Ods #17 (Falta)
Ods #17 (Falta)
TEMA:
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
(ODS) #17: ALIANZA PARA LOGRAR LOS
OBJETIVOS
ASIGNATURA: Desarrollo Sostenible y Recursos Naturales
CUSCO- PERU
2020
1
Ingeniería Ambiental - Desarrollo Sostenible
2
Ingeniería Ambiental - Desarrollo Sostenible
PRESENTACIÓN
Los 17 ODS no pueden ser tratados individualmente, ya que todos están relacionados
entre ellos y tienen una naturaleza colaborativa. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible solo
se pueden lograr con el compromiso decidido a favor de alianzas mundiales y cooperación.
Muchos países requieren de esta asistencia para estimular el crecimiento y el intercambio
comercial.
Hoy el mundo está más interconectado que nunca. Mejorar el acceso a la tecnología y
los conocimientos es una forma importante de intercambiar ideas y propiciar la innovación.
Para lograr el crecimiento y desarrollo sostenibles, es vital que se coordinen las políticas para
ayudar a los países en desarrollo a manejar su deuda y para promover inversiones para los
menos desarrollados.
CAPÍTULO IV
OBJETIVO N°17 DURANTE LA PANDEMIA
3
Ingeniería Ambiental - Desarrollo Sostenible
Este año es más crítico que nunca para avanzar en la emergencia climática y detener la
pérdida de biodiversidad. La recuperación debe respetar los derechos de las generaciones
futuras. Cuanto mejor gestionamos nuestros ecosistemas, mejor cuidamos la salud humana. Es
fundamental restaurar nuestros bosques y océanos e invertir en el manejo de la tierra y las
áreas protegidas.
En 2020, el coronavirus nos dice, alto y claro, que la forma en que vivimos y diseñamos
nuestras sociedades no es sostenible. La puerta para volver a la normalidad se ha cerrado, pero
la ventana para un Sin ambargo, nos da la opertunidad de realizar un cambio efectivo y
equitativo está abierta de par en par (PNUD, 2020).
4
Ingeniería Ambiental - Desarrollo Sostenible
CONCLUSIONES
Los ODS constituyen una hoja de ruta y una oportunidad importante para América Latina y
el Caribe, por ser la región más urbanizada y, al mismo tiempo, la más desigual del
planeta. El Objetivo 11: “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”, nos llama a transformar la situación actual
en las ciudades a una de oportunidades, con acceso a servicios básicos, energía, vivienda,
transporte y más facilidades para todos. Ello, sobre la base del respeto a los derechos
humanos, y donde se permita que mujeres, hombres y niños puedan ejercer sus derechos.
El Objetivo 11 no es solo importante en sí mismo, pues está vinculado con el éxito de otros
objetivos, provocando así la dinámica de cambio y transformación que se busca en las
ciudades y los asentamientos humanos.
A nivel mundial, un factor importante para el análisis del ODS 11 es la distribución de la
población a nivel mundial, distribución que nos muestra que el continente asiático y
europeo tiene la mayor conglomeración de personas, seguida de américa del norte, lo
cuales necesitan medidas, mecanismos e instrumentos para tener las mega ciudades y las
grandes ciudades con un crecimiento sostenibles ante muchos riesgos. A diferencia de los
continentes mencionados, el continente africano, Oceanía y Latinoamérica, presenta la
menor conglomeración de personas por lo que le es aún más manejable las organizaciones
de estas para un crecimiento sostenibles, limitado solo por la condición de son países en
vías de desarrollo en su mayoría.
En Perú, se tiene registro de los avances concernientes únicamente a cuatro de las metas
que plantea la ODS 11, estás son: acceso a viviendas, urbanización inclusiva y sostenible,
impacto ambiental en ciudades, acceso a zonas verdes y espacios públicos seguros. Entre
ellas destaca reducción del impacto ambiental en las ciudades, lo cual indica que en
nuestro país se está trabajando para lograr entornos más saludables y seguros.
En la región de Cusco existe más de 200 comunidades y casi el 50% cumple con ser una
comunidad sostenible, se logró concientizar más con este aspecto en la Región y aún falta
mucho más por cumplir las demás metas trazadas por la Objetivo número 11 de los ODS.
La pandemia del COVID-19 ha revelado las debilidades de las sociedades a nivel mundial,
los sistemas de gobernabilidad y la economía. A partir de ello, se abre una gran
oportunidad para realizar cambios significativos y equitativos mediante alianzas que
faciliten el logro de los objetivos, de esta manera, mejorar la calidad de vida de la
población mundial y lograr la reconciliación con el mundo natural.
5
Ingeniería Ambiental - Desarrollo Sostenible
6
Ingeniería Ambiental - Desarrollo Sostenible
7
Ingeniería Ambiental - Desarrollo Sostenible
BIBLIOGRAFÍA
Barcena, A. (2018) Perú avanza en 30 indicadores en Objetivos de Desarrollo Sostenible. [revista
online]. Andina. Agencia Peruana de Noticias. Editora Perú. Disponible en:
https://andina.pe/agencia/noticia-peru-avanza-30-indicadores-objetivos-desarrollo-
sostenible-675270.aspx
CEPLAN. (2016) Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una
oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidad
CEPLAN. (2019) Informe Anual 2018 para el Desarrollo Sostenible. Lima: Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico.
INEI. (2016) Perú: Sistema de Monitoreo y seguimiento de los Indicadores de los
Objetivos del desarrollo sostenible (ODS) [ppt online] Lima: INEI, Censos 2017
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/exposicion_ods.pdf
Martinez, A. (2018). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el parlamento peruano.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Congreso de la República del
Perú. Lima: CONSULTORA. Especialista en Agenda 2030, políticas públicas y
gobernabilidad. Disponible en:
http://www.congreso.gob.pe/Docs/OCI/Interface/files/reporte_parlamento_agenda_2030.pdf
ONU (2018). Informe de los objetivos de desarrollo sostenible del 2018. Naciones
Unidas.
https://unstats.un.org/sdgs/report/2018/goal-17/
https://population.un.org/wpp/
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (2015). Objetivos de desarrollo
sostenible. ONU: Naciones Unidas.
Artículos de la PNUD:
https://stories.undp.org/transformar-los-alimentos-y-la-agricultura