por lo tanto, encontramos con este primer método de decisión que

la inversión en la empresa es VIABLE.

Inversión inicial   300,000,000.00

S de los flujos de caja libre a VA 321,485,664.63

VPN   21,485,664.63

28
21,485,664.63

B/C= 4,31 mayor que 1, Indica que la inversión es viable, que los beneficios son mayores que

los costos, es una inversión que debe ser considerada

Los indicadores financieros que arroja el proyecto son:

VAN= 16,501,227.20 Se acepta

TIR = 19.16% Se acepta

B/C = 4.31 Se acepta

PRI: en 4,07 años se recuperaría la inversión

PER.ULT FC. NEG 1

ABS.ULT.FC

ACUM NEG 300000000

FC NETO SIG

PER 97,706,791.00

PRI 4.07041094

29
14. CONCLUCIONES

El estudio de las normativas del ente regulador para la comercialización de medicamentos

es un tema de vital importancia que impacta en el proyecto. A nivel general, el proyecto es

viable legalmente, pero se recomienda un estudio detallado debido a que de disposiciones

legales pueden incorporar costos no previstos en el presente estudio, también se recomienda la

participación de personal idóneo en la construcción de plantas productoras de medicamentos,

para evitar retrasos en la introducción del producto al mercado. En cuanto a la viabilidad

administrativa, se deberá ahondar en estudios de constitución de la sociedad, dejando abierta

la posibilidad de incorporación de capital ajeno para futuras necesidades de incorporar capital

de terceros. Ambientalmente el proyecto no es nocivo para la sociedad, por lo cual el mismo

es de importancia menor.

Teniendo en cuenta la investigación que realizamos sobre el sector farmacéutico en

Colombia y haciendo un análisis de las variables implicadas, podemos determinar que llevar a

cabo un proyecto de inversión en este sector es positivo dado que ha generado un impulso en la

economía colombiana causando empleo, innovación y expansión. En ese sentido, notamos que

no se obtendría pérdidas a nivel ecónomico, técnico y operativo.

30
15. BIBLIOGRAFIA

Colombia Productiva - Planes de negocio

Principales-tendencias-globales-analisis-de-caso-y-aspiracion-del-sector-Farmaceutico.pdf

Análisis del sector farmacéutico en Colombia

Análisis del sector farmacéutico en Colombia - eInforma

Informe del Sector Farmacéutico

Informe del Sector Farmacéutico (fedesarrollo.org.co)

Colombia productiva

Colombia Productiva - Colombia Productiva

31

También podría gustarte